Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4883
Browse
Recent Submissions
Item La regulación del proceso especial en la Ley 30364, vulnera el derecho al debido proceso del denunciado, año 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-18) Yucra Davila, Carlos Alberto; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación titulada: “La regulación del proceso especial en la ley 30364, vulnera el derecho al debido proceso del denunciado, año 2021” se tiene como finalidad analizar el proceso especial regulado en la ley de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, la delimitación espacial, es la jurisdicción de la corte superior de justicia de Lima Norte y delimitación temporal el año 2021, como premisa se planteó que, el proceso especial regulado en la Ley Nº 30364; vulnera el derecho del debido proceso del denunciado; como nivel de investigación se precisó como descriptiva, con diseño no experimental, en tal sentido, para el recojo de datos, se utilizó el instrumento de lista de cotejo; los cuales permitieron recoger información, y hacer una medición nominal de las variables de estudio. En el Marco Teórico, se presentó los antecedentes, conceptos y rasgos históricos del estudio y los fundamentos teóricos, jurisprudencia nacional e internacional. Se planteo como problema general, la siguiente pregunta: ¿De qué manera el proceso especial regulado en la ley 30364 ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se vulnera el derecho del debido proceso del denunciado?, del se desprende tres problemas específicos: a) ¿Como incide el emplazamiento en el proceso especial de la ley 30364 en la vulneración del Debido Proceso?, b) ¿Cree Ud. que los plazos procesales dispuestos en la Ley 30364 tienen injerencia en la vulneración del Debido Proceso?, c) ¿La no realización de audiencias incide en la vulneración del Debido Proceso?, los objetivos, que van a responder a las interrogantes planteadas, objetivo general: determinar si el proceso especial regulado en la ley 30364, para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar vulnera el derecho del debido proceso del denunciado; la justificación se planteó en tres aspectos, practico, social y teórico, la Metodología, es una investigación básica enfoque cuantitativo nivel descriptivo, las técnicas e instrumentos utilizados, también se precisa la población y muestra.Item La actividad minera informal e ilegal y su relación con el Derecho Fundamental al medio ambiente, región Caiamarca-Año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-17) Melendez Calderón , Fernando ; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación tiene como objeto el análisis normativo y jurisprudencial de los efectos de minería informal e ilegal, y su relación con el derecho fundamental al medio ambiente, el enfoque en que se desarrolló la investigación fue cualitativo, el diseño fue hermenéutico, para el recojo de datos se aplicó la técnica de análisis documental, en instrumentos de matriz de comparación y comprensión, los resultados permitieron interpretar y comprender que la minería informal es una actividad licita pero sin la autorización de la entidad competente que regula la explotación de los minerales, asimismo, la minería ilegal, es una actividad ilegal cuya explotación de minerales se realizan de manera ilícita en zonas prohibidas y con instrumento y maquinarias que impactan el suelo y cauce de los ríos, y en ambas formas de explotación de minerales contaminan el medio ambiente y por ende afecta derechos fundamentales de las personas que realizan la explotación, así como de las personas que residen en lugares periféricos; concluyéndose que, la forma informal e ilegal de explotación de minerales, afectan el derecho fundamental al medio ambiente de personas que realizan explotación mineral.Item Regulación normativa del aborto por violación sexual respecto a la capacidad de consentimiento en menores de edad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-12-06) Aldave Espinoza, Jackeline; Cerna Pajares, CinthyaLa presente investigación titulada “Regulación Normativa del aborto por violación sexual respecto a la capacidad de consentimiento en menores de edad”, tuvo como objetivo primordial crear bases jurídicas que justifiquen la regulación normativa del aborto por violencia sexual según la capacidad de consentimiento de la adolescente. Se utilizó un método deductivo, explicativo y expeditivo para analizar y comparar con el Código Penal, así mismo se recolecto las jurisprudencias nacionales e internacionales, cifras estadísticas de países como México, España y Chile, la técnica de recolección de información se tuvo como libretas de notas, hojas de resúmenes, fichas digitales. Así mismo se llegó con las siguientes conclusiones, la falta de regulación del aborto inducido por violación pone en peligro la salud física y mental de la joven y viola sus derechos, afectando tanto su vida como su proyecto reproductivo, la no penalización del aborto en casos de violencia sexual, permitirá que la adolescente se pueda atender de manera segura, sin exponer su salud y vida en lugares donde se practica de manera clandestina el aborto con condiciones sanitarias precarias.Item La vulneración de los derechos fundamentales del Imputado y la publicación de la audiencias en la Investigación Preparatoria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-16) Herrera Ortiz, Exol Leonel; Cerna Pajares, CinthyaLa presente investigación ha sido titulada: La vulneración de los derechos fundamentales del imputado y la publicación de las audiencias en la investigación preparatoria, teniendo como objetivo general, determinar las consecuencias jurídicas derivadas de la difusión de las audiencias de la investigación preparatoria, para cumplir con este objetivo se trazó una ruta o enfoque cualitativo desde una perspectiva dogmática, se realizó un exhaustivo análisis de la literatura especializada, además de una interpretación normativa, con ese fin se recolectó los datos en fichas textuales digitales, para con la ayuda del software Atlas Ti en su versión 9 se encuentre las relaciones entre las categorías y subcategorías. Esto permitió concluir que, existen consecuencias jurídicas derivadas de la difusión de las audiencias de la investigación preparatoria siendo estas: la transgresión al derecho de la presunción de inocencia, la transgresión al derecho a la intimidad personal y la transgresión al derecho al honor de la persona, todas estas derivadas de la difusión de las audiencias de la investigación preparatoria.Item La inscripción registral de la propiedad rural y su incidencia en la seguridad jurídica de los predios rurales del Valle de Huanchay, Provincia de Ocros, Región Ancash - (2020)(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-25) Fernandez Casimiro, Valeriano Luis; Aspajo Guerra, MarcialEl título de esta investigación es "LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL DE LA PROPIEDAD RURAL Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LOS PREDIOS RURALES DEL VALLE DE HUANCHAY, PROVINCIA DE OCROS, REGIÓN ANCASH (2020)". El problema que aborda es cómo la inscripción registral de la propiedad rural afecta la seguridad jurídica de los predios rurales en el Valle de Huanchay, provincia de Ocros, Región Ancash en el año 2020. Este estudio es de naturaleza básica y utiliza un enfoque cualitativo, empleando el método inductivo con un diseño hermenéutico. El objetivo principal es analizar la relación entre la inscripción registral de la propiedad rural y la seguridad jurídica de los predios rurales en el Valle de Huanchay, provincia de Ocros, Región Ancash en el año 2020. Se plantea la hipótesis de que la inscripción registral de la propiedad rural guarda una relación significativa con la seguridad jurídica de los predios rurales en el Valle de Huanchay, provincia de Ocros, Región Ancash en el año 2020.Item Cómputo del plazo de prórroga de la investigación preparatoria, en el debido proceso y plazo razonable(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-25) Francia Balcazar, Robert Emilio; Galindo Peralta, Renan FranklinEl estudio y tratamiento del presente trabajo de investigación se titula, el cómputo del plazo de la prórroga de la investigación preparatoria, en el debido proceso y plazo razonable, estableciéndose como problema general ¿Desde cuándo se debe computar el plazo de la prórroga de la investigación preparatoria solicitada por el Ministerio Público para no vulnerar el derecho al debido proceso y al plazo razonable establecido en el Código Procesal Penal?, señalándose como objetivo Determinar cómo debe computarse el plazo de la prórroga de la investigación preparatoria solicitada por el Ministerio Público para no vulnerar el derecho al debido proceso y al plazo razonable establecido en el Código Procesal Penal. Se desarrolló una investigación que involucró el análisis de los conceptos básicos para el derecho procesal penal y derecho constitucional, además de una revisión de resoluciones emitidas por los juzgados penales de primera y segunda instancia, llegando a determinar que los diferentes criterios de los jueces de investigación preparatoria al computar la prórroga del plazo de la investigación reparatoria, tomando como punto de partida la fecha posterior al vencimiento del plazo ordinario, o el criterio teniendo en consideración la fecha a partir de la notificación de la resolución judicial autoritativa, ello vulnera el debido proceso y el plazo razonable. La conclusión es que se comprueba que los diferentes criterios por parte de los jueces penales para cómputo de la prórroga del plazo de la investigación preparatoria repercuten de manera negativa en el derecho al debido proceso y al plazo razonable, ya que lo vulnera al no realizar las diligencias establecidas en el plazo ordinario de manera justificada.Item Impacto de la violencia familiar en tiempo de Pandemia Covid-19, en la comunidad Campesina de Lamay Qosqo del distrito de Lamay de la Provincia de Calca del Departamento de Cusco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-25) Ttito Mendoza, Olinda; Galindo Peralta, Renan FranklinEn los últimos años a nivel global, se generó la pandemia del COVID -19 que generó un aislamiento total a toda la humanidad, generando problemas de salud, distanciamiento social, factor económico a las familias, etc. En este artículo hablaremos sobre la violencia familiar que genero la pandemia en la comunidad campesina de Lamay Qosqo del distrito de Lamay de la provincia de calca del departamento de cusco, además se encontró que los factores que desencadenaron las acciones agresivas surgieron a raíz de la falta de trabajo, la recesión económica, la presión emocional, el abuso de sustancias como el alcohol y las drogas, y actitudes machistas. que no distinguió género y edad, ya que afecto tanto a la mujer como el varón, y también fueron afectados los niños, niñas y adolescentes ya que este dejo secuelas tanto física y psicológicamente. Y contaremos con instrumentos de recolección de datos como entrevistas y guías de entrevistas, para así utilizar la mitología de investigación experimental, ya que esta es de observación, y analizando los datos tenemos un fuerte resultado que indica que hay un incremento de violencia familiar en la Comunidad campesina de Lamay Qosqo del distrito de Lamay de la provincia de calca del departamento de cusco.Item La notificación de las partes y el derecho a un debido proceso en los Juzgados Civiles de Lima Norte, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-25) Rodriguez Rodriguez, Felizardo; Arenas Acosta, Juana FlorEl presente trabajo de investigación Titulado la notificación de las partes y el derecho a un debido proceso en los juzgados civiles de lima norte, 2023., tuvo como objetivo el de, Determinar la relación existente entre la notificación de las partes y el derecho a un debido proceso en los juzgados civiles de Lima Norte, 2023, ya que en nuestro país, a pesar que vivimos una década de modernización y avance tecnológico, seguimos viendo procesos judiciales en los que demoran años para avanzar, producto de una indebida notificación o falta de ella, es por ello que debe existir una forma de cambio; el enfoque utilizado fue el cuantitativo, el diseño no experimental, el tipo de investigación básica, el nivel descriptivo, teniendo como conclusión que, La notificación de las partes se relaciona de forma directa con el derecho a un debido proceso en los juzgados civiles de Lima Norte, 2023.Item Grafotecnia en el proceso penal por el delito de falsedad de documentos en el Tercer Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia del Cusco, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-25) Vega Monge, Percy; Aspajo Guerra, MarcialEl propósito de la investigación fue, determinar de qué manera la grafotecnia repercute en el proceso penal por el delito de falsedad de documentos en el Tercer Juzgado de la Corte Superior de Justicia del Cusco, 2024. Referente al aspecto metodológico, el estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental. Al respecto de la población, esta fue constituida por 9 expedientes judiciales de casos por delitos de falsificación documental y por 10 abogados litigantes pertenecientes al Tercer Juzgado de la Corte Superior de Justicia del Cusco. Se encontró como conclusión: Conforme al objetivo general del estudio, se llegaron a determinar que la grafotecnia repercute de manera significativa en el proceso penal por el delito de falsedad de documentos en el Tercer Juzgado de la Corte Superior de Justicia del Cusco, dado que las pericias grafotécnicas fueron realizadas con ética y objetividad por lo que se menciona que la metodología utilizada fue eficiente. Asimismo recurriendo a la estadística se pudo obtener correlación de Persona 0,750, y un nivel de significancia bilateral es de 0,020 < 0.05, por lo que se aceptó la hipótesis alterna.Item La vulneración del principio de valoración conjunta de la Prueba en el Proceso de Filiación Judicial de Paternidad Extra Matrimonial en Junín en el Año 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-17) Cedron Samaniego, Carlos; Cabrera Cueto, Rosa YdaLa presente investigación lleva por título “La vulneración del principio de valoración conjunta de la prueba en el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial en Junín el Año 2017”, cuyo objetivo primordial es describir el nivel de vulneración del principio de valoración conjunta de la prueba en el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial en Junín el año 2017. La metodología de la investigación; es de tipo aplicada, de nivel es descriptivo, diseño no experimental, el universo se conformó por expedientes de procesos de filiación judicial de paternidad extramatrimonial y los jueces y secretarios de los juzgados de familia. Los resultados obtenidos de los procesos de filiación extramatrimonial aducen que los encuestados se encuentran de acuerdo y se da de manera regular ose obtuvo así que, el 16.67% de los encuestados manifestaron que se presente de un rango bajo, el 50% manifestó que se da de forma regular y el 33.33% manifestó tener rango alto. De la investigación se concluyó que el proceso de filiación extramatrimonial si vulnera el principio de valoración conjunta de la prueba si bien es cierto ayuda a resolver de los procesos de con respuestas en la brevedad posible y de forma adecuadas, y se ve que en muchos casos no se llegó a cumplir debido que se vulnera de alguna manera los derechosItem El registro de la partida de nacimiento y su relación con el Derecho a la Herencia, Lima, Año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-17) Del Carpio Hernández, Gleny Javier; Aspajo Guerra, MarcialEl propósito de este estudio es realizar un análisis normativo y legal del impacto de la inscripción irregular de datos en actas de nacimiento y su relación con los derechos de herencia. El método de investigación es cualitativo y el diseño es interpretativo. Para recolectar datos se realizó un análisis documental. Se aplicaron técnicas de comparación y comprensión de herramientas matriciales, los resultados permiten explicar y comprender que los derechos de herencia están jurídicamente condicionados a los datos registrados en el acta de nacimiento, con la consecuencia directa de limitar los derechos de herencia de los herederos legales del causante; la conclusión es que el certificado de nacimiento es la base básica de la identidad personal. Un documento que permite a su titular reclamar derechos, incluida la herencia, y cumplir con las obligaciones.Item Las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer y su impacto en su dignidad, Comisaria Santoyo, Distrito el Agustino, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-10) Vilchez Barrera, Nicol Dayana; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación Titulada: “Las Medidas de Protección en Casos de Violencia contra la Mujer y su Impacto en su Dignidad, Comisaria Santoyo, Distrito El Agustino, 2023”, aborda el problema actual de la violencia de género a nivel mundial y destaca la importancia de los enfoques legislativos y los servicios especializados para abordar este fenómeno. Las medidas legales, como las órdenes de protección, tienen como objetivo prevenir la violencia restringiendo a los atacantes. Además, la provisión de un entorno seguro, un importante aporte de apoyo psicológico y asesoría jurídica, albergues y servicios de atención que promuevan la recuperación de las víctimas, por lo que se propone como objetivo general: determinar la finalidad de las medidas de protección en casos de violencia y su impacto en la dignidad de las mujeres, Comisaría de Santoyo Distrito El Agustino, 2023. Sus métodos son métodos cuantitativos, tipos básicos – aplicados y diseño correlacional. El estudio adoptó un método hipotético-deductivo, y la población fueron abogados especialistas en violencia doméstica, se seleccionó una muestra de 50 abogados especialistas en violencia doméstica del distrito de El Agostino, además, por conveniencia, el muestreo fue no probabilístico. Sus técnicas y herramientas son las encuestas y cuestionarios. En conclusión, el estudio obtuvo los resultados de la recolección de datos y también probó las hipótesis.Item La notificación electrónica y el Derecho a un Debido Procedimiento en los Procesos Administrativos, Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-31) Lopéz Carhuapoma, Alberto Augusto; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de investigación titulado la notificación electrónica y el derecho a un debido procedimiento en los procesos administrativos, Lima, 2023, tuvo como objetivo el de Determinar la relación existente entre la notificación electrónica y el derecho a un debido procedimiento en los procesos administrativos, Lima, 2023, ya que en la actualidad se suscita un problema constante que no tiene cuando acabar, afectando a los ciudadanos a obtener un resultado justo en los procedimientos administrativo que afrontan, el enfoque utilizado fue el cuantitativo, el tipo de investigación básica, el diseño no experimental, descriptiva, teniendo como conclusión que existe una relación directa entre la notificación electrónica y el derecho a un debido procedimiento en los procesos administrativos, Lima, 2023.Item La jornada de trabajo de los tripulantes Aéreos y su incidencia en el Derecho Laboral del trabajador, en el Ordenamiento Jurídico Aeronáutico, Año 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-21) Quintanilla Camargo, Romina Mariana; Marca Fernández, FernandoLa presente investigación se titula “LA JORNADA DE TRABAJO DE LOS TRIPULANTES AÉREOS Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO LABORAL DEL TRABAJADOR, EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO AERONÁUTICO, AÑO 2020” presentando el siguiente problema General: ¿De qué manera la jornada laboral de los trabajadores aéreos, incide negativamente en el derecho laboral del trabajador? Donde se señaló el siguiente objetivo; el de determinar la manera en que la jornada laboral de los trabajadores aéreos, incide en el derecho laboral del trabajador. Para tal efecto se expresó la siguiente hipótesis; la jornada laboral de los trabajadores aéreos incide negativamente en el derecho laboral del trabajador. Se realizó un estudio exhaustivo en virtud de la jornada laboral de las personas que desempeñan labores como parte de una tripulación aeronáutica en nuestro país, específicamente respecto a su vinculación con el derecho laboral. Con la finalidad de acreditar la hipótesis general planteada en la presente tesis se aplicaron instrumentos y técnicas de investigación como la encuesta, mediante las cuales, se logró la comprobación de lo afirmado, lo cual, se constata en el capítulo de resultados.Item Aplicación del principio de culpabilidad en el procedimiento Administrativo Sancionador Peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-16) Puppo Gamboa, Carlos Stefano Gianluca; Fernández Vertiz, Mario FranciscoLa investigación aborda el principio de culpabilidad en el procedimiento administrativo sancionador, destacando la importancia que tiene como uno de los principios que restringen el poder punitivo del Estado. Mientras este principio se aplica de manera diferenciada en el ámbito penal y administrativo, se centra en comprender cómo se emplea específicamente en el procedimiento administrativo sancionador. El artículo 248° del TUO de la Ley de Procedimiento Administrativo Sancionador LPAG implanta al principio de culpabilidad como un componente fundamental, definiendo la responsabilidad administrativa como subjetiva, excepto en casos de responsabilidad objetiva determinados por la ley o un decreto legislativo. La investigación se enfoca en responder la pregunta principal: ¿Cuáles son los criterios de aplicación del principio de culpabilidad en el procedimiento administrativo sancionador peruano? Se derivan problemas específicos que indagan sobre las circunstancias en las que se aplica este principio basado en responsabilidad administrativa subjetiva u objetiva. El objetivo principal es determinar la aplicación del principio de culpabilidad en este procedimiento, seguido de objetivos específicos que buscan identificar y explicar las circunstancias en las que este principio se aplica según distintos tipos de responsabilidad administrativa. Para alcanzar estos objetivos, la investigación se basa en un enfoque cualitativo y descriptivo, analizando 10 resoluciones administrativas de procedimientos administrativo sancionadores emitidas por las autoridades de algunas instituciones públicas. Este análisis permite recopilar información detallada y llegar a conclusiones fundamentadas sobre el empleo práctico del principio de 7 culpabilidad en el contexto específico del procedimiento administrativo sancionador.Item La actividad minera y su incidencia en la contaminación del medio ambiente, en el distrito de Chavin-Chincha, periodo 2019-2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-09) Peña Bautista, Ysamar Geraldine; Aspajo Guerra, MarcialEn el trabajo de investigación se estableció como problema general ¿De qué manera la actividad minera incide en la contaminación del medio ambiente, en el distrito de Chavín-Chincha, periodo 2019-2021?, señalándose como objetivo principal: Analizar de qué manera la actividad minera incide en la contaminación del medio ambiente en la provincia de Chavín-Chincha, periodo 2019-2021, siendo así una investigación de nivel Correlativa, de diseño experimental y con una población de 500 comuneros del Distrito de Chavín. Por la información recolectada en el distrito de chavín; los pobladores de dicha comunidad; señalan que la contaminación ambiental se origina cuando se da inicio a la actividad minera a través del uso de agentes químicos, los drenajes de relaves, asimismo las aptitudes negligentes y una deficiente planificación de las actividades mineras. A través de las encuestas se determinó que el 60 % de la población de Chavín está de acuerdo en que la actividad minera por parte de la empresa Cerro Lindo, ex NEXA, contamina en el medio ambiente. Como recomendaciones el país debe dar inicio a una implementación de medidas radicales, así mismo fortalecer e incrementar constantemente los controles e inspecciones por parte de Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.Item Propuesta de modificación al proceso de pension de alimentos en la legislación Peruana: La Retroactividad de la pretensión(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-09) Peñaloza Tovar, Betzabe; Galindo Peralta, RenanLa presente investigación tiene como título: Propuesta de modificación al proceso de pensión de alimentos en la legislación peruana: la retroactividad de la pretensión, el cual tiene como objetivo de investigación establecer la retroactividad del pago de alimentos dentro de un proceso judicial para salvaguardar el interés superior del niño sin afectar la seguridad jurídica; así como determinar los fundamentos jurídicos para regular la retroactividad en el pago de alimentos dentro de un proceso judicial para proteger el interés superior del niño sin afectar la seguridad jurídica, especificando la problemática correspondiente, las preguntas y objetivos pertinentes. La metodología de investigación empleada fue de enfoque cualitativo, de tipo básico y diseño no experimental. Asimismo, las técnicas e instrumentos de recojo de datos se realizaron a través de fuentes de información, análisis documental y la entrevista, mediante una guía de preguntas. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por 6 abogados con experiencia en el ejercicio profesional, realizándose la matriz de triangulación. De tal manera se tuvo como resultado que, se evidencia un consenso general acerca de la posibilidad de implementar la retroactividad en el pago de alimentos, así como que esta medida tendría un impacto positivo en la protección del interés superior del niño, aunque también se destacan desafíos y riesgos que subrayan la necesidad de una regulación adecuada para evitar afectar la seguridad jurídica. De este modo se concluye que, sí es posible establecer la retroactividad en el pago de pensión de alimentos dentro de un proceso judicial en el Perú lo cual implica que se pueda solicitar el pago de la pensión y esta se pueda realizar desde antes de tener una resolución de la demanda, teniendo un impacto positivo y beneficioso para salvaguardar el interés superior del niño suministrándole los recursos físicos, económicos y afectivos de los que puede haber carecido el menor a lo largo de su vida sin atentar en contra de la seguridad jurídica y la igualdad de condiciones de las partes durante el debido proceso ya que el derecho alimentario del menor de edad es una prioridad protegida por la legislación nacional e internacional.Item La protección constitucional de la familia y su Incidencia en la regulación de la familia ensamblada(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-03) Gambini Pasco, Rossana Marcy; Galindo Peralta, Renan FranklinLa presente investigación tiene como finalidad determinar la protección jurídica de la familia ensamblada por parte del Estado, debido a la ausencia de regulación de esta figura jurídica, a pesar de la protección constitucional que tiene la familia, cuya relevancia trasciende al ordenamiento jurídico. La familia se ha constituido históricamente en el núcleo fundamental para el desarrollo de las civilizaciones y base de la supervivencia de la especie humana. La relevancia constitucional de la familia, ha consagrado a nivel jurispudencial del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema los principios de no discriminación e interés superior del niño; con lo cual el marco de protección de los derechos fundamentales de la familia se ha ampliado a todos sus miembros, incluso cuando se trata de una familia no convencional, como es el caso de la llamada familia ensamblada. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo básico. En el cual se utilizó la técnica e instrumento de la entrevista a través de las preguntas semiestructuradas a expertos en la materia a través de una guía de preguntas. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por 10 abogados con experiencia en el ejercicio del derecho de familia, realizándose la matriz de triangulación. De tal manera que se tuvo como resultado la falta de protección jurídica - postiva del Estado a la familia ensamblada, generando inestabilidad dentro de la estructura y marco legal de esta figura jurídica. Siendo así, tenemos por un lado, la consagración de principios fundamemtales de protección a la familia, pero la carencia de regulación normativa respecto a la familia ensamblada. En ese sentido, se propone que esta ausencia de protección legal se reemplace con cambios legislativos de protección a los miembros de la familia ensamblada, por ser el núcleo principal de la sociedad, generando una sana convivencia entre sus miembros. El conflicto intrafamiliar tiene en algunos casos su origen en la falta de regulación adecuada a los casos de familias emsambladas; máxime si hasta la fecha no existe una política nacional de protección a la familiaItem La Ley General de Salud y la regulación de la maternidad subrogada altruista en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-03) Vílchez Cuba, Isela Llojahna; Fernández Vertiz, Mario FranciscoEl objetivo de la investigación fue fundamentar jurídicamente en qué medida el artículo 7 de la Ley General de Salud prohíbe la regulación de la maternidad subrogada altruista en el Perú. La metodología empleada fue de tipo básica y descriptiva, no experimental con un enfoque cualitativo, con la técnica de la entrevista, aplicada a 5 expertos que conocen de la materia. Como resultado, se determinó que, aunque la Ley General de Salud no prohíbe explícitamente esta práctica, existen barreras implícitas, como la necesidad de que la madre genética y la gestante sean la misma persona, asimismo, se resalta la necesidad de una legislación más específica y detallada que aborde la maternidad subrogada altruista, protegiendo los derechos de todas las partes involucradas y enfocándose en el bienestar del niño. Concluyendo que la maternidad subrogada, específicamente en su forma altruista, enfrenta una falta de regulación específica y clara en la Ley General de Salud en Perú, lo que crea un vacío legal y deja la práctica en una zona de incertidumbre. A pesar de reconocer las técnicas de reproducción asistida, la ley no distingue adecuadamente entre sus diferentes modalidades, incluyendo la maternidad subrogadaItem La vulneración de derechos en el plazo para Impugnar la Paternidad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-26) García Lagos, Elsa; Galindo Peralta, RenanLa presente investigación tiene como título: La vulneración de derechos en el plazo para impugnar la paternidad, el objetivo de investigación es analizar y evaluar los derechos vulnerados en el plazo establecido en el artículo 400° del Código Civil sobre impugnación de la paternidad; así como sentar los criterios para establecer un plazo idóneo para impugnar la paternidad, especificando la problemática correspondiente, las preguntas y objetivos pertinentes. Se empleó una metodología de investigación de enfoque cualitativo, de tipo básico y diseño no experimental. Asimismo, las técnicas e instrumentos de recojo de datos se realizaron a través de fuentes de información, análisis documental y la entrevista, mediante una guía de preguntas. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por 8 personas naturales especialmente abogados y conocedores del derecho, realizándose la matriz de triangulación. De tal manera se tuvo como resultado que, el plazo de 90 días para impugnar la paternidad establecido en el artículo 400 del código civil vulnera derechos fundamentales como lo son el derecho a la identidad, a la verdad biológica y el interés superior del niño reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. En ese sentido, se concluye que, el actual y vigente plazo para impugnar la paternidad de 90 días desde que se tiene conocimiento del hecho establecido en el artículo 400 del código civil sí afecta y vulnera derechos fundamentales garantizados en nuestra Constitución y legislación en general como lo son el derecho a la identidad, a la verdad biológica y Especialmente al interés superior del niño. Además de una limitación del acceso a la justicia debido al corto plazo de 90 días establecido el cual limita y lesiona los derechos constitucionales garantizados en la carta magna resultando perjudicial en la correcta impartición de justicia y en la protección de la familia