Posgrado

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4387

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 34
  • Item
    Efecto antibacteriano del extracto hidroakcohólico de Tillandsia maculata (Bromeliaceae) sobre Streptococcus mutans
    (2024-05-22) Vílchez Cáceda, Héctor Alexander; Rojas Berastein, Ketty; Takahashi Ferrer, Carolina Mayo; Alvia Saldarriaga, Christhian Alexander
    Introducción: Tillandsia maculata Ruíz & Pav. posee metabolitos secundarios que pueden afectar el desarrollo de Streptococcus mutans, principal agente que provoca caries dental. Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de Tillandsia maculata Ruíz & Pav. sobre Streptococcus mutans. Métodos: Trabajo experimental, in vitro y comparativo. Se ejecutó un cribado fitoquímico inicial del extracto. Se usaron 56 placas de agar Müller-Hinton (Merck®), divididas en 7 grupos (n= 8): grupo I (agua desionizada), grupo II (etanol al 70 %), grupo III (clorhexidina al 0,12 %), grupo IV (Tillandsia maculata al 25 %), grupo V (Tillandsia maculata al 50 %), grupo VI (Tillandsia maculata al 75 %) y grupo VII (Tillandsia maculata al 100 %). Se usó el método de difusión en disco detallado por Bauer y Kirby; la bacteria utilizada fue Streptococcus mutans ATCC 25175 y las evaluaciones de los diámetros de inhibición se hicieron a las 24 horas, para indicar impacto antibacteriano. Resultados: El cribado fitoquímico reveló taninos, flavonoides, glicósidos cardiotónicos y lactonas. Se verificó el efecto antibacteriano del grupo VII (Tillandsia maculata al 100 %) con 19,691 ± 0,0679 mm (99,06 %), equiparable con clorhexidina al 0,12 % (grupo III) 19,878 ± 0,0451 mm (100 %) sobre Streptococcus mutans. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de Tillandsia maculata Ruíz & Pav. al 100 % exhibe efecto antibacteriano in vitro sobre Streptococcus mutans ATCC 25175 con mediciones semejantes a clorhexidina al 0,12 %.
  • Item
    Actividad hipoglucemiante de los extractos de Smallanthus sonchifolius “yacón” y Vitis vinifera “uva” en ratas con diabetes inducida por aloxano
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-07-30) Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    En el presente estudio se evaluó en qué medida el extracto hidroalcohólico de las hojas del Smallanthus sonchifolius “yacón” y el extracto acuoso de las semillas de Vitis vinifera “uva” son seguras y eficaces en el efecto sinérgico frente a la actividad hipoglucemiante en ratas con inducción experimental de diabetes mellitus tipo 2. La seguridad en animales vía oral se realizó a dosis única en Rattus norvegicus albinus machos de la cepa Holtzman y a dosis repetidas durante 28 días en Rattus norvegicus albinus machos y hembras de la misma cepa. La inducción de diabetes mellitus tipo 2 a Rattus norvegicus albinus se realizó con el aloxano monohidratado (Sigma, Saint Louis, MO, EE. UU.) a dosis única de 100 mg/kg de peso. Los resultados indicaron una dosis letal 50 (DL50) por encima de los 2000 mg/kg para ambos extractos, por lo que son sustancias no tóxicas y, en el ensayo de toxicidad a dosis repetidas, se halló ligero incremento de alanino aminotransferasa; no se encontraron lesiones microscópicas ni macroscópicas relacionadas con los tratamientos. En el ensayo sobre la diabetes mellitus tipo 2, los grupos de glibenclamida, Smallanthus sonchifolius “yacón”, Vitis vinifera “uva” y la sinergia de Smallanthus sonchifolius + Vitis vinifera disminuyeron la glucemia, siendo significante comparado con el grupo control positivo SSF (p<0.05). La sinergia de los extractos de Smallanthus sonchifolius + Vitis vinifera representa mayor disminución de la glucemia (p<0.05). El posible mecanismo de acción de la sinergia de los extractos es que mejoraría la secreción de insulina por el páncreas. En las condiciones experimentales, la sinergia del extracto hidroalcohólico de las hojas del Smallanthus sonchifolius “yacón” y el extracto acuoso de las semillas de Vitis vinifera “uva” ha evidenciado ser segura y tener efecto hipoglucemiante en Rattus norvegicus albinus diabéticas inducidas por aloxano.
  • Item
    Role-play para la atención farmacéutica en la pandemia COVID-19 como método de enseñanza para los estudiantes de Farmacia y Bioquímica
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-06-21) Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    Introducción: La pandemia por COVID-19 ha obligado la educación universitaria bajo una modalidad de aprendizaje a distancia en línea. La Atención Farmacéutica en la pandemia COVID-19, implica la intervención del Químico Farmacéutico para el apoyo al usuario en la entrega del medicamento y acompañamiento de la terapéutica desde la Oficina Farmacéutica; por ello el juego de roles es parte de una serie de estrategias de tipo participativa a eventos concretos y es positivo para fomentar competencias de trabajo cooperativo en estudiantes. Método: El diseño es experimental al azar controlado, dos equipos como control y un equipo experimental. Los datos cuantitativos (calificación) y cualitativos (sondeo de satisfacción) estuvieron agrupados para determinar el efecto del role-play en los estudiantes. Resultados: La calificación fue mayor en el equipo experimental comparado con los controles. El estudio cualitativo del equipo experimental señala a los estudiantes como satisfechos en el proceso realizado, el rol del docente, el desempeño en equipo y el periodo fijado. Conclusiones: El uso de role-play demostró ser una herramienta importante para la enseñanza de atención farmacéutica en plataformas virtuales durante la pandemia de COVID-19 favoreciendo el feed-back de los conocimientos y facilita la valoración de la respuesta de los estudiantes y sus reacciones en el entorno de eventos de acuerdo con la realidad social.
  • Item
    Evaluación del efecto antibacteriano sinérgico de rifamicina en propóleo sobre bacterias grampositivas
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-31) Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    Introducción: En la medicina militar, la aplicación de las sustancias antibacterianas en las infecciones tópicas, es importante en el tratamiento de las tropas. Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano sinérgico de rifamicina en propóleo sobre bacterias grampositivas. Métodos: Estudio experimental in vitro y comparativo. Se efectuó el análisis fitoquímico preliminar del propóleo de Apis mellífera. Se utilizaron 96 placas de agar Muller Hinton (Britania®) (48 placas para cada especie bacteriana) repartidas en 6 grupos (n = 8). grupo I (agua destilada), grupo II (alcohol etílico al 96 %), grupo III (rifamicina al 0,5 %), grupo IV (rifamicina al 1 %), grupo V (propóleo al 20 %) y grupo VI (rifamicina al 1 % en propóleo al 40 %); se empleó la metodología de Kirby - Bauer; las cepas usadas fueron Staphylococcus aureus ATCC 25923, Streptococcus pyogenes ATCC 19615 y las mediciones de las zonas de inhibición se efectuaron a las 24 horas. Resultados: Se detectaron compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, alcaloides y triterpenoides en propóleo. Se comprobó el efecto antibacteriano del grupo V con 18,627 ± 0,1008 mm (92,59 %) y 19,247 ± 0,0762 mm (96,74 %), y el efecto antibacteriano sinérgico del grupo VI con 19,316 ± 0,1202 mm Revista Cubana de Medicina Militar. 2021;50(3): e02101336 http://scielo.sld.cu http://www.revmedmilitar.sld.cu Bajo licencia Creative Commons (96,02 %) y 19,613 ± 0,0820 mm (98,58 %), comparados con rifamicina al 1 % (100 %) sobre S. aureus ATCC 25923 y S. pyogenes ATCC 19615. Conclusiones: La combinación de rifamicina al 1 % unida al propóleo al 40 % presenta una mayor actividad antibacteriana in vitro sobre bacterias grampositivas debido a su efecto sinérgico.
  • Item
    Efecto irritante in vitro del gel elaborado con extracto acuoso del mesocarpio de Hylocereus megalanthus (Cactaceae) “pitahaya” por el método HET-CAM
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-04-10) Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    En el presente estudio, se evaluó in vitro el efecto irritante del gel elaborado con el extracto acuoso del mesocarpio de Hylocereus megalanthus (Cactaceae) “pitahaya”, empleando el método de HETCAM para demostrar seguridad y eficacia de la formulación. La “pitahaya” fue recolectada en la provincia de Huaral, departamento de Lima, en el sector denominado Virgen de la Esperanza, a una altitud de 190 m s.n.m. El gel fue preparado a base de carbopol, trietanolamina y agua desionizada; su preparación tuvo lugar en el Laboratorio de Industria Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Para la elaboración del extracto acuoso, se utilizaron 300 g de mesocarpio de Hylocereus megalanthus “pitahaya” por litro de agua, concentrándose el solvente con ayuda del rotavapor. Las concentraciones de gel preparado con el extracto acuoso fueron del 0.5 % y 1 % y se emplearon NaOH 0.1N y LSS como control positivo. El estudio fitoquímico determinó la presencia de alcaloides, saponinas, flavonoides, quinonas, glucósidos, terpenoides y fenoles. Las formulaciones farmacéuticas elaboradas con el gel mantuvieron intacta la membrana corioalantoidea sin provocar efecto irritante; el control a base de hidróxido de sodio y lauril sulfato de sodio (LSS) resultó ser irritante moderado y severo. Según el método de HET-CAM, el índice de irritación obtenido para todas las formulaciones de extracto acuoso del mesocarpio de Hylocereus megalanthus “pitahaya” permitieron clasificar al producto como no irritante. Se espera utilizar la formulación en ensayos de fase I.
  • Item
    Efecto antibacteriano de dos extractos hidroalcohólicos de plantas medicinales sobre Streptococcus mutans
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-05-04) Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    Introducción: Hyptis obtusiflora C. Presl ex Benth (ollamepan) e Himatanthus tarapotensis (K. Schum. ex Markgr.) Plumel (bellaco caspi) presentan metabolitos secundarios con capacidad de inhibir cepas de Streptococcus mutans, responsable del desarrollo de caries dental. Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano de los extractos hidroalcohólicos de ollamepan y bellaco caspi sobre Streptococcus mutans. Métodos: Estudio experimental, in vitro y comparativo. Se realizó un ensayo fitoquímico preliminar de ambos extractos. Se utilizaron 60 placas de agar Müller-Hinton (Merck®), repartidas en 4 grupos (n= 15): grupo I (etanol al 70 %), grupo II (clorhexidina al 0,12 %), grupo III (ollamepan al 25 %), grupo IV 2023;52(3):e02302852 http://scielo.sld.cu http://www.revmedmilitar.sld.cu Bajo licencia Creative Commons (bellaco caspi al 25 %). Se empleó la técnica de difusión con discos descrita por Bauer y Kirby; la cepa utilizada fue Streptococcus mutans ATCC 25175 y las mediciones de los diámetros de inhibición se realizaron a las 24 h, para precisar el efecto antibacteriano. Resultados: En el ensayo fitoquímico se detectaron compuestos fenólicos y taninos en ambos extractos. Se confirmó el efecto antibacteriano del grupo III con 18,660 ± 0,0948 mm (95,54 %) y grupo IV con 19,383 ± 0,0845 mm (99,24 %), comparables con clorhexidina al 0,12 % (grupo II) 19,532 ± 0,0975 mm (100 %) sobre Streptococcus mutans ATCC 25175. Conclusiones: Los extractos hidroalcohólicos de ambas especies tienen efecto antibacteriano in vitro sobre cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175. Sin embargo, Himatanthus tarapotensis (K. Schum. ex Markgr.) Plumel al 25 % presenta efecto antibacteriano con valores semejantes a clorhexidina al 0,12 %.
  • Item
    Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutans
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-12-06) Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    Introducción: La búsqueda de nuevos extractos de origen vegetal con propiedades antibacterianas para mantener la salud bucal, es fundamental para el óptimo desempeño del personal militar. Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutans. Métodos: Estudio experimental in vitro y comparativo. Se realizó un ensayo fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal. Se emplearon 48 placas de agar Müller-Hinton (Merck®), distribuidas en 6 grupos (n= 8): grupo I (agua destilada), grupo II (etanol al 70 %), grupo III (clorhexidina al 0,12 %), grupo IV (Solanum sessiliflorum Dunal al 25 %), grupo V (Solanum sessiliflorum Dunal al 50 %) y grupo VI (Solanum sessiliflorum Dunal al 75 %). Se utilizó la técnica de difusión con discos descrita por Bauer y Kirby; la cepa empleada fue Streptococcus mutans ATCC 25175 y las mediciones de los halos de inhibición se realizaron a las 24 horas, para determinar la actividad antibacteriana. Resultados: En el ensayo fitoquímico se detectaron compuestos fenólicos, antocianinas, quinonas y glicósidos cardiotónicos. Se comprobó el efecto antibacteriano del grupo VI (Solanum sessiliflorum Dunal al 75 %) con 19,831 ± 0,0553 mm (99,37 %), comparable con el de clorhexidina al 0,12 % (grupo III) 19,956 ± 0,0431 mm (100 %) sobre Streptococcus mutans ATCC 25175. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal al 75 % presenta efecto antibacteriano in vitro sobre cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 con valores similares a clorhexidina al 0,12 %
  • Item
    La democracia en cuestión: ¿Un modelo agotado?
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-06-02) Velásquez Ramírez, Ricardo
    A pesar de que la democracia cada vez más se extiende en el mundo, en el sentido que cada vez más países del hemisferio optan por esta forma de Estado y de gobierno; sin embargo, también es cierto que cada vez tiene más críticos, aunque ello es algo que le acompaña desde sus orígenes; es decir, desde la antigua Grecia. Pareciera que la democracia es un sistema cerrado de ideas y que como modelo ha llegado a su tope. Hoy es común escuchar y hablar sobre la crisis de la democracia. Por lo mismo, es oportuno preguntarnos si la democracia desde sus orígenes es una idea unívoca, o en realidad es una idea que con el tiempo se ha desarrollado. Además, también habría que preguntarse si existe una idea única de democracia, o es que la democracia encierra una idea fuerza que establece un contenido básico, que le da identidad y le permite diferenciarse de las otras ideas que propugnan tanto la forma de Estado como de gobierno. No es extraño en estos últimos tiempos, de cierre de un milenio y de inicio de un nuevo milenio, escuchar que no hay gobierno que no se autodenomine democrático, algo así como escuchar que es gobierno honesto con vistas al pueblo, aunque en el ejercicio real de poder ocurra todo lo contrario. Desde hace mucho tiempo, se escucha hablar y se escribe sobre diversos tipos de democracia, en la actualidad ello se ha acentuado; por ejemplo, se habla de democracia antigua, moderna y contemporánea; de democracia directa, semidirecta, representativa, popular, participativa, deliberativa, inclusiva; de democracia política, social, económica, cultural; de democracia integral o parcial; de democracia como forma de Estado, como forma de gobierno, como régimen político, como forma de vida; de democracia liberal o socialista; de democracia constitucional, etcétera. Incluso hay quienes tienen el atrevimiento de hablar de democracia autoritaria y autocrática. Frente a ello, y en una línea ascendente, vale la pena señalar en que ideas pilares se origina la democracia, y cuál es el curso que con el tiempo ha tomado, y qué principios le han acompañado y se han sumado a esa cruzada de supervivencia, y hoy de resistencia en el tiempo.
  • Item
    Dental clinical recommendations against COVID-19, according to scientific evidence
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-06-02) Cayo Rojas, César
    The information presented gives an excellent historical description of the appearance and evolution of the Coronavirus disease 2019; describes precisely the taxonomic, biological and genomic characteristics of SARS-CoV-2 and provides us with updated epidemiological data that allows us to have a clear idea of how the virus is spreading worldwide. On the other hand, it emphasizes the importance of being prepared to fight against infectious diseases because this disease has a rapid evolution that results in fear not only in people in general but also in the health professionals who must necessarily be in direct contact with the patient, as in the case of the dentist. For this reason, we would like to specify certain dental clinical recommendations, based on the scientific evidence available up to now.
  • Item
    Micro-Shear Bond Strength of Infiltrated and Machined Lithium Disilicate Ceramics Treated with One-Step Self-Etching Adhesives
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-02) Dominguez, John Alexis; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    Objectives: evaluate the micro-shear bond strength in lithium disilicate ceramics with different manufacturing process treated with two one-step self-etching adhesives.
  • Item
    Periapical Lesions and Their Relationship to Schneider’s Membrane in Cone-Beam Computed Tomography
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-02) Cayo Rojas, César Félix
    Objective. To determine the relationship between the height of the periapical lesions adjacent to the maxillary sinus and the thickness of the Schneider membrane evaluated with cone-beam tomography. Materials and Methods. The universe was made up of 2432 tomography scans and a sample of 976, by systematic random sampling, and took into account those that presented any of the variables and/or both. For the relationship analysis, the sample was distributed according to sex, maxillary side, and age; it was formed between 18 and 86 years, in age groups of 18–36 years, 37–48 years, 49–59 years, and 60–86 years. The quantitative variables of the statistic descriptive analysis, hypothesis tests, and Spearman correlation were recorded. Results. A significantly low correlation (p < 0.010) was observed between the periapical lesions and the thickness of the Schneider membrane in women (rho = 0.38) and men (rho = 0.32); in the same way, a significantly low correlation was observed in the age groups of 18–36 years (rho = 0.27) and 37–48 years (rho = 0.28), while a significantly moderate correlation was observed in the age groups of 49–59 years (rho = 0.45) and 60–86 years (rho = 0.44), and with respect to the sides, a significantly low correlation (rho = 0.28) was obtained for the right side and a significantly moderate correlation (rho = 0.45) was obtained on the left side. Conclusion. We found that the height of the periapical lesions and the thickness of the Schneider membrane are significantly related according to age, sex, and maxillary side, this relationship being accentuated at an older age and on the left side.
  • Item
    Sellado marginal aplicando hipoclorito de sodio versus ácido fosfórico como acondicionador dental
    (2020-05-02) Cayo Rojas, César Félix
    Introducción: La microfiltración es uno de los problemas principales de todas las obturaciones a base de resina. Muchos estudios buscan optimizar un buen sellado marginal utilizando diversos acondicionadores, como el hipoclorito de sodio, que permite que el adhesivo penetre bien, al generar desproteinización, y el ácido fosfórico que permite remover el barro dentinario, y así de esta manera formar una capa híbrida al colocar el adhesivo. Objetivo: Evaluar el grado de sellado marginal de la resina Bulk Fill aplicando gel de hipoclorito de sodio 10 % comparado con el gel de ácido fosfórico al 37 % en el acondicionamiento dental in vitro. Métodos: El universo fue de 72 dientes con cavidades clase I; se separaron en 4 grupos por muestra de 18 dientes cada uno; después de obturar se realizó el termociclaje a 500 ciclos entre 5 °C a 55 °C; luego se sumergieron en azul de metileno 2 %, durante 12 h y 24 h a temperatura de 37 °C. Finalmente se evaluó el sellado marginal en el estereomicroscopio, según el ISO / TS 11405: 2015, con los criterios siguientes: grado 0 (sin microfiltración), grado 1 (microfiltración hasta esmalte), grado 2 (microfiltración hasta dentina) y grado 3 (microfiltración hasta piso pulpar). Resultados: El acondicionamiento con ácido fosfórico 37 % a las 12 h presentó grado 0 (55,6 %) y grado 1 (33,3 %), y a las 24 h, grado 1 (55,6 %). Con respecto al hipoclorito de sodio 10 % a las 12 h, grado 0 (44.4%) y a las 24 h predominó grado 1 (55,6 %). Para la contrastación de hipótesis en muestras relacionadas se obtuvo en ácido fosfórico 37 % e hipoclorito de sodio al 10 % a las 12 h y 24 h un p= 0,052 y p= 0,584, respectivamente. Para comparaciones entre muestras independientes a las 12 h y 24 h se obtuvo p= 0,462 y p= 0,406, respectivamente. Conclusiones: El gel de hipoclorito de sodio al 10 % presenta similar eficacia en el sellado marginal respecto al gel de ácido fosfórico al 37 %, al utilizarlo como acondicionador dental.
  • Item
    Estudio del índice nivel/dosis de la fenitoína en pacientes epilépticos voluntarios de MéridaStudy of the level/dose index of phenytoin in volunteer epileptic patients from Mérida
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-02) Alvarado Yarasca, Angel; Pineda Pérez, Mario
    Introducción La fenitoína es usada con mucha frecuencia en nuestro medio, por lo que se requiere hacer estudios de monitorización terapéutica, que contribuya a minimizar los efectos adversos y optimizar la terapia farmacológica. En ese contexto, nuestro objetivo ha sido determinar el índice nivel/dosis de la fenitoína en pacientes epilépticos voluntarios de Mérida. Métodos Se realizó un estudio descriptivo, observacional y por reclutamiento consecutivo concurrente, conformado por 30 pacientes voluntarios con diagnóstico de epilepsia. Las muestras de suero se obtuvieron en niveles mínimos de pacientes que estaban en tratamiento con fenitoína durante 1 mes. Los niveles del fármaco se cuantificaron por el método de Inmunoensayo de enzima donante clonada en el equipo Indiko Thermo Scientific. Resultados El índice nivel/dosis fue de 1,4 y 1,6, la concentración plasmática de 4,8 mg/l y 8,0 mg/l, la capacidad metabólica de 388,4 y 462,9 mg/día, respectivamente en mujeres y hombres. Mientras que el nivel de la concentración plasmática en el estado estacionario fue de 6,5 mg/l y 5,5 mg/l, la dosis de carga máxima de 237,3 mg y de 395,6 mg, respectivamente en mujeres y hombres con epilepsia de la ciudad de Mérida. Conclusiones Nuestros resultados sugieren que se debe individualizar la dosis en base al índice nivel/dosis de cada paciente, ya que no se puede extrapolar para todos los pacientes con epilepsia, debido a diversos factores como al fenotipo metabólico y al uso de fármacos inductores e inhibidores enzimáticos.
  • Item
    La actividad antibacteriana de Camellia sinensis comparada con propóleo frente al Streptococcus mutans
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-02) Cayo Rojas, César
    Introducción: El té verde (Camellia sinensis) y el propóleo presentan flavonoides, que inhiben el crecimiento, metabolismo y la coagregación del Streptococcus mutans, principal agente causal de la caries dental. Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico del té verde (Camellia sinensis) al 10 % y 20 % comparado con extracto etanólico de propóleo al 10 % y 20 %, frente al crecimiento de cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175). Métodos: Estudio experimental in vitro, longitudinal, prospectivo y comparativo. El universo estuvo constituido por 90 discos de difusión y la muestra por 15 discos embebidos en té verde (Camellia sinensis) o propóleo a diferentes concentraciones, clorhexidina acuosa al 0,12 % y agua destilada. El tamaño de muestra se calculó por fórmula de comparación de medias, después de realizar un estudio piloto. Se colocaron los discos de difusión embebidos en las sustancias sobre agar Mueller Hinton, sembrado con Streptococcus mutans (ATCC 25175), haciendo medición del ancho de los halos inhibitorios a las 24 y 48 h. Se aplicaron pruebas de comparación no paramétricas de Kruskal Wallis y la prueba rangos de Wilcoxon. Resultados: El máximo ancho de halo inhibitorio logrado por clorhexidina acuosa al 0,12 %, extracto etanólico de té verde (Camellia sinensis) al 20 % y extracto etanólico de propóleo al 20 % fue a las 24 h con valores de 10,64 mm ± 0,924 mm, 6,82 mm ± 0,982 mm y 8,36 mm ± 1,286 mm, respectivamente. El extracto etanólico de té verde (Camellia sinensis) al 20 %, presentó diferencias estadísticamente significativas respecto al extracto etanólico de propóleo al 20 %, tanto a las 24 h (p= 0,013), como a las 48 h (p= 0,011). Conclusiones: Frente al crecimiento de cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175), el extracto etanólico de propóleo al 20 % presenta mayor actividad antibacteriana respecto al extracto etanólico de té verde (Camellia sinensis) al 10 % y 20 %, actividad que disminuye con el paso del tiempo.
  • Item
    Percepción del autoconcepto en adultos mayores: Un estudio fenomenológico
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-02) Olivera Carhuaz, Edith
    Las investigaciones en el campo del adulto mayor son insuficientes, como lo evidencia la falta de literatura existente, a pesar de que en la sociedad actual se percibe una gran preocupación por profundizar este tema. Es así que el presente estudio tuvo como propósito develar la percepción del autoconcepto de los adultos mayores de una asociación en Ate Vitarte, con base en la narración de sus experiencias. La investigación parte de un enfoque cualitativo y con diseño fenomenológico. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron las entrevistas semiestructuradas de tipo conversacional y la observación directa. Los resultados obtenidos dieron a conocer una baja autoestima, una autoimagen distorsionada y un autoideal considerado imposible de lograr. Además, surgieron nuevas categorías, como la importancia a la familia, los problemas de salud, el significado otorgado al pasado, la migración, la integración social, el pesimismo, la desconfianza y la resignación.
  • Item
    Gerencia educativa: Una visión empresarial de la educación básica
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-02) Pulido Capurro, Víctor; Olivera Carhuaz, Edith
    El constante avance de la globalización ha originado cambios sustanciales en el estilo de dirección de las instituciones de educación básica, las cuales demandan que los directivos, además de ser profesionales del campo educativo, posean conocimientos de técnicas y herramientas de las Ciencias Administrativas para el logro de resultados. La presente investigación teórica analiza estudios previos sobre la gerencia en las instituciones de educación básica, enfatizando en dos aspectos primordiales como son la gestión del talento humano y el marketing educativo. Por el lado del talento humano, existen conceptos muy arraigados dentro de éste, como son el liderazgo y la cultura institucional, los cuales tienen una incidencia directa en el desempeño educativo. En el marketing educativo existen siete variables (producto, precio, plaza, promoción, personas, procesos y evidencias físicas), cuyo trabajo conjunto contribuye en el diseño del servicio educativo, el cual debe satisfacer los requerimientos y exigencias de la comunidad.
  • Item
    Actividad cicatrizante de seis extractos hidroalcohólicos de plantas en heridas incisas de Rattus norvegicus albinus
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-01) Vilchez Cáceda, Héctor Alexander; Inocente Camones, Miguel Angel
    Introducción: En la medicina militar, los agentes cicatrizantes naturales frente a heridas por incisión son relevantes en el tratamiento de los militares. Objetivo: Evaluar la actividad cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de Peperomia congona Sodiro (congona), Annona muricata L. (guanábana), Urtica urens L. (ortiga),Ormosia coccinea (Aubl) Jacks (huayruro), Opuntia ficus-indica L. Mill. (tuna) y Musa acuminata Colla (plátano bellaco) en heridas incisas de Rattus norvegicus albinus (rata albina). Métodos: Estudio analítico experimental de tipo prospectivo y longitudinal. Se realizó el análisis fitoquímico preliminar de los 6 extractos. Se emplearon 80 ratas albinas machos, aleatorizadas y distribuidas en 8 grupos (n = 10). Se realizó una aplicación dermal durante 10 días consecutivos posteriores a la generación de heridas incisas que se realizaron en el dorso. Grupo I (cloruro de sodio al 0,9 %). Grupo II (gel cicatrizante comercial). Del Grupo III al VIII fueron tratados con extracto hidroalcohólico de congona, guanábana, ortiga, huairuro, tuna y plátano bellaco respectivamente. La evolución de la cicatrización fue seguida en los días 1, 5 y 11 y medida en milímetros. Resultados: Se detectó la presencia de alcaloides, compuestos fenólicos y flavonoides en los 6 extractos; además de cumarinas en congona, taninos en guanábana, ortiga, tuna y huayruro, y quinonas en guanábana y plátano bellaco. Se comprobó la actividad cicatrizante en los extractos de guanábana (69,77 %), tuna (66,27 %), plátano bellaco (64,38 %), ortiga (56,73 %), congona (55,74 %) y huayruro (54,50 %), comparados con un gel comercial (72,21 %). Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de las hojas de Annona muricata L. (guanábana) presentó la mayor actividad cicatrizante en heridas incisas de ratas albinas machos.
  • Item
    Caracterización del acoso laboral y las repercusiones en las instituciones educativas
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-01) Olivera Carhuaz, Edith Soledad
    En los últimos años el acoso laboral ha cobrado mayor relevancia debido a los diferentes problemas que puede desencadenar tanto en la vida de las víctimas como en las organizaciones y la comunidad. En el campo educativo esta problemática, tiene serias repercusiones en los docentes y por tanto en el aprendizaje de los estudiantes. Por ello, se ha realizado una revisión sistemática exploratoria con el objetivo analizar y describir las características, tipos y consecuencias del acoso laboral, así como el desarrollo de estrategias para contrarrestar este fenómeno en las instituciones educativas. De tal modo, el objetivo fue analizar y describir las características, tipos y consecuencias del acoso laboral, así como el desarrollo de estrategias para contrarrestar este fenómeno en las instituciones educativas. Se concluye que la alta dirección cumple un rol fundamental para detectar y evaluar estas situaciones a fin de que sean manejadas adecuadamente para evitar graves consecuencias.
  • Item
    Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana
    (2020-05-01) Cervantes Liñán, Luis; Bermúdez Díaz, Ludisleydis; Pulido Capurro, Víctor
    La promulgación de la Ley n.° 30220 prioriza el desarrollo de la investigación sin tener en cuenta las capacidades reales de las universidades y, en general, del Perú, para el desarrollo de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. En el 2016 solo existían 3374 investigadores en el Perú, de los cuales 2192 (65 %) son docentes investigadores que desarrollan actividades de investigación, los que representan el 2,6 % del total de docentes universitarios del Perú. Esto impacta en la baja producción científica de las universidades, ya que solo 32 (22,4 %) de las 143 universidades existentes en el Perú tienen una producción científica diferente de cero. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación de la investigación y el desarrollo en el Perú, en comparación con otros países de la región que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
  • Item
    Sellado marginal y resistencia adhesiva de resina bulk fill aplicando gel de edta al 18% comparado con el gel de ácido fosfórico al 37% en el acondicionamiento dental in vitro
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-01) Cayo Rojas, César
    Objetivo. Evaluar el grado de sellado marginal y resistencia adhesiva en resina Bulk – Fill aplicando gel de EDTA al 18% en comparación al gel de ácido fosfórico al 37% en el acondicionamiento dental. Materiales y métodos. El tipo de estudio fue transversal, comparativo, de nivel aplicativo y diseño experimental. La muestra estuvo conformada por 60 dientes con cavidades clase I; se realizó el acondicionamiento con gel de ácido fosfórico, gel del EDTA al 18% en 60 segundos y 90 segundos. El total de la muestras fueron incubados a 37°C por 24 horas, se termocicló con 500 ciclos entre 5 a 55ºC. Para evaluar microfiltración, fueron sumergidos en azul de metileno a 37ºC por 4 horas, fueron seccionadas y observados al estereomicroscopio, para realizar la tracción se empleó la máquina de ensayos universales a una velocidad de 0.75mm/min hasta que se desprendiera el tornillo con la resina. Resultados. Las muestras acondicionadas con ácido fosfórico al 37% presenta mayor microfiltración grado 1 y el promedio de su resistencia adhesiva es de 7.97Mpa, la microfiltración obtenida con EDTA en 60 segundos presenta equidad entre grado 1 y 2; promedio de resistencia a la tracción de 8.8 Mpa y el EDTA 90 segundos presentó mayor microfiltración grado 1 y el resto 0 y 2; el promedio de resistencia fue 9.2 Mpa. Conclusión. No existen diferencias estadísticamente significativas al comparar los acondicionantes para la prueba de resistencia adhesiva, sin embargo se observó mejor sellado marginal cuando se acondicionó con gel de EDTA al 18 % por 90 segundos.