Facultad de Psicología y Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/1364
Browse
Browsing Facultad de Psicología y Trabajo Social by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 766
- Results Per Page
- Sort Options
Item Inteligencia emocional en estudiantes de cuarto año de secundaria de la I. E. Nº 3081 “Almirante Miguel Grau Seminario” S.M.P, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 17-08-17) Bobadilla Tomanguilla, Bety IsabelLa presente investigación es aplicada, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. El objetivo general es determinar el nivel de inteligencia emocional en los estudiantes de cuarto año de secundaria de la I. E Nº 3081 Almirante Miguel Grau Seminario del distrito San Martin de Porres – Lima. La población estuvo conformada por 74 estudiantes entre varones y mujeres los que a su vez se dividían en tres secciones, para esta investigación se aplicó el inventario emocional de BarOn ICE que fue adaptado en el Perú por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares del Águila (2003) (forma completa) y consta de 60 ítems. Por lo tanto, están divididos en seis componentes que son la intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, estado de ánimo general y la impresión positiva. Los resultados generales revelaron que un 42% se posicionan en el nivel bajo, mientras que el 57% se encuentra en el nivel adecuado y solo el 1% en la alta. Finalmente, existen estudiantes con niveles de inteligencia emocional en la escala media que podrían llegar a sufrir niveles bajos de inteligencia emocionalItem Nivel de agresión en estudiantes de 6to grado de primaria de la Institución Educativa Estatal San Martín de Porres Nº 4004 del distrito de La Perla, Callao 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 17-08-17) Gaitán Villegas, Génnesis GabrielaLa presente investigación tuvo como objetivo describir los niveles de agresividad y sus dimensiones de agresividad verbal, agresividad física, agresividad indirecta, sospecha, resentimiento e irritabilidad. La muestra estuvo compuesta por 85 estudiantes de 6to grado de primaria de la institución Educativa Estatal San Martin de Porres Nº 4004 del distrito de La Perla – Callao. Se usó como instrumento el Inventario modificado de agresividad de Buss- Durkee. Luego de la aplicación del instrumento para recoger la información correspondiente se descubrió que el 48% de la muestra ostenta nivel alto de agresión y el 17% de nivel medio, respecto al objetivo general. Luego, con las dimensiones, en la irritabilidad el 60% de los evaluados tiene nivel alto y el 40% nivel bajo; en la dimensión de agresión verbal el 50% tiene nivel alto y el 42% nivel medio; el 48% tuvo nivel alto de agresión indirecta y el 49% nivel medio de la misma variable; en agresividad física el 51% tuvo nivel alto y el 22% nivel medio; en resentimiento 43% ostenta nivel alto y el 47 nivel medio; y en la dimensión de sospecha el 47% tiene nivel alto mientras que el 48% nivel medio. En general la investigación arroja que existen altos niveles de agresividad y sus dimensiones en la muestra estudiada, así mismo sería recomendable realizar sesiones especificar para reducir la presencia de este problemaItem Niveles de amor romántico en parejas de una Universidad Privada de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-07-03) Román Evangelista, Pamela LuisaLa presente investigación es de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo descriptivo simple, con diseño no experimental de corte transeccional. El objetivo fue determinar el nivel de amor en parejas de una universidad privada de Lima Metropolitana según la teoría de Sternberg (1986). Se administró la escala de Sternberg adaptada al contexto peruano (Ventura-León & Caycho, 2016) que mide tres dimensiones: intimidad, pasión y compromiso. La muestra estuvo conformada por 68 estudiantes universitarios, seleccionada por muestreo intencional, de tipo no probabilístico; la misma que estuvo compuesta por 34 parejas heterosexuales, cuyas edades oscilaron 20 a 40 años (Media = 24 años; DE = 4.107). Los resultados revelan la presencia de niveles moderados de amor, asimismo se identificó un similar nivel en cada uno de los componentes (intimidad, pasión y compromiso), en cuanto al tipo de relación son los enamorados los que ostentan un mayor nivel de amor y las parejas con mediano tiempo de relación se ubican en la misma categoríaItem Los niveles de ansiedad en estudiantes de un centro preuniversitario del cercado de Lima, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-02) Flores Velazco, Marco HernánEl presente estudio, de tipo descriptivo y diseño no experimental, tiene como objetivo analizar los niveles de ansiedad en los estudiantes de una institución preuniversitaria del Cercado de Lima. Para ello se utilizó el inventario de ansiedad estado-rasgo (IDARE) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1982), que evalúa los niveles de ansiedad-estado y ansiedad-rasgo. La muestra estuvo constituida por 102 estudiantes de ambos sexos, con un rango de edad de 14 a 22 años; y se hizo uso de un muestreo probabilístico. Los resultados obtenidos indicaron que el 25,49% de los estudiantes presenta un nivel medio de ansiedad-estado y el 7,84% un nivel de ansiedad alta; así mismo, el 32,35% y el 15,16% tienen un nivel medio y un nivel alto de ansiedad-rasgo, respectivamente. También se nota que las medias de los niveles de ansiedad-rasgo de varones (19,150) y mujeres (28,097) manifiestan una diferencia mayor respecto de las encontradas en la ansiedad-estado (8,947 vs. 4,292). Sobre la base de los resultados obtenidos, se elaboró un Programa de Intervención Psicológica (denominación: 3R-AEP) de ocho sesiones, dos por semana, con el objetivo de reconocer, reducir y regular los niveles elevados de ansiedadItem Memoria de trabajo en alumnos con trastorno del espectro autista incluidos en instituciones primarias de básica regular de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-02) Brito Torres, Claudia JimenaLa presente investigación se orientó a describir el perfil de la memoria de trabajo en alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) incluidos en instituciones primarias de básica regular de Lima Metropolitana. El estudio es de tipo descriptivo y diseño descriptivo, de tipo selectivo no probabilístico transversal. Los participantes fueron 33 niños con TEA incluidos en instituciones primarias de básica regular, entre los 6 a 11 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron las pruebas de Dígitos y Span de Dibujos, correspondiente a la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños – V (WISC – V). La información se procesó con los programas IBM SPSS Statistics en su versión 24 y Microsoft Excel 2016. Los resultados evidenciaron un rendimiento bajo en las pruebas de Dígitos y Span de dibujos y al considerarse la variable edad se determinó un patrón evolutivo; es decir, un incremento en el desempeño conforme aumentaba la edadItem Niveles de depresión en jubilados de una entidad pública de la Perla – Callao(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-03) Montealegre Echaiz, Aissa CelesteLa presente investigación tuvo como finalidad establecer el nivel de depresión de los jubilados del personal civil de la Marina de Guerra del Perú. Este estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. Los participantes fueron 214 jubilados, siendo la técnica de muestreo probabilística. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento que se utilizó fue la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Se escogió a la población jubilada debido al gran impacto que ocasiona el estar pasando el proceso jubilatorio, ya que ocurren cambios a nivel fisiológico, social y psicológico. Se concluyó que los jubilados presentan un nivel de depresión leve – moderado, entre los factores de riesgo fueron problemas de salud, situación económica regular-mala, estado civil divorciado y viudo. Los resultados obtenidos permitieron establecer un programa de intervención dirigidas hacia la prevención y tratamiento, todo ello para mejora de la calidad de vida del jubiladoItem Niveles de ansiedad en sujetos que practican el malabarismo en la ciudad de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-04) Ceccarelli Manrique, Elio CésarEl objetivo a estudiar fue la ansiedad en personas que practican malabarismo en Lima Metropolitana, Para esto se tomará como referencia sujetos que practican el malabarismo de la ciudad de Lima, 2017 los cuales fueron evaluados con el inventario IDARE para medir el nivel de ansiedad que presentan. Un estudio cuantitativo - descriptivo transversal, aplicativo, no experimental donde participaron 70 sujetos malabaristas cuyas edades están entre los 18 y 40 años. En la recolección de datos se empleó el cuestionario IDARE el cual consta de 40 ítems que están divididos en orden secuencial a los elementos a evaluarse. Los resultados evidenciaron indicios significativos en la variable de estudio ansiedad rasgo – estado.Item Clima laboral en los trabajadores del área de empleo del ministerio del trabajo y promoción del empleo sede central ubicada en el distrito de Jesús María- Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-04) Gómez Arévalo, Pedro AlexandreEl presente estudio, de tipo descriptivo y diseño no experimental, tiene como objetivo determinar el clima laboral que abunda en los trabajadores del área de empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo sede central ubicada en el distrito de Jesús María – Lima. El instrumento que se utilizó fue la Escala de Clima laboral elaborada por Sonia Palma Carrillo (2004) que evalúa el nivel de percepción del ambiente laboral. La muestra estuvo conformada por 60 trabajadores de ambos sexos, de diversas edades y diversos puestos de trabajo, se utilizó un muestreo censal. Los resultados obtenidos mostraron que el 48 % de los trabajadores consideran que el clima laboral es “desfavorable” y el 3 % consideran que el clima laboral es favorable; de igual manera se obtuvieron resultados de los 5 factores que engloban el clima laboral, los cuales todos tuvieron un alto porcentaje en la categoría de “desfavorable”. En base a este estudio se elaboró un programa de intervención llamado “Modificación del clima laboral” con el objetivo de modificar el clima laboral dentro de la institución y mejorar la percepción de los trabajadores.Item Nivel de depresión en los adultos mayores del grupo de beneficiarios de la asociación caridades San Vicente(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-04) Pérez Godoy Lazarte, Paola GuillerminaEstá investigación tuvo como objetivo diagnosticar el estado de depresión de los adultos mayores del grupo de beneficiarios de la Asociación de Caridades San Vicente a través de un test psicológico, cuestionarios para que finalmente se pueda plantear un programa de intervención que sirva como un apoyo en el cuidado del adulto mayor. Hoy no se duda de la especificidad de los conflictos emocionales, de los mecanismos de defensa, de los aspectos de la personalidad y de las pautas de interacción de las personas mayores. La tercera edad y sus etapas intermedias constituyen los ciclos vitales finales. En ella se detectan procesos existenciales propios, como cambios en la identidad, la conducta, el envejecimiento, la elaboración de la muerte y trastornos orgánicos y mentales. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptivo y transversal, la muestra está conformada por 168 adultos mayores que son beneficiarios de la misma asociación. Los participantes son de la zona de Miraflores, Lima sus edades oscilan de los 65 años a más, son de ambos sexos, aunque predominan las mujeres de nivel socioeconómico bajo. Toda la información será registrada en una ficha de datos generales, que serán llenadas por el investigador y se utilizará un test denominado Escala de depresión geriátrica – test de Yesavage, de 15 items, para evaluar el nivel de depresión de los adultos mayores de la asociación. Por lo tanto, la presente investigación está orientada a identificar el nivel de depresión en los adultos mayores del grupo de beneficiarios de la Asociación de Caridades San Vicente (ACASVI) conformado por adultos mayores, pacientes con ansiedad generalizada y psicológica siendo la depresión.Item Hábitos de estudio en estudiantes del primer ciclo de contabilidad del Instituto Superior Tecnológico Cimas de Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-04) Guevara Tantalean, Johana ElizabethLa presente investigación tiene como objetivo conocer los Hábitos de Estudio predominantes en estudiantes del primer ciclo de contabilidad del Instituto Superior Tecnológico Cima´s de Lima. La muestra está conformada por 168 estudiantes, varones y mujeres, entre los 17 y 21 años, seleccionados mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple, calculado mediante la fórmula de muestras aleatorias (nivel de confianza de 95% y un error muestral de 0.05). Presenta un tipo de investigación descriptiva y diseño no experimental. Se aplicó el Inventario de Hábitos de estudio (2005) creado por Luis Alberto Vicuña Peri en 1985. Los resultados muestran que el promedio de la muestra estudiada presentan hábitos de estudio Positivos ( =36.76). Mientras las dimensiones Acompañamiento de estudio y Preparación de exámenes presentan hábitos de estudio con Tendencia negativa o Negativo. Por ello, el Programa de intervención “Que el estudiar sea un hábito” pretende fortalecer los hábitos de estudio en las áreas deficientes de los estudiantes, es decir en el área Acompañamiento de estudio y Preparación de exámenesItem Ansiedad en situación de examen de matemática en los estudiantes del cuarto grado de secundaria en un colegio público del distrito de San Martín de Porres(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-07) González Díaz, ElinaLa presente investigación formuló el siguiente problema: ¿Cuál es nivel de ansiedad en situación de exámenes del curso de matemática en los estudiantes del cuarto grado de secundaria en un colegio público del Distrito de San Martín de Porres?; El objetivo general es, Determinar el nivel de ansiedad en situación de exámenes del curso de matemática en los estudiantes del cuarto grado de secundaria en un colegio público del Distrito de San Martín de Porres. Este trabajo es de tipo descriptivo, estuvo conformado por una muestra de 62 alumnos de secundaria de un colegio público del el distrito de san Martín de Porres, a las cuales se les aplicó el instrumento “Escala de evaluación ante los exámenes (IDASE)”, mide los niveles de ansiedad de componentes emocionalidad y preocupación ante los exámenes. En conclusión, la presente investigación. Los resultados obtenidos se evidenciaron que la mayoría de los estudiantes presentaron el nivel de ansiedad medio con (48%), bajo con 39% y alto con 13% de la muestra estudiada. Esto significa que los estudiantes presentan los niveles de ansiedad bajo y medio con mayor frecuencia, y alto con menor frecuencia. En cuanto a los resultados ansiedad por componentes se evidenciaron: componente emocionalidad con los niveles: bajo con 50%, medio con 47% y el alto con 3 Significa que los estudiantes conocen y poseen los niveles de ansiedad baja y alto con menor frecuencia y con mayor frecuencia nivel medio; Componente preocupación con los niveles: bajo con 27%, medio con 50% y alto con 23%. Significa que los estudiantes conocen y poseen los niveles de ansiedad baja y medio con mayor frecuencia y presentan con menor frecuencia el nivel de ansiedad alta.Item La resiliencia como eje del desarrollo de los integrantes del Voluntariado de la Parroquia “El Espíritu Santo“ de Manchay, centro poblado de Lima Este(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-07) Barak Pastor, Valia IsabelLa resiliencia es un término “relativamente” nuevo en cuanto a su uso en la comunicación cotidiana, pero tiene larga data en el ámbito de la psicología, aunque su origen se remonta, más bien a la ingeniería civil. Se trata de una capacidad que le permite al individuo no solo afrontar una o varias situaciones adversas, si no que salga fortalecido de esas experiencias. En el presente trabajo, hacemos un recorrido por los orígenes de este concepto que encierra una serie de dimensiones y factores. Los autores consultados coinciden en que se trata de un proceso dinámico que tiene como base el reconocimiento y manejo de emociones, y agrupa una serie de habilidades que incluyen el soporte emocional que brinda, además, el entorno inmediato y la comunidad a la que pertenece el individuo. En nuestra investigación, centramos la atención en los integrantes del voluntariado de la parroquia “El Espíritu Santo” de Manchay (centro poblado ubicado al este de Lima), quienes mantienen un contacto con directo con la población en general. Quisimos conocer sus niveles de resiliencia para que, a partir de ello, se pueda trabajar con ellos a partir de un programa de intervención que les permita reconocer sus propios recursos y luego interioricen el significado y alcance de la resiliencia para que posteriormente, puedan transmitir ese conocimiento a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran expuestos a factores de riesgo como la pobreza, la violencia familiar y la inseguridad ciudadana. Lo que podría mermar considerablemente esa capacidad de resiliencia que ha permitido que la población a la que pertenecen haya alcanzado un gran desarrollo social.Item Estilos de crianza de madres separadas en la asociación de vivienda 4 de enero la milla del distrito de San Martín de Porres(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-07) Barrientos García, EusebioLa presente investigación se formuló el siguiente problema: ¿Cuáles son los estilos de crianza que presentan las madres separadas en la Asociación de Vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San Martín de Porres?, el objetivo principal fue, determinar los estilos de crianza que presentan las madres separadas en la Asociación de vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San Martin de Porres. Este trabajo es de tipo descriptivo, estuvo conformado por una muestra de 53 mujeres separadas, a las cuales se les aplicó el cuestionario “Perfil de Estilos Educativos (PEE-pd)”, mide las acciones que los padres ejercen dentro de la crianza de sus hijos. En conclusión, la presente investigación evidenció, que las madres separadas presentaron los estilos de crianza: sobreprotector con 49%, asertivo con 45%, punitiva con 4% e inhibicioncita con 2%. Esto significa que las madres separadas presentaron los 4 estilos de crianza. Quiere decir, la mayoría de las madres separadas presentaron tipos de crianza: sobreprotector y asertivo con mayor frecuencia; y un grupo menor de las madres separadas presentaron tipos de crianza: inhibicioncita y punitiva con mayor frecuencia.Item Estilos parentales de los progenitores de adolescentes de un programa social de la Municipalidad de Santiago de Surco, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-07) Huamán Espinoza, Jaime JuniorLa investigación es del tipo aplicada descriptiva, con un enfoque descriptivo cuantitativo, de diseño no experimental con corte transversal descriptivo. El objetivo general es determinar los estilos parentales de los progenitores de adolescentes de un programa social de la Municipalidad de Santiago de Surco en el verano 2017; la muestra es intencional no probabilística y está compuesta por 55 participantes de entre 12 y 18 años. Además, se utilizó la Escala de Estilos de Crianza de Lawrence Steinberg, adaptada por César Merino en el Perú en 2009. El estudio encontró que el estilo predominante de los progenitores es el estilo autoritativo, que se caracteriza por tener altos niveles en los componentes de compromiso, control conductual y autonomía psicológica. Por esta razón, se ha propuesto un programa de prevención para confirmar la veracidad de los resultados y fortalecer los vínculos entre padres e hijos durante 8 sesiones.Item Competencias parentales en padres de estudiantes de cuarto ciclo de primaria en una institución educativa en San Martín de Porres, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-07) Llerena López, Rocío ElenaEsta investigación determina, los factores y los niveles en los que encuentran las competencias parentales de los padres de familia de una institución educativa en San Martín de Porres, se utilizó tipo de investigación cuantitativo descriptivo, diseño no experimental de corte transversal, con una muestra 44 padres, se utilizó la Escala de Parentalidad Percibida (ECPP-P versión padres) de Bayot (2008) validada en Perú por Vera-Vásquez, Zaragoza-Tafur y Musayón-Oblitas (2014). Se concluyó que la competencia parental general se percibe por encima del promedio 71.20, El factor implicación escolar es el más elevado en el nivel deficiente 9% y es primordial en la intervención, seguido del factor orientación y ocio compartido con 39% en nivel regular, resultados a tomar en cuenta para elaborar el programa de intervención.Item Estilos de socialización parental en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Pública de Comas, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-07) Vega Parado, Giovana JennyLa presente investigación tuvo como título “Estilos de socialización parental en estudiantes de nivel secundario de una I.E. pública del Distrito de Comas”, cuyo propósito fundamental estuvo orientado a describir los estilos reportados por los estudiantes para ambos padres, para tal sentido se contó con una muestra de 100 estudiantes de los cinco grados académicos, considerándose ambos sexos; para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de Estilos de Socialización Parental – 29 (ESPA – 29) de los autores Musitu y García. El diseño de investigación utilizado fue empírica no experimental, de tipo cuantitativo y nivel descriptivo. Se apreció niveles diferenciados para ambos padres, cuyos perfiles característicos fueron el autoritario (padres) y autorizativo (madre). Se concluyó que la investigación coincidió con los estudios previamente desarrollados, considerándose que es importante diseñar planes de intervención con el propósito de prevenir la aparición de conductas disruptivas en los adolescentes.Item Desarrollo psicomotor en niños de 3 años del nivel inicial de una Institución Educativa Privada de Chorrillos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-07) Cerna Anaya, Ana MaríaLa presente investigación tuvo como propósito determinar el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de 3 años de una Institución Educación Inicial de Chorrillos. Estudio descriptivo, con una muestra censal de 71 niños del género masculino y femenino. Se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) de las autoras Haeussler y Marchant (1994), el cual arrojo los resultados siguientes: Desarrollo psicomotor en general, 93% se ubican en el nivel normal, dejando un 6% en el nivel de riesgo y sólo un 1% en un nivel de retraso, en la dimensión de coordinación, en un nivel normal el 90%, un 9% en riesgo y solo un 1% en retraso, en la dimensión de lenguaje, en un nivel normal el 96%, un 4% se ubica en riesgo y no se identificó a ningún niño en el nivel de retraso, la dimensión de motricidad tuvo como resultados, 86% normal, 10% en riego y un 4% en retraso. Los resultados mostraron que existe un gran número de niños en un nivel de normalidad, y una minoría en riesgo o retrasoItem La inteligencia emocional de los colaboradores “millennials” en la empresa Ventcorp- Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-07) Salas Ponce, Rosmery AntoniaLa presente investigación tiene como objetivo determinara el nivel de inteligencia emocional en los colaboradores millennials de la empresa Ventcorp Perú. La muestra estuvo conformada por 97 colaboradores evaluados aleatoriamente, las cuales se les aplico el inventario de ICE de Bar0n traducido y adaptado por Zoila Abanto, Leonardo Higueras y Jorge Cueto en Perú en el 2000. Los resultados que se obtuvieron de la presente investigación demuestran que el 48% de la población tiene una tendencia promedio de inteligencia emocional general y el menor porcentaje es 0% que significa que no existe ningún trabajador con inteligencia emocional marcadamente bajo; el cual representa que los colaboradores considerados millennials cuentan con una capacidad emocional adecuada.Item Satisfacción laboral de los capacitadores de un centro de contacto en el distrito de Ate, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-07) Tarrillo Espinoza de Noriega, Ana CeciliaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el Nivel de Satisfacción Laboral de los capacitadores de un centro de contacto del distrito de Ate. La investigación fue descriptiva con corte transeccional. La población estuvo conformada por 95 capacitadores, entre hombres y mujeres, y la muestra se efectuó con 77 de ellos. Como instrumento de evaluación se utilizó la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC de Sonia Palma (2005) el cual es un instrumento validado y aplicable a la realidad peruana. El instrumento está conformado por 27 ítems de los cuales 17 son positivos y 10 negativos y, evalúa el grado de satisfacción laboral a través de una escala Likert. La puntuación es de forma directa. El instrumento mide la satisfacción desde cuatro factores: Significación con la Tarea, Condiciones de Trabajo, Reconocimiento personal y/o Social y Beneficios Económicos. Los resultados obtenidos indicaron que la satisfacción general de los capacitadores obtuvo una categoría diagnóstica de Promedio. El factor con más alto nivel de satisfacción fue el de Significación de la Tarea y el factor con menor nivel de satisfacción fue el de Beneficios Económicos.Item Atención sostenida en estudiantes del quinto y sexto grado de primaria en una Institución Educativa Pública del Cercado de Lima,2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-07) Pinto Angeles, Natalie IsabelleLa presente investigación es de diseño cuantitativo no experimental de tipo transaccional descriptivo. Se consideró como objetivo general determinar el nivel de atención sostenida en estudiantes del quinto y sexto grado de primaria en una institución educativa pública del Cercado de Lima,2017. La población estuvo compuesta por 89 estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Para la investigación se utilizó como instrumento la prueba Toulouse Piéron (prueba unidimensional) previamente adaptada al Perú (Delgado, Escurra y Torres,2002). La información se procesó mediante los programas SPSS 22 y Ms Excel 2016. La muestra estuvo compuesta por 44 estudiantes del quinto y sexto grado de primaria, 25 estudiantes pertenecieron a quinto grado de primaria, siendo 15 de ellos de sexo femenino y 10 de sexo masculino; 19 estudiantes del sexto grado de primaria, siendo 10 de ellos de sexo femenino y 9 de sexo masculino seleccionados en el programa de vacaciones útiles. Se hallaron los siguientes resultados: se obtuvo un 48 % del nivel promedio de atención sostenida en los estudiantes del quinto y sexto grado de primaria del programa de vacaciones útiles