DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Violencia psicológica y su implicancia en la autoestima de las mujeres agraviadas en el Distrito de Ica, 2023
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-11) Pérez Ruiz, Celeste Belen; Velarde Ramírez, Alberto
Nos mueve una montaña de motivos, circunstancias y problemas (familiares, jurídicos y sociales) en uno de los delitos que vienen aquejando a la provincia de Ica, a la región y por ende al país entero. Sin embargo, por una cuestión de tiempo y espacio, nos centraremos en la situación que viven cientos de mujeres que sufren violencia psicológica, quizá la forma de violencia más frecuente, pero también la más difícil de denunciar y, sobre todo, de sancionar de manera ejemplar. Nuestro principal objetivo es determinar la relación existente entre la violencia psicológica en agravio de las mujeres y sus implicancias en la autoestima de aquellas que, día tras día, soportan agresiones como miradas despectivas, palabras hirientes y actitudes que vulneran su estabilidad emocional. Asimismo, se busca proponer mecanismos efectivos para prevenir este delito, garantizar la aplicación de las normativas vigentes en el sistema jurídico nacional y promover sanciones penales severas para los agresores, cuyo número sigue en aumento de forma alarmante. En este caso, abordamos la necesidad de garantizar que las mujeres que sufren este atropello a su dignidad y a su derecho a vivir en paz encuentren un espacio seguro, libre de intrusiones en su mundo interno y emocional. Es imprescindible erradicar el miedo constante que afecta su estabilidad psíquica, un miedo que surge del desprecio hacia las leyes, la justicia, el Estado y, en última instancia, hacia sí mismas. Lamentablemente, muchas víctimas no logran tomar acciones debido a este temor y, como sociedad, debemos reconocer nuestra insuficiente respuesta para prevenir, sancionar y erradicar este delito que atenta contra los derechos fundamentales de las mujeres. Daremos a conocer que nuestros magistrados deben aplicar la ley en toda su dimensión a los sujetos activos que transgreden y violan los derechos de las mujeres, también será importante indicar que es sumamente importante que las agraviadas reciban terapias intensivas que les permitan ir borrando en forma paulatina los horrores que les tocó vivir al lado de sus parejas o cónyuges, para que con el tiempo puedan borrar de sus mentes la violencia psicológica.
Restricción en cobertura del CAT/AFOCAT, a los vehículos de servicio de transporte público (ómnibus, taxi y mototaxi), que participan en accidentes de tránsito, comisaria Mirones Bajo – Año 2024.
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Salcedo Vega, Eduardo Cesar; Cruz Vegas, Ruben Alfredo
El presente trabajo, es la observación en el campo real de la regulación antes, durante y después de la realización de los eventos accidentes de tránsito, respecto de las consecuencias de estos eventos en la salud y vida de los participantes y si lo regulado por la norma, brinda esta seguridad; conocido es que, la circulación de los vehículos en las vías de tránsito se encuentra regulado en Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre y también por el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito, también llamado Código de Tránsito, que regulan la obligatoridad de las autorizaciones y licencias para la circulación de los vehículos y acreditación de los conductores, pero en este marco normativo, revisado la data, no se encontraba regulado la protección de los usuarios a la realización de los eventos accidentes de tránsito; en este sentido, es de público conocimiento que, ante el resultado y consecuencias de los eventos y como consecuencias resultado lesiones y/o muerte de los participantes, no existia regulación de protección de estas víctimas, a la realización y denuncia de estos eventos y solo contando con la participación de los operadores de justicia, estas situaciones erán resueltos por instancias judiciales. Es pués que, por Ley N° 28839 emitida en de julio de 2006, el cual modifica los artículos 30º y 31º de la Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, referido al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) e incorporá el artículo 431-A al Código Penal y el Fondo de Compensación, emitido con el Decreto Supremo que modifica el Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por accidentes de tránsito, aprobado por Decreto Supremo Nº 049-2000-MTC y el Reglamento del Fondo de Compensación del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, aprobado por Decreto Supremo N° 024-2004-MTC, que respalda las atenciones y obligaciones de la póliza del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), cuyo fundamento es la protrección ante las consecuencias del evento súbito, imprevisto y violento en el que participa un vehículo automotor en marcha o en reposo en la vía de uso público, causando daño a las personas, que se encuentran en el interior del este, así como también a los transeúntes (peatones) que circulan en la vía pública pueda ser determinado de una manera cierta, por lo que regula y se brinda la protección mediante la póliza de Seguro, cuya denominación es SOAT. Es pués que, ante la dación de este marco normativo, es que opera en forma paralela el conocido como Asociación de Fondos Regionales o Provinciales contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT), conformada por personas naturales y/o jurídicas autorizados por la entidad correspondiente, puedan realizar el servicio de transporte público (ómnibus, taxis y mototaxis, las cuales administran un fondo de pensiones regionales y provinciales, siendo regulado por el Decreto Supremo Nº 0402006-MTC, otorgando Certificados de Accidentes de Tránsito (CAT); pero el caso es que, realizado el evento los participantes al ser asisitidos por efectivos PNP y trasladados con el CAT, por los servicios de emergencias (bomberos, SAMU u otros), estos son recibidos pero solo se les brinda la atención primaria; es decir primeros auxilios, mas no se les brinda otra atención, por la atención por el CAT, contraria situación, cuando si son recibidos y atendidos cuando se cuenta con la póliza SOAT por los centros hospitalarios particulares, siendo obligados a concurrir y se les brinde la atención por cuenta propia, por el ESSALUD o SIS.
Aprendizaje basado en proyectos y pensamiento crítico en estudiantes de segundo de secundaria del colegio San Francisco de Asís del Cusco
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Tenorio Castro, María Elena; Gallegos Vela, Lorena Margarita
El trabajo de suficiencia "Influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos en el Pensamiento Crítico: Un Estudio en estudiantes de Segundo de Secundaria" tuvo como propósito principal explorar la relación entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Pensamiento Crítico en estudiantes de segundo grado de secundaria en el Colegio San Francisco de Asís, Cusco 2025. En el marco metodológico, se adoptó un enfoque de investigación básica y explicativa, con un diseño no experimental y un alcance explicativo para analizar la posible relación entre las variables de estudio. La unidad de análisis comprendió todos los estudiantes de segundo grado de secundaria en el mencionado colegio. La población de estudio se focalizó en estudiantes de segundo grado de secundaria, utilizando un muestreo no probabilístico intencional para seleccionar la muestra de participantes. Se aplicaron encuestas y análisis documental con fichas como métodos de recolección de datos. En conclusión, la investigación estableció relaciones significativas entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Pensamiento Crítico en los estudiantes de segundo grado de secundaria. Se encontró una correlación positiva, sugiriendo que el Aprendizaje Basado en Proyectos tiene una influencia positiva en el desarrollo del Pensamiento Crítico en los estudiantes. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento científico sobre este fenómeno específico en el ámbito educativo del Colegio San Francisco de Asís, Cusco 2025.
Evaluación de riesgos psicosociales y estrategias de intervención en entornos laborales de la industria minera
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Carrasco López, Vitaliv Eureka; Melendez Mendoza, Maria Leovina
El trabajo de Suficiencia Profesional aborda la experiencia profesional en la evaluación de riesgos psicosociales en entornos laborales, específicamente en proyectos mineros e industriales. Se aplicaron metodologías psicométricas para la identificación de factores de riesgo asociados al estrés laboral, acoso y hostigamiento en el trabajo, aspectos que pueden afectar significativamente la salud mental y física de los trabajadores. En el contexto peruano, la evaluación de los riesgos psicosociales es crucial debido a las altas tasas de informalidad laboral, la precariedad en ciertas industrias y la falta de normativas estrictas sobre salud mental en el trabajo. La exposición constante a factores de riesgo psicosocial puede generar consecuencias como el agotamiento emocional, la ansiedad y la disminución del desempeño laboral. Por ello, resulta fundamental la implementación de programas preventivos y de intervención que permitan mitigar estos efectos negativos, promoviendo un entorno laboral más saludable y seguro para los trabajadores. Se emplearon herramientas validadas como el SUSESO/ISTAS 21 (Sistema Único de Evaluación y Seguimiento de Organizaciones/Instrumento de Evaluación de Riesgos Psicosociales), el CENSOPAS COPSOQ (Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud/Copenhagen Psychosocial Questionnaire) y el HOSEL (Cuestionario de Hostigamiento Sexual Laboral), con el objetivo de diagnosticar condiciones psicosociales adversas y generar estrategias de intervención que contribuyan al bienestar de los trabajadores. Estas metodologías permitieron identificar factores como la carga laboral excesiva, el liderazgo negativo, la falta de reconocimiento y la exposición a situaciones de acoso.
Intervención del trabajador social en el área de bienestar social en tiempos de covid-19 en la sede Atocongo de la empresa Aliaga & Aaluis SAC 2022
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Simon Atencio, Luis Miguel; Delgado Castillo, Gisella Yanire
El trabajo de suficiencia Profesional, se basa en la intervención del trabajador social en el área de bienestar social de la empresa Aliaga & Baluis SAC, con los trabajadores contagiados de COVID-19, en la tercera fase, más conocida como la tercera ola, que fue producto de las actividades sociales familiares de navidad y fin de año. El objetivo fue brindar apoyo, orientación y asistencia a los trabajadores y sus familias, que fueron diagnosticados con el virus SARS-CoV-2. Por ello, desde el principio se realizaron pruebas periódicas a todos los trabajadores de la empresa, lo cual fue una estrategia preventiva que permitió la detección temprana de posibles casos y la intervención rápida para así minimizar el riesgo de contagios. Asimismo, el aislamiento y monitoreo de los casos positivos, junto con la atención a los familiares directos, fueron pasos fundamentales para controlar la propagación de esta enfermedad. El aislamiento en sus hogares fue la medida preventiva esencial en esta situación de emergencia sanitaria y en circunstancias más complejas, donde el aislamiento en el hogar no fuera posible, se realizaron las coordinaciones con las instalaciones de la Villa Panamericana en el distrito de Villa el Salvador. Asimismo, se utilizó el método básico, técnicas de intervención, como entrevistas, visitas domiciliarias y coordinaciones con Es salud, para las atenciones más rápidas hasta lograr el alta COVID-19 del trabajador. Se evidenció el rol del trabajador social como un agente de cambio y transformación social, que contribuyo a la prevención, atención y recuperación de los trabajadores afectados por la pandemia, así como a la promoción de una cultura de salud y seguridad en el ámbito laboral.