Posgrado
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4387
Browse
Browsing Posgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 26
- Results Per Page
- Sort Options
Item La actividad antibacteriana de Camellia sinensis comparada con propóleo frente al Streptococcus mutans(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-02) Cayo Rojas, CésarIntroducción: El té verde (Camellia sinensis) y el propóleo presentan flavonoides, que inhiben el crecimiento, metabolismo y la coagregación del Streptococcus mutans, principal agente causal de la caries dental. Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico del té verde (Camellia sinensis) al 10 % y 20 % comparado con extracto etanólico de propóleo al 10 % y 20 %, frente al crecimiento de cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175). Métodos: Estudio experimental in vitro, longitudinal, prospectivo y comparativo. El universo estuvo constituido por 90 discos de difusión y la muestra por 15 discos embebidos en té verde (Camellia sinensis) o propóleo a diferentes concentraciones, clorhexidina acuosa al 0,12 % y agua destilada. El tamaño de muestra se calculó por fórmula de comparación de medias, después de realizar un estudio piloto. Se colocaron los discos de difusión embebidos en las sustancias sobre agar Mueller Hinton, sembrado con Streptococcus mutans (ATCC 25175), haciendo medición del ancho de los halos inhibitorios a las 24 y 48 h. Se aplicaron pruebas de comparación no paramétricas de Kruskal Wallis y la prueba rangos de Wilcoxon. Resultados: El máximo ancho de halo inhibitorio logrado por clorhexidina acuosa al 0,12 %, extracto etanólico de té verde (Camellia sinensis) al 20 % y extracto etanólico de propóleo al 20 % fue a las 24 h con valores de 10,64 mm ± 0,924 mm, 6,82 mm ± 0,982 mm y 8,36 mm ± 1,286 mm, respectivamente. El extracto etanólico de té verde (Camellia sinensis) al 20 %, presentó diferencias estadísticamente significativas respecto al extracto etanólico de propóleo al 20 %, tanto a las 24 h (p= 0,013), como a las 48 h (p= 0,011). Conclusiones: Frente al crecimiento de cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175), el extracto etanólico de propóleo al 20 % presenta mayor actividad antibacteriana respecto al extracto etanólico de té verde (Camellia sinensis) al 10 % y 20 %, actividad que disminuye con el paso del tiempo.Item Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica(Vicerrectorado de Investigación - Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 2018) Pulido Capurro, Víctor Manuel; Olivera Carhuaz, EdithEl impacto de la educación ambiental en el mundo ha tenido repercusiones positivas en torno a la sensibilización en los estudiantes. Sin embargo, esta problemática involucra un acercamiento necesario de las posturas pedagógicas universitarias para lograr el efecto que se necesita en los discentes y así alcanzar el objetivo formativo. El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer los aportes pedagógicos relacionados a tres ejes temáticos: las corrientes en la educación ambiental, los enfoques didácticos y las estrategias metodológicas. La metodología utilizada parte de la revisión exhaustiva y sistemática de artículos seminales e informes gubernamentales para progresivamente orientar la búsqueda hacia artículos en revistas de alto impacto; lo que ha permitido analizar de manera reflexiva el desarrollo de las mismas a lo largo de cuatro décadas. Por ello, se pretende que la investigación constituya una base para el planteamiento de futuros enfoques pedagógicos que permitan una mejor enseñanza de la educación ambiental en los contextos de estudio, a nivel básico o superior. Finalmente, el trabajo de investigación permitió identificar las diferentes estrategias relacionadas a los modelos trabajados en ambientes educativos nacionales e internacionales que han hecho posible la eficacia de la enseñanza de la educación ambiental y su impacto en el desarrollo sostenible.Item Caracterización del acoso laboral y las repercusiones en las instituciones educativas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-01) Olivera Carhuaz, Edith SoledadEn los últimos años el acoso laboral ha cobrado mayor relevancia debido a los diferentes problemas que puede desencadenar tanto en la vida de las víctimas como en las organizaciones y la comunidad. En el campo educativo esta problemática, tiene serias repercusiones en los docentes y por tanto en el aprendizaje de los estudiantes. Por ello, se ha realizado una revisión sistemática exploratoria con el objetivo analizar y describir las características, tipos y consecuencias del acoso laboral, así como el desarrollo de estrategias para contrarrestar este fenómeno en las instituciones educativas. De tal modo, el objetivo fue analizar y describir las características, tipos y consecuencias del acoso laboral, así como el desarrollo de estrategias para contrarrestar este fenómeno en las instituciones educativas. Se concluye que la alta dirección cumple un rol fundamental para detectar y evaluar estas situaciones a fin de que sean manejadas adecuadamente para evitar graves consecuencias.Item Ciento quince años de registros de aves en Pantanos de Villa(Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pulido Capurro, Víctor ManuelEl Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa está incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado del Perú. Se encuentra en el sur de la ciudad de Lima, entre los kilómetros 18 y 21 de la antigua carretera Panamericana Sur en el distrito de Chorrillos. Tiene una extensión de 263.27 ha. De Bernacasse en 1903, fue el primero de los exploradores naturalistas que efectuó un inventario de las aves de Villa registrando 138 especies, pero es desde 1994 hasta la fecha, en que numerosos autores han contribuido con información importante sobre las aves de este humedal. En el presente trabajo, se realiza una revisión y análisis de las investigaciones que durante ciento quince años han registrado 211 especies de aves, 97 de las cuales son residentes y 114 provienen de otras latitudes, entre migrantes, visitantes ocasionales y una especie introducida.Item La democracia en cuestión: ¿Un modelo agotado?(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-06-02) Velásquez Ramírez, RicardoA pesar de que la democracia cada vez más se extiende en el mundo, en el sentido que cada vez más países del hemisferio optan por esta forma de Estado y de gobierno; sin embargo, también es cierto que cada vez tiene más críticos, aunque ello es algo que le acompaña desde sus orígenes; es decir, desde la antigua Grecia. Pareciera que la democracia es un sistema cerrado de ideas y que como modelo ha llegado a su tope. Hoy es común escuchar y hablar sobre la crisis de la democracia. Por lo mismo, es oportuno preguntarnos si la democracia desde sus orígenes es una idea unívoca, o en realidad es una idea que con el tiempo se ha desarrollado. Además, también habría que preguntarse si existe una idea única de democracia, o es que la democracia encierra una idea fuerza que establece un contenido básico, que le da identidad y le permite diferenciarse de las otras ideas que propugnan tanto la forma de Estado como de gobierno. No es extraño en estos últimos tiempos, de cierre de un milenio y de inicio de un nuevo milenio, escuchar que no hay gobierno que no se autodenomine democrático, algo así como escuchar que es gobierno honesto con vistas al pueblo, aunque en el ejercicio real de poder ocurra todo lo contrario. Desde hace mucho tiempo, se escucha hablar y se escribe sobre diversos tipos de democracia, en la actualidad ello se ha acentuado; por ejemplo, se habla de democracia antigua, moderna y contemporánea; de democracia directa, semidirecta, representativa, popular, participativa, deliberativa, inclusiva; de democracia política, social, económica, cultural; de democracia integral o parcial; de democracia como forma de Estado, como forma de gobierno, como régimen político, como forma de vida; de democracia liberal o socialista; de democracia constitucional, etcétera. Incluso hay quienes tienen el atrevimiento de hablar de democracia autoritaria y autocrática. Frente a ello, y en una línea ascendente, vale la pena señalar en que ideas pilares se origina la democracia, y cuál es el curso que con el tiempo ha tomado, y qué principios le han acompañado y se han sumado a esa cruzada de supervivencia, y hoy de resistencia en el tiempo.Item Dental clinical recommendations against COVID-19, according to scientific evidence(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-06-02) Cayo Rojas, CésarThe information presented gives an excellent historical description of the appearance and evolution of the Coronavirus disease 2019; describes precisely the taxonomic, biological and genomic characteristics of SARS-CoV-2 and provides us with updated epidemiological data that allows us to have a clear idea of how the virus is spreading worldwide. On the other hand, it emphasizes the importance of being prepared to fight against infectious diseases because this disease has a rapid evolution that results in fear not only in people in general but also in the health professionals who must necessarily be in direct contact with the patient, as in the case of the dentist. For this reason, we would like to specify certain dental clinical recommendations, based on the scientific evidence available up to now.Item Diversidad, abundancia y conservación de aves en un agroecosistema del desierto de Ica, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas, 2007-07) Salinas Sánchez, Letty Edith; Arana Bustamante, César; Pulido Capurro, Víctor Manuel; lsalinass@unmsm.edu.peEl presente trabajo investiga el impacto de la actividad agrícola en la costa peruana sobre la biodiversidad de aves. El estudio comprende el monitoreo de aves de dos terrenos de cultivo del valle de Ica, dedicados al cultivo de espárragos y uvas, desde enero-2004 hasta enero-2006. Evaluamos ocho tipos de hábitats distribuidos en un total de 1288 ha. Durante todo el periodo de estudio registramos 93 especies de aves. La abundancia, riqueza y diversidad fue mayor en los veranos. La mayor abundancia ocurrió en los hábitats de esparragales, monte ribereño y cerco. La mayor riqueza y diversidad ocurrieron en enero-2006 en el alfalfar con huarangos y cercos vivos. Las especies más abundantes fueron las residentes Zenaida meloda (6,6 ind./ha), Pygochelidon cyanoleuca (5,9) y la migratoria Hirundo rustica (5,9). Registramos 12 especies migratorias. Desde el punto de vista conservacionista, el número de especies catalogadas en algún grado de amenaza, a nivel nacional e internacional, es muy alto. Podemos destacar el vulnerable Xenospingus concolor, el endémico nacional Colaptes atricollis y las especies de desierto Geositta peruviana, Sporophila simplex y Burhinus superciliaris. Este estudio demuestra la importancia de agroecosistemas en la conservación de la biodiversidad del Desierto Costero Peruano, particularmente si la empresa realiza una política de respecto al medioambiente.Item Las doncellas de dote matrimoniales por lazos familiares y afectivos en tres hospitales sevillanos en el antiguo régimen(Departamento de Historia. Universidad Católica Argentina, 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaLas familias hidalgas protegieron al excedente femenino de sus linajes, destinando a ese fin voluntades testamentarias, algunas de las cuales se mantuvieron por siglos. Sin embargo, también acogieron a otras hidalgas en condición de desamparo cuyas familias había caído en desgracia y a otras personas cercanas a ellos, me refiero a sus criadas y esclavas. En la capital hispalense, los hospitales de la Misericordia, de las Cinco Llagas y de San Hermenegildo fueron gestoras de estas voluntades y en este artículo se descubrirá cómo administraban estas dotes afectivas y consanguíneas.Item Economía en crisis. La respuesta institucional: Corporaciones de atención a la mujer de la monarquía hispánica entre los Siglos XVI Y XVII(Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaEste artículo tiene como propósito estudiar mujeres pobres que rayaron el límite de la indigencia, que no tenían un hogar y sin futuro preciso ni claro en el Antiguo Régimen de la Monarquía hispánica. Este colectivo femenino estaba expuesto a la pobreza ante las crisis de subsistencias que les daba de lleno. Así, las mujeres que no estuviesen protegidas por la familia, el matrimonio, un convento o un trabajo precario estaban en situación de indigencia, marginación y desamparo, pudiendo caer en la mendicidad o la prostitución, o un tipo de vida inestable, moviéndose casi siempre alrededor de la miseria. La mayor parte de personas necesitadas que solicitaban auxilio eran estas mujeres en forma de limosnas, alimentos y vestidos o mediante la petición de ingreso en centros asilares a los que pudieran acogerse. La metodología ha sido investigar en algunos archivos peruanos y sevillanos y a través de la hermenéutica y heurística obtener resultados que me permitiesen conocer esta realidad tan generalizada en la monarquía hispánica colonial y metropolitana. Conclusión: A pesar de la inestabilidad económica que caracterizó al Antiguo Régimen español, las voluntades testamentarias no cesaban de fundar patronazgos, delegados a instituciones para ayudar, sobre todo, a mujeres pobres, recibiendo dotes para constituir matrimonios, limosnas para aliviar su pobreza, ayudas para cobijarlas en colegios, hospitales, conventos, con el fin de resguardarlas de la pobreza moral. Sin embargo, las obras pías que sostenían estas instituciones, a través de las rentas anuales de las voluntades testamentarias pudieron desaparecer o caer en bancarrota ante cualquier oscilación económica, pero algunos pervivieron por siglos.Item Estacionalidad de las especies de aves residentes y migratorias altoandinas en el lado peruano de la cuenca del Titicaca(Vicerrectorado de Investigación - Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 2018) Pulido Capurro, Víctor ManuelLas aves que habitan en la cuenca del Titicaca tienen una amplia distribución que comprende, cordilleras, pajonales de puna y el Lago Titicaca reconocido por la Convención Ramsar como Humedal de Importancia Internacional. En el presente trabajo se han registrado 135 especies comprendidas en 17 órdenes 33 familias y 83 géneros. Con respecto a la estacionalidad, 95 especies son residentes y 40 provienen de otras latitudes, de las cuales 17 especies son migratorias neárticas, 10 especies migratorias australes, y 13 especies realizan migraciones verticales desde los Andes peruanos hacia la región costera. Por el tiempo que pasan en la mayor parte de los ambientes, 81 especies son terrestres, 45 acuáticas y 9 en vuelo. Los resultados obtenidos han determinado que las especies de aves residentes pasan todo el año en la cuenca del Titicaca: las migratorias nearticas desde setiembre a marzo, las migratorias australes entre abril a agosto y las que realizan migraciones altitudinales hacia la región costera, de mayo a agosto.Item Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa, Lima, Perú(Museo de Historia Natural y Cultural - Universidad Privada Antenor Orrego, 2018) Pulido Capurro, Víctor ManuelLos Pantanos de Villa, en Lima, Perú, se originaron a partir de las aguas subterráneas del río de Surco, uno de los ramales del río Rímac, que ha dado origen a estos ambientes de gran importancia científica, económica y social; con alto grado de endemismo y elementos biogeográficos particulares. Los pantanos han sufrido muchas variaciones de forma. Su extensión se ha reducido de 2000 hectáreas a principios del siglo pasado, a 263,27 hectáreas al 2018. Los hábitats definidos son: laguna con espejo de agua, totoral, zona arbustiva, vega de ciperáceas, gramadales, canales y depresiones, litoral marino, parques y jardines. En este estudio se evidencia que la pérdida y el deterioro de hábitats en los Pantanos de Villa está asociado al manejo inadecuado del recurso hídrico y a las presiones antropogénicas. La conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa constituye un aspecto importante para garantizar la supervivencia de la diversidad biológica que allí habita.Item Estudio del índice nivel/dosis de la fenitoína en pacientes epilépticos voluntarios de MéridaStudy of the level/dose index of phenytoin in volunteer epileptic patients from Mérida(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-02) Alvarado Yarasca, Angel; Pineda Pérez, MarioIntroducción La fenitoína es usada con mucha frecuencia en nuestro medio, por lo que se requiere hacer estudios de monitorización terapéutica, que contribuya a minimizar los efectos adversos y optimizar la terapia farmacológica. En ese contexto, nuestro objetivo ha sido determinar el índice nivel/dosis de la fenitoína en pacientes epilépticos voluntarios de Mérida. Métodos Se realizó un estudio descriptivo, observacional y por reclutamiento consecutivo concurrente, conformado por 30 pacientes voluntarios con diagnóstico de epilepsia. Las muestras de suero se obtuvieron en niveles mínimos de pacientes que estaban en tratamiento con fenitoína durante 1 mes. Los niveles del fármaco se cuantificaron por el método de Inmunoensayo de enzima donante clonada en el equipo Indiko Thermo Scientific. Resultados El índice nivel/dosis fue de 1,4 y 1,6, la concentración plasmática de 4,8 mg/l y 8,0 mg/l, la capacidad metabólica de 388,4 y 462,9 mg/día, respectivamente en mujeres y hombres. Mientras que el nivel de la concentración plasmática en el estado estacionario fue de 6,5 mg/l y 5,5 mg/l, la dosis de carga máxima de 237,3 mg y de 395,6 mg, respectivamente en mujeres y hombres con epilepsia de la ciudad de Mérida. Conclusiones Nuestros resultados sugieren que se debe individualizar la dosis en base al índice nivel/dosis de cada paciente, ya que no se puede extrapolar para todos los pacientes con epilepsia, debido a diversos factores como al fenotipo metabólico y al uso de fármacos inductores e inhibidores enzimáticos.Item Gerencia educativa: Una visión empresarial de la educación básica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-02) Pulido Capurro, Víctor; Olivera Carhuaz, EdithEl constante avance de la globalización ha originado cambios sustanciales en el estilo de dirección de las instituciones de educación básica, las cuales demandan que los directivos, además de ser profesionales del campo educativo, posean conocimientos de técnicas y herramientas de las Ciencias Administrativas para el logro de resultados. La presente investigación teórica analiza estudios previos sobre la gerencia en las instituciones de educación básica, enfatizando en dos aspectos primordiales como son la gestión del talento humano y el marketing educativo. Por el lado del talento humano, existen conceptos muy arraigados dentro de éste, como son el liderazgo y la cultura institucional, los cuales tienen una incidencia directa en el desempeño educativo. En el marketing educativo existen siete variables (producto, precio, plaza, promoción, personas, procesos y evidencias físicas), cuyo trabajo conjunto contribuye en el diseño del servicio educativo, el cual debe satisfacer los requerimientos y exigencias de la comunidad.Item El Grand Tour: características de un viaje decimonónico por Europa, según las memorias de un joven peruano en 1859(Grupo de investigación Andalucía y América: tierra y sociedad, Universidad de Sevilla, 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaLas personas que escribieron libros y diarios de viajes modernos y contemporáneos proceden de diferentes profesiones y tuvieron diferentes motivos para hacerlo: por placer, turismo, curiosidad, comercio, religión, entre otros. El presente artículo trata de la visión de un adolescente en su viaje de iniciación a la adultez, que realizó durante la primera fase de un gran viaje que duró cinco años desde 1859 a 1863. Este joven era culto, amante de las buenas letras, de la poesía, fiel reflejo de la época que le toco vivir: el Romanticismo. Me refiero al insigne poeta, filólogo y escritor Pedro Paz Soldán y Unanue, quien emprendió a los 19 años un viaje transatlántico del que analizarnos sólo el primer año, es decir 1859.Item Influencia de las relaciones familiares sobre el aborto provocado en adolescentes(Instituto Nacional de Salud, 2006) Calderón Saldaña, Jully PaholaDeterminar la influencia de las relaciones familiares sobre el aborto provocado en adolescentes. Estudio de casos y controles; los casos fueron 58 adolescentes con aborto provocado que acudieron al Hospital Regional Docente de Trujillo, por hemorragia, y el grupo control fueron 58 adolescentes pareadas según edad de la paciente, edad gestacional y nivel socioeconómico, que continuaron con el embarazo y acudieron al control prenatal en el mismo hospital. Sólo 20% de los casos comunicó a sus padres sobre el embarazo, a diferencia del 62% de los controles (p<0,001), la falta de confianza hacia los padres estuvo asociada con el aborto provocado (OR: 4,5; IC95: 1,7-12,3), no se encontró asociación con el antecedente familiar de aborto o con la violencia intrafamiliar. Las reacciones negativas (violencia, retirar a la afectada de los estudios o hacerla trabajar) de los padres ante la noticia del aborto fueron más frecuentes en el grupo con aborto (OR: 14,1; IC95: 3,9-50,9); así como la presentación de molestias y discusiones entre los miembros de las familias de los casos (OR: 23,9; IC95: 12,4-208,7). La comunicación y el nivel de confianza con los padres, así como reacciones negativas ante la noticia del embarazo están fuertemente relacionados con el aborto provocado, en las adolescentes de TrujilloItem Las lavanderas de instituciones hospitalarias en el Antiguo Régimen Español. Un caso de estudio(Universidad de Valladolid, 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaLas lavanderas ejercían un trabajo duro e intenso fuese de forma particular o institucional. Lavaban en los ríos o fuentes, sitios permitidos o no, muchas veces acusadas por las autoridades de ensuciar el agua, colindante a las ciudades y perseguidas no sólo por motivos sanitarios sino morales por sus cuerpos mojados y expuestos a las miradas. En los hospitales castellanos e indianos, las lavanderas podían ser trabajadoras permanentes o externas. En casi todas las constituciones hospitalarias están presentes, siendo las mujeres más fuertes y jóvenes por el duro trabajo que realizaban. En este artículo se describirá y analizara el caso de lavanderas y roperas de un hospital castellano.Item Marketing social: Su importancia en la resolución de problemas sociales(Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA, 2018) Olivera Carhuaz, Edith Soledad; Pulido Capurro, Víctor ManuelEl marketing ha ido evolucionando a través del tiempo y su aplicación a diversas áreas ha ocasionado el surgimiento de nuevas tendencias. Una de éstas lo constituye el marketing social, cuyo origen se remonta a la década de 1960 y nace como un instrumento aplicable a la resolución de los problemas sociales. La presente investigación aborda todos aquellos aspectos relacionados al marketing social, desde las razones que motivaron su aparición, la estrecha relación con la responsabilidad social empresarial y el marketing comercial; así como también las variables que lo conforman y los diversos beneficios derivados de la aplicación de programas sociales.Item Micro-Shear Bond Strength of Infiltrated and Machined Lithium Disilicate Ceramics Treated with One-Step Self-Etching Adhesives(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-02) Dominguez, John Alexis; Universidad Inca Garcilaso de la VegaObjectives: evaluate the micro-shear bond strength in lithium disilicate ceramics with different manufacturing process treated with two one-step self-etching adhesives.Item Las mujeres que trabajaban en el área de cirugía del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla durante los siglos XVI al XVIII(Departamento de Enfermería. Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Universidad de Alicante., 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaEl objetivo de este trabajo es conocer el área de cirugía del Hospital de las Cinco Llagas y el conjunto de personas que trabajaban en él, principalmente, las enfermeras de cirugía desde 1500 a 1808. En cuanto a la metodología, la primera fase del estudio comprendió una revisión archivística de fuentes primarias de diversos archivos y bibliográfica de fuentes secundarias para conocer el estado de la cuestión. Acto seguido se he procedido a interpretar y analizar los datos. Los resultados principales nos indican que esta área sólo recibía a mujeres heridas, que eran internadas en la sala de cirugía, llamada de San Juan, donde recibían el cuidado de la madre cirujana y sus doncellas quienes seguían las prescripciones dadas por el cirujano. Los instrumentos manejados en esta área eran las vendas, pinzas, jeringas, tijeras, cuchillos, sierras, hierros para cauterizar e incluso un instrumento ginecológico llamado el speculum matricis. Los resultados indican que este hospital podría ser un reflejo del desarrollo de la cirugía y de su personal en los hospitales castellanos de la Edad Moderna. Área que se encontraría bastante estructurada a fines del siglo XVI en el que destaca el binomio cirujano y enfermera de cirugía y el papel crucial que desempeño esta última en la atención del herido en un hospital castellano.Item Patrones de estacionalidad de las especies de aves residentes y migratorias de los Pantanos de Villa, Lima, Perú(Museo de Historia Natural y Cultural - Universidad Privada Antenor Orrego, 2018) Pulido Capurro, Víctor Manuelmprendidas en 145 géneros, 50 familias y 21 órdenes. Con respecto a la estacionalidad, 97 especies son residentes y 114 provienen de otras latitudes, que se dividen en tres grupos: las migratorias, las ocasionales y las introducidas. Las migratorias (82 especies) se diferencian en dos grupos: las que realizan migraciones horizontales, que proceden de la región Neártica (51 especies) y la región Austral (13 especies), y las migratorias verticales que realizan migraciones altitudinales y proceden de los Andes peruanos (18 especies); y las ocasionales (31 especies), que han sido registradas muy pocas veces y que, no siendo migratorias, se les ha reportado en los Pantanos de Villa. La migración de aves procedentes de la región Neártica tienen un patrón de variación estacional definido de setiembre a marzo. Y los registros de las migraciones de las especies provenientes de la región Austral y la región Altoandina evidencian que los patrones de estacionalidad de las mismas abarcan el periodo comprendido entre mayo y agosto.