Educación secundaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5086
Browse
Recent Submissions
Item Estrategias didácticas para la enseñanza efectiva de resolución de ecuaciones en el nivel secundario en la Institución Educativa Constantino Visalote Huamán de Orellana, UCAYALLI- 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) García Amasifuen, Cayo; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethComo es conocido las matemáticas son una herramienta fundamental para descubrir el mundo o adaptarlo. Esto es posible mediante la solución de problemas, que se han presentado desde que el ser humano tuvo conciencia de sí mismo. Las ecuaciones ofrecen diferentes retos, desde la concepción de una hipótesis para plantear un modelo, pasando por las estrategias de resolución del sistema o la ecuación diferencial que derive del modelo en el mismo análisis cualitativo, hasta la recopilación de todos los resultados obtenidos del proceso. En esta área de estudio, en estos últimos años se evidencia que más del cincuenta porciento de los alumnos muestran un bajo rendimiento, debido a la repercusión que tuvo el tema de la pandemia, en las cuales tuvimos que realizar clases virtuales sin la posibilidad de que los estudiantes manifiesten su grado de comprensión en los temas tratados. Hoy en día nos enfrentamos al reto de enseñar matemáticas a estudiantes inmersos en las redes sociales, con grandes expectativas de aprender, pero con escasos recursos para desempeñarse en las diferentes áreas. Por tal motivo, se propone realizar estrategias de enseñanza – aprendizaje de uno de los temas más usados que son las ecuaciones lineales. Por ello el docente del área de matemática de la institución educativa Constantino Visalote Huamán, elabora un plan de actividades basado en recuperar conocimientos en el tema de ecuaciones a través de este trabajo de suficiencia profesional. El objetivo es desarrollar estrategias didácticas para la enseñanza efectiva de resolución de ecuaciones en el nivel secundario en el centro educativoItem Importancia de la Gestión Educativa para el uso de las Tics en el Proceso de Aprendisaje de los Estudiantes del 5to. Grado de Secundaria del Colegio “Francisco Javier De Luna Pizarro” Arequipa – Perú.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Romero Luque, Saida Nelly; Marquez Buitron, Ronald ArturoLa presente investigación de suficiencia profesional, consiste en realizar un análisis descriptivo de la Importancia de la gestión educativa para el uso de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 5to. grado de secundaria del colegio “Francisco Javier de Luna Pizarro”. Se eligió para trabajar este colegio porque forma parte del modelo educativo JEC (Jornada Escolar Completa) el cual pretende mejora la calidad educativa y ampliar oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de colegios de gestión pública. Para la presente investigación se utilizó herramientas de recolección de datos de tipo cualitativo como: entrevistas, encuestas, observación, etc. La problemática se evidencia al analizar los resultados de la gestión educativa del gobierno respecto al modelo educativo JEC, el cual se inició en el año 2015 y consistió en la implementación de laboratorios de cómputo, soporte técnico e incremento de 10 horas lectivas; con el propósito de mejorar los procesos de aprendizajes con la inclusión del uso de las TICs, para así lograr estudiantes capacitados, competitivos, emprendedores e innovadores. Lamentablemente este propósito no se ha logrado, pese a contar con los recursos materiales y humanos suficientes en cuanto a capacidad, cantidad y calidad. Se logró concientizar, sobre la importancia y necesidad del uso de las TICs Se brindó capacitación a profesores y alumnos, a fin de que puedan hacer mejor uso de las TICs dentro del proceso educativo. Y finalmente se logró la puesta en marcha de la reinstalación e implementación de uno de los laboratorios de cómputo, para que los estudiantes puedan hacer uso de las TICs.Item La Introducción de las Tecnologías Educativas en el nivel Primaria de una Institución Educativa Parroquial en Villa María del Triunfo 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Montero Montero , Jorge Juan; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethLa presente investigación trata de la Introducción de las tecnologías educativas en el nivel primaria de la institución Educativa Fe y Alegría 23, en el 2024. Este trabajo se fundamenta en varios objetivos clave que buscan mejorar la calidad educativa y adaptarse a las demandas actuales del entorno educativo donde la tecnología juega un papel crucial en la comunicación, el aprendizaje y el ejercicio de la ciudadanía. La institución busca no solo enseñar contenidos, sino también formar ciudadanos competentes y responsables que puedan enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. Este trabajo se caracteriza porque es un esfuerzo de todos los docentes por modernizar la educación y mejorar la calidad del aprendizaje preparando a los estudiantes para un futuro digital, todo ello a través de la formación continua de sus educadores y la integración efectiva de las TIC en el aula. En resumen, las principales causas que motivan este trabajo de investigación son la necesidad de incorporar las TIC en los procesos pedagógicos, desarrollar competencias digitales en la comunidad educativa, utilizar las tecnologías para la investigación y creación de recursos, y adaptar la educación a las demandas del siglo XXI. Teniendo como objetivo, mejorar la calidad de la educación que se ofrece en Fe y Alegría 23.Item Las Estrategias Cognitivas para Mejorar el Rendimiento Académico en el Área de Ciencias Sociales en los Alumnos del 1º de Secundaria del Colegio “SAN RICARDO” LA VICTORIA – LIMA 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Cueva Carrera, Jenny Ogalen; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente trabajo tuvo como objetivo identificar la relación entre las estrategias cognitivas empleadas y el rendimiento académico en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes del primero de secundaria del Colegio Parroquial “San Ricardo” de La Victoria. Para ello, se utilizó un método cualitativo con un enfoque de estudio de casos, trabajando con un grupo de 50 alumnos. Los instrumentos utilizados incluyen los resultados de las Pruebas Diagnósticas (inicio), la Prueba de Medio Término (intermedia) y la Prueba de Salida (final), todas aplicadas en 2023; además del Test de Modelo de Kolb, una guía de observación y un diario de campo. La falta de reconocimiento de los estilos de aprendizaje oportuno ha sido un obstáculo significativo para el avance de los alumnos en sus aprendizajes; sin embargo, el uso de técnicas de estrategias cognitivas y la elaboración de un Plan de Mejora por parte de la maestra del área de Ciencias Sociales, ha propiciado un avance notable en el aprendizaje significativo de los alumnos, logrando cumplir casi los objetivos propuestos por el Programa Curricular de Educación Secundaria y el Currículo Nacional de Educación Básica. La identificación de las formas de aprendizaje permitió al docente innovar en sus técnicas de enseñanza, contribuyendo a mejorar el rendimiento académico y alcanzar los objetivos planteados para el grado. Este trabajo de seguimiento y observación reveló que factores como la detección a tiempo de los estilos de aprendizaje y la aplicación de metodologías previas influyeron en el buen rendimiento académico de los estudiantes.Item “El Trabajo Colaborativo como Estrategia para el Desarrollo de las Habilidades Blandas en Estudiantes del 4to de Secundaria de un Colegio Parroquial de Huaral - 2023“.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-18) Guevara Linares, Mario Oscar; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethLa presente investigación aborda el tema del desarrollo de las habilidades blandas en estudiantes del 4to de secundaria en base al trabajo colaborativo. Esta generación recibió el impacto del aislamiento forzado gracias a la pandemia del COVID 19 y dos años de educación virtual (2020 – 2021). Esta última se implementó a marcha forzada por el Ministerio de Educación (MINEDU) a la par de las instituciones educativas privadas. Agravando la situación, los docentes nunca habían aplicado la virtualidad en la enseñanza – aprendizaje; agréguese la condición de adolescentes (11 y 12 años). Además, el momento crítico en su desarrollo cognitivo – académico: el 1ro y 2do de secundaria, lo que es clave en el resto de su vida. El interés académico en primer lugar fue explorar la existencia de investigaciones que abordaran el diagnóstico de la problemática educativa de los estudiantes en la pos pandemia y, en segundo lugar, exponer la alternativa de solución que se propone (el uso del trabajo colaborativo) y su estrategia innovadora de implementación (TODOS SABEMOS TODO). El interés profesional de la presente, es poder aportar de forma innovadora con una estrategia efectiva y eficaz que mejore la práctica del docente, ya que es palpable el desinterés de los profesores por contribuir a solucionar las dificultades que aquejan a nuestros estudiantes.Item Las estrategias de lectura y su contribución en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución privada ubicada en el distrito de Pueblo Libre(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Bazán Rueda, Johanna Luz; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethEn los últimos años, la comprensión lectora se ha visto afectada por distintos factores. Uno de ellos son los avances tecnológicos que han disminuido el hábito de lectura en las personas ya que el material audiovisual es el que mayormente consumimos.La pandemia del COVID-19 en el 2021 fue otra factor determinante en el desarrollo educativo, pues la educación pasó a ser virtual y, los padres, pasaron a ser los maestros que desde casa. Las diferentes evaluaciones que se han realizado a nivel mundial, nacional y departamental han demostrado que nuestros niños cada vez comprenden menos de lo que leen, solo hay un sector pequeño que se encuentran en un nivel logrado de comprensión. En este sentido, los maestros debemos implementar en nuestras sesiones de clases estrategias de lectura con un enfoque metodológico para dotar a nuestros estudiantes de herramientas para poder comprender de manera adecuada cualquier tipo de texto que lea.El estudiante, será capaz de analizar qué estrategia será la adecuado teniendo en cuenta el tipo de texto o en qué contexto se encuentre. Las evaluaciones sistemáticas a los estudiantes hará que el docente tenga una data de que tanto ha funcionado las estrategias implementadas al grupo y qué otras estrategias puede enseñar para que su comprensión de textos se potencie.Item Uso de la tecnología en el área de ciencias sociales para mejorar las estrategias de aprendizaje en estudiantes de segundo de secundaria, sección “A“ de la I.E.P.S.M N° 60039 de Tamshiyacu - Loreto, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Pinedo Viena , Hernan; Márquez Buitrón , Ronald ArturoEste trabajo de investigación de Suficiencia Profesional se centra en determinar cómo el empleo de uso de los recursos tecnológicos en el área de ciencias sociales puede mejorar las estrategias de aprendizaje y la comprensión de los estudiantes. El estudio se realizó en la I.E. N° 60039-Tamshiyacu, Loreto, con estudiantes de segundo grado de secundaria, sección A, durante el primer trimestre del año académico 2024. La investigación destaca la importancia de utilizar diversas técnicas y herramientas de estudio para contrarrestar los resultados no satisfactorios obtenidos inicialmente en las competencias del área de ciencias sociales. Se emplearon estrategias innovadoras mediante el uso de las tecnologías complementado por la síntesis, que permitió a los estudiantes condensar información en resúmenes e identificar conceptos clave, y los mapas conceptuales, que facilitaron la organización de información en representaciones gráficas. Para recopilar datos, se utilizaron diferentes fuentes bibliográficas, cuestionarios a estudiantes y la experiencia propia del investigador. Los resultados obtenidos mediante un cuestionario aplicado a los estudiantes reflejaron una mejoría en comparación con la del año 2023. Este estudio busca demostrar que la implementación eficaz del uso de recursos tecnológicos dentro del área de ciencias sociales permite desarrollar habilidades como la comprensión y aprendizaje, la organización de información y el pensamiento crítico, impactando positivamente en las estrategias de aprendizaje de los estudiantes. Se plantean enfoques pedagógicos innovadores para optimizar los factores que influyen en el aprendizaje activo a través del uso de estas estrategias innovadoras.Item Estrategias de comprensión lectora en niveles literal, inferencial y crítico para desarrollar el pensamiento crítico en ciencias sociales en los estudiantes de III Año de Secundaria de la I.E.P. “De la Cruz“ Pueblo Libre - Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-12) Félix Ramirez, Elena Milagro; Tafur Chávez, Luz AdaEsta investigación se centró en la aplicación de estrategias de comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico para desarrollar el pensamiento crítico en el área de ciencias sociales en estudiantes de tercer año de secundaria de la IEP “De la Cruz”. Se implementaron diversas técnicas y actividades diseñadas específicamente para cada nivel de comprensión lectora, con el objetivo de mejorar la comprensión de textos escritos del área de ciencias sociales y optimizar el pensamiento crítico de los estudiantes. Se planteó una propuesta de intervención didáctica para mejorar la comprensión lectora en ciencias sociales a través de un proyecto de aprendizaje. Los resultados obtenidos fueron alentadores, evidenciando una mejora significativa en la comprensión lectora y el pensamiento crítico de los estudiantes después de la aplicación de las estrategias propuestas. Este estudio resalta la relevancia de la comprensión lectora como herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias sociales. La investigación subraya la importancia de la formación profesional y la competencia en la enseñanza de estrategias de comprensión lectora efectivas. Los hallazgos sugieren que una formación teórica sólida universitaria, combinada con la suficiencia profesional en la enseñanza, puede resultar en una propuesta de mejora significativa en el campo de la educación.Item Estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de las matemáticas con estudiantes de 2° de secundaria de una institución educativa en Bellavista, San Martín 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Tafur Contreras , Luis Alberto; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethEn el presente trabajo de suficiencia profesional se explica el empleo de estrategias didácticas para adquirí el aprendizaje significativo en el área de matemática con los estudiantes de 2° grado “A” de secundaria, en la I.E.I. “Agropecuario Dos Unidos”- distrito del Bajo Biavo, provincia de Bellavista, región San Martín. En base a esto, se ejecutará el estudio para determinar, que las estrategias didácticas se vuelvan esenciales para los estudiantes en el logro de competencias propuestas, con la finalidad de influenciar el avance del aprendizaje, considerando la deficiencia de comprensión y análisis lógico de la lectura de los estudiantes del 2° de secundaria, en los cuales se evidencia en las diferentes evaluaciones que se realizan a estos. Siendo una de ellas la Evaluación Muestral que se aplica anualmente, al inicio de las labores escolares de cada año. En el presente documento, es de tipo descriptivo, de enfoque cualitativo, se basa en mi experiencia como docente en el marco de análisis lógico tendencial para la visión sistemática del aprendizaje significativo en base a lo investigado sobre dicho tema, además se emplea un método no experimental. Al concluir se puntualizan las contribuciones del estudio desarrollado en el ámbito profesional, asimismo para la carrera docente en su conjunto, en los cuales se evidencian en las mejoras de la institución educativa. En el trabajo se realizará una descripción de la aplicación de las estrategias didácticas contextualizadas y al aplicarlas adecuadamente se generan aprendizajes significativos, de tal manera que los nuevos conocimientos matemáticos tengan sentido en los estudiantes, que persistan y se renueven a través del tiempo.Item Rendimiento académico en el área de ciencias sociales en los estudiantes del segundo grado CESM “Sagrado Corazón de Jesús” Lonya Chico 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-03) Cruz Mendoza, César Augusto; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethLos problemas que enfrentan los estudiantes en las instituciones educativas son la crisis o fracaso en el rendimiento académico por diversos motivos, lo cual ha sido discutido en todos los países donde se ha observado que muchos estudiantes peruanos tienen un bajo rendimiento académico en sus estudios y enseñanzas. El rendimiento académico de los estudiantes es crucial para determinar si una institución está alcanzando sus objetivos educativos. Por lo tanto, es fundamental tener un programa de evaluación para registrar el progreso académico de los estudiantes. La enseñanza de las ciencias sociales debe tener en cuenta tanto la cognitivo como la emocional. Por lo tanto, es necesario un enfoque de enseñanza que no desanime a los estudiantes o fomente ideas preconcebidas de que las ciencias sociales son difíciles. De acuerdo a los resultados encontramos del bajo rendimiento se determina que los estudiantes del segundo grado de secundaria existen diferentes causas como: baja autoestima, conflictos entre compañeros y problemas socioemocionales, así como también reacciones inesperadas en el aula con los profesores y esta misma actitud lo hacen ante la sociedad.Item Influencia de las estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora en las estudiantes de segundo año de secundaria de la Institución Educativa Estatal Mercedes Cabello de Carbonera del distrito del Rimac, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-03) Angulo Yaranga, Marisol Luz; Tafur Chavez , Luz AdaLa aptitud de asimilar lo que se lee es esencial para el éxito tanto académico como profesional de los estudiantes de secundaria. Este resumen explora diferentes métodos efectivos para perfeccionar la comprensión lectora en este grupo de edad, destacando enfoques para enseñar habilidades activas de comprensión, emplear técnicas de lectura previa y posterior, llevar a cabo actividades de debate y reflexión, así como promover la lectura independiente y variada. También se consideran estrategias para abordar las dificultades individuales de los estudiantes, como la falta de vocabulario y la dificultad para entender el significado. Al incorporar estas estrategias de manera integral en el plan de estudios, los profesores pueden fomentar una comprensión lectora sólida y ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo rendimiento.Item La práctica de valores cívicos-patrióticos y el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes del primer año de secundaria de la Institucuón Educativa N° 14400 - Tasajeras 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-18) Villa Lozano, José Everth; Vivanco Aronés, Nancy IsabelEn el presente trabajo de suficiencia profesional titulado “La práctica de valores cívicos patrióticos y el desarrollo de la competencia Construye Interpretaciones Históricas” del área de Ciencias Sociales, se muestra la problemática del bajo rendimiento académico de parte de los educandos del primer año de secundaria y se ha identificado como causas principales la escasa práctica de valores cívicos patrióticos y sentido de pertenencia, así como también estrategias y métodos de enseñanza que motiven a los estudiantes a interactuar y fomentar el interés de construir e interpretar los hechos o acontecimientos históricos de nuestra patria. El presente trabajo está enmarcado en la investigación de tipo descriptivo en donde se considera los dos objetos de investigación como la práctica de valores cívicos patrióticos y el logro de aprendizaje en el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas, aplicando además un diseño metódico de investigación-acción puesto que propone como alternativa de solución inculcar los valores cívicos patrióticos y el sentido de pertenencia en todos los procesos educativos de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias sociales. Para recopilar datos se utilizaron instrumentos de medición y se consideraron los resultados académicos de una muestra de 14 educandos del primer año de secundaria a través de un examen diagnóstico en donde se pudo apreciar esta problemática; al finalizar el proyecto se observó una mejora notable en el logro de aprendizajes, pasando del 14.3% al 71% en el índice del logro de la competencia, además se pudo constatar que la práctica de valores cívicos como el patriotismo y el sentido de pertenencia incrementa el interés por conocer y valorar los acontecimientos históricos y formarse como buenos ciudadanos que obren con justicia para lograr el desarrollo de nuestra patria. Este trabajo resulta de interés para tomarlo en cuenta en las demás áreas y sentarlo como base para próximas investigaciones en este tema, gracias a la acogida de los docentes a quienes se les motivó mediante charlas de sensibilización.Item El pensamiento crítico y el aprendizaje basado en proyectos en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de Quinto Año de Secundaria de la Salle School - Huánuco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-27) Vargas Rosas, Joram Miguel; Vivanco Arones, Nancy IsabelEl presente trabajo que lleva como título El pensamiento crítico y el aprendizaje basado en proyectos en lengua y literatura, estableció como objetivo describir la contribución del Aprendizaje Basado en Proyectos en el desarrollo del Pensamiento Crítico. La investigación fue de nivel descriptivo, porque buscó describir la actuación, las actitudes, el sentir y pensar de los estudiantes en un contexto determinado dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, y tuvo a la investigación-acción como diseño metodológico, pues se planteó una solución para una determinada problemática educativa que afecta a un grupo específico de personas, lo que condujo a la necesidad de aprender haciendo y trabajar en grupo. Las técnicas utilizadas para el trabajo fueron la encuesta, la observación y pruebas de control. Los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica aplicada en la primera etapa permitieron conocer el bajo nivel de Pensamiento Crítico en los estudiantes, ya que solamente el 35 % alcanzó logros esperados, el 15 % se mantuvo en un nivel promedio, y el 50 % estuvo por debajo del nivel normal o considerable. Dentro de las principales conclusiones se obtuvo que el Aprendizaje Basado en Proyectos aporta fehacientemente en el desarrollo del Pensamiento Crítico, pues las últimas pruebas evaluativas arrojaron como resultado que un 70% de estudiantes alcanzó logros esperados; a su vez permite el desarrollo de otras habilidades y destrezas y la aprehensión de nuevos conocimientos de manera significativa.Item Fenómenos semánticos en la comprensión lectora en los estudiantes de primero de secundaría del colegio Henri La Fontaine(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-27) Bernabel León, Christian Miguel; Vivanco Arones, Nancy IsabelEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad de estudio incrementar y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de 1° grado de educación secundaria en la competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna, a través de la aplicación de los fenómenos semánticos en la comprensión lectora; para ello se utilizó el enfoque descriptivo y un diseño de investigación-acción, en el cual se plantea los fenómenos semánticos como una opción eficaz para fortalecer el proceso de la comprensión lectora. Se ejecutó una encuesta a los docentes para medir su opinión sobre el desarrollo de la competencia lectora en los discentes, esta nos mostró información trascendental para nuestro objetivo. Asimismo, se aplicó la prueba de diagnóstico y de trimestre a los discentes para medir su avance antes y después de la implementación de los fenómenos semánticos. Dichos resultados de la evaluación trimestral de junio de 2023 nos reflejaron una mejora sustancial en los discentes de 1° de secundaria, los cuales obtuvieron un 65% de efectividad en su prueba, es decir, alcanzaron notas de A y B. De este gran avance se asume que la aplicación de los fenómenos semánticos no solo mejora la comprensión lectora, sino también la autonomía y la interacción social, comprobándose así una correlación entre los fenómenos semánticos y la comprensión lectora en este contexto educativoItem Uso del software Geogebra en el aprendizaje de la competencia resuelve problemas de forma movimiento y localización en los estudiantes del Primero de Secundaria de la CEP Salesiano San Francisco de Sales, Breña, 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-24) Muñoz Angulo, Pedro Augusto; Tafur Chávez, Luz AdaGeoGebra es el resultado de la evolución de las tecnologías de la información y comunicación, desde la aparición del primer ordenador a nivel mundial en los años de 1960, y los conceptos de TIC en 1970 con la llegada computadoras personales y la primera generación de teléfonos móviles. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación requiere una reflexión necesaria sobre cómo hacer uso de las TIC, como herramienta metodológica, no como herramienta independiente. En Latinoamérica la primera conferencia se da en el año del 2011 en la ciudad de Brasil, donde las ideas de innovación de un profesor de matemáticas de Austria, expone de manera virtual sobre el software GeoGebra, ya que había sido el proyecto de investigación en su tesis de maestría en educación matemática e informática realizada en el año del 2001. Geogebra es un software, libre y gratuito, potente de gran ayuda en la educación, ya que permite al estudiante elaborar o generar sus propios conocimientos. La finalidad del proyecto tuvo como objetivo de determinar el uso de la GeoGebra como herramienta, mecanismo y motivación a fin de mejorar el desarrollo enseñanza aprendizaje en la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en matemática. El proceso de acompañamiento y enseñanza de la aplicación GeoGebra se efectuó a los alumnos del primer grado de secundaria en la especialidad de geometría, ante lo cual se concluyó, luego de un análisis que mejoró significativamente el entendimiento académico en geometría, como también sus habilidades en el desarrollo de la competencia.Item Uso de Classroom para mejorar el aprendizaje del área de Ciencias Sociales del 1er grado de secundaria en la I.E. Nuestra Señora de Montserrat, Lima, en 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-10) Castillo Huamán, Nilton; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEsta investigación busca determinar de qué manera, el uso de Classroom mejora el aprendizaje en el área de ciencias sociales del 1er grado de secundaria en la I.E. “Nuestra Señora de Montserrat”, de Lima en el 2023. Se aplicó una estructura metódica compuesta por una revisión bibliográfica, empleando herramientas como la transcripción de fuentes de datos, derivado del análisis pormenorizado de documentos, la construcción del cuestionario para poder detectar la repercusión que tiene el empleo del Classroom en el aprendizaje del área de ciencias sociales. Se manifiesta una posibilidad esquemática en relación al diseño y uso de algunos mecanismos para el empleo del Classroom en el aprendizaje en el área de ciencias sociales con un costo reducido y con mínimos medios económicos, para alcanzar óptimos resultados en el aprendizaje de los educandos, conjuntamente con ello la implementación de instrumentos idóneos que permitan el crecimiento del aprendizaje. Se determina que, a través del marco teórico de la investigación, pude demostrar que el uso de Classroom en el centro educativo “Nuestra Señora de Montserrat”, mejora el aprendizaje del área de ciencias sociales. Además, se encuentra respaldado por bases teóricas de experiencias similares y con legislaciones peruanas vigentes que norman sobre el trabajo remoto en las entidades estatales y privadas desde la época de la pandemia hasta la actualidadItem El uso del podcast como herramienta digital para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes de 2do de Secundaria del Colegio “Nazareno“ en el 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-06) Huamanyauri Sotelo, Yovanna; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEn el presente trabajo se explica el proceso de cómo mejoró el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de segundo de secundaria del colegio “Nazareno”, ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo – Lima, en el 2023, quienes presentaban un bajo nivel de comprensió n lectora. Los estudiantes de segundo se enfocaron en analizar e interpretar textos narrativos e informativos presentados por la docente a través de podcast, destacando las habilidades de los mismos para ordenar sus ideas, responder preguntas y fundamentar sus respuestas con argumentos coherentes, mostrando un buen dominio en la adecuación y organización de la información. Principalmente escucharon podcast de leyendas, novelas literarias y temas de superación personal. La intención de este trabajo, realizado desde el área de Comunicación, busca que los escolares mejoren en la comprensión de textos con el uso de herramientas digitales, y ello logre evidenciarse de manera sostenible, sobre todo en la capacidad de reflexión y evaluación del contenido, poniendo énfasis es la práctica continua del análisis de textos, además de aplicarlo en diversas áreas de su vida, logrando potenciar habilidades lingüísticas, como la expresión oral y la escritura de textos.Item Los prototipos y el logro de aprendizajes en el área de Ciencia y Tecnología en los estudiantes del Cuarto de Secundaria de la Institución Educativa de La Inmaculada Jesuitas de Surco 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-03) Coaguila Andia, David Pedro; Vivanco Arones, Nancy IsabelEl presente estudio de investigación lleva por título Los Prototipos y el logro de Aprendizajes en el área de Ciencia y Tecnología presenta la problemática del bajo nivel de aprendizaje en el curso de ciencia y tecnología por parte de los estudiantes del cuarto de secundaria, identificando como causas principales la falta de métodos de enseñanza interactivos y prácticos que motiven y fomenten la comprensión y el interés de los alumnos. Esta investigación es de tipo descriptivo debido a que describe los dos objetos de investigación como el uso de prototipos y el logro de aprendizaje, adoptando además un diseño metodológico de investigación-acción pues propone la inclusión de prototipos en el proceso educativo como una solución al proceso de enseñanza- aprendizaje en el área de ciencia y tecnología. Para recabar datos, se evaluaron los resultados académicos de una muestra de 110 estudiantes de cuarto año de secundaria a través de un examen diagnostico en donde se pudo identificar esta problemática; finalizado el proyecto se observó un ascenso notable en la consecución de aprendizajes, pasando del 5% al 90% en el índice del logro de la competencia, adicionalmente, se constató que la implementación de prototipos incrementa el interés, la creatividad y las competencias sociales en los estudiantes; este trabajo también sienta las bases para futuras investigaciones en este campo, gracias a la actitud receptiva de los docentes, quienes fueron motivados mediante charlas de sensibilización.Item La motivación y el logro de Aprendizajes en Matemática en estudiantes del Quinto Grado de Secundaria de la Institución Educativa Privada Alexander Fleming de Tacna 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-26) Polar Fuentes, Jaime Freddy; Vivanco Arones, Nancy IsabelEl presente trabajo de investigación de tipo descriptivo presenta a la motivación a través de las dimensiones de crecimiento personal, interdependencia y autonomía, como estrategia para el logro de aprendizajes en el Área de Matemática en estudiantes del quinto grado de secundaria, en la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización, del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. Las actividades propuestas y desarrolladas, contaron con instrumentos de evaluación que involucró a docentes y estudiantes, para medir el impacto de la motivación en los alumnos y el nivel de logro de aprendizajes registrados de forma secuencial, mostrando finalmente un crecimiento exponencial del 42% en el nivel de logro de aprendizajes, subiendo de 49% registrado en una primera evaluación diagnóstica en el mes de marzo, hasta el 91% registrado a finales de noviembre, logrando con el objetivo propuesto de desarrollar actividades de aprendizaje empleando la motivación para lograr un buen nivel de logro de aprendizajes, actividades que involucraron la intervención activa del docente en la generación de voluntad e interés personal por aprender en los estudiantes, así como el reconocimiento e interdependencia en el aprendizaje cooperativo, empleando técnicas de enseñanza innovadoras y participativasItem Desarrollo de la habilidad de construcción de sólidos con el apoyo del Arte y Herramientas Digitales en el IV de Secundaria del colegio “Santa María Marianistas“-Santiago de Surco, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-18) Mendoza La Serna, Luis Alberto; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEn este estudio de suficiencia profesional se aborda el proceso de desarrollo de la habilidad de construcción de sólidos, considerado el resultado de alto porcentaje de estudiantes con bajo nivel de logro en la competencia relacionada, competencia 26, trabajada principalmente en el área de matemática. Esta medición, aplicada en estudiantes del IV de secundaria del Colegio “Santa María Marianistas”, como parte de la evaluación diagnóstica del año escolar 2022, considerando el logro establecido en el estándar de aprendizaje del Ciclo de estudios VII, al que pertenece este grado. Detectada esta situación, se planifica el proyecto “Construcción de sólidos platónicos y omnipoliedros”, determinando los procedimientos, las técnicas y estrategias para ser aplicadas en la unidad de aprendizaje y PAAS. El proyecto se sitúa en el IV bimestre del año escolar, y considerando el interés vocacional de los estudiantes de este grado, por la ingeniería, arquitectura y diseño, se relaciona el proyecto con el área de arte y cultura del mismo grado. Así mismo, considerando la competencia transversal 28, se eligen las siguientes herramientas y recursos TIC: Google Space, Google Classrrom, Chromebook, GeoGebra y Descartes. Para este objetivo, resultó fundamental que se ejecute un proyecto interdisciplinar, en la que el arte asume la realización de actividades de composición geométrica sobre papel; con estrategias de aprendizaje para que el estudiante aplique procedimientos y destrezas básicas de dibujo, de trazado, de aplicación de propiedades, de cálculo con reglas y compás. El producto del aprendizaje, planteado en este proyecto se denominó “Construcción de cinco sólidos platónicos y del omnipoliedro”. El resultado de logro de aprendizaje medido al término del año escolar 2022, logra los resultados de crecimiento esperados.