Maestría en Gerencia de Servicios de Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4767
Browse
Browsing Maestría en Gerencia de Servicios de Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 52
- Results Per Page
- Sort Options
Item El Sistema de Información Pharmacy en la optimización de la administración de sustancias químicas para los laboratorios de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2008-04-25) Vilchez Cáceda, Héctor Alexander; Lozano Zanelly, GlennPara desarrollar e incorporar el sistema se siguieron los siguientes pasos: Se realizó una revisión bibliográfica que sirvió para la elaboración del Manual de Etiquetado y Almacenamiento, del Manual de Gestión de Residuos Químicos y del Kardex para las sustancias químicas; Se utilizó el inventario del Ciclo Académico 2006 – I realizado en los Laboratorios de Especialidad de la Facultad; En la elaboración del Software Informático se utilizó el programa Visual Fox-Pro 6.0 y se capacitó a los asistentes de laboratorio cada quince días durante el Ciclo Académico 2006 – I sobre el uso del sistema. Se realizó un Pre - inventario cada quince días y un inventario mensual de las sustancias químicas fiscalizadas durante los Ciclos Académicos 2006 - II, 2006 - III, donde se verificó que el stock sea idéntico al registrado en los Kardex y este sea igual al registrado en el Software informático. Con la información obtenida del estudio descriptivo – explicativo - experimental se comparó por ciclo y año con la información de las hojas de solicitud de materiales y reactivos que fueron prescritas en el año 2005, reportándose diferencias porcentuales estadísticamente significativas. Con los resultados obtenidos se concluyó que la aplicación del “Sistema de Información Pharmacy” permitió mejorar la conservación de las sustancias, se realizó un tratamiento adecuado de los residuos y permitió una disminución porcentual significativa del consumo de las sustancias químicasItem Calidad de atención y satisfacción de los pacientes en el servicio de emergencia del Hospital de Vitarte - Minsa, período 2012-2013(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2014-07-06) Pezo Pareja, Ruth DionisiaLa Investigación ha tenido como objetivo estudiar la relación de la Calidad de la Atención con la Satisfacción de los Pacientes del Servicio de Emergencia del Hospital de Vitarte - MINSA, período 2012-2013. El Tipo de Investigación fue el Aplicado, Nivel Descriptivo y el Diseño Correlacional. La población de pacientes fue de 300, el tamaño de muestra según el muestreo probabilístico ascendió a 168 personas. El instrumento utilizado fue la encuesta, la cual estuvo constituida por 51 preguntas, con respuestas de alternativa múltiple, la prueba de fiabilidad Alfa de Cronbach, dio como resultado el valor de 0.879 (muy alto). La comprobación de la hipótesis fue realizada mediante la prueba del chi cuadrado y el coeficiente de correlación de spearman, la que encontró una fuerte relación entre la calidad de atención y la satisfacción de los pacientes del servicio de emergencia del Hospital de Vitarte – MINSA. Se evidenció una relación importante entre la Calidad de Atención y la Satisfacción de los Pacientes del Servicio de Emergencia del Hospital de Vitarte – MINSA. Los resultados obtenidos sugieren mejorar la calidad en la atención de los pacientes, lo que mejoraría la satisfacción de los mismos en el servicio de emergencia.Item Absentismo laboral por descansos médicos y su caracterización en el personal de la Policia Nacional del Perú Año 2010(Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2015-06-08) Rueda Fernandez, Zulma VirginiaLa principal causa de absentismo en el trabajo, es la incapacidad derivada de enfermedades, incluyendo a los accidentes de trabajo y particulares, las cuales pueden constituir hasta las tres cuartas partes del absentismo en las Instituciones y empresas. Objetivo: Analizar las característica del absentismo laboral por descansos médicos en el Personal de la Policía Nacional del Perú.Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, que consistió en la revisión de los descansos médicos en el año 2010, realizados en los Establecimientos de Sanidad de la PNP. Se seleccionaron variables como la edad, sexo, grado, mes y la patología y como indicadores de índices de frecuencia y gravedad, tomando de referencia las definiciones y clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Internacional del Trabajo. Resultados: Se llega a la conclusión que el absentismo laboral por descansos médicos influye en la eficiencia como actividad policial en el personal Policial en el año 2010. El ausentismo dentro del personal Policial, influye dentro de los indicadores como el índice de frecuencia, tasa de ausentismo, índice de severidad, promedio de duración del episodio de ausencia. El comportamiento de otras variables en el ausentismo, como edad, género, cargo, tipo de contratación, día de la semana y mes del año; se encuentra relacionado de manera positiva. De acuerdo al diagnóstico más frecuente de absentismo laboral en el personal de la PoliciaNacional; año 2010, existen grupos con mayor taza de absentismo. Conclusiones: Se concluye en la necesidad de profundizar en la génesis ocupacional del absentismo, así como en estudios cuanti-cualitativos acerca de las condiciones y medio ambiente de trabajo. También es necesaria la continuidad de estos trabajos para evaluar la importancia de los indicadores. Es importante la coordinación, unificación de criterios y de un centro de información en la temática, así como de implementar los servicios de salud ocupacional en el trabajo.Item Calidad de atención de enfermería y satisfacción del usuario hospitalizado en el servicio de cirugía – Hospital Daniel Alcides Carrión(Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2015-06-30) Aníbal Florencio, Basilio MarceloLa presente investigación hace uso de factores muy importantes, como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones y otros, en cuanto al marco teórico y el trabajo de campo; con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis. Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: calidad de atención y satisfacción del usuario, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis. Finalmente, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Asimismo merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación.Item Percepción pública de los avances en genética en la calidad de la salud humana, en los estudiantes de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-09-14) Soto Bendezu, Stephany Gabriela; Millan Salazar, BettyLa investigación titulada PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LOS AVANCES EN GENÉTICA EN LA CALIDAD DE LA SALUD HUMANA, EN LOS ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, tiene como objetivo determinar el potencial impacto social de la Percepción Pública de los avances en genética en la calidad de la salud humana, en los alumnos de posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de La Vega. Para alcanzar dicho objetivo se utilizó el método descriptivo y un diseño explicativo. Se aplicó una encuesta a una población constituida por 576, alumnos matriculados en el semestre académico 2014-3 de la Escuela de Posgrado. El instrumento de recolección de fue un cuestionario que constó de 30 ítems de tipo cerrado, los mismos que se vaciaron en cuadros en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con el análisis e interpretación de los resultados, lo cual nos ha permitido discutir los resultados. Asimismo, la variable Percepción Pública fue analizada en sus tres dimensiones: interés, conocimiento y percepción. Finalmente, se concluyó que el potencial impacto social de la Percepción Pública de los avances en genética en la calidad de la salud humana es alto en los estudiantes de posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Los resultados obtenidos en la dimensión percepción muestran un nivel neutral y por su parte la dimensión conocimiento muestra ser ligeramente baja (9.756 promedio de nota), ello relacionado al poco interés de los encuestados.Item Características de la cultura organizacional y el nivel de la calidad de atención en los servicios de enfermería en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-10-05) Calle Altamirano, Elizabet; Basaldúa Inga, TeóduloEn el estudio se hace uso de factores muy importantes, como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones y otros, en cuanto al marco teórico y el trabajo de campo; con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis. Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: cultura organizacional y calidad de atención, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis. Finalmente, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Asimismo merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación.Item Sobrecarga laboral y rendimiento profesional del personal de enfermería de los servicios asistenciales del Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-10-05) Aquije Campos, Emma Bertha; Basaldúa Inga, TeodoroLa presente investigación hace uso de factores muy importantes, como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones y otros, en cuanto al marco teórico y el trabajo de campo; con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis. Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: sobrecarga laboral y rendimiento profesional, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis. Finalmente, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Asimismo merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación.Item Competencia técnica de gerentes y la satisfacción de los usuarios internos de los servicios de salud de dirección de salud Apurímac II Andahuaylas – Apurímac.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-10-05) Ccorimanya Guizado, Santos; Basaldúa Inga, TeóduloEn la presente investigación la competencia aparece en la década del 80 debido a necesidades surgidas en diferentes países por la contradicción entre los cambios del entorno y de las condiciones de las relaciones económicas y laborales, además la calidad de los resultados de la organización. Asimismo, uno de los aspectos claves fue el cambio en las premisas de formación para que reflejara mejor las necesidades de la institución. Con relación a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: competencia técnica y satisfacción de los usuarios, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis. Finalmente, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Asimismo merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación.Item Los procesos logísticos y su relación con la dispensación de fármacos a los pacientes ambulatorios con enfermedades crónicas en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-10-12) Salinas Perea, Maria Luz; Lozano Zanelly, GlennEl servicio de farmacia varía de una institución a otra según el alcance del servicio y las políticas y objetivos de la institución. Sin embargo, existen principios fundamentales comunes a todas las instituciones cuya incorporación en la práctica farmacéutica asegura al hospital, un servicio competente y de calidad dirigido a la atención de los pacientes crónicos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los procesos logísticos y la dispensación de fármacos a los pacientes ambulatorios con enfermedades crónicas en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. La investigación de tipo aplicada, descriptivo-correlacional, diseño no experimental, transversal, tuvo como muestra a 36 empleados y a 260 pacientes crónicos que acudieron a la Farmacia Externa del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, a quienes se les aplicó dos Cuestionarios para medir las variables de estudio: Procesos logísticos y Dispensación de fármacos, los cuales fueron debidamente validados mediante juicio de 3 expertos. Los resultados confirmaron la hipótesis general, es decir: Existe relación directa entre los procesos logísticos y la dispensación de fármacos a los pacientes ambulatorios con enfermedades crónicas en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú.Item Calidad de atención farmacéutica y satisfacción del usuario del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima-Perú 2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-11-20) Samame Trelles, Yessica Paola; Lozano Zanelly, GlennEl objetivo principal de esta investigación, fue determinar el nivel de calidad de atención respecto a sus dimensiones (Modelo SERVQUAL) y la satisfacción que se brinda al usuario externo el Servicio de Farmacia del Hospital Nacional Hipólito Unanue, con la finalidad de establecer un diagnóstico situacional y plantear alternativas de solución ante las deficiencias en la gestión de calidad del servicio. Para el desarrollo de esta investigación, se ha realizado un estudio descriptivo, de tipo correlacional, retrospectivo y de corte transversal, respecto a la evaluación del Servicio de Farmacia, considerando las dimensiones de calidad de atención en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. La población estuvo constituida por 4,752 y la muestra por 356 pacientes, se planteó como hipótesis principal, que el nivel de calidad de atención se relaciona con sus dimensiones y la satisfacción del usuario externo el servicio de farmacia. Las principales conclusiones fueron: que la Calidad de Atención está en relación con el Servicio de Farmacia del Hospital Nacional Hipólito Unanue, basado en la diferencia entre lo percibido y la expectativa del usuario externo, se determinó que los niveles de calidad de atención es Baja (53,9%), Modesta (5,9%) y Alta (40,2%). El Nivel de la Calidad de Atención que se brinda al usuario externo, se relaciona con la importancia que tiene la dimensión de calidad elementos tangibles y fiabilidad. Se recomienda que en la evaluación de la calidad de atención, se tome en cuenta las dimensiones de calidad del servicio farmacéutico, con importancia en las dimensiones elementos tangibles y fiabilidad.Item Percepción del clima organizacional y de la calidad de atención de los usuarios en la posta naval de Ventanilla.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-01-04) Esquivel Ortega, Manuel; Luna Garcia, NancyObjetivo: Determinar la relación del clima organizacional en la percepción de la calidad de atención de los usuarios de la Posta Naval de Ventanilla. Materiales y métodos: estudio de tipo correlacional de diseño ex post facto. Fueron encuestados 100 usuarios atendidos en la Posta Naval de Ventanilla, seleccionados mediante un muestreo aleatorio probabilístico. Se usó el cuestionario de clima organizacional del Ministerio de Salud y para la calidad de atención se utilizó el cuestionario de Servqual que mide la percepción de la calidad de atención. Resultados: Se encontró que los usuarios percibieron una calidad de atención de nivel regular (71%) y un clima organizacional de nivel regular (55%). Dentro de las dimensiones del clima organizacional, se obtuvo que los usuarios percibieron un regular nivel de comunicación (55%), un regular nivel de conflicto y cooperación (65%), un regular nivel de confort (66%), un regular nivel de motivación (58%) y un regular nivel de liderazgo (59%). Conclusiones: El clima organizacional está relacionado directamente con la percepción de la calidad de atención en la Posta Naval de Ventanilla. Así mismo, las dimensiones del clima organizacional también están relacionadas directamente con la percepción de la calidad de atención.Item Gestión administrativa en la calidad de atención al usuario del centro de radiodiagnóstico maxilofacial (CERAMAX) - Lima, año 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-01-18) Diaz Caballero, Victor Jesus; Carnero Andia, MaximilianoEl presente estudio tuvo como objetivo establecer si la Gestión Administrativa incide en la Calidad de Atención al usuario en el Centro de Radiodiagnóstico Maxilofacial – CERAMAX - Lima, año 2016. La investigación fue de tipo Retrospectiva, de nivel descriptivo-correlacional y la metodología empleada para la obtención y el análisis de la información fue de tipo no experimental de tipo transversal o transeccional, que empleó como instrumento el cuestionario debidamente validado, siendo aplicado a 18 profesionales, 43 técnicos y 138 usuarios, quienes fueron seleccionados aleatoriamente considerando un nivel de confianza del 95% y 6% como margen de error. Se obtuvieron los siguientes resultados: El 78%, 76% y 68% de profesionales, técnicos y usuarios respectivamente, sostienen que la gestión administrativa desarrollada en CERAMAX es adecuada. . En tanto, el 67%, 75% y 61% de profesionales, técnicos y usuarios respectivamente, mantienen que la calidad de atención que se brinda en CERAMAX es óptima. En consecuencia, la investigación concluye que la Gestión Administrativa incide en la Calidad de Atención al usuario en el Centro de Radiodiagnóstico Maxilofacial – CERAMAX - Lima, año 2016.Item La administración estratégica y la gestión de los servicios de salud de la provincia de Huancayo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-05-17) Sihuay Maravi, Norma Agripina; Delgado Arroyo, RafaelLa investigación titulada LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO, tiene como objetivo determinar la incidencia de la Administración Estratégica en la Gestión de los Servicios de Salud de la Provincia de Huancayo. Se utilizó para alcanzar dicho objetivo el método deductivo, inductivo y descriptivo y un diseño no experimental, asimismo se aplicó la encuesta a una población constituida por 375 especialistas en temas de gestión en salud de la Provincia de Huancayo. Al calcular el tamaño de la muestra se trabajó finalmente con 190 personas. En cuanto al instrumento de recolección de datos tenemos a al cuestionario que constó de 15 ítems de tipo cerrado, los mismos que se vaciaron en cuadros en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con el análisis e interpretación de los resultados, lo cual nos permitió contrastar las hipótesis. Finalmente se concluyó y recomendó en estrecha relación con los problemas, objetivos e hipótesis planteadas.Item Factores de la motivación y el desempeño laboral de los profesionales médicos del Hospital III Essalud Puno – 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-06-09) Quispe Zapana, Vidal Avelino; Delgado Arroyo, RafaelEl presente Trabajo de Investigación se realizó con el objetivo de relacionar los Factores de la Motivación y Desempeño laboral de los Profesionales Médicos del Hospital III EsSalud Puno 2016. El diseño de investigación fue descriptivo transeccional. La muestra de estudio estuvo conformada por 83 médicos; la técnica que permitió obtener información fue la Encuesta y los Instrumentos el Cuestionario de Motivación de Herzberg y una Escala de Autoevaluación del Desempeño laboral y para el análisis de los datos se utilizó la prueba de Correlación de Pearson. Los resultados que se obtuvieron son: Respecto a la relación entre los factores extrínsecos y desempeño laboral, el 38.6% de médicos con motivación de nivel medio por la política de la empresa, 42.2% por la supervisión, 31.1% por la relación con el supervisor, en igual porcentaje por el salario, 38.6% por relaciones interpersonales y el 34.9% motivado por un bajo nivel por las condiciones de trabajo, tienen desempeño laboral regular. Al relacionar con los factores intrínsecos, el 31.3% con motivación de nivel medio por el logro, 30.1% por reconocimiento, 48.2% trabajo en sí, en igual proporción crecimiento y ascenso tienen desempeño laboral regular, así mismo el 32.5% con motivación baja por responsabilidad. Se concluye que: la mayoría de los profesionales médicos tienen un nivel medio de motivación, lo que ha generado un desempeño laboral regular a bueno; mientras la motivación baja lleva al profesional a un desempeño laboral de regular a deficiente. Al obtener el valor del Coeficiente de Pearson que es distinto de 0 (r = 0,613), determina una correlación positiva moderada; por tanto, estos valores permiten concluir que existe una relación significativa (p=0.000) entre la motivación y el desempeño laboral.Item Niveles de autoestima y satisfacción laboral en los enfermeros del hospital “Víctor Larco Herrera” Lima-Perú, 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-06-16) De La Torre Sobrevilla, María Leonor; Lozano Zanelly, GlennEl objetivo principal de esta investigación, fue determinar la relación entre los niveles de autoestima y la satisfacción laboral de los enfermeros del Hospital “Víctor Larco Herrera”. Para el desarrollo de esta investigación, se ha realizado un estudio transversal descriptivo, aplicado de tipo correlacional respecto a los niveles de autoestima y la satisfacción laboral de los enfermeros del Hospital “Víctor Larco Herrera” para su ejecución se utilizó instrumentos validados internacionalmente. La población estuvo constituida por 116 y la muestra por 45 enfermeros, se planteó como hipótesis principal, que “A mayores niveles de autoestima mayor satisfacción laboral del enfermero del Hospital Víctor Larco Herrera”. Las principales conclusiones fueron que No existe una relación entre la autoestima y la satisfacción laboral de los enfermeros del Hospital “Víctor Larco Herrera”; así como tampoco existe relación entre la autoestima y la satisfacción laboral, en las dimensiones: condición del trabajador y significación de las tareas. Existe una relación directa significativa en la dimensión reconocimiento personal y/o social; así como en lo que respecta a beneficios económicos. Se recomienda mejorar el aspecto laboral de la organización; así como mejorar la satisfacción laboral en las dimensiones: significación de las tareas de los enfermeros y en condición del trabajador como enfermeros. Se debe realizar programas de mejoramiento continuo del bienestar del personal del Hospital para aumentar el porcentaje de satisfacción laboral de los enfermeros, en lo que respecta a las dimensiones: reconocimiento personal y/o social y beneficios económicos.Item Nivel socioeconómico y la automedicación dental de los pacientes que acuden a la clínica dental víctor raúl haya de la torre en el distrito de Breña(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-07-21) Zapata Tello, Ana Gisela; Guerra Cuyutupac, IsraelEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo establecer la relación entre el “Nivel Socioeconómico y la Automedicación Dental de los pacientes que acuden a la Clínica Dental Víctor Raúl Haya de la Torre del Distrito de Breña”. En cuanto a la metodología, el nivel de investigación fue aplicada y el tipo de investigación fue Correlacional, porque se buscó asociar la relación entre las tres variables: Nivel social, nivel económico y automedicación. Para la recolección de datos se aplicó la técnica denominada encuesta. La información fue registrada mediante el instrumento encuesta socioeconómico y de automedicación dental de pacientes de la clínica dental Víctor Raúl Haya de la Torre en el distrito de Breña. Para analizar las variables se utilizó el programa SPSS versión 24, se utilizó el coeficiente de correlación de Chi cuadrado de Pearson, para establecer la asociación entre las variables y contrastar las hipótesis con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados indicaron que existe relación directa entre el nivel socioeconómico y la automedicación dental de los pacientes que acuden a la Clínica Dental Víctor Raúl Haya de la Torre en el distrito de Breña. Con una correlación Chi cuadrado de Pearson de 27,552 existiendo una asociación de las variables, que según el nivel de significación p=0.000 se consideró significativo, además quedo demostrado que existe relación directa entre el nivel social y la automedicación dental de los pacientes que acuden a la Clínica Dental Víctor Raúl Haya de la Torre en el distrito de Breña. Con una correlación Chi cuadrado de Pearson de 27,338 existiendo una asociación de las variables. Además, según el nivel de significación p=0.000 se consideró significativo, así como también queda demostrado que no existe relación directa entre el nivel económico y la automedicación dental de los pacientes que acuden a la Clínica Dental Víctor Raúl Haya de la Torre en el distrito de Breña. Con una correlación Chi cuadrado de Pearson de 1,115 existiendo una asociación de las variables. Además, según el nivel de significación p=0.892 se consideró significativo.Item El abastecimiento de productos farmacéuticos y sus efectos en la satisfacción del paciente en el hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-01) Rojas Advincula, Rosa; Carnero Andia, MaximilianoEl abastecimiento de medicamentos juega un rol importante en la provisión de servicios de salud de calidad, por ello requiere que su gestión sea eficaz y eficiente. En la investigación, se planteó como objetivo general, determinar si el abastecimiento de productos farmacéuticos, tiene efectos en la satisfacción del paciente en el Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson, para lo cual buscando obtener información de interés para la tesis, se reunió toda la información que habían dado los encuestados, el cual fue procesado en la parte estadística y como resultado del trabajo de campo sobre esta temática, se determinó que efectivamente existe relación causal entre las variables consideradas en la investigación. En cuanto al tipo de investigación fue descriptivo-aplicativo y el nivel aplicativo; por otro lado, el método y diseño de investigación fue expos facto o retrospectivo; y con relación a la población objeto de estudio estuvo constituida por el Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson del Callao y la muestra fue de 366 pacientes y/o usuarios, con un muestreo probalístico de probabilidad del 95% de confianza y con un margen de error de 5%. Por otro lado, en cuanto a la técnica utilizada fue la encuesta, la misma que empleo como instrumento el cuestionario para ambas variables; aplicándose el cuestionario a pacientes y usuarios del Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson del Callao; cuyo instrumento fue validado por Autoridades con el grado de Doctor; para lo cual se aplicó una prueba piloto a la validez y confiabilidad del mismo. Como resultado del trabajo de campo y de la contrastación de la hipótesis, se encontró que el análisis de los datos permitió determinar que el abastecimiento de productos farmacéuticos, tiene efectos significativos en la satisfacción del paciente en el Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson; demostrándose así la relación causal entre ambas variables.Item Calidad de vida y clima organizacional de médicos anestesiólogos que laboran en hospitales de Essalud y Minsa. Lima-Perú. 2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-24) Ricse Cisneros, Rosario Elba; Lozano Zanelly, GlennLos Médicos Anestesiólogos se desenvuelven con un alto grado de responsabilidad hacia el paciente, presentando un alto grado de niveles de estrés y por las propias características de su Clima Organizacional o su entorno laboral, se encuentra rodeado de muchas presiones, tales como alta productividad competitividad, criterios de calidad, criterios de costo-beneficio, exceso de horas de trabajo y ambiente laboral hostil afectando su Calidad de Vida. El objetivo de este estudio es determinar y evaluar la relación entre Clima Organizacional y Calidad de Vida de Médicos Anestesiólogos que laboran en hospitales de ESSALUD y MINSA. Lima. Perú, 2015. Estudio descriptivo transversal; una muestra representativa de médicos anestesiólogos fueron seleccionados aleatoriamente. La Calidad de Vida de médicos anestesiólogos fueron evaluados mediante el cuestionario WHOQOL-BREF, y otro cuestionario para evaluar el Clima organizacional ambos validados en español. Los datos fueron sometidos a un análisis para encontrar diferencias utilizando la prueba U de Mann-Whitney para evaluar dos grupos, y H de Kruskal-Wallis para más de dos grupos. El coeficiente de correlación de Spearman se usó para encontrar la relación entre Calidad de Vida y Clima Organizacional de los Médicos Anestesiólogos participantes en el estudio, quienes firmaron un consentimiento informado. Encontrando los siguientes resultados: Se evaluaron un total de 63 Médicos Anestesiólogos de ambos sexos pertenecientes al MINSA y ESSALUD, de los cuales 33 (52.38%) fueron del sexo femenino y 30 (47.62%) del masculino. El promedio de edad y desviación estándar de los médicos fue de 45.65 (8.03) años de edad. Los puntajes hallados según mediana (RIQ) en sus dominios fueron: Salud Física: 56(12), Salud Psicológica: 63(13), Relaciones Sociales: 56(19); Medio Ambiente: 50(12). El cuestionario de Clima Organizacional genero puntajes según mediana (RIQ) en sus dimensiones: Trabajo en equipo: 26(8), Cohesión: 20(4), Compromiso: 12(3) y un puntaje total de: 58(16). En el análisis de correlación entre el puntaje total de Clima Organizacional y dominios de Calidad de Vida se determinó: un valor de rho=0.296 (p=0.001); entre el dominio Salud Física y CO y un valor de rho=0.35 (p=0.004) entre el dominio Medio ambiente y CO, los de mayores coeficientes y estadísticamente significativos. Conclusión: Existe una relación positiva significativa entre Calidad de Vida en sus dimensiones: Salud Física y Medio ambiente con su Clima Organizacional de médicos anestesiólogos.Item Efectos de la seguridad y salud laboral en la calidad de vida de los trabajadores del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins – Essalud – Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-11-11) Mascaro Pérez, Elmer Alfonso; Carnero Andia, MaximilianoLa seguridad del trabajo es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas. Con relación al objetivo general del trabajo de investigación fue establecer si los efectos de la seguridad y salud laboral, que inciden en la calidad de vida de los trabajadores del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Essalud - Lima. Respecto al tipo de investigación fue descriptivo-explicativo y el nivel aplicativo; por otro lado, el método y diseño de investigación fue expos facto o retrospectivo; y con relación a la población objeto de estudio estuvo constituida por el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – ESSALUD – Lima, y la muestra fue de 347 personal administrativo y técnicos de la salud, con un muestreo probalístico de probabilidad del 95% de confianza y con un margen de error de 5%. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fue la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario, el cual fue validado por Profesionales de Salud con el Grado de Doctor, quienes dieron la validación de criterios y de constructoItem Efectos de la gestión en la calidad del servicio a usuarios del seguro integral de salud (SIS) - Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-11-20) Jimenez Sandoval, Eddye Ruth; Carnero Andia, MaximilianoLa gestión es el fortalecimiento que deben tener las organizaciones para que las capacidades de sus recursos humanos tengan un desempeño adecuado en las atenciones, dado que los servicios que se brindan a pacientes y/o usuarios tienen que ser de calidad, el cual será de importancia para la imagen de la institución. Respecto al objetivo general del trabajo de investigación fue demostrar los efectos de la gestión, que inciden en la calidad del servicio a pacientes y/o usuarios del Seguro Integral de Salud (SIS) - Lima. Con relación al tipo de investigación fue descriptivo-aplicativo y el nivel aplicativo; por otro lado, el método y diseño de investigación fue expos facto o retrospectivo; y con relación a la población objeto de estudio estuvo constituida a nivel del Seguro Integral de Salud (SIS) y la muestra estuvo dividida en dos grupos: 265 profesionales de la salud y 291 pacientes y/o usuarios, con un muestreo probalístico de probabilidad del 95% de confianza y con un margen de error de 5%. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fue la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario, el cual fue validado por Médicos del SIS que realizaron la evaluación y son profesionales con el Grado de Doctores, quienes dieron la validación de criterios y de constructo; en cuanto a la prueba estadística fue el ji o chi cuadrado, corregida por Yates. La conclusión fue que los datos obtenidos y posteriormente contrastados permitió demostrar que los efectos de la gestión, inciden significativamente en la calidad del servicio a pacientes y/o usuarios del Seguro Integral de Salud (SIS) – Lima
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »