Educación secundaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5086
Browse
Browsing Educación secundaria by Title
Now showing 1 - 20 of 92
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las adaptaciones metodológicas y curriculares y su importancia en la enseñanza de estudiantes con discapacidad intelectual del nivel secundario de las escuelas de EBR de la UGEL 03(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-31) Cisneros Tananta, Alfredo Gabriel; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl presente trabajo realiza el análisis, descripción sobre la importancia de las adaptaciones metodológicas y curriculares, para la ejecución de una enseñanza efectiva a los alumnos con DI. Es la EBR, en su nivel secundario, el espacio donde se advierte el fenómeno a desarrollar, siendo los docentes, sus acciones pedagógicas y los ENEE asociadas a la discapacidad intelectual, los protagonistas en la presente investigación. Para ello, ha sido necesario conceptualizar y desarrollar los constructos, con información técnica y precisa, para la óptima comprensión del tema y así ampliar los conocimientos e información sobre la educación inclusiva, en relación a las buenas prácticas docente, las que influirán, de manera positiva, en el aprendizaje de la población estudiantil con discapacidad, específicamente en aquellos que presentan una condición de discapacidad intelectual. Así también, se procura proponer soluciones, recomendaciones y herramientas, que permitan mejorar las acciones pedagógicas con el fin de ofrecer una educación que atienda las necesidades, capacidades y potencialidades de los ENEE asociadas a discapacidad intelectual y así, garantizar su participación en igualdad de condiciones y oportunidades.Item Aplicación de la estrategia Van Hiele y nivel de logro en el área de geometría de los alumnos del décimo grado de la I.E. Maxim Gorki, San Miguel, 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-04) Napurí Gálvez, Martín Alejandro; Aibar Ozejo, MarioEn el área de matemática los estudiantes del 10mo del nivel secundario de la I.E MAXIM GORKI del distrito de San Miguel, aquejan insuficiencias para comprender , expresar y resolver problemas de aspectos relacionados a conceptos, características y propiedades de las formas geométricas, mediciones de superficies, ubicar elementos en el plano, describir trayectorias , empleo del lenguaje geométrico, debido en parte a que el docente no aplica un procedimiento adecuado que ayude a los estudiantes a resolver eficazmente una situación problemática. Van Hiele aborda al problema comenzando por la Interrogación y en donde se activan los saberes previos, luego la Orientación Dirigida en donde los estudiantes descubren, comprenden y asimilan conceptos, para luego pasar con la Explicación en donde intercambian sus ideas de modo comprensible y finalmente la Integración, con ayuda de organizadores visuales se organiza la información. En conclusión, al aplicar la estrategia Van Hiele los estudiantes logran un incremento significativo de su razonamiento geométrico, asociando los conceptos geométricos que ya posee con los nuevos conocimientos que va adquiriendo con la estrategia Van Hiele, por ende, eleva su aprendizaje significativo alcanzando un mayor logro de la competencia Resolución de problemas de Forma, Movimiento y Localización ,siendo necesario que en cada institución educativa del país el docente de Geometría lo sepa aplicar en sus estudiantes.Item Aplicación de la herramienta interactiva tinkercad como simulador virtual para la enseñanza de programación a los alumnos de secundaria de la IEP Santo Domingo - Jicamarca en el año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-20) Jorge Montalvo, Rocio Eva; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl objetivo principal del presente estudio fue determinar que el aprendizaje basado en proyectos produce un mayor aprendizaje en los alumnos del curso de Computación e Informática utilizando como herramienta el simulador TINKERCAD en el laboratorio. En el presente estudio comparativo, se trabajó con dos grupos en el laboratorio de Cómputo y de forma aleatoria uno de ellos representa el grupo experimental y el otro grupo control. Se aplicó la herramienta interactiva simulador TINKERCAD Circuitos a los alumnos del grupo experimental quienes desarrollaron el proyecto, haciendo uso de la programación java. Se determinó que el aprendizaje basado en proyectos produjo un mayor aprendizaje en dichos alumnos, corroborando este hecho mediante los siguientes resultados: a. Los alumnos del grupo experimental lograron una mejor habilidad operativa en el desarrollo de las prácticas de laboratorio, gracias al uso del simulador TINKERCAD que le permitió presentar un proyecto más complejo, consistente en su programación y totalmente operativo; en comparación con los alumnos del grupo control. Ambos se evaluaron mediante el examen práctico, cuyos promedios fueron: 17,05 vs. 14,47 respectivamente. Además, la encuesta aplicada solo al grupo experimental arrojó el siguiente resultado: el 5,88% de los alumnos percibían tener mucha y bastante habilidad operativa antes de la intervención educativa; este porcentaje se elevó a 88,24% luego de dicha intervención. b. Se logró incentivar el trabajo colaborativo en los alumnos del grupo experimental. Estos presentaron un mejor proyecto en comparación a los alumnos del grupo control, lo que queda demostrado mediante la evaluación y exposición de los proyectos, cuyos promedios fueron: 17,54 vs. 12,91 respectivamente. c. La encuesta que se aplicó a los alumnos de ambos grupos ha mostrado que los alumnos que trabajan en el Simulador TINKERCAD presentan una mayor motivación respecto al curso de Computación e Informática en comparación a los alumnos del grupo control. Esto es de acuerdo a los resultados siguientes: en el rubro satisfacción 76,5% vs. 26,1% y en el rubro interés 70,6% vs. 13,0%.Item Aplicación de la historieta como estrategia de enseñanza y su influencia en el plan lector en los estudiantes de primero de secundaria de la I.E. 112 “Héroes de la Breña“ , el Agustino - 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-27) Espinoza Tito, Aydé; Aliaga Herrera De Gonzales, Cynthia MabelEl presente trabajo de suficiencia profesional describe estrategias didácticas aplicando las historietas a fin de que la propuesta permitirá resolver la problemática de carencia del hábito lector que se implementa mediante el plan lector en los estudiantes del primer grado de secundaria. Este trabajo ofrece a los docentes esta herramienta didáctica referente a la historieta, para lograr establecer las metas que puedan propiciar una planificación adecuada de actividades en las sesiones de aprendizaje, haciendo uso de las imágenes a fin de ir motivando el gusto y disfrute por la lectura, desarrollando la autonomía del aprendizaje y con ello para la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes en los niveles diversos que tiene la competencia del área. El propósito de este trabajo realizar sesiones que utilicen como material didáctico la historieta de obras literarias, donde el color, las imágenes y la facilidad de la lectura permitan a los estudiantes desarrollar en ellos el hábito por la lectura, que muchas veces es solo por el cumplimiento de un deber como tarea, lo que se pretende es que se logre la constante relación entre el lector y la lectura, en este caso la historieta , es un recurso , muy favorable dada sus características que presenta. Del mismo modo lo que se quiere al mismo tiempo es consolidad la implementación de las bibliotecas en el aula, denominando el proceso como una innovación sostenida, a fin que, en sus ratos libres, o de plan lector, tengan a su disponibilidad textos discontinuos, como la historieta de obras literarias.Item Aplicación del aprendizaje basado en juegos como estrategia didáctica para el desarrollo de las capacidades de manejo de algoritmos en los alumnos del primer año de secundaria, en la Institución Educativa Privada Cristo Redentor del distrito de San Isidro-2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-05-25) Barba Montes, Miguel Jesús; Vivanco Aronés, NancyEl área de matemática suele ser un área de naturaleza compleja debido a que muchos de sus conceptos son abstractos y no necesariamente forman parte de su entorno. Además requiere de un buen manejo de algoritmos, es decir tener un conocimiento sistemático y secuencial de una serie de pasos que permiten llegar a un resultado o resolver un problema. Esta situación que aqueja a los estudiantes del nivel primario y secundario del Perú y especialmente a los alumnos del sexto grado del colegio “Cristo Redentor” de San Isidro. Por otro lado diversos estudios nos permiten afirmar que el juego educativo, es una estrategia didáctica que permite desarrollar en el estudiante la atención, la concentración, la memoria, la tolerancia a la frustración, etc. Es por ello que se ha elaborado el proyecto Aprendizaje basado en juegos matemáticos con el objetivo de que los estudiantes mediante el juego puedan entender los algoritmos de las operaciones fundamentales y con ello mejorar sus capacidades de cálculo.Item La aplicación del GeoGebra como herramienta tecnológica, para mejorar el nivel de logro de la geometría, en los estudiantes del primer año de secundaria, de la Institución Mater Purissima del distrito de San Juan de Lurigancho Lima- 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-26) Balcázar Reyes, Juan Francisco; Aibar Ozejo, MarioEn Matemáticas, los estudiantes del 1ero de secundaria de la institución Mater Purissima del distrito de San Juan de Lurigancho, presentan insuficiencias para comprender aspectos matemáticos que se vinculan con el razonamiento geométrico , resolución de problemas, construcciones geométricas, utilizar expresiones simbólicas, puntos, segmentos, círculos, ángulos, etc. Debido en parte a la dificultad que el estudiante presenta para pasar de lo abstracto a lo concreto y pictórico. Geogebra es es un software creado con la finalidad de mejorar la comprensión y el razonamiento geométrico en los estudiantes, porque utiliza una ventana donde el estudiante puede visualizar construcciones geométricas hechas a partir de un punto, recta, segmento ,circulo y ángulo. En conclusión la aplicación del Geogebra como herramienta tecnológica mejora capacidades geométricas de graficar, representar y comunicar coadyuvando positivamente con el nivel de logro de la Geometría en los estudiantes .Item Aplicación del método Singapur y nivel de logro matemático de los estudiantes de tercer grado de secundaria del colegio Maxim Gorki del distrito de San Miguel años 2019 - 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-14) Contreras Urbano, Jesús Leonardo; Aibar Ozejo, Mario EduardoEl método Singapur y el mejoramiento del aprendizaje de matemáticas están íntimamente relacionados debido a que este método es motivador, didáctico y manipulativo, ya que permite una mejora significativa en los estudiantes. Se debe continuar evaluando continuamente el uso del método para que sea una política educativa a nivel nacional para así mejorar la educación en general, como lo han hecho otros países vecinos. El método Singapur tiene muchas bondades como lo heurístico, lúdico, el buen uso de materiales didácticos, es ameno, de manera que los alumnos, aprenden con juegos y las clases resultan divertidas y estimula las capacidades matemáticas en los estudiantes para que logren desarrollar sus competencias. Para probar que el método Singapur ayuda a obtener buenos resultados de mis estudiantes, tomé como referencia las pruebas de entrada de los años 2019,2020 y 2021, en donde obtuve resultados semejantes, en el 2019 no aplique el método Singapur, por más que me preocupe por elevar las calificaciones las notas continuaron bajas, pero en los años 2020 y 2021, cuando si aplique el método Singapur obtuve buenos resultados.Item Aprendizaje basado en proyectos y pensamiento crítico en estudiantes de segundo de secundaria del colegio San Francisco de Asís del Cusco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Tenorio Castro, María Elena; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl trabajo de suficiencia "Influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos en el Pensamiento Crítico: Un Estudio en estudiantes de Segundo de Secundaria" tuvo como propósito principal explorar la relación entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Pensamiento Crítico en estudiantes de segundo grado de secundaria en el Colegio San Francisco de Asís, Cusco 2025. En el marco metodológico, se adoptó un enfoque de investigación básica y explicativa, con un diseño no experimental y un alcance explicativo para analizar la posible relación entre las variables de estudio. La unidad de análisis comprendió todos los estudiantes de segundo grado de secundaria en el mencionado colegio. La población de estudio se focalizó en estudiantes de segundo grado de secundaria, utilizando un muestreo no probabilístico intencional para seleccionar la muestra de participantes. Se aplicaron encuestas y análisis documental con fichas como métodos de recolección de datos. En conclusión, la investigación estableció relaciones significativas entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Pensamiento Crítico en los estudiantes de segundo grado de secundaria. Se encontró una correlación positiva, sugiriendo que el Aprendizaje Basado en Proyectos tiene una influencia positiva en el desarrollo del Pensamiento Crítico en los estudiantes. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento científico sobre este fenómeno específico en el ámbito educativo del Colegio San Francisco de Asís, Cusco 2025.Item Aprendizaje Cooperativo y Habilidades Sociales en estudiantes primer grado nivel secundaria, área ciencias sociales, I.E. N°112 “Héroes de la Breña”, el Agustino(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-04-04) Aragón Cárdenas, Nelly; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl trabajo presentado describe a “El aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales” en los participantes del primer grado de educación secundaria del área de Ciencias Sociales de la I. E. Nº 112 “Héroes de la Breña”, El Agustino- UGEL 05- Se buscó demostrar que el aprendizaje cooperativo está relacionado directamente con las habilidades sociales en los estudiantes del primer grado de secundaria. En las actividades desarrolladas con los estudiantes se utilizaron herramientas de Aprendizaje Cooperativo, a través de talleres como el Proyecto “Pon tu barrio en ruta” dirigido a 140 estudiantes se obtuvo con la colaboración de 5 profesores dela Institución Educativa. Asimismo, se aplicó un cuestionario con 6 partes gestión interna de equipo, interacción estimuladora, interdependencia positiva, habilidades sociales comunicativas, habilidades sociales emocionales y en la de resolución de conflictos. El procedimiento aplicado en el trabajo tuvo por objeto el de facilitar como otorgar recursos de aprendizaje cooperativo, así como en la adquisición de habilidades sociales a fin de que el estudiante consiga valorarse, enfrentar con actitud positiva los conflictos, con la finalidad de lograr bienestar personal y en la comunidad estudiantil. Para realizar la investigación se consideró recurrir a importantes teorías e investigaciones que sustentan el presente Trabajo de Suficiencia.Item Desarrollo de estrategias pedagógicas para la enseñanza de matemáticas a niños con TDAH en el aula de quinto grado del colegio Nikola Tesla Comas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Arroyo Valverde, Jorge; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl trabajo de suficiencia profesional titulado "Desarrollo de estrategias pedagógicas para la enseñanza de matemáticas a niños con TDAH en el aula de quinto grado del colegio NIKOLA TESLA" se centra en la creación y aplicación de metodologías educativas adaptadas a las necesidades de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En este contexto, se identificaron tres niños con TDAH en el aula, cuyas dificultades para concentrarse y mantener la atención impactaban su rendimiento en matemáticas. El proyecto propone diversas estrategias pedagógicas, como el uso de actividades prácticas, juegos interactivos, y la implementación de recursos visuales que faciliten la comprensión de conceptos matemáticos. Además, se destaca la importancia de crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y motivador, donde se fomente la participación activa de los estudiantes. A través de la aplicación de estas estrategias, se busca no solo mejorar el rendimiento académico de los niños con TDAH, sino también aumentar su autoestima y motivación hacia el aprendizaje de las matemáticas.Item Desarrollo de la competencia lectora inferencial y critica en alumnos de nivel secundaria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-11) Román Barrera, Israel Melquiades; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelLa población escolar peruana afronta inmensos retos, sobre todo si se trata del desarrollo de la competencia lectora y el estímulo con que los alumnos le hacen frente. Mediante el uso de lectura en formato digital se espera contestar a las privaciones notorias en los alumnos que tras su etapa formativa se insertaran en estudios superiores o en el mundo laboral. En este Trabajo de Suficiencia Profesional se realiza una revisión de autores respecto al desarrollo de la Competencia Lectora y una secuencia didáctica centrada en el desarrollo de esta competencia del alumnado de secundaria a partir de textos que invitan a un cuestionamiento crítico del mundo. Estos integran textos orales y escritos y combina actividades de recepción y producción, subyugando a este quehacer los aprendizajes gramaticales, textuales y discursivos.Item Desarrollo de la habilidad de construcción de sólidos con el apoyo del Arte y Herramientas Digitales en el IV de Secundaria del colegio “Santa María Marianistas“-Santiago de Surco, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-18) Mendoza La Serna, Luis Alberto; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEn este estudio de suficiencia profesional se aborda el proceso de desarrollo de la habilidad de construcción de sólidos, considerado el resultado de alto porcentaje de estudiantes con bajo nivel de logro en la competencia relacionada, competencia 26, trabajada principalmente en el área de matemática. Esta medición, aplicada en estudiantes del IV de secundaria del Colegio “Santa María Marianistas”, como parte de la evaluación diagnóstica del año escolar 2022, considerando el logro establecido en el estándar de aprendizaje del Ciclo de estudios VII, al que pertenece este grado. Detectada esta situación, se planifica el proyecto “Construcción de sólidos platónicos y omnipoliedros”, determinando los procedimientos, las técnicas y estrategias para ser aplicadas en la unidad de aprendizaje y PAAS. El proyecto se sitúa en el IV bimestre del año escolar, y considerando el interés vocacional de los estudiantes de este grado, por la ingeniería, arquitectura y diseño, se relaciona el proyecto con el área de arte y cultura del mismo grado. Así mismo, considerando la competencia transversal 28, se eligen las siguientes herramientas y recursos TIC: Google Space, Google Classrrom, Chromebook, GeoGebra y Descartes. Para este objetivo, resultó fundamental que se ejecute un proyecto interdisciplinar, en la que el arte asume la realización de actividades de composición geométrica sobre papel; con estrategias de aprendizaje para que el estudiante aplique procedimientos y destrezas básicas de dibujo, de trazado, de aplicación de propiedades, de cálculo con reglas y compás. El producto del aprendizaje, planteado en este proyecto se denominó “Construcción de cinco sólidos platónicos y del omnipoliedro”. El resultado de logro de aprendizaje medido al término del año escolar 2022, logra los resultados de crecimiento esperados.Item Desarrollo del juicio crítico a través de artículos musicales en el segundo de secundaria del colegio “Santa María Marianistas“ - Santiago de Surco, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-09) Carranza Cueto, Manuel Domingo; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEn el presente trabajo se explica el proceso de realización de críticas sobre artículos musicales elaborados por estudiantes de segundo de secundaria del colegio “Santa María Marianistas”, ubicado en Santiago de Surco – Lima, en el año 2022 en la revista internacional en línea “The Babel Flute Magazine”, donde los estudiantes se enfocaron en explorar la crítica escrita de diversos temas de corte cultural peruano relacionados a específicas expresiones artísticas nacionales; destacándose la habilidad de los mismos para articular sus puntos de vista de manera clara y fundamentada, respaldando sus argumentos con ejemplos y evidencia relevante, demostrando buen dominio del lenguaje y capacidad para expresar ideas complejas de manera accesible. Principalmente, analizaron diversas obras musicales peruanas del repertorio folklórico y académico, realizando incluso, reflexiones sobre expresiones artísticas de la música afroperuana. La intención de este proyecto educativo, elaborado desde el curso de Arte y Cultura, busca que artículos culturales escolares futuros reflejen un compromiso activo con la crítica escrita, y además se logre evidenciar un desarrollo sostenido en la habilidad para analizar y reflexionar sobre múltiples aspectos de la diversidad de la cultura peruana poniendo énfasis en la práctica continua del juicio crítico.Item La didáctica moderna en relación al Rendimiento Académico en el área de Matemática de los Alumnos del 6to Grado del I.E.3035 “Bella Leticia” SMP en 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-09-14) Betalleluz Aguirre, Celestino; Aliaga Herrera De Gonzales, Cynthia MabelEn el presente trabajo de suficiencia profesional describe un análisis sobre la didáctica moderna que utilizan en la actualidad muchos docentes en relación al rendimiento académico en el área de matemáticas, la definición de la didáctica se ha estado transformando en el tiempo de la concepción como arte hasta nuestros tiempos donde se les consideraba una técnica en la educación con el objetivo concreto que se debe estimar a la exploración de técnicas cada vez más actuales que llegan al alumno los conocimientos de una manera más atractivo y asequible. El propósito de este trabajo es buscar una alineación que sea útil al desarrollo cabal del alumno y haciendo factible su integración a la sociedad contemporánea con nuevas estrategias dejando atrás la educación tradicional. En el presente trabajo se usa una didáctica moderna con método moderno creada en 1982 en el país de Singapur, el método utilizado es el método de singapur para rendimiento académico en el área de matemática de los alumnos del 6to grado de la escuela 3035 San Martín de Porras.Item Dinamismo lúdico para el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas matemáticos en el nivel secundario del Centro Educativo Parroquial “La Inmaculada” en el año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-24) Condori Cutimbo, Alejandro; Gallegos Vela, Lorena MargaritaLa investigación es un aporte a la educación como una metodología académica que puede ser aplicada en el aprendizaje de los estudiantes de nivel secundario y logren acrecentar de forma progresiva el nivel de conocimiento mediante la matemática lúdica, que tiene como objetivo de estudio. Evaluar el grado de desarrollo de las habilidades en la resolución de problemas mediante el uso de actividades lúdicas matemáticas en estudiantes de Educación Secundaria del CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL “LA INMACULADA” en el periodo lectivo 2024. Considerando las diversas maneras en que los estudiantes aprenden al resolver problemas de matemática lúdica, debido a sus distintas formas de construir el conocimiento, se llevó a cabo una investigación de tipo cuasi-experimental. El enfoque de la investigación es descriptivo y explicativo, con el propósito de examinar los efectos de esa intervención deliberada sobre las variables dependientes, utilizando un diseño con pre-prueba. – Post Prueba y grupos intactos, llegándose a los siguientes resultados. Tres estudiantes en la Post Prueba alcanzaron una nota de dieciseises, este indicador es un rango de alto a muy alto, según nuestra escala de calificación, lo que denota que la incidencia de la matemática lúdica logra incrementar se forma significativa el conocimiento de los estudiantes, según la investigación. Cuya conclusión. Es que se requiere aplicar la metodología lúdica de forma gradual para la ampliación del conocimiento de los estudiantes.Item Ejecución, control y evaluación de proyectos educativos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-01-25) Cueva García, Edgardo Rafael; Mejía Vilchez, Gloria ElizabethEn el presente trabajo se reflexiona sobre una necesidad de un cambio en la estructura educativa y la forma de enseñanza, así como sobre ideas de la tecnología, globalización y todas las actividades en conjunto. Se propone un método emergente con el que se logre innovar y sobre todo abarcar las nuevas tecnologías de la educación desde una perspectiva diferente: Siendo plasmado como tema principal Ejecución, Control y Evaluación de Proyectos Educativos se centrara en el desarrollo de proyectos educativos innovadores tales como es la robótica siendo éste en el ámbito educativo, llamaremos “robótica educativa” Mediante este método, podemos conseguir que los alumnos de secundaria ganen y trabajen unas competencias muy importantes para su futuro y desempeño en una nueva sociedad, tales como el pensamiento crítico, la creatividad, el respeto, o el trabajo colaborativo.Item El pensamiento matemático en el desarrollo del trabajo colaborativo pos-pandemia en estudiantes del 5to de secundaria de la I.E.P. “Nuestra Señora del Encuentro” SJL - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-01) Celis Pairazaman, Angela Maria Victoria; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente trabajo de Suficiencia Profesional para la obtención del título de Licenciada en Educación Secundaria, Especialidad Matemática y Física, tiene como propósito indagar cómo el pensamiento matemático se puede fortalecer mediante la puesta en práctica del trabajo colaborativo en estudiantes. El presente estudio se llevó a cabo a los alumnos de 5to de secundaria de la I.E.P. “Nuestra Señora del Encuentro”, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho. En la investigación se utilizó la metodología con enfoque teórico, con un diseño descriptivo y de tipo no experimental. Las técnicas utilizadas fueron de observación empírica, la recopilación documentada, entrevistas y rubricas. La problemática identificada surgió de una experiencia profesional particular, en un contexto de pandemia, en el cual los estudiantes retornaban a la presencialidad luego de un largo periodo de educación virtual. Esta situación trajo consigo muchas debilidades, como la falta de interacción social y académica, agravada por el impacto emocional del confinamiento. A ello se sumo un cambio estructural en la organización escolar: la unificación de dos aulas previamente separadas por genero (una conformada por varones y la otra por mujeres) lo cual genero tensiones, inseguridad y resistencia a la colaboración al inicio del año escolar. Frente a ese desafío, se implementó el trabajo colaborativo como estrategia pedagógica, para fomentar la integración, mejorar la convivencia y fortalecer el pensamiento lógico, crítico y creativo en el área de matemáticas. Los resultados demuestran que el trabajo colaborativo, entendido como un método de aprendizaje cooperativo, no solo mejora el rendimiento académico, sino mejora a desarrollar conocimientos compartidos y promueve habilidades sociales.Item El rol de la familia en el proceso educativo y su influencia en el éxito académico de los estudiantes del cuarto año de secundaria en el colegio Innova Schools en el año 2025.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Zarate López, Susan Lisbet; Gallegos Vela, Lorena MargaritaSegún la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, la cual tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. La familia es el grupo de personas, que se encuentran relacionadas vinculadas por lazos de parentesco, estos pueden ser de consanguinidad o políticos. También es una pieza clave en la formación de sus integrantes, mediante la enseñanza de valores y normas. Por ello se le define como la primera escuela. El presente estudio de investigación desea conocer la influencia que tiene la familia en el éxito académico de los estudiantes, mediante el apoyo emocional, cognitivo y las relaciones de comunicación que existen entre los miembros de la familia. La investigación nos lleva a rescatar la gran importancia que posee el apoyo familiar para lograr buenos resultados académicos. Durante la elaboración de este trabajo de investigación se han recurrido a diferentes fuentes confiables, para poder abordar con éxito nuestras variables, además se ha visto necesario comparar diversas situaciones donde los estudiantes cuentan con apoyo de sus familias, y estudiantes que no la poseen. Nos hemos enfrentado a la problematización de concientizar a las familias de que los estudiantes, a pesar de encontrarse en el nivel secundaria, aún necesitan de acompañamiento y respaldo, ya que se encuentran a puertas de dejar las aulas, y si queremos tener personas de éxito, tienen que involucrarse en su proceso académico.Item “El Trabajo Colaborativo como Estrategia para el Desarrollo de las Habilidades Blandas en Estudiantes del 4to de Secundaria de un Colegio Parroquial de Huaral - 2023“.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-18) Guevara Linares, Mario Oscar; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethLa presente investigación aborda el tema del desarrollo de las habilidades blandas en estudiantes del 4to de secundaria en base al trabajo colaborativo. Esta generación recibió el impacto del aislamiento forzado gracias a la pandemia del COVID 19 y dos años de educación virtual (2020 – 2021). Esta última se implementó a marcha forzada por el Ministerio de Educación (MINEDU) a la par de las instituciones educativas privadas. Agravando la situación, los docentes nunca habían aplicado la virtualidad en la enseñanza – aprendizaje; agréguese la condición de adolescentes (11 y 12 años). Además, el momento crítico en su desarrollo cognitivo – académico: el 1ro y 2do de secundaria, lo que es clave en el resto de su vida. El interés académico en primer lugar fue explorar la existencia de investigaciones que abordaran el diagnóstico de la problemática educativa de los estudiantes en la pos pandemia y, en segundo lugar, exponer la alternativa de solución que se propone (el uso del trabajo colaborativo) y su estrategia innovadora de implementación (TODOS SABEMOS TODO). El interés profesional de la presente, es poder aportar de forma innovadora con una estrategia efectiva y eficaz que mejore la práctica del docente, ya que es palpable el desinterés de los profesores por contribuir a solucionar las dificultades que aquejan a nuestros estudiantes.Item El uso del teatro como estrategia para mejorar la coherencia y cohesión en la producción de textos narrativos en estudiantes del tercero de secundaria en la I. E. P. “Divino Niño de Praga”, San Miguel, Lima, Perú 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-13) Bardelli Angulo, Alisson Jacqueline; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl objetivo de esta investigación es determinar la influencia del teatro como estrategia pedagógica para mejorar la escritura narrativa en lo que respecta a la coherencia y cohesión así ambién como la creatividad en estudiantes de tercero de secundaria de la I. E. P. “Divino Niño de Praga”, en San Miguel, Lima, Perú en el año 2025. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, de tipo aplicada, con diseño de investigación-acción. La muestra seleccionada fue de seis estudiantes de manera intencionada ya que ellos evidenciaron mayores dificultades en la redacción de textos. La propuesta pedagógica se basó en diseñar estrategias teatrales las cuales incluyen la dramatización, improvisación y la escritura de guiones aplicadas en cuatro sesiones.Para ello se utilizó instrumentos como la guía de observación, la rúbrica de evaluación del texto narrativo, la cual se evaluó al inicio y al final de la aplicación de la estrategia y un cuestionario de percepción del estudiante en el cual evaluaron su percepción y adaptación al uso de la nueva metodología aplicada en las sesiones del curso. Los resultados expresaron una mejora significativa tanto en la escritura como en la creatividad de los textos producidos, los avances también se evidenciaron en la organización de sus ideas y en el uso de conectores. Lo más gratificante fue la actitud positiva de los alumnos hacia el uso del teatro como recurso didáctico. Se concluye entonces que el uso del teatro como estrategia pedagógica tiene un efecto favorable en el desarrollo de la escritura narrativa, se recomienda de esta manera su incorporación en el área de Comunicación a través de talleres extracurriculares o incluidos en el PEI.