Doctorado en Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4749
Browse
Browsing Doctorado en Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 37
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de un programa de formación docente basado en un modelo de enseñanza por investigación orientada y su influencia en la epistemología docente de la física en las escuelas de ingeniería de la Universidad César Vallejo, Filial Lima.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-27) Aucallanchi Velásquez, Félix Benjamin; Olivera Carhuaz, EdithEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad poner en evidencia la existencia de una epistemología docente que subyace en toda actividad educativa, en particular en la docencia universitaria y que, identificando su naturaleza y sus principales características, podemos aportar una nueva línea de estudio comprendida en una disciplina científica que cada vez va tomando más aceptación en el mundo de la ciencia llamada Didáctica de las Ciencias. Postulamos que esta línea de investigación dará lugar a cambios en la epistemología docente para mejorar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, en particular de la Física en el ámbito de la educación superior y desde ella hacia la educación básica. Estamos conscientes que nuestra investigación es la primera de su género en nuestro país por cuanto su objeto de estudio son los docentes universitarios de Física, quienes provienen de profesiones diversas: son licenciados en física, ingenieros o licenciados en educación, especialidad física y matemática. Los que forman la mayoría son los dos primeros grupos y precisamente estos no cuentan con los principios de educación, pedagogía y didáctica que se requieren en la educación superior, es decir, durante su formación no fueron capacitadas para enseñar, para ser profesores universitarios. Nuestra investigación se propone poner resaltar las características que deben reunir los docentes en el siglo XXI de cara a 76 una corriente cada vez más fuerte en relación con la Didáctica de las Ciencias que es la fuente de información y guía de este estudio. Por lo mencionado, esta investigación consiste en determinar los efectos de la aplicación de un Programa de Formación Docente, basado en un Modelo de Enseñanza por Investigación Orientada, sobre la Epistemología Docente de la Física, en las escuelas de Ingeniería de la Universidad César Vallejo, Filial Lima.Item Aplicación del aula invertida, nivel de motivación y el logro del aprendizaje en estudiantes del curso de matemática en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-04) Davila Solano, Roy Luis; Gonzales Torres, CornelioEl objetivo de la investigación fue establecer la relación que existe entre la aplicación del aula invertida, nivel de motivación con el logro del aprendizaje de los estudiantes del curso de matemática en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – 2021, para lo cual se trabajó en contexto educativo durante la época de pandemia la cual había generado que los docentes enfrenten una diversidad de procesos de autoaprendizaje, con la finalidad de poder adecuarse a los procesos de un nuevo paradigma que enfrento, el uso de diversas plataformas para poder interactuar con los discentes han hecho del docente un asiduo lector o revisor de diversas nuevas estrategias virtuales, así como loa ha llevado al uso de herramientas digitales que motiven al estudiante, tanto en los procesos de recepción de la información como en los procesos de construcción de sus aprendizajes. Es así como se propicia la metodología del aula invertida la cual constituye un aprendizaje individual del estudiante fuera del aula mediante actividades de interacción en base a los objetivos de formación.La investigación fue de tipo aplicada, diseño no experimental, su muestra la conformaron 80 estudiantes del curso de matemática en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos, los cuestionarios. Como resultado general el estudio arrojó un valor de 0.460 a través de la prueba de la correlación de Spearman corroborando la hipótesis planteada.Item La aplicación del entorno virtual Edmodo en el aprendizaje de la función de nutrición del ser humano en los estudiantes de 5to grado de primaria en la Institución Educativa Privada San Germán(2021-04-25) Rojas Salgado, Milagros Esperanza; Gonzales Torres, CornelioEl objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la aplicación del entorno virtual de aprendizaje Edmodo como parte de una metodología de enseñanza, en el logro de aprendizajes sobre la función de nutrición del ser humano en los estudiantes de 5to grado de primaria en una Institución Educativa de gestión privada. El tipo de investigación fue aplicada y el nivel explicativo, el diseño fue pre- experimental. La población, que también constituyó la muestra de la presente investigación, estuvo conformada por 20 estudiantes de 5to grado de la Institución Educativa Privada San Germán. Las técnicas que se consideraron en el proceso de recolección de datos fueron la metodología de enseñanza con un entorno virtual de aprendizaje, la observación del desempeño de los estudiantes respecto del logro o no de aprendizajes sobre la función de nutrición. El instrumento para la recolección de datos fue una escala para la valoración del desempeño de los estudiantes. El estudio obtuvo como conclusión que la aplicación del entorno virtual Edmodo influye positivamente en el logro de aprendizajes sobre la función de nutrición del ser humano en los estudiantes de 5to grado en la Institución Educativa Privada San Germán.Item Aplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-27) García Huanca, Luis Enrique; Gonzales Torres, CornelioLa presente tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la aplicación del método de casos o expedientes judiciales en los resultados del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, Cañete 2019. Este estudio de investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo a nivel pre-experimental, con una muestra poblacional de 30 estudiantes de pregrado por la cual en la muestra se aplicó toda la población siendo ello de forma censal, a quienes mediante una prueba escrita de entrada, se aplicó una prueba objetiva sobre tópicos procesales penales a fin de evaluar sus conocimientos previos sobre el escenario del Sistema Acusatorio de Partes, la interrogatorio cruzado, interrogatorio directo y contrainterrogatorio, las objeciones, la valoración de la prueba individual, la prueba indiciaria, prueba anticipada, silogismo judicial, silogismo probatorio y el control de admisibilidad de las impugnaciones, siendo que está evaluación previa verifica los conceptos previos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Con los resultados de la evaluación previa o pre test de tópicos procesales penales se aplica en la enseñanza el método de casos o de expedientes judiciales para los tópicos procesales penales evaluados e internalizado en el aprendizaje para los 30 estudiantes de pregrado el método aplicado que consiste en desarrollar los tópicos procesales en base a lo resuelto en expedientes judiciales que en un caso en concreto se han pronunciado sobre estos tópicos procesales materia de enseñanza reconduciendo y construyendo conceptos, procedimientos y actitudes procesales desde los matices de la jurisprudencia hacia los conceptos teóricos, lo que es beneficioso en un sistema acusatorio de partes acogido en el Código Procesal Penal del 2004, donde la prueba en cuanto a su actuación y valoración se materializa en el plenario o juicio oral. Luego de la aplicación del método de caso en las enseñanzas realizadas sobre los tópicos procesales se realiza una evaluación final o post test mediante el cual los resultados destaca un importante incremento en las notas de los promedios a favor del post test y consecuentemente el aumento de estudiantes aprobados con mejor nota después de la aplicación del método de casos aplicados en forma didáctica en las enseñanzas, por la cual se verifica un mejoramiento en el aspecto cognitivo de los tópicos procesales penales respecto a los treinta estudiantes de pregrado sometidos a un aprendizaje con el métodos de casos. Al final de la investigación realizada se pudo confirmar la hipótesis principal y especificas planteadas con lo cual se ha podido determinar con éxito que la aplicación del método de caos o expedientes judiciales influye significativamente en los resultados del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, Cañete, 2019. En el mismo sentido las hipótesis especificas han sido corroboradas que se influye positivamente de acuerdo con cada indicador establecido del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal, siendo los indicadores los siguientes: aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y aprendizaje actitudinal, las cuales al verificarse se han confirmado que guarda relación con la influencia positiva en la aplicación del método de casos o expedientes judiciales en el aprendizaje de los tópicos procesales penales en el sistema acusatorio de partes establecidos en la asignatura de derecho procesal penal a través de definir y construir con la jurisprudencia los conceptos teóricos.Item Aplicación del modelo de formación semipresencial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-06-30) Medina Martínez, Antonio MarcosEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la aplicación del modelo de formación Semipresencial en el desarrollo de las Habilidades Cognitivas Básicas de los alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se seleccionaron a todas las secciones de Matemática Discreta del ciclo 2014-2 para la implementación, por primera vez en pregrado en la UPC, del sistema semipresencial denominado Blended Learning en esta investigación. Para la comparación se han considerado los resultados de cinco ciclos anteriores a los cuales se les denomina resultados históricos del curso. El diseño de la investigación fue cuasi experimental porque el grupo muestral no se eligió en forma aleatoria, se consideraron las cinco secciones del curso en el ciclo 2014-2; se cambió el sistema de enseñanza del sistema presencial a uno semipresencial (Blended). El tipo de investigación fue explicativo porque el interés era explicar por qué la implementación del sistema semipresencial de enseñanza podía incidir positivamente en el desarrollo de las habilidades cognitivas. El nivel de investigación fue aplicado en razón que se utilizó conocimientos de la Matemática y de la didáctica de la Matemática, y herramientas tecnológicas. Tanto en el histórico del curso como en el ciclo 2014-2, ciclo en el cual por primera vez se implementa el sistema semipresencial, se han considerado instrumentos de evaluación similares: Prácticas Calificadas, Trabajos Finales (que son trabajos integradores, en el cual los estudiantes elaboran un programa, en cualquier lenguaje de programación, utilizando herramientas matemáticas desarrolladas en el curso), y Exámenes Finales. Uno de los aspectos más importantes de esta experiencia es la aplicación de la estrategia denominada Flipped Classroom (aula invertida), que le da al estudiante la responsabilidad de su aprendizaje. La prueba estadística usada fue la T para dos muestras, se utilizó para este propósito el programa Minitab 15. De las cuatro pruebas realizadas, en tres de ellas se demuestra que los resultados que se obtienen con la implementación del sistema semipresencial, son iguales a los resultados históricos del curso, a pesar de ser la primera vez que se desarrolla el curso en este sistema. Se puede afirmar que en los ciclos siguientes, con la experiencia ganada tanto por alumnos como docentes, los resultados van a ser mejores en el sistema semipresencial, utilizando las ventajas que da la tecnología y aprovechando el potencial de los alumnos en tecnología, dado que ellos son nativos digitalesItem Aplicación del plan nacional de educación ambiental en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de primaria en las escuelas ecoeficientes del distrito de San Juan de Lurigancho UGEL 05(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-10-02) de los Ríos Orellana de Fontes, Gloria Ernestina; Gonzales Torres, CornelioLa presente tesis tuvo como objetivo general establecer la influencia de la aplicación del Plan Nacional De Educación Ambiental en la conciencia ambiental de los niños de primaria en las escuelas ecoeficientes del distrito de san juan de Lurigancho UGEL 05. El tipo de investigación fue: aplicado, nivel: explicativo, diseño: ex-post facto. El universo estuvo conformado por quinientos setenta estudiantes de sexto grado de primaria, la población estudiada fue de trescientos niños y la muestra de doscientos seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple al 95% de confiabilidadItem Aplicación del proyecto educativo institucional (PEI) y la gestión pedagógica de las instituciones educativas estatales emblemáticas del nivel Secundario de la UGEL Nº 03(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-06-30) Pariona Martínez, José Jesús; Tume Yenque, ClaudioEl objetivo principal de la investigación fue determinar en qué manera la aplicación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) se relaciona con la gestión pedagógica de las instituciones educativas estatales emblemáticas del nivel secundario de la UGEL Nº 03. La variable independiente es el Proyecto educativo institucional PEI (dimensiones: funciones de los directivos, disposición de los docentes, comunicación a los alumnos); la variable dependiente es la gestión pedagógica (dimensiones: organización de la información, desempeño docente, contexto educativo). La población fue integrada por 343 docentes de las instituciones educativas estatales emblemáticas del nivel secundario de la UGEL Nº 03, como muestra final se trabajó con 181 docentes a encuestar. El instrumento utilizado en la investigación fue la encuesta con 24 ítems (tipo escala de Likert). Para medir la confiabilidad y validez se sometió al estadístico Alfa de Cronbach y juicio de expertos, respectivamente. El estudio demostró que, la aplicación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) se relaciona significativamente con la Gestión Pedagógica de las instituciones educativas estatales emblemáticas del nivel secundario de la UGEL Nº 03Item Aportes de la cultura China a la educación en el Perú(2020-09-16) Cao, Xi; Carnero Andia, MaximilianoLos aportes que brindaron los chinos con su cultura al momento de su llegada al Perú, fue importante, dado que al conocerse sus inventos ayudaron en diferentes aspectos como en la ciencia, industria, educación, etc.; pero fue en la parte educativa donde se conoció y estudio sus creaciones. El objetivo general del estudio fue demostrar si los aportes de la cultura china, inciden en la educación en el Perú. El tipo fue explicativo y nivel aplicado; además el método así como el diseño fue expos facto o retrospectivo; y la población del estudio estuvo compuesto por Colegios Peruano – Chino, obteniendo una muestra de 122 docentes con un muestreo del 95% de probabilidad en cuanto a confianza y 5% como margen de error . Los instrumentos para la medición de las variables fue la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario, siendo validado por Doctores en Educación; además la prueba estadística fue el ji o chi cuadrado que es corregida por Yates. En conclusión, se ha demostrado que los aportes de la cultura china, inciden significativamente en la educación en el Perú.Item El Aprendizaje Basado en Problemas y el desarrollo de habilidades instrumentales de la investigación en los estudiantes de la especialidad de Ciencias Biológicas y Química de la facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-01-27) Peñaranda Calle, Cesar AugustoLa presente investigación ha permitido comprobar el efecto positivo que tiene la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de habilidades instrumentales de la investigación. Para efectos de esta investigación optamos por seleccionar como muestra a los estudiantes del VI Ciclo de la Especialidad de Ciencias Biológicas y Química de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Trabajamos con un Grupo Experimental y un Grupo Control con 38 integrantes cada uno, a quienes, al iniciar el experimento, le aplicamos una evaluación Pre test con la finalidad de determinar con qué nivel de desarrollo recibimos a dichos estudiantes. Durante el experimento aplicamos tres evaluaciones de proceso para ir observando la manera cómo se producía la evolución del nivel de desarrollo de esas habilidades en ambos grupos. Al finalizar el trabajo aplicamos una evaluación Post Test a ambos grupos, lo que nos permitió determinar cuál de los grupos había experimentado un mayor desarrollo de habilidades instrumentales de la investigación, pues nuestro objetivo de investigación fue planteado en los términos siguientes: Determinar la influencia de la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de habilidades instrumentales de la investigación en los estudiantes de la especialidad de Ciencias Biológicas y Química de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Así, finalizado el experimento obtuvimos que los alumnos del Grupo Experimental registraron un mayor desarrollo de dichas habilidades, en comparación con los del Grupo Control.Item Desempeño académico según los estilos de aprendizaje y motivación académica en los alumnos de maestría de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega(2020-02-21) Vigil Cornejo, María Isabel; Rodríguez de los Ríos, Luis AlbertoEl objetivo general del trabajo de investigación fue establecer la influencia de los estilos de aprendizaje y la motivación en el desempeño académico de los alumnos de diversas maestrías. El tipo de investigación fue descriptivo y el nivel aplicado, el método y diseño de investigación fue correlacional. La población en estudio estuvo representada por los alumnos del II, III Y IV ciclo de las maestrías de la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega constituida por 545 Participantes, mientras que el muestreo fue no Probabilístico por cuotas teniendo una muestra de 213 alumnos. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron el cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) diseñado con 80 ítems para explorar entre los Estilos: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático; el segundo instrumento fue la Escala de Motivación Académica (EMA) elaborado por Vallerand que contiene 28 ítems que evalúan la Motivación Intrínseca (MI), Motivación Extrínseca (ME) y Desmotivación (DM) y el reporte de la Oficina de Informática 2008-II sobre el Desempeño Académico de los alumnos del II , III y IV ciclo respectivamente. Se aplicó una prueba piloto a 60 alumnos del I ciclo para medir la Validez y Confiabilidad de los Instrumentos luego se sometió al Análisis Factorial resultando válidos ambos instrumentos con un alfa de Cronbach de 0.697 para el CHAEA mostrando confiabilidad moderada y alfa de Cronbach de 0,872 para la EMA mostrando una alta validez. Se realizó además el juicio de expertos. También se aplicó la prueba de Esfericidad de Bartlett y KMO para posibilitar el análisis factorial. La estadística utilizada fue descriptiva mediante promedios y estadística inferencial empleando los estadígrafos para la comprobación de hipótesis: Correlación de Pearson, Prueba de homogeneidad de varianzas, estadístico de Levene, Prueba Anova y Prueba Lambda de Wilks. Los resultados fueron que el desempeño académico no varía significativamente según los estilos de aprendizaje y la motivación académica, por tanto se sostiene que las variables son independientes. Queda demostrado que el estilo predominante en los participantes de las diversas maestrías es el reflexivo y que el rendimiento académico se ubica en las categorías de bueno y muy bueno. Finalmente, se concluye que los estudiantes poseen una alta motivación académica siendo mayor la motivación intrínseca que la extrínseca.Item Efectos de las TICS en la formación profesional de docentes en la especialidad de matemática e informática de la universidad nacional de educación “Enrique Guzmán y Valle” – Lima, periodo 2012 - 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-07-26) Moreno Saenz, Jenny Victoria; Durand Saavedra, Pedro DemetrioEn cuanto al desarrollo del marco teórico, fue importante el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: Efectos de las TICs y formación profesional, el mismo que clarificó el tema de la tesis, así como también amplió el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación.Item Efectos de un programa en psicomotricidad del ministerio de educación en el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 4 años de edad de la institución educativa inicial N° 094 Micaela Bastidas del Cercado de Lima(2020-01-20) Esponda Versace, Laura; Jordan Campos, MarthaEn la presente investigación se ha aplicado y evaluado la efectividad del Programa de Psicomotricidad del Ministerio de Educación para el desarrollo psicomotor de niños de 3 a 4 años. Se trabajó con un grupo de 30 niños, los cuales fueron evaluados antes y después del tratamiento (Programa). El diseño utilizado fue el pre-experimental con un solo grupo. El programa consistió en 20 sesiones aplicadas, teniendo en cuenta los contenidos psicomotores , materiales específicos para psicomotricidad y el aula con los espacios adecuados. Para la evaluación del programa se utilizó una Ficha de Observación, validado por el Ministerio de Educación que contempla las áreas de: a) el niño en relación con su cuerpo, b) el niño en relación con los demás, c) el niño en relación con el espacio personal y grupal, d) el niño en relación con los objetos y, e) el niño en relación con el tiempo. La evaluación reveló en el grupo de niños un incremento significativo del desarrollo psicomotor después de aplicar el Programa, lo que sugiere la utilidad actual del programa y su necesaria permanencia en el tiempo. La evaluación del grupo de niños antes de aplicar el Programa presenta un bajo nivel de desarrollo psicomotor, ello significa que la falta de estimulación conduce a un estancamiento en su desarrollo psicomotor. La aplicación del Programa en los niños de 3 a 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 094 “Micaela Bastidas” es altamente efectivo al incrementar la adquisición de conductas psicomotoras en niños estimulados en comparación con la adquisición de conductas psicomotoras sin estimulación.Item El enfoque ambiental en el currículo y el desarrollo de las competencias científicas de los estudiantes del nivel secundario de la I.E.E. Melitón Carvajal, distrito de Lince departamento de Lima, periodo 2017(2020-01-22) Lobatón Navarro, Aída Margarita; Gonzales Torres, CornelioEl presente estudio tuvo como objetivo general, determinar de qué manera el enfoque ambiental del currículo, se relaciona con el desarrollo de las competencias científicas de los estudiantes del nivel secundario de la I.E.E. Melitón Carvajal, distrito de Lince, departamento de Lima, período 2017. Para ello se planteó un diseño descriptivo – correlacional, de tipo cuantitativo; con el que se buscó determinar el grado de intensidad entre las dos variables: enfoque ambiental del currículo y desarrollo de competencias científicas. De acuerdo al manejo de los datos, se empleó un muestreo de 138 estudiantes del tercero de secundaria de la IEE. Melitón Carvajal, quienes participaron de las diferentes estrategias medioambientales. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: una encuesta para evaluar los componentes temáticos del enfoque ambiental, la cual fue validada y sometida a la prueba de confiabilidad, y una prueba para medir el nivel de desarrollo que tienen los estudiantes sobre las competencias científicas, el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente, se determinó como conclusión que el enfoque ambiental del currículo se relaciona positivamente con el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes del nivel secundario de la I.E.E. Melitón Carvajal, distrito de Lince, departamento de Lima, período 2017.Item La ergonomía para los procesos de enseñanza aprendizaje en la facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018 - 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-03) Ruiz Miklavec, Nelka Nevenka; Gonzales Torres, CornelioEl objetivo general de la investigación fue establecer el nivel de relación que existe entre la ergonomía con los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La ergonomía trata sobre el estudio de la adaptación del hombre a sus actividades, en este caso de los estudiantes universitarios que muchas veces basados en su fortaleza y juventud no tomamos en cuenta la afectación al no considerar este aspecto multidisciplinario que se integra para dar bienestar y por ende su salud. El tipo de investigación es aplicada, diseño no experimental. La población estuvo conformada por los estudiantes universitarios y la muestra no probabilística y por conveniencia estuvo constituida por 60 que correspondían a las carreras de Comunicación, Turismo y Hotelería de los últimos ciclos. El instrumento utilizado para medir las variables fue el cuestionario, a través de la técnica de encuesta con 34 preguntas de las cuales 18 medían la variable: Ergonomía y 16 la variable: procesos de la enseñanza-aprendizaje. Como resultado se obtuvo un valor de 0.62 según la correlación de Spearman corroborando las hipótesis del estudio.Item Evaluación de la ley universitaria N°.30220 y sus efectos en la calidad educativa en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-01-18) Cabezas Onofrio, Nicanor Rubén; Lozano Zanelly, GlennEl objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos de la Ley Universitaria 30220 en la calidad educativa de las universidades del Perú El tipo de investigación fue aplicada, de nivel explicativo, el método y diseño no experimental de carácter ex post-facto. La población estuvo constituida por 1,728 docentes, la muestra fue probabilística de 152: de los cuales 87 de una universidad pública y 65 de una universidad privada, con un muestreo probabilístico aleatorio simple.Item La gestión pedagógica de la dirección regional de educación del Callao y su impacto en el logro de los compromisos de gestión escolar en las II.EE. públicas secundarias del Callao, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-03) Bojórquez Meneses, Soledad Liz; Gonzáles Torres, CornelioEn la presente investigación se planteó como objetivo determinar el impacto de la gestión pedagógica de la Dirección Regional de Educación del Callao en el logro de los compromisos de gestión escolar en las instituciones de educación secundaria de la Región Callao, 2019. La investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de diseño no experimental, de nivel explicativo causal; en la cual se contó con la participación de 100 directivos de las 46 instituciones educativas públicas de educación secundaria de la Región Callao. La recolección de datos se realizó utilizando dos cuestionarios, los cuales contaron con validez y confiabilidad. En la investigación se concluyó que, la gestión pedagógica de la DREC impacta significativamente (p=0,000) en un 15% en el logro de los compromisos de gestión escolar de las instituciones educativas públicas de educación secundaria de la Región Callao. De manera general, permite explicar el rol fundamental que cumple esta entidad en lograr buenas prácticas de gestión y prácticas pedagógicas en las instituciones de su jurisdicción, a través de acciones de carácter normativo, funcional y técnico.Item Los hábitos de estudio, la procrastinación y el rendimiento académico de matemática en las estudiantes de educación secundaria, Institución Educativa “Teresa Gonzáles de Fanning“ - Jesús María, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-02) Alfaro Valderrama, Zulma Rocio; Palomino Castro, César AntonioEl objetivo de esta investigación fue determinar si existe relación significativa entre los hábitos de estudio y la procrastinación con el rendimiento académico de matemática en estudiantes del nivel secundaria de la IE Teresa González de Fanning-2020. Además, en preguntas específicas se buscó establecer la magnitud de esa relación al considerar que en la relación hábitos de estudio y rendimiento académico sería positiva, y la relación procrastinación y rendimiento, negativa. La recolección de datos tuvo como contexto la Institución educativa “Teresa Gonzáles de Fanning” – Jesús María, correspondiente al Quinto de Secundaria en curso el año lectivo 2020, que se encuentran llevando el curso de matemática. Debido a las circunstancias de distanciamiento social, de escasa disponibilidad de tiempos y unidades de análisis, se realizó un muestreo no probabilístico intencionado con un total de 25 estudiantes para el estudio. Este estudio de tipo no experimental, ya que no ha manipulado ninguna de las variables en estudio, solo se procedió a la medición y a la correlación de ellas. Diseño de tipo descriptivo correlacional. Para la recolección de datos se emplearon el inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn y la escala de procrastinación académica de Deborah Busko. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y establecido su confiabilidad por prueba piloto obteniéndose 0,862 y 0,878 respectivamente con la prueba de Alfa de Cronbach. Estas cifras constataron una confiabilidad aceptable para el estudio. Luego de la recolección de datos se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk debido al tamaño de la muestra para establecer la bondad de la distribución. Se obtuvieron p-valores que no superaron en ambos casos el 0,05 entendiéndose que debería emplearse estadística no paramétrica. En esta investigación se optó por usar el Rho de Spearman para correlacionar las variables de estudio. Al hacer la comprobación de hipótesis general se obtuvo, a un nivel de significancia de 0,05, un p-valor = 0,000, en la correlación Rho de Spearman, para todas las correlaciones de Procrastinación académica y Hábitos de estudio con el rendimiento académico, por lo que se puede afirmar que existe correlación significativa entre las variables. Se concluye entonces en el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis que afirma que existe relación significativa entre los hábitos de estudio y la procrastinación con el rendimiento académico de matemática en las estudiantes del nivel secundaria de la IE Teresa González de Fanning-2020.Item Influencia de la formación profesional y de la capacitación en el desempeño de los docentes de la facultad de ingeniería industrial de la universidad Inca Garcilaso de la Vega(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-29) Bermudez Martinez, Luis Vicente; Vigil Cornejo, María IsabelEl objetivo del estudio fue determinar la relación de la formación profesional y capacitación con el desempeño de los docentes en la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. El tipo de investigación fue descriptivo con método y diseño correlacional ya que se trató de establecer una relación asociativa entre las tres variables en estudioItem Influencia del enfoque comunicativo y la motivación en el aprendizaje del Idioma Inglés en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú -2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-17) Rivera Valle, Galia; Jordán Campos, Martha AliciaLos contemporáneos métodos de enseñanza e investigaciones científicas que existen para mejorar el aprendizaje de un idioma en la actualidad identifican de una u otra manera los retos que hay que sortear tales como identificar diferencias entre individuos, las formas de aprender, y sobre todo los entornos donde estos se encuentran. En ese sentido, el estudio tiene como propósito principal determinar la Influencia del Enfoque Comunicativo y la Motivación en el Aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de la Universidad Tecnológica del Perú – 2021. Para realizar esta investigación y responder a los objetivos se tomó como referencia un diseño descriptivo de tipo correlacional que permitieron describir los resultados obtenidos. La población o unidad de análisis estuvo compuesta por 714 estudiantes del I al IV ciclo de la Universidad Tecnológica del Perú, y se trabajó con una muestra de 80 estudiantes pertenecientes a estos ciclos de estudios. Para recolectar la información, el instrumento utilizado fue el cuestionario conformado por 37 preguntas medido en una escala nominal, los cuales se organizaron en relación a las variables antes mencionadas en estudio. El primer grupo, considera tres niveles: interacción, dinámica de procesos y perfil docente; el segundo grupo, considera dos aspectos: motivación intrínseca y motivación extrínseca y, por último, se consideran cuatro aspectos: Dominio de escritura, habilidades de auditivas, fluidez de pronunciación y manejo de lectura. Cabe añadir que el instrumento ha sido validado por tres expertos en base a la autenticidad del contenido. Del mismo modo, para realizar la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico Rho de Spearman, midiendo variables cualitativas con un error de 0,05. Con la obtención de los resultados se evidenciaron que existió influencia positiva de las variables en el grupo de control, por lo tanto, correlación es significativa. En este sentido, se concluye que: “Existe Influencia del Enfoque Comunicativo y la Motivación en el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de la Universidad Tecnológica del Perú - 2021.”Item Método de estudio de caso en desarrollo de las capacidades para la formulación de proyectos sociales de los estudiantes del noveno semestre de la Escuela de Educación Secundaria, Facultad de Ciencias de la Educación - UNDAC-2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-11) Ricaldi Canchihuaman, Lucy Betty; Palomino Castro, Cesar AntonioLa finalidad de este estudio fue detelrminar el impacto de la aplicación del método de estudio de caso en el desarrollo de la capacidad de los estudiantes del noveno semestre de la escuela de formación para desarrollar un proyecto social. Mención Educalción Seculndaria, Faculltad de Ciencials de la Edulcación - UNDAlC. La población estuvo conformada por alumnos del 9no semestre (74 estudiantes); la muestra seleccionada fue de intención no probabilística con 56 unidades divididos en dos grupos G1 y G2 cada uno con 28 estudiantes. El Diseño seguido fue el de grupo control no equivalente. El instrumento utilizado fue el cuestionario de Likert con 20 ítems, en los que se determina la validez y confiabilidad. Los resultados se analizaron con el software estadístico SPSS 25 y los resultados se analizaron con la prueba T de Student, con un valor de 0,000, lo que indica una diferencia significativa entre el grupo experimental (26,14) y el grupo control (12,36). Sobre esta base, se concluye que existe una influencia positiva de la aplicación del método de estudio de casos y el desarrollo de las capacidades para la formulación de proyectos sociales de los estudiantes del 9° semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación-Especialización en Educación Secundaria UNDAC.