Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4883
Browse
Recent Submissions
Item La percepción social del delito de sicariato y su relación con el delito de extorsión en Lima, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-20) Condori Terrones, Deyvid Antony, ; Cruz Vegas, Ruben AlfredoLa presente investigación refirió como objetivo Analizar la percepción social del delito de sicariato en comparación con el delito de extorsión en Lima Metropolitana, durante el año 2023. Por ello, se emplearía un enfoque cualitativo, de tipo básico y diseño no experimental en base a la teoría fundamentada. La población y muestra consistió abogados conocedores del derecho penal que viven en la ciudad de Lima conviviendo diariamente con la problemática de la extorsión y el sicariato. De los resultados obtenidos se comprende que la percepción de los delitos de sicariato y extorsión en Lima Metropolitana está fuertemente influenciada por la gravedad y persistencia de estos actos, lo cual genera un clima de temor y desconfianza que afecta significativamente la vida cotidiana de los ciudadanos. En ese sentido se concluyó que, la percepción social del sicariato y la extorsión en Lima Metropolitana en 2023 revela una creciente desconfianza en las instituciones de seguridad y justicia, reflejando una insatisfacción generalizada con la respuesta estatal ante estos delitos.Item Efectos de las ordenanzas regionales como instrumento jurídico de políticas públicas para el desarrollo económico regional: caso del gobierno regional de Puno (2002–2024)(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-18) Hurtado Huarsaya, Ruben; Estrada Macalupu, CleotildeLa investigación evalúa los efectos de las ordenanzas regionales como instrumentos jurídicos de política pública para el desarrollo económico en el Perú, tomando como caso al Gobierno Regional de Puno en el periodo 2002–2024. Se adopta un enfoque mixto que combina análisis documental y jurídico, construcción de índices de calidad normativa, análisis estadístico y entrevistas semiestructuradas, integradas mediante triangulación metodológica. El objetivo es determinar cuánto y cómo estas normas inciden en el desempeño económico de la región. Los resultados revelan una paradoja: aunque el volumen y la calidad de las ordenanzas han mejorado (Índice de Eficacia Normativa de 0,35 a 0,72), su impacto agregado en crecimiento, empleo y reducción de la pobreza es limitado. Las correlaciones con PBI (+0,25), empleo (+0,34) y pobreza (–0,24) son débiles y no significativas. En lo cualitativo, 73% de los informantes reconoce su utilidad; sin embargo, 87% advierte que sin financiamiento su efecto es bajo, y 60% percibe un proceso más político que técnico. El Índice de Implementación y Evaluación promedia 0,64; un tercio de las ordenanzas tiene respaldo presupuestal y menos del 1% del presupuesto de inversión se destina a su ejecución. Factores externos como ciclo minero, política fiscal y pandemia también influyen. La hipótesis general se confirma: el problema no es la ausencia normativa, sino brechas en diseño, implementación, presupuesto y evaluación. Se recomienda aprobar una Directiva de Gestión Normativa por Resultados, crear una Oficina Técnica, vincular normas al presupuesto por resultados con metas a 2 y 5 años, fomentar espacios de cocreación y seguimiento, y consolidar un sistema de monitoreo y evaluación.Item La eficacia de las medidas de protección en los casos de violencia contra la mujer, del distrito de Villa María del Triunfo, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-18) Nuñez Dominguez, Fiorella Maribel; Solorzano Palomino, AlexanderA través de esta investigación se ha podido determinar que las medidas de protección dictadas en los casos de violencia contra la mujer presentan diversos niveles de eficacia en su implementación práctica, evidenciando la necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisión y los criterios de cumplimiento en el distrito de Villa María del Triunfo durante el año 2024. El objetivo general de este estudio consistió en analizar el impacto de la eficacia de las medidas de protección en los casos de violencia contra la mujer, centrándose específicamente en identificar los mecanismos existentes para supervisar su cumplimiento y examinar los criterios utilizados para asegurar su efectiva aplicación. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, empleando técnicas de análisis de contenido y entrevistas que permitieron obtener información detallada sobre el funcionamiento del sistema de protección en el ámbito jurisdiccional estudiado. Los resultados obtenidos revelan que, si bien existe un marco normativo sólido establecido por la Ley N° 30364, la operatividad real de las medidas de protección enfrenta desafíos significativos relacionados con la coordinación interinstitucional, el seguimiento sistemático de los casos y la aplicación uniforme de criterios de evaluación. Se identificaron falencias específicas en los protocolos de actuación de las autoridades policiales, judiciales y fiscales, así como limitaciones en los recursos destinados al monitoreo continuo de las medidas dictadas. La investigación concluye que la eficacia de las medidas de protección impacta considerablemente en la seguridad de las víctimas de violencia, pero su efectividad depende fundamentalmente de la existencia de mecanismos de supervisión y criterios claros para asegurar su cumplimiento.Item La indebida aplicación de la prisión preventiva y la vulneración del derecho a la libertad personal de los procesados absueltos, Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-05) Alva Portocarrero , Marly Mabel Eulalia; Torero Lopez, Gillmar AlejandroEl presente estudio estableció como objetivo principal determinar de qué manera la indebida aplicación de la prisión preventiva vulnera el derecho a la libertad personal de los procesados que resultan absueltos, Lima 2024, para ello, empleo un estudio de tipo básico de enfoque mixto, con diseño de teoría fundamentada, cuyos instrumentos fueron la guía de análisis documental y el cuestionario, obteniendo dentro de los resultados principales: los derechos fundamentales de los imputados que se limitan con la imposición de la medida coercitiva de prisión preventiva son el derecho a la libertad locomotora, el debido proceso y la presunción de inocencia, asimismo, no existe una adecuada motivación de los elementos de convicción, debido a que, no se analizan de manera idónea los criterios establecidos de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad, aunado a ello, del 100% de audiencias realizadas por el juzgado unipersonal de Lima Este en el año 2024, el 60% de ellas resultaron absolutorias. Finalmente, se concluyó que la indebida aplicación de la prisión preventiva vulnera el derecho a la libertad personal de los procesados que resultan absueltos, debido a que, no se realiza una adecuada evaluación de todos los criterios aplicables a la prisión preventiva para la privar el derecho a libertad ambulatoria.Item El impacto de la carga procesal y el delito a la omisión de la asistencia familiar en la fiscalía provincial de Surquillo-2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-03) Trujillo Vasquez, Irma Judith; Solorzano Palomino, AlexanderLa presente investigación lleva como título “El impacto de la carga procesal y el delito a la omisión de la asistencia familiar en la fiscalía provincial de Surquillo, Lima 2024” tiene como objetivo genérico determinar el impacto de la carga procesal en el delito de la omisión a la asistencia familiar en la Fiscalía en la fiscalía Provincial de Surquillo y también se estudiara como objetivo específico como se puede disminuir la carga procesal en la omisión de asistencia familiar motivado por la investigación realizada. Se busca tener una idea y análisis más claro aplicando criterios, normativa del Derecho Penal; y como el Ministerio Público es pieza muy importante para perseguir el delito y de esta manera hacer cumplir con sus obligaciones al denunciado con el beneficio del interés superior del niño y adolescente, por ello es importante la presente investigación, esto ayudara a tener herramientas que permitan entender y dar solución a la carga procesal que se enfrenta día a día la Fiscalía Provincial de Surquillo. La presente investigación consta de cuatro capítulos, en el primer capítulo se desarrollará el impacto de la carga procesal y el delito a la omisión a la asistencia familiar, en el cual se proporciona definiciones, conceptos básicos la cual es de importancia para el tema de investigación, análisis del tema de investigación, antecedente nacionales e internacionales. En el segundo capítulo se desarrollará el planteamiento del problema, la descripción del problema también los objetivos del impacto de la carga procesal y del delito de la omisión a la asistencia familiar en la fiscalía Provincial; planteando hipótesis y variables de estudio se refiere como primera variable se tiene la carga procesal y como segunda variable se tiene el delito a la omisión a la asistencia familiar. Se precisa también que el estudio de investigación cuenta un tercer capito donde se aplicara métodos, técnica y los instrumentos utilizados. Y por finalizar se aplica un cuarto capitulo en el que se presenta y se analizara los resultados de estudio de la investigación.Item El delito de deserción y su implicancia con el servicio militar voluntario en el tribunal militar policial del centro, Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-17) Pillaca Condor, Concordio Eusebio; Solorzano Palomino, AlexanderEste estudio examina cómo opera el tipo penal de deserción en el Servicio Militar Voluntario ante el Tribunal Militar Policial del Centro, Lima 2024, identificando sus principales implicancias en tres ámbitos clave: el deber constitucional de permanencia, la preservación de la moral castrense y el impacto en el desarrollo personal de los jóvenes voluntarios. A partir de un marco teórico que precisa las nociones de deserción, servicio voluntario y bienes jurídicos protegidos, se plantea el problema central —¿de qué manera se presenta la deserción en este contexto? — orientado a describir las tensiones legales, éticas y humanas que emergen cuando un soldado voluntario abandona su unidad. Para abordar esta cuestión, se adopta un diseño cualitativo de estudio de caso, con enfoque fenomenológico. La muestra intencional incluye especialistas del Tribunal Militar Policial del Centro que conocen de deserciones. La recolección de datos combina entrevistas semiestructuradas —estructuradas en torno a deber constitucional, defensa nacional y desarrollo personal— y análisis documental de expedientes y normativas militares.Item Valoración jurídica del consentimiento informado según las percepciones de médicos y pacientes de la clínica San Juan – Iquitos, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-12) Peña Briceño, Durca Daleimi; Aspajo Guerra, MarcialEl presente estudio tuvo como objetivo principal comparar las percepciones sobre aspectos prácticos y valoración jurídica del consentimiento informado (CI) entre médicos y pacientes de la Clínica San Juan de Iquitos. Este estudio es de tipo descriptivo y comparativo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y transversal. La muestra fue por conveniencia, no probabilística, ya que, debido al número reducido de pacientes y médicos se optó por encuestar a un total de 30 pacientes y 20 médicos de la clínica en mención. La técnica de obtención de datos utilizada fue la encuesta, usando como instrumento dos cuestionarios, un cuestionario para cada variable, percepción de los médicos y pacientes sobre aspectos prácticos y para valoración jurídica del CI. Como resultado, la percepción de los pacientes sobre aspectos prácticos del CI fue de nivel bajo (53.3%) y apenas 26,7% en nivel alto, mientras que los médicos presentaron más del 80% de nivel alto para esta variable. Mientras que, para valoración jurídica, la percepción de los pacientes mostró 100% de nivel alto mientras que para los médicos fue de 60% de nivel medio y 40% de nivel alto. Comparando entre pacientes y médicos hubo diferencia significativa para ambas variables. En conclusión, existe una notada diferencia entre la percepción de los pacientes con la percepción de los médicos sobre el CI. Los médicos tienen una mejor comprensión de los aspectos prácticos, mientras que los pacientes tienen una mayor conciencia de la importancia jurídica del CI.Item Las actividades del sereno municipal y el vínculo laboral no reconocido por el gobierno local de el Agustino, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-12) La Plata Camoretti, Alejandra Gisella; Estrada Macalupu, CleotildeEl presente trabajo de investigación titulado las actividades del sereno municipal y el vínculo laboral no reconocido por el gobierno local de El Agustino, 2024, tuvo como objetivo determinar la relación existente entre las actividades del sereno municipal y el vínculo laboral no reconocido por el gobierno local de El Agustino, 2024, pues en la actualidad los trabajadores municipales y más los serenos viven en una desidia respecto al reconocimiento de sus derechos, el enfoque utilizado fue el cuantitativo, el tipo de investigación básica, el diseño no experimental, se utilizó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario, se tuvo como resultados que el 60% de los encuestados No creen que los derechos de los serenos municipales sean respetados por los gobiernos locales, llegando a la conclusión que existe una relación directa entre las actividades del sereno municipal y el vínculo laboral no reconocido por el gobierno local de El Agustino, 2024, ya que estas acciones definen realmente su condición y/o régimen laboral a ser contratados, sin embargo los gobiernos locales flagelan sus derechos al trabajo, imponiendo limitaciones en el reconocimiento y pago de sus beneficios sociales.Item Factores determinantes del aumento de denuncias administrativas y penales en relación al actuar en intervenciones policiales por un incorrecto uso de la fuerza en tiempos de pandemia, distrito de la Victoria, 2020 - 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-01) Nuñonca Quispe, Jourgoen Joel; Esquerre Lazaro, Jose FranciscoEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general el Identificar los factores que adopta la sociedad ante actuaciones policiales negativas que incrementan las denuncias administrativas y penales en las intervenciones policiales al realizar el uso de la fuerza durante la pandemia del COVID-19, en el distrito de La Victoria, 2020 – 2022, teniendo como enfoque de investigación el mixto, el tipo de investigación fue básico el diseño no experimental, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, tenido como resultado que El 53% de los encuestados Si creen que en época de pandemia la Policía Nacional el Perú realizó un ejercicio desmedido de la fuerza para limitar las libertades de tránsito de los ciudadanos, llegando a la conclusión el incremento de denuncias administrativas y penales se relacionan significativamente con el uso incorrecto de la fuerza en tiempos de pandemia del COVID-19, en la jurisdicción Policial del distrito de la victoria, 2020-2022, ya que a través del uso desmedido y desproporcional de la fuerza policial ante intervenciones los ciudadanos solo tienes las denuncias como medida de corrección para estos malos efectivos policiales.Item Limitación del derecho a la defensa y su impacto en la presunción de inocencia, Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-17) Phowell Musayon, Edith Eleonor; Solorzano Palomino, AlexanderEl presente trabajo de investigación titulado la limitación del derecho a la defensa y su impacto en la presunción de inocencia, Lima, 2024, tuvo como objetivo general el de determinar la relación existente entre la limitación del derecho a la defensa y su impacto en la presunción de inocencia, Lima, 2024, asimismo la metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, nivel descriptivo, teniendo como resultados que el El 60% de los encuestados Si creen que la limitación al derecho de defensa de las personas en proceso penal podría ocasionar una sentencia condenatoria siendo inocente, llegando a la conclusión que existe una relación directa entre la limitación del derecho a la defensa y su impacto en la presunción de inocencia, Lima, 2024, ya que cuando el investigado no posee el conocimiento, instrumentos o el apoyo para realizar su defensa desde iniciado la realización del proceso, es decir desde la investigación preliminares, su inocencia se será afectada, pues todo acto operaria en su contra.Item La indemnización por el daño a la vida y su tutela como acción hereditaria en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-10) Moya Haro, Bryan Humberto; Esquerre Lazaro, Jose FranciscoLa presente investigación tiene como objetivo principal el de analizar si es que debería existir una tutela indemnizatoria respecto del daño a la vida, en un evento dañoso que produzca la muerte súbita de una persona, y que, dicha tutela pueda ser solicitada por el heredero a título hereditario; en plena concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, con el propósito de promover el respeto y la defensa de uno de los derechos fundamentales que todo ser humano posee, el derecho a la vida, y que tras el fallecimiento de la víctima, el derecho a una indemnización por la lesión a su vida sea tutelado a través de una acción hereditaria en la vía civil, lo cual fortalecería la responsabilidad civil en cuanto a su función compensatoria y sancionatoria. Para ello se ha utilizado el método científico con una metodología de investigación cualitativa con la guía de encuesta como instrumento de recolección de datos; asimismo, se contó con la participación de veinte profesionales del derecho con amplia experiencia y conocimiento en el tema objeto de investigación, quienes con sus respuestas enriquecieron el debate del tema propuesto. Concluyendo en que, nuestro ordenamiento jurídico debe permitir que el heredero solicite una tutela efectiva del derecho a una indemnización por el daño a la vida de la persona fallecida súbitamente, puesto que, de no ser así, se generaría un incentivo para generar ese tipo de daño: la muerte de la víctima.Item Aplicación de la terminación anticipada en el delito de omisión a la asistencia familiar en el Distrito Judicial de Lima Sur, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-05) Ttito Pillco, Jhon Percy; Esquerre Lázaro, José FranciscoEn el presente trabajo de investigación se ha tenido como objetivo general el de analizar la aplicación de la terminación anticipada en el delito de omisión a la asistencia familiar en el Distrito Judicial de Lima Sur, 2024, en plena oncordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, con el propósito de promover el respeto a los derechos humanos y dar confianza a los ciudadanos en el sistema judicial,fortaleciendo las instituciones encargadas de impartir justicia. Para ello se utilizado el método científico con una metodología de investigación cualitativa con la guía de entrevista como instrumento de recolección de datos para ello se contó también con la participación de diez abogados litigantes, quienes con sus opiniones enriquecieron el debate del tema propuesto. Concluyendo que, la aplicación de la terminación anticipada en la etapa de investigación preparatoria en el delito de asistencia familiar en el Distrito Judicial de Lima Sur, 2024 presenta deficiencias en su aplicación, toda vez que, a pesar de sus beneficios en términos de celeridad y pago de deudas alimentarias, enfrenta desafíos que limitan su efectividad.Item Criterios de responsabilidad social: Comparativa internacional en la autonomía privada de la voluntad para concertación de actos socio- jurídicos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-03) Viale Espinoza, Mariano Alejandro; Torero Lopez, Gillmar AlejandroLa presente tesis aborda el impacto de la autonomía privada en el ámbito jurídico y sus implicaciones sociales desde un enfoque comparativo internacional. El trabajo se estructura en cinco capítulos: 1. Fundamentos Teóricos: Se busca analizar los principios históricos, legales y conceptuales de la autonomía de la voluntad, así como su regulación y limitaciones por el orden público y las buenas costumbres. 2. Planteamiento del Problema: Se define el problema de investigación, estableciendo la relación entre la responsabilidad social y la autonomía de la voluntad, formulando los objetivos y las hipótesis que guiarán el análisis en torno a cómo el desconocimiento de la responsabilidad social puede generar actos jurídicos ilícitos e ineficaces por el hecho que nos trascienden en el aspecto jurídico por la ilicitud. 3. Método, Técnica e Instrumentos: la actual tesis adopta un enfoque cualitativo por medio de recolección de datos, como entrevistas y análisis documental y doctrinal. 4. Presentación y Análisis de Resultados: el presente trabajo de investigación abordo por entrevistar a personas de diferentes ámbitos jurídicos para evidenciar cómo los criterios de responsabilidad social influyen en la concertación de actos jurídicos, así como las buenas prácticas y desafíos en el contexto contemporáneo. 5. Conclusiones y Recomendaciones: la tesis, finaliza con recomendaciones y propone estrategias para establecer marcos regulatorios más adecuados frente a los desafíos de la globalización y que esto desemboca en una responsabilidad social mayor que la de antaño. En síntesis, la tesis busca resaltar la importancia de equilibrar la libertad individual con las responsabilidades sociales en la creación de actos jurídicos.Item Estabilidad laboral y contrato de trabajo de los trabajadores del régimen laboral privado en la empresa Electro Tocache S.A. año 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Pantoja Herrera, Brolim Miler; Fernandez Vertiz, Mario FranciscoEn la investigación el objetivo fue Determinar la relación entre la estabilidad laboral y el contrato de trabajo de los trabajadores del régimen laboral privado en la empresa Electro Tocache S.A. año 2024. El estudio es no experimental básico de enfoque cuantitativo, tal que mediante el procesamiento de los datos se comprueba la relación existente entre las variables. Se aplicó la técnica de la encuesta cuyos participantes fueron los trabajadores de la empresa y se hizo uso del instrumento el cuestionario para las variables. De los resultados, de la hipótesis general la correlación fue 0,450 tal que existe correlación moderada media positiva entre la estabilidad laboral y contrato de trabajo, de la primera hipótesis específica resultó 0,573 tal que existe correlación moderada media positiva, de la segunda hipótesis específica resultó 0,386 tal que existe correlación moderada baja positiva y de la tercera hipótesis específica resultó 0,254 por lo que se deduce que existe relación moderada baja positiva, llegando a la conclusión que Existe relación entre la estabilidad laboral y el contrato de trabajo de los trabajadores del régimen laboral privado en la empresa Electro Tocache S.A. año 2024.Item La conciliación extrajudicial en materia de familia y el cumplimiento de las cuotas alimentarias, Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-20) Olascuaga Miranda, Alfonso Hernando; Solórzano Palomino, AlexanderEl presente trabajo de investigación titulado la conciliación extrajudicial en materia de familia y el cumplimiento de las cuotas alimentarias, Lima, 2024, tuvo como objetivo principal el de determinar la relación existente entre la conciliación extrajudicial en materia de familia y el cumplimiento de las cuotas alimentarias, Lima, 2024, asimismo se utilizó como enfoque de investigación el cuantitativo, el tipo fue básica, el diseño no experimental el nivel descriptivo, teniendo como técnica de recolección de datos la encuesta y el instrumento el cuestionario, teniendo como resultados que el 90% de los encuestados Si creen que los padres sujetos a actas de conciliación, deban pagar sus pensiones según las condiciones acordadas y llegando a la conclusión que existe una relación directa entre la conciliación extrajudicial en materia de familia y el cumplimiento de las cuotas alimentarias, Lima, 2024, toda vez que el obligado a prestar alimentos debe cumplir con los montos pactados conforme al acuerdo conciliatorio y de no hacerlo asumiría un proceso judicial en beneficio de su alimentista.Item La inaplicación de la terminación anticipada en los procesos de crimen organizado en las fiscalías de Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-08) Reyes Vásquez, Alex Fernando; Solorzano Palomino, AlexanderEn el presente trabajo de investigación titulado, la inaplicación de la terminación anticipada en los procesos de crimen organizado en las fiscalías de Lima, 2024, tuvo como objetivo general el de Analizar las implicancias jurídicas procesales de la inaplicación de la terminación anticipada con pluralidad de imputados en las fiscalías de crimen organizado de Lima, 2024, teniendo como metodología de investigación el enfoque mixto, tipo de investigación básica, diseño no experimental, se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario, teniendo como resultado que el 83% de los encuestados Si creen que la terminación anticipada pueda beneficiar la culminación con el proceso penal y evitar juicios prolongados, por otro lado, el 10% no lo cree, y un 7% señala que tal vez, llegando a la conclusión que la afectación de economía procesal son las implicancias jurídicas procesales que provocan la inaplicación de la terminación anticipada en la pluralidad de imputados en las fiscalías de crimen organizado, situación que debe evitarse para no causar perjuicios al proceso mismo.Item El testamento vital en la Ley General de Salud y su impacto en la integridad del acto Médico Geriátrico - un análisis médico Legal del Marco Normativo Peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-08) Qwistgaard Espinal, José Luis; Esquerre Lazaro, José FranciscoEl presente trabajo tuvo por motivo general determinar cómo la omisión de categorización específica del Testamento Vital en la Ley General de Salud afecta la integridad del acto médico del paciente geriátrico en el contexto sociosanitario nacional.El estudio fue de tipo básico, enfoque cualitativo, diseño socio-jurídico, empleando la técnica de revisión documentaria a través del instrumento de fichas bibliográficas a dos casos judiciales peruanos que comparten la pretensión principal a la muerte digna, demostrando las implicancias de la seguridad jurídica en los pacientes. Se halló mediante el análisis de los casos estudiados que la omisión de categorización especifica del Testamento Vital en la Ley General de Salud afecta negativamente la integridad del acto médico del paciente geriátrico en el contexto sociosanitario nacional, al generar inseguridad jurídica en la toma de decisiones sobre tratamientos médicos, obstaculizando el respeto a la dignidad humana en situaciones de enfermedades terminales. Se concluye que la omisión de un marco normativo claro prolonga los procesos judiciales, obstaculiza la ejecución de los testamentos vitales, afecta la relación médico-paciente y la protección de los derechos fundamentales de los pacientes, especialmente aquellos en situación de enfermedad terminal. Por consiguiente, resulta urgente desarrollar un marco normativo especifico que regule el testamento vital en el Perú, que garantice asi la protección de los pacientes y profesionales de la salud.Item La inaplicación de los principios registrales en los casos de duplicidad de partidas en los Registros Públicos de Lima. Vulneración del derecho a la propiedad y a la seguridad jurídica.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Tasayco Herrera, Angela Vanesa; Galindo Peralta, Renan FranklinEl presente estudio que trata sobre, “La inaplicación de los principios registrales en los casos de duplicidad de partidas en los registros públicos de lima. Vulneración del derecho a la propiedad y a la seguridad jurídica.”, en donde se tuvo como objetivo analizar de qué manera la aplicación de los principios registrales en la solución de casos de duplicidad de partidas impacta en el derecho de propiedad y la seguridad jurídica. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo básico, en donde se hizo uso de la técnica e instrumento de la entrevista a través de las preguntas semiestructuradas a expertos en la materia a través de una guía de preguntas, siendo que los participantes correspondieron a 5 abogados conocedores del Derecho registral y notarial que laboran en Lima. De tal manera se tuvo como resultado que, los problemas se dan en la inexactitud en el registro, lo que conlleva a un conflicto entre particulares; asimismo, la duplicidad de partidas impacta negativamente en el derecho de propiedad y la seguridad jurídica, negativamente en perjuicio de los titulares registrales y a la publicidad registral, así como a los derechos de los propietarios; además, afecta el tráfico jurídico de bienes, lo cual tiene relación necesariamente con la información que brinda el registro. En ese sentido, se concluye que, la aplicación de los principios registrales en la solución de casos de duplicidad de partidas en los Registros Públicos de Lima genera un perjuicio considerable en el derecho a la propiedad, como parte de un derecho fundamental de la sociedad, así como afecta la seguridad jurídica la cual supuestamente debe actuar como un mecanismo de confianza y protección sobre el tráfico inmobiliario, asimismo, ello va de la mano con que, existe una considerable inseguridad jurídica a raíz de la duplicidad de partidas, generando conflictos entre titulares de un mismo bien.Item Los mecanismos de protección de la fauna silvestre y su incidencia en las actividades de tráfico ilegal, Loreto 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Carranza Herrada, Diana Katherine; Torero Lopez, Gillmar AlejandroEl presente estudio se realizó con la finalidad de determinar de qué manera los mecanismos de protección de la fauna silvestre inciden en las actividades de tráfico ilegal en el departamento de Loreto 2024, para ello, se empleó una investigación de tipo básica, de enfoque mixto, con una población y muestra de 50 personas, determinada a través del muestreo probabilístico por conveniencia, asimismo, se empleó la técnica de análisis documental y encuesta. Obteniendo dentro de los resultados principales que la Ley de Protección de Fauna no es eficiente frente a la persecución del delito de tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, debido a que, no se enmarca en la realidad y necesidad actual, propiciando un estado de indefensión de las especies en peligro de extinción, asimismo, de las once regiones con las que cuenta el Perú, Loreto posee la mayor producción de actividades de tráfico ilegal de fauna silvestre, representado con el 27.8% conforme la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Concluyendo que los mecanismos de protección de la fauna silvestre inciden en las actividades de tráfico ilegal en el departamento de Loreto 2024, debido a que, las normas nacionales y los convenios internacionales a los cuales esta asociados el Perú no son eficientes para la persecución del delito de tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, ello debido a que las bases no se enfocan en la realidad actual.Item Vulneración a la indemnidad sexual y su afectación a los derechos reproductivos en niñas y adolescentes. Ministerio de Salud. 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Melgar Gutierrez, Giovanna; Solórzano Palomino, AlexanderEl tema de análisis de la presente investigación es la “Vulneración de la Indemnidad Sexual y su afectación a los Derechos Reproductivos, en niñas y adolescentes” el cual tiene como categorías de análisis a la indemnidad sexual y los Derechos Reproductivos, el primero incide el segundo, debido a que el delito sexual cambia en muchos casos la ruta de vida de niñas y adolescentes, por ello la necesidad de efectuar el análisis sobre los derechos reproductivos, los cuales son afectados y a su vez involucran el acceso: a) El derecho a acceder a servicios y a recibir información sobre educación en salud sexual y reproductiva b) La decisión de interrumpir el embarazo y contar con los servicios adecuados y el c) Cumplimiento del Rol del Estado sobre el ejercicio de Derechos Reproductivos de niñas y Adolescentes víctimas de abuso sexual. Cabe mencionar que la inacción del Estado ante la problemática de la violencia sexual contra niñas y adolescentes, deriva en embarazos forzados. En este contexto, la posibilidad de decidir interrumpir un embarazo no deseado y acceder a servicios de salud seguros y adecuados constituye una medida fundamental para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos, su dignidad y su proyecto de vida.