Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4883
Browse
Browsing Derecho by browse.metadata.advisor "Cerna Pajares, Cinthya"
Now showing 1 - 20 of 58
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del nivel de eficacia de las medidas de protección alcanzado respecto a la aplicación de la Ley N° 30364 en mujeres víctimas de violencia física y psicológica en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Cañete durante el periodo 2020-2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-21) Guillermo Girao, Martín Augusto; Cerna Pajares, CinthyaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de eficacia de las medidas de protección alcanzado respecto a la aplicación de la ley 30364 en mujeres víctimas de violencia física y psicológica en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Cañete durante el periodo 2020-2021. Hemos empleado una metodología cualitativa. Las técnicas de investigación utilizadas fueron las entrevistas y el análisis documental. Nuestras conclusiones determinaron que las mismas no han sido eficaces por diversos motivos, como el entrampamiento y burocracia para solicitarlas, la falta de criterio, el incumplimiento y demora de plazos para otorgarlas, el incumplimiento de restricciones por parte de los agresores, la falta de interés de la víctima en acudir a los servicios de atención, y el escaso control en su ejecución por parte de la policía, ya sea por motivos de carencia de recursos tanto materiales como humanos. Por último, la solicitud de ampliación de medidas, ya que estas no se cumplían porque el agresor volvía a ejercer violencia.Item Análisis e incidencias en el derecho a la dignidad del personal militar-policial discapacitado en cumplimiento del deber según lo previsto en el DS.009-2016-DE(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-19) Motta Quispe, Carlos Eduardo; Cerna Pajares, CinthyaEl objetivo del presente fue determinar la relación existente entre la calificación de Discapacidad para el Servicio previsto en el DS. 009-2016-DE y el derecho a la dignidad del personal Militar-Policial discapacitado en cumplimiento del deber, el tipo de investigación fue básica no experimental transversal de diseño correlacional. Se determinó la afectación que tuvo este personal en su dignidad. Por tener relevancia jurídica, haciendo uso de la deducción se realizó un análisis interpretativo a las normas relacionadas, el Decreto Ley 19846 y su Reglamento D.S. 009-87-DE-CCFA que contempla la condición de Apto e Inapto en las FF.AA. y PNP, y para reforzar se analizó una jurisprudencia que resuelve pasar al retiro a un militar discapacitado que se encontraba en la situación de actividad, el instrumento utilizado fue libreta de notas digital. El personal que era declarado “Inapto” era pasado al retiro, sin embargo, hace unos años atrás la Marina de Guerra del Perú mediante un reglamento interno creó la condición “Apto Limitado”, una sub-clasificación intermedia entre las condiciones de Apto e Inapto, esto fue declarado inaplicable judicialmente. Al respecto, el año 2016 fue publicado el D.S. 009-2016-DE que norma la condición de salud de “Discapacidad para el Servicio”, los efectos de esta última condición de salud es el mismo que la ex-condición de “Apto Limitado”.Item Consecuencias jurídicas derivadas de la aplicación de la Ley Nº 31165 que regula la realización de Audiencias de Conciliación a través de medios electrónicos u otros similares(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-03) Reyes Campos, Carol Cristina; Cerna Pajares, CinthyaEl objeto de la presente investigación fue determinar las consecuencias jurídicas de la Ley Nº 31165, ley que modifica la ley de Conciliación Nº 26872, permitiendo la realización de las audiencias de conciliación a través de medios electrónicos, bajo los principios que rigen el procedimiento conciliatorio. La hipótesis utilizada para la contrastación fueron las siguientes: la potencial transgresión al principio general conciliatorio consistente en la autonomía de la voluntad de las partes conciliantes en el desarrollo de la audiencia de conciliación a través de medios electrónicos; el potencial riesgo de suplantación de identidad de los sujetos procesales en las audiencias de conciliación desarrolladas a través de medios electrónicos, debido a la falta de herramientas de software digital para mayor seguridad; y el eventual peligro de vulneración al principio de confidencialidad en el proceso conciliatorio por medios electrónicos. Al realizar la contrastación de la hipótesis se utilizó la argumentación para construir el discurso jurídico relacionado con las consecuencias jurídicas de la Ley Nº 31165. Finalmente, se concluye que en la normativa de modificación no se establecieron parámetros normativos expresos para garantizar la optimización del principio de la autonomía de la voluntad de las partes conciliantes; asimismo, en la normativa de modificatoria no se establecieron parámetros tecnológicos para evitar el potencial riesgo de suplantación de identidad; y finalmente, el principio de confidencialidad se ve vulnerado por la falta de implementación de un acuerdo de confidencialidad expreso en la Ley de Conciliación.Item Consecuencias jurídicas derivadas de la aplicación de las notificaciones tardias en las audiencias penales en la unidad flagrancia delictiva de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur durante el año 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-16) Vivanco Ordoñez, Jackelyne Keyla; Cerna Pajares, CinthyaEl problema establecido en mi trabajo de investigación deriva de ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de las notificaciones tardías en las audiencias penales en la unidad de flagrancia delictiva de la corte superior de justicia de lima sur durante el año 2021?, el objetivo es determinar cuáles son las consecuencias jurídicas derivadas de las notificaciones tardías en las audiencias penales en la unidad de flagrancia delictiva en la Corte Superior de Lima Sur durante el año 2021, el tipo de investigación socio- jurídica, básico y explicativo, el método y diseño de la presente investigación es explicativo inductivo-deductivo, la muestra de esta investigación está representada por 35 servidores judiciales de la unidad de flagrancia, el tipo de muestro es no pro balístico, la conclusión principal a la que se arribó en la presente investigación es como las tardías notificaciones judiciales vulnera el debido proceso en las audiencias penales que se desarrolla en la unidad de fragancia delictiva de la corte superior de lima sur durante el año. La presente tesis está estructurada en cinco capítulos. Es así que en el primer capítulo se desarrollara los fundamentos teóricos de la investigación y como parte de ello se desarrollara el marco teórico en toda su amplitud, En el segundo capítulo desarrollaremos el problema, objetivos, las hipótesis y las variables, en el tercer capítulo se desarrollara el método, técnicas e instrumentos que se aplicaran en el presente trabajo de investigación en el cual estarán inmersos la población, muestras, diseño, técnicas y procesamiento de datos , en el cuarto capítulo veremos la presentación y el análisis de resultados , donde se podrá contrastar la hipótesis, y por último en el capítulo cinco desarrollaremos las conclusiones a las que hemos arribado en la presente investigación así como daremos a conocer algunas recomendaciones.Item Consecuencias jurídicas derivadas de la tramitación prolongada de los procesos judiciales en casos de crimen organizado(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-21) Tuiro Layme, Juan Aldair; Cerna Pajares, CinthyaLa presente investigación tiene como propósito determinar si los plazos de los procesos judiciales que se rigen bajo el Nuevo Código Procesal Penal en el marco normativo de la ley Contra la Criminalidad Organizada cumplen su eficacia, puesto que por su propia naturaleza resultan ser casos complejos, lo que conlleva a un sin número de diligencias en la investigación de un caso en concreto, siendo que, consecuente a ello se tendrá que recurrir a la imposición de distintos plazos para su conclusión optima, es decir, resolver el caso sin impunidad y evitando lesionar Derechos Fundamentales de los investigados o procesados por delitos en Crimen Organizado, así como evitar la vulneración de los Principios Procesales que engloban el Proceso Penal. Frente a ello se deberá detectar y resolver las falencias de su tramitación en el transcurso del mismo, puesto que el vencimiento de la duración prolongada de los plazos, podrían generar un peligro a la sociedad. Para el proceso porque se evidenciaría un perjuicio constante que será vulnerado y como tal, será un precedente para el aprovechamiento de los futuros presuntos criminales; y por otra lado para la sociedad, porque al generarse el vencimiento de los plazos procesales, sean estas de Medidas de Coerción o restrictivas limitativas de Derechos, como la Comparecencia con Restricciones, Prisión Preventiva o Impedimento de Salida del País, según sea el caso, así como la carencia de un pronunciamiento por parte del Sistema Judicial que concluya el proceso, conllevaría a la fuga del presunto criminal y probablemente fortalecerá la impunidad, continuando con las actividades ilícitas de una organización criminal, la misma que por su naturaleza, constituye una pluralidad de miembros y división de funciones en sus labores delictivas, lo que concluiría en perjuicio del estado y la sociedad.Item Las consecuencias jurídicas derivadas de las funciones limitadas de los procuradores públicos en los procesos de corrupción de funcionarios(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-26) Meza Rivera, Nells Josue Pedro; Cerna Pajares, CinthyaLa presente investigación dogmática, busca analizar el Decreto Legislativo N°1326, y su respectiva reglamentación dada por el Decreto Supremo N°018- 2019-JUS, el cual en su artículo 33° otorga diversas facultades a los Procuradores Públicos, entre las cuales tenemos las relacionadas a las entidades publicas representadas por las Procuradurías Publicas, facultades que, desde el punto de vista del observador, y en base a una experiencia empírica, consideramos se encuentran mal ejecutadas, debido a que limitan las capacidades de los Procuradores Públicos en el ejercicio de su labor, asi como la defensa de los intereses de las entidades publicas representadas, precisamente en los procesos de Corrupción de Funcionarios, procesos en los cuales las entidades pasan a un segundo plano, sirviendo solamente como una base de otorgamiento de pruebas, impidiéndoles inclusive obtener información alguna sobre el estado de los procesos o denuncias que ellos iniciaron, perdiendo toda capacidad de protección, debido a que sus intereses se encuentran supeditados a los actos que dispongan los Procuradores que defiendan sus casos. Asimismo se analizara y buscara una modificatoria en la norma, con el objetivo de otorgarles más representatividad a estas entidades en los procesos donde participen junto a los procuradores especializados, pudiendo presentar los recursos correspondientes en defensa de sus intereses, coadyuvando de esa manera a la Procuraduría Publica, utilizando mesas de trabajo así como estrategias de defensa que buscara replantear los casos en los cuales debido a la alta carga que tienen los Procuradores Públicos, las entidades publicas representadas puedan impulsar el proceso, evitando su paralización e indefensión de sus intereses que al mismo tiempo son los intereses del Estado y la Sociedad. Por lo que, con la metodología general hipotética – deductiva, y particular argumentativo, técnicas de recolección de datos y de análisis documental con instrumentos como la libreta de notas digital, y fichas de resumen, con el nivel de investigación descriptiva, analizando la documentación y enfocándonos en la interpretación de las normas, utilizando el diseño de tipo básico, no experimental con enfoque mixto, debido a la especialidad de la investigación, Página 7 de 96 precisando que en la presente investigación no cuenta con población o muestra, debido a que se trata de una investigación dogmática, y no socio-jurídico, se procesara los datos recolectados desde el inicio de la investigación, pasando por las fases de recolección, procesamiento y presentación, en el cual se analizan y parafrasean los textos revisados, con el fin de que no exista una redundancia en la data obtenida con la de los diversos autores, así como en la base de datos donde se realizan los registros teóricos, la legislación nacional e internacional, la jurisprudencia actualizada, entre otros documentos que sirven como fuente del derecho y conocimiento. Obteniendo como resultado que, evidentemente, existen ciertas limitaciones por las cuales la Procuraduría Publica en su oportunidad no cuenta con el impulso necesario para iniciar procesos contra los funcionarios públicos correspondientes, debiendo aligerar su alta carga procesal, y sin repercutir en su labor o contradecir la Constitución Política del Perú, reforzar la defensa jurídica del Estado, otorgando representatividad a las Entidades Publicas en los diversos procesos especializados, siendo en este caso los procesos por Corrupción de Funcionarios, los cuales han ido incrementándose a lo largo de los últimos veinte (20) años, y que por las características de las facultades otorgadas a los Procuradores Públicos, es necesario que a estas le sean agregados los atributos correspondientes para que puedan otorgar a las entidades publicas la personería correspondiente ante las entidades jurisdiccionales como lo son el Poder Judicial o Ministerio Publico, y así puedan continuar con el impulso de los procesos, ya que inicialmente estas entidades públicas son las que reportan los delitos cometidos por los funcionarios que laboran en sus instituciones, entregando reportes resumidos, y detallados, conocimiento desde los antecedentes como se desarrollo el delito.Item Consecuencias jurídicas originadas por el uso excesivo de la Prisión Preventiva en el Proceso Penal Peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-22) Cuya Leyva, Yuberly Alexandra; Cerna Pajares, CinthyaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las consecuencias jurídicas originadas por el exceso de la Prisión Preventiva en el Proceso Penal Peruano. La hipótesis utilizada para la contrastación fueron las siguientes: Vulneración a la Presunción de Inocencia en el estado constitucional del derecho, trasgresión de la garantía constitucional del debido proceso, generando impacto en la libertad ambulatoria del procesado, la inobservancia de la naturaleza jurídica excepcional de la prisión preventiva como última ratio y afectación al derecho de familia. Al efectuar la contrastación de la hipótesis se empleó la argumentación para elaborar el discurso jurídico relacionado con las consecuencias originadas por el exceso de prisión preventiva en el proceso penal peruano. Finalmente, se concluye que existe vulneración de la presunción de inocencia en el estado constitucional del derecho debido a que aun cuando se haya emitido la resolución que declara infundada la prisión preventiva, eso no significa que el individuo deba ser expuesto ante los espectadores de forma alguna; asimismo, existe Trasgresión de la garantía constitucional del debido proceso generando impacto en la libertad ambulatoria del procesado, pues se verifica la afectación del derecho a la libertad personal cuando se ordena la prisión preventiva sin haberse corroborado la mínima existencia de un medio probatorio que sindique a un individuo como responsable del presunto delito, la inobservancia de la naturaleza jurídica excepcional de la prisión preventiva como última ratio, se corrobora que suele utilizarse como una medida ordinaria más que como una medida excepcional y finalmente, existe la afectación al derecho de familia, pues, si la persona que se encuentra recluida es el jefe de su hogar, esto afecta la economía de su familia y priva de estabilidad a su familia; asimismo, que revela una crisis que compromete una serie de adaptaciones y desvinculación familiar.Item El contrabando y su impacto en la recaudación tributaria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-02-15) García Delgado, Jenny Keamberly; Cerna Pajares, CinthyaEl presente trabajo se titula “CONTRABANDO Y SU IMPACTO EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA” por lo que en el trabajo de investigación se estableció como problema general ¿Cuáles son los efectos económico-jurídicos originados por el contrabando en perjuicio de la recaudación fiscal en el Perú?, señalándose como objetivo: Determinar los efectos económico-jurídicos originados por el contrabando en perjuicio de la recaudación fiscal en el Perú En el capítulo II se abordó el marco teórico, abordándose las figuras del contrabando u la recaudación fiscal En el capítulo III se abordó el marco metodológico, destacando ser una tesis de enfoque cualitativo, de tipo aplicada, basándose en el método dogmático Al final se concluyó que el realizó el análisis detalladamente de las bases teóricas que respaldan el tema materia de estudio, arribándose finalmente que Los efectos económico-jurídicos originados por el contrabando en perjuicio de la recaudación fiscal en el Perú son: 1. Transgresión de las disposiciones normativas tributarias y aduaneras, afectando el orden público y disminuyendo la renta fiscal. 2. Disminución de la recaudación fiscal, acarreando menores recursos para el Estado, lo cual impacta perniciosamente en la realización de gastos públicos. 3. Desincentivación de la industria y el comercio nacional y extranjero, propiciando la disminución de la producción de bienes y servicios.Item Criterios jurídicos que justifican la detención preliminar hasta por 15 días en los casos de flagrancia por la comisión del delito de tendencia ilegal de armas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-06) Torres Paulino, Roger; Cerna Pajares, CinthyaEl presente trabajo de investigación titulado como “La ampliación del plazo de detención preliminar en la comisión del delito de Tenencia Ilegal de Armas”, tiene como finalidad identificar y establecer los criterios jurídicos, que permitan al titular de la acción penal justificar la ampliación del plazo de detención preliminar hasta por quince días en el Delito de Tenencia Ilegal de Armas, considerando que esta conducta antijurídica origina un problema para la convivencia pacífica dentro de la sociedad, debido a que un arma de procedencia ilícita, puede llegar a ser una herramienta letal que facilite la comisión de otros delitos, tales como son: el robo agravado(a mano armada),extorsión, secuestro, marcaje y reglaje, tráfico ilícito de armas, homicidios, sicariatos, entre otros. Asimismo, se debe precisar que la ampliación del plazo de detención preliminar en la comisión de este tipo de delito, se fundamenta en la necesidad de recabar los elementos de convicción suficientes, que permitan al representante del Ministerio Público atribuir los hechos al investigado y así, requerir la Incoación al Proceso Inmediato al Juez de Investigación Preparatoria, garantizando la protección de la sociedad ante las amenazas contra su seguridad. Y, para tal propósito, se ha elaborado un Proyecto de Ley que propone modificar el Literal F del Inciso 24 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú, el mismo que establece la ampliación del plazo de detención policial en los delitos de Tenencia Ilegal de Armas tipificado en el Artículo 279-G del Código Penal Peruano, lo que permitirá hacer frente a la inseguridad ciudadana que afecta a nuestra sociedad actualmente.Item Derecho a la educación superior universitaria a distancia en atención al principio de resocialización del presidiario en el centro penitenciario "Miguel Castro Castro", Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-21) Gonzales Benites, Manuel Tomás; Cerna Pajares, CinthyaEl derecho fundamental a la educación, de acuerdo como consagra la Constitución Política del Perú (1993) en el artículo 2, no se cumple en algunos sectores de la población como es los caso de los internos que se encuentran cumpliendo pena en los Centros Penitenciarios. Además el artículo 177° en su segundo párrafo del Reglamento del Código de Ejecución Penal contempla que en el Centro Penitenciario se debe establecer la educación superior universitaria a distancia y que estas horas de estudio serán computadas como ordinaria para la redención de las penas. En clara exclusión no tuvo en cuenta la Ley N°30220 donde se establece que la modalidad de la Educación a distancia será mediante el uso de las TIC ajustado a estándares de calidad. Por lo tanto, este hecho normativo afecta el cumplimiento del Artículo I y IX del Título Preliminar del Código Penal que a la letra señala que el “fin de la pena es la resocialización del penado”, esto en cumplimiento del fin supremo del derecho penal que es la prevención especial, a fin de que el presidiario que cometió un delito ya no vuelva hacerlo luego de cumplir con la pena de la sentencia. La premisa es que la educación es un derecho humano que tiene como límite el respeto de la dignidad de todas las personas de la sociedad en la circunstancia en que se encuentre y así mismo, está vinculado al derecho de la igualdad. Jacques Delors en el informe presentado a la UNESCO con el nombre de “La educación encierra un tesoro”, platea una concepción amplia de la educación donde cada persona debe descubrir, despertar e incrementar sus potencialidades o competencias básicas o profesionales, siendo esto una educación para la vida y para convivir en sociedad. La normativa de Ejecución Penal, hace evidente que nuestro sistema penitenciario es progresivo, por ello es adecuado la forma de tratamiento del interno y buscar la resocialización del penado con el único fin de resocializarlo e incorporarlo a la sociedad y garantizar que no vuelva a delinquir al terminar sus penas e incorporarse a la sociedad.Item "El desalojo Notarial y su relación con el principio de celeridad procesal"(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-27) Rospigliosi Lino, Hugo Renzo; Cerna Pajares, CinthyaObjetivos: Determinar de qué manera se relaciona desalojo notarial con el principio de celeridad procesal. Instrumentos: Se procederán a analizar los supuestos en base a establecer la relación entre la figura del desalojo notarial y la dilación innecesaria que se pueden producir en los procesos; además determinar la relación del mismo con el principio de la dirección del juez, por último, observar cómo es que estos hechos tienen que ver directamente con la durabilidad de los procesos de desalojo y la afectación al derecho de propiedad. Métodos: Será No experimental. El estudio realizado es de correlación descriptiva, el tipo de Diseño que se utilizará será la Investigación Longitudinal o evolutiva, ya que se examinará a un grupo determinado de personas, los cuales son jueces especializados en derecho civil, asistentes de juez y especialistas de los juzgados civiles a través del tiempo. Resultados: De lo analizado, se considera que los jueces no deben admitir recursos dilatorios que entorpezcan su normal desenvolvimiento, y si se considera la tutela judicial efectiva implica una administración de justicia rápida y oportuna permita la solución de los conflictos, se ha podido observar que la población ha mostrado estar completamente de acuerdo con esta afirmación. Conclusión: Se llegó a la conclusión que el principio de celeridad, viene hacer de los sistemas procesales más relevantes en el ámbito penal peruano, debido a que conforma el debido proceso sin aplazamientos injustificados, lo que resuelve a una proporcionalidad entre la rapidez del proceso y el derecho de defensa.Item "Desempeño laboral Policial y el cumplimiento de plazos de diligencia preliminares dispuestas por el Ministerio Público en las Comisarias PNP del distrito de San Martin de Porres-periodo 2021"(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-18) Montes Acuña, Carlos Alexander; Cerna Pajares, CinthyaEl presente trabajo de investigación está dirigido a las partes que intervienen en un proceso penal y a su vez a los efectivos policiales involucrados en la investigación de delitos, donde se evidencia una gran problemática que tiene el personal policial de las unidades básicas para la realización de los actos de investigación encomendadas por el Ministerio Público, trayendo como consecuencia la afectación a diversos derechos de los justiciables. Como bien está regulado, el Ministerio Público emite disposiciones y remite mediante carpetas fiscales diversos casos para la realización de diligencias por parte la Policía Nacional del Perú, otorgando un plazo razonable para que estas sean ejecutadas en el plazo establecido, bajo control del Fiscal a cargo de dicha carpeta. Es por ello que con la presente investigación buscó establecer la manera en que el desempeño de los efectivos policiales se ve mermado por diversos aspectos como el déficit de desempeño propio y la escasa logística afectando el cumplimiento de los plazos de diligencias preliminares afectando el debido proceso. Cabe resaltar, que el presente trabajo de investigación es de tipo básico descriptivo, ya que contiene información real y sucesos vividos a fin de a aportar el conocimiento jurídico policial.Item Determinar presupuestos jurídicos que determinan la validez normativa de los documentos de zonificación ecológica y económica emitidos por los gobiernos regionales(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-18) Tafur Rojas, Luis Alberto; Cerna Pajares, CinthyaEl estudio pretende determinar presupuestos jurídicos que determinan la validez normativa de los documentos de Zonificación Ecológica y Económica emitidos por los gobiernos regionales, analizando de qué manera influye la normativa jurídica en la aprobación de la Zonificaciones Ecológicas y Económicas en el territorio peruano, la jerarquía jurídica relacionada con la aprobación dichas Zonificaciones, evaluado el alcance nacional mandatorio de los instrumentos normativos empleados en los estudios de Zonificación Ecológica y Económica. Para el logro de los objetivos se revisó la normativa nacional, realizando un análisis exhaustivo y jerárquico de todas las normas que tienen implicancia con los estudios de Zonificación Ecológica y Económica, se aplicaron, diversas metodologías, que ayudaron a moldear el estudio y determinar hallazgos relacionado con la no aplicación de normas de carácter obligatorio en el proceso de aprobación de los Estudios de Zonificación Ecológica y Económica. Se determinó que los Estudios de Zonificación Ecológica y Económica, fueron aprobados sin tomar en cuenta los criterios jerárquicos generales dispuestos en la constitución y la normativa, además de no considerar la obligatoriedad dispuestas en las normas. Finalmente, se realiza un análisis de la inaplicación de las normas en dichos procesos, resaltando los principios de sostenibilidad y prevención ambiental, además de las declaraciones de interés nacional de las normas.Item La efectividad del decreto legislativo N°1343 en el tratamiento penitenciario del Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-22) Caycho Palacios, Mario René; Cerna Pajares, CinthyaLa presente investigación cuyo título es “La efectividad del Decreto Legislativo N° 1343 en el tratamiento penitenciario del Perú” presenta diacrónicamente los hallazgos encontrados en los tres fines de la pena: reeducación, rehabilitación y reincorporación mostrando estadísticas desde diferentes vértices (nivel de instrucción, reingresantes y ocupación antes de la reclusión) desde el año 2017 al 2022 para brindar los sustentos de los fundamentos jurídicos que dirigieron esta línea de conocimiento dogmático. La directriz de nuestra tesis tuvo como objetivo si pese a los esfuerzos del Estado por alcanzar la resocialización su plan de acción en relación a actividades laborales productivas era efectiva o no encontrándose en los resultados que su efectividad era mínima no por la norma en sí, sino por los factores que aún no puede controlar como el hacinamiento, personal no capacitado, poco presupuesto, infraestructura inadecuada, entre otros. A razón de ello, consideramos que es necesario que el Estado a través del INPE garantice con supervisiones y acciones inmediatas el deshacinamiento de los establecimientos penitenciarios proponiendo otras alternativas de pena para lograr que los programas de rehabilitación obtengan efectos positivos en los internos que muestran desinterés porque su entorno inmediato no cambia año tras año. Se debe considerar además, que el tratamiento penitenciario no termina dentro de las instalaciones, sino fuera de ellas también y es ahí la gran prueba para la efectividad de cada programa llevado a cabo porque el ex penado hace uso de su libre albedrío, en consecuencia, se sugiere implementar continuidad en los programas post penitenciarios que aseguren la disminución del riesgo criminológico en nuestro país que tanta falta nos hace en medio de la inseguridad ciudadana a la que nos vemos inmersos.Item La eficacia del control aduanero en el marco de la ley N° 28008 y el incremento de casos por el delito de contrabando de mercancías en la intendencia de aduana de Puerto Maldonado, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-09-09) Peralta Gonzales, Jorge Oswaldo; Cerna Pajares, CinthyaLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la eficacia del control aduanero en el marco de la Ley No 28008 y el incremento de casos por el delito de contrabando de mercancías, en la Intendencia de Aduana de Puerto Maldonado, 2022. En torno a la metodología, se trata de una investigación de tipo básico, de diseño no experimental y desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, que utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos aplicado a una muestra poblacional conformada por 33 funcionarios de la Intendencia de Aduana de Puerto Maldonado. Obteniendo como resultado un índice de correlación de r = -0,274; lo cual denota la existencia de una correlación negativa (inversa) baja. Asimismo, se observa un valor de significancia (p) de 0,023. De acuerdo a los resultados obtenidos, se ha logrado establecer la existencia de una relación negativa (inversa) baja entre la eficacia del control aduanero en el marco de la Ley 28008 y el incremento de casos por delito de contrabando de mercancías. Al tratarse de una correlación negativa (r = -0,274), se puede inferir que cuanto menos eficaz sea el control aduanero en el marco de la Ley No 28008, mayor será el incremento de casos por delito de contrabando de mercancías en la Intendencia Aduana de Puerto Maldonado, 2022.Item Emisión de licencias de conducir y la informalidad en el sector de vehículos menores de clase B, Barranca, Lima 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-26) Espinoza Rivera, Artemio Alfonso; Cerna Pajares, CinthyaLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar en qué medida se relaciona la emisión de licencias de conducir y la informalidad en el sector de vehículos menores de clase B, Barranca, Lima 2021, la investigación fue no experimental, de tipo correlacional; aplicándose una muestra de 50 funcionarios del MTC. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios su confiabilidad de la variable de la Emisión de licencias de conducir fue 0,945 y para la variable Informalidad en el sector vehículos menores y 0,931, con lo cual se deduce que es alta la fiabilidad de los ítems de las variables. Los resultados descriptivos en la variable Emisión de licencias de conducir, evidencia que el 8% consideran que es de nivel bajo, mientras que el 40% considera que tiene un nivel medio y el 52% precisa que es alto. En la variable informalidad en el sector vehículos menores, se tiene que el 10% consideran que es de nivel bajo, mientras que el 46% considera que tiene un nivel medio y el 44% precisa que es alto. En conclusión, se determinó con 95% de confianza la relación entre las variables. Por otro lado, en el resultado inferencial se afirmó que existe una relación alta positiva con las variables con un valor de 0.880 según el coeficiente de correlación de Rho de Spearman.Item La figura del hijo Alimentista y la afectación de los derechos fundamentales en el Código Civil peruano en el distrito Judicial de Lima Norte, 2022.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-10) Arroyo Motta, Deyvis Abel; Cerna Pajares, CinthyaEl presente trabajo de investigación tiene como título La figura del hijo Alimentista y la afectación de los derechos fundamentales en el Código Civil peruano en el distrito Judicial de Lima Norte, 2022. tiene como objetivo analizar la legislación en torno a las declaraciones juradas de paternidad, pago de alimentos y derechos del niño alimentista en los artículos 415 y 402° del Código de Procedimiento Civil. Mediante la combinación de un análisis doctrinario de la legislación nacional y informes comparadas de autores sobre el tema, hemos establecido que, como es de conocimiento común, el hijo alimentista es una probabilidad de paternidad, se establece por la asistencia material inmediata que un menor necesita para vivir a hasta alcanzar la mayoría de edad, y que la ley tenga en cuenta a quien no pueda ser identificado como el progenitor biológico del niño. Debido al progreso tecnológico, ahora las personas tienen un acceso más fácil a las pruebas genéticas que hace 30 años. En el marco de los derechos que tienen los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, es responsabilidad del Estado velar por el bienestar material del menor y proteger su derecho a la identidad genética, la ciudadanía patriótica y la herencia. Posteriormente, esta labor es humanamente significativo ya que implica a un subconjunto de la sociedad de las familias y por la trascendencia jurídica esencial que tiene en lo que respecta al hijo alimentista y los derechos del interés superior desde un ámbito jurídico. La prueba estadística contrastada es Chi cuadrado, 0.05. siendo como mínimo margen de error. La figura del hijo Alimentista influye en la afectación de los derechos fundamentales en el Código Civil peruano en el distrito Judicial de Lima Norte, 2022.Item El fraude inmobiliario y la seguridad jurídica en el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Ayacucho 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-19) Torres Sandoval, Ireneo; Cerna Pajares, CinthyaLa presente investigación tiene como objetivo principal Determinar la relación entre el fraude inmobiliario y la seguridad jurídica en el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray Ayacucho 2022. El método de estudio fue no experimental, transversal y cuyo enfoque fue cuantitativo, tal que se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario mediante escala Likert. Las poblaciones conforman 30 propietarios del distrito Andrés Avelino Cáceres Doregaray cuyo departamento es Ayacucho. Como resultado se obtuvo en la hipótesis general un valor de Rho de 0.694 existe correlación alta positiva con las variables En la primera hipótesis específica resultó 0.394 con correlación baja positiva, mientras que en la segunda hipótesis específica se obtuvo 0.617 tal que fue correlación media positiva, en la tercera hipótesis específica resultó 0.596 con correlación media positiva. En conclusión, se comprobó que existe relación entre las variables que son determinantes para lograr la seguridad jurídica en el sector inmobiliario.Item Fundamentos jurídicos que justifican la ampliación del ART. 273-A del código penal, respecto de la producción de peligro de transporte de cargas y mercancías en general(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-13) Huaman Grados, Danny Richard; Cerna Pajares, CinthyaLa presente investigación titulada: “Fundamentos jurídicos que justifican la ampliación del art. 273-a del código penal, respecto de la producción de peligro de transporte de cargas y mercancías en general”, tuvo como objetivo general establecer los fundamentos jurídicos que justifican la ampliación del tipo penal, contenido en el art. 273-a del código penal, respecto de la producción de peligro de transporte de cargas y mercancías en general. La metodología científica se eligió el nivel descriptivo. La técnica de recolección de datos para el presente trabajo de investigación se tuvo al análisis documental, el análisis del contenido doctrinario y jurisprudencial para el marco teórico, así como el análisis de los hechos noticiosos referidos ocurrencia de accidentes de transporte que causan peligro por medio de incendio o explosión ocasionados por vehículos de transporte de carga que trasladan mercaderías y que ocasionan peligro a la ciudadanía. Los instrumentos utilizados fue la guía de análisis de documentos. Se pudo determinar que se establecen como fundamentos jurídicos que justifican la ampliación del tipo penal contenido en el art. 273-A del código penal, los fines del derecho Penal.Item Fundamentos Jurídicos que sustentan la dación de la ley especial que amplié facultades a registros públicos para evaluar el tema de fondo de los actos jurídicos celebrados en las notarías referidos a la inscripción de derechos reales sobre bienes inmuebles(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-21) Sánchez Silva, Lourdes; Cerna Pajares, CinthyaLa presente investigación se titula “Fundamentos jurídicos que sustentan la dación de la ley especial que amplié facultades a Registros Públicos para evaluar el tema de fondo de los actos jurídicos celebrados en las notarías referidos a la inscripción de derechos reales sobre bienes inmuebles”, donde se demuestra como problema general ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que sustentan la dación de ley especial que amplíe facultades a Registros Públicos para evaluar el tema de fondo de los actos jurídicos celebrados en las notarías referidas a la inscripción de Derechos Reales sobre bienes inmuebles?, se señala el objetivo para establecer los fundamentos jurídicos que sustentan la dación de la ley especial que amplié facultades a Registros Públicos para evaluar el tema de fondo de los actos jurídicos celebrados en las notarías referidos a la inscripción de Derechos Reales sobre bienes inmuebles. Para ello, se precisa como hipótesis de que la seguridad jurídica resulta ser el fundamento jurídico que sustenta la dación de la ley especial que amplié facultades a Registros Públicos para evaluar el tema de fondo de los actos jurídicos celebrados en las notarías referidos a la inscripción de Derechos Reales sobre bienes inmuebles.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »