Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4883
Browse
Recent Submissions
Item La inaplicación de los principios registrales en los casos de duplicidad de partidas en los Registros Públicos de Lima. Vulneración del derecho a la propiedad y a la seguridad jurídica.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Tasayco Herrera, Angela Vanesa; Galindo Peralta, Renan FranklinEl presente estudio que trata sobre, “La inaplicación de los principios registrales en los casos de duplicidad de partidas en los registros públicos de lima. Vulneración del derecho a la propiedad y a la seguridad jurídica.”, en donde se tuvo como objetivo analizar de qué manera la aplicación de los principios registrales en la solución de casos de duplicidad de partidas impacta en el derecho de propiedad y la seguridad jurídica. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo básico, en donde se hizo uso de la técnica e instrumento de la entrevista a través de las preguntas semiestructuradas a expertos en la materia a través de una guía de preguntas, siendo que los participantes correspondieron a 5 abogados conocedores del Derecho registral y notarial que laboran en Lima. De tal manera se tuvo como resultado que, los problemas se dan en la inexactitud en el registro, lo que conlleva a un conflicto entre particulares; asimismo, la duplicidad de partidas impacta negativamente en el derecho de propiedad y la seguridad jurídica, negativamente en perjuicio de los titulares registrales y a la publicidad registral, así como a los derechos de los propietarios; además, afecta el tráfico jurídico de bienes, lo cual tiene relación necesariamente con la información que brinda el registro. En ese sentido, se concluye que, la aplicación de los principios registrales en la solución de casos de duplicidad de partidas en los Registros Públicos de Lima genera un perjuicio considerable en el derecho a la propiedad, como parte de un derecho fundamental de la sociedad, así como afecta la seguridad jurídica la cual supuestamente debe actuar como un mecanismo de confianza y protección sobre el tráfico inmobiliario, asimismo, ello va de la mano con que, existe una considerable inseguridad jurídica a raíz de la duplicidad de partidas, generando conflictos entre titulares de un mismo bien.Item Los mecanismos de protección de la fauna silvestre y su incidencia en las actividades de tráfico ilegal, Loreto 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Carranza Herrada, Diana Katherine; Torero Lopez, Gillmar AlejandroEl presente estudio se realizó con la finalidad de determinar de qué manera los mecanismos de protección de la fauna silvestre inciden en las actividades de tráfico ilegal en el departamento de Loreto 2024, para ello, se empleó una investigación de tipo básica, de enfoque mixto, con una población y muestra de 50 personas, determinada a través del muestreo probabilístico por conveniencia, asimismo, se empleó la técnica de análisis documental y encuesta. Obteniendo dentro de los resultados principales que la Ley de Protección de Fauna no es eficiente frente a la persecución del delito de tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, debido a que, no se enmarca en la realidad y necesidad actual, propiciando un estado de indefensión de las especies en peligro de extinción, asimismo, de las once regiones con las que cuenta el Perú, Loreto posee la mayor producción de actividades de tráfico ilegal de fauna silvestre, representado con el 27.8% conforme la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Concluyendo que los mecanismos de protección de la fauna silvestre inciden en las actividades de tráfico ilegal en el departamento de Loreto 2024, debido a que, las normas nacionales y los convenios internacionales a los cuales esta asociados el Perú no son eficientes para la persecución del delito de tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, ello debido a que las bases no se enfocan en la realidad actual.Item Vulneración a la indemnidad sexual y su afectación a los derechos reproductivos en niñas y adolescentes. Ministerio de Salud. 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Melgar Gutierrez, Giovanna; Solórzano Palomino, AlexanderEl tema de análisis de la presente investigación es la “Vulneración de la Indemnidad Sexual y su afectación a los Derechos Reproductivos, en niñas y adolescentes” el cual tiene como categorías de análisis a la indemnidad sexual y los Derechos Reproductivos, el primero incide el segundo, debido a que el delito sexual cambia en muchos casos la ruta de vida de niñas y adolescentes, por ello la necesidad de efectuar el análisis sobre los derechos reproductivos, los cuales son afectados y a su vez involucran el acceso: a) El derecho a acceder a servicios y a recibir información sobre educación en salud sexual y reproductiva b) La decisión de interrumpir el embarazo y contar con los servicios adecuados y el c) Cumplimiento del Rol del Estado sobre el ejercicio de Derechos Reproductivos de niñas y Adolescentes víctimas de abuso sexual. Cabe mencionar que la inacción del Estado ante la problemática de la violencia sexual contra niñas y adolescentes, deriva en embarazos forzados. En este contexto, la posibilidad de decidir interrumpir un embarazo no deseado y acceder a servicios de salud seguros y adecuados constituye una medida fundamental para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos, su dignidad y su proyecto de vida.Item El proceso inmediato y su afectación al acceso al derecho a la defensa.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Rojas Moreno, Karen Mariana; Solorzano Palomino, AlexanderEsta tesis, titulada “El proceso inmediato y su afectación al acceso al derecho a la defensa”, analizó el impacto que tuvo el proceso inmediato (en adelante, PI) en el derecho del acusado a contar con una defensa adecuada dentro del sistema legal peruano. A través de entrevistas con abogados defensores, este estudio cualitativo investigó cómo la rapidez con la que se ejecutó el proceso afectó la calidad de la defensa legal y el derecho a un juicio justo. El propósito de esta investigación fue examinar cómo la presión por concluir los casos en el menor tiempo posible generó decisiones apresuradas, en las que los acusados se vieron obligados a aceptar acuerdos sin recibir un asesoramiento jurídico adecuado. Asimismo, se analizó la legislación vigente sobre el PI en Perú y se comparó con la normativa de países como Argentina y España, con el objetivo de identificar sus debilidades y proponer modificaciones que equilibraran la celeridad del proceso con la protección de los derechos fundamentales de los acusados. Los hallazgos de este estudio evidenciaron la necesidad de revisar y mejorar las leyes y políticas públicas con el fin de fortalecer las garantías procesales y asegurar un acceso equitativo a la justicia para todos los acusados. Se concluyó que la implementación del PI, tal como estaba diseñado, generó un impacto negativo en el derecho a la defensa (en adelante, DF), especialmente para los acusados con menos recursos, afectando la equidad del sistema judicial. La investigación se estructuró en varios capítulos que abordaron distintos aspectos del estudio. El Capítulo I: Fundamentos Teóricos de la Investigación presentó el marco teórico, los estudios antecedentes y el marco conceptual que sustentaron la investigación. En el Capítulo II: El Problema, Objetivos, Hipótesis y Variables, se describió la realidad problemática, los objetivos del estudio, la hipótesis, las variables y la delimitación de la investigación. El Capítulo III: Método, Técnica e Instrumentos detalló la población y muestra, el enfoque etodológico, las técnicas de recolección de datos, la ética de la investigación y el procesamiento de la información. En el Capítulo IV: Preparación y Análisis de los Resultados, se expusieron los hallazgos obtenidos, la contrastación de la hipótesis y la discusión de los resultados. Finalmente, en Conclusiones y Recomendaciones, se presentaron las principales conclusiones derivadas del estudio, así como propuestas para mejorar la regulación y aplicación del PI en Perú.Item La plena jurisdicción y el proceso contencioso administrativo, Lima, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Damián Pizarro, Gustavo Emilio; Torero López, Guillmar AlejandroEn el presente trabajo de investigación titulado, La plena jurisdicción y el proceso contencioso administrativo, Lima, 2023, tuvo como objetivo el de determinar la relación entre la plena jurisdicción y el proceso contencioso administrativo, Lima, 2023, el enfoque de investigación fue cuantitativo, el tipo de investigación fue básica, el diseño no experimental, nivel descriptivo, la técnica fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, teniendo como resultado que el 53% de los encuestados señalaron que el juez no usa correctamente la plena jurisdicción llegando a la conclusión que existe una relación directa entre la plena jurisdicción y el proceso contencioso administrativo, Lima, 2023, ya que depende de las facultades y atribuciones que el juez plantee dentro del proceso para que este se lleve con el respeto a los derechos de la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso que beneficien al administrado, no dejando a la plena jurisdicción como una excepción, sino, usarlo como regla general, a fin de emitir sentencias debidamente motivadas sobre el asunto del conflicto.Item El proceso de petición de herencia y la falsa declaración de los herederos, Lima, 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Castillo Baez , Peter Anderson; Torero López, Gillmar AlejandroEl presente trabajo de investigación titulado el proceso de petición de herencia y la falsa declaración de los herederos, Lima, 2023, tuvo como objetivo Determinar la relación entre el proceso de petición de herencia y la falsa declaración de los herederos, Lima, 2023, asimismo, el tipo de investigación utilizada fue básica, el enfoque cuantitativo, el diseño de investigación no experimental, el nivel utilizado descriptivo, se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumentos, teniendo como resultado que el 93% de los encuestados creen que el legislador debe crear normas que permitan la interrelación de información entre la notaria, la Sunarp y el Reniec, para la debida protección del derecho sucesorio, llegando a la conclusión que existe una relación directa entre el proceso de petición de herencia y la falsa declaración de los herederos, Lima, 2023, ya que los actos de mala fe por parte de uno de los coherederos repercute en el derecho de los demás sucesores aparatándolos de los bienes muebles e inmuebles que les pertenece, y obligándolos a iniciar un proceso judicial que simplemente su pudo evitar.Item La falsedad ideológica y la vulneración de los derechos sucesorios en la sucesión intestada tramitada via notario publico, Lima, año 2022.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Ruiz Fernández, Pedro Leonardo; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación tiene como objeto el análisis normativo y jurisprudencial de los efectos del proceso de sucesión intestada en el ámbito de notarias, que no se actualiza los medios de publicación para que los demás herederos puedan incorporarse al proceso, cuyo efecto de declarar como único heredero al hijo que impulso el proceso conlleva a la calificación de falsedad ideológica, el enfoque en que se desarrolló para la investigación fue cualitativo, el diseño fue hermenéutico, para el recojo de datos se aplicó la técnica de análisis documental, entrevistas, y utilizo instrumentos de matriz de comparación y comprensión y guía de entrevistas estructuradas, los resultados permitieron interpretar y comprender que los demás herederos no comprendidos en la sucesión son despojados de su derecho a heredar, que el heredero declarado traslada el derecho de propiedad a terceros vía contratos de compra venta, enriqueciéndose ilícitamente, por lo que su estrategia plasmado en el contexto de solicitud de sucesión intestada es una falsedad ideológica.Item Factores que limitan las políticas de prevención del delito de feminicidios en el centro de emergencia mujer – CEM Lima, periodo 2021.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-11) Bernales Diaz, Rosa Maria Esther; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación, tiene como objeto analizar datos cualitativos respecto al delito de feminicidio y su relación con los factores de prevención a fin de que no haya mas victimas, para el desarrollo de la investigación se aplicó el enfoque cualitativo, con nivel descriptivo, diseño hermenéutico; para el recojo de muestra se utilizó la técnica de entrevista y como instrumento, guía de preguntas, de los resultados, se evidencio que, desde el brote de COVID – 19 se incrementó la violencia contra las mujeres, en contraste con las estadísticas que revelan, que se ha intensificado la violencia en el hogar en consecuencia que las mismas, toda vez que, se han visto obligadas a pasar más tiempo junto a sus agresores dado que viven en espacios vulnerables; concluyendo que, los factores humanos limitan las políticas de prevención de los delitos de feminicidio en la en el Centro de Emergencia Mujer – CEM Lima, comprende el número reducido de profesionales en los equipos de atención que buscan prevenir la atención de los casos de feminicidio, así como la negatividad en la actitud de la familia. Asimismo, señalan que podrían superarse los factores humanos que limitan las políticas de prevención del delito de feminicidio puesto que al otorgar gran personal legal para el seguimiento adecuado de los casos para que se puedan dictaminar las medidas de protección pertinentes.Item El proceso del recojo de residuos sólidos y su incidencia en la contaminación del medio ambiente en el distrito de San Juan de Miraflores en el año 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-11) Milicic Orellana, Maritza; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación tuvo como objeto principal analizar el proceso irregular del recojo de residuos sólidos y su incidencia en la contaminación del medio ambiente, como una cultura ambiental educando a nuestros hijos desde pequeños a separar las cosas de reciclaje para su reutilización, y valorización de estos, llevar charlas, talleres en colegios, institutos, universidades, para evitar enfermedades respiratorias, alérgicas, dermatológicos cambios climáticos como vemos actualmente. La metodología fue de enfoque cualitativo dentro del cual se usara las siguientes herramientas: conformado por un grupo de vecinos para conocer sus opiniones sobre el manejo de residuos sólidos (RS) tales como: recojo de basura, los horarios cuando pasan el camión recolector, colocación de carteles indicando la prohibición de arrojo de basura, la gestión de reciclaje, además se utilizó la técnica de entrevistas personales a los funcionarios para que nos brinde información sobre el manejo de RS en el distrito de San Juan de Miraflores, y como instrumento se empleó una guía de preguntas.Item “El delito de omisión a la asistencia familiar y su relación con el derecho de alimientos, salud y educación del niño o adolecente, Pisco, 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-10) Trillo Conislla, Julia Yomira; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de investigación, titulado: “El delito de omisión a la asistencia familiar y su relación con el derecho de alimentos, salud y educación del niño o adolescente, Pisco, 2023” presenta como Problema Principal ¿De qué manera el delito de omisión de la asistencia familiar impacta con el Derecho de Alimentos, salud y educación del niño o adolescente, Pisco 2023? Para ello, el Objetivo Principal pretende Analizar qué manera el delito de omisión de la asistencia familiar impacta con el Derecho de Alimentos, salud y educación del niño o adolescente, Pisco 2023. En ese sentido, se optó por enfoque cualitativo, no experimental, y la entrevista en conjunto del análisis documental para la recolección de datos, consultando la percepción de 5 profesionales jurídicos. Finalmente, se concluyó que la falta de cumplimiento en la obligación de asistencia familiar afecta de manera perjudicial los derechos relacionados con la alimentación, salud y educación de los menores, según el estudio realizado en Pisco en 2023.Item El trabajo remoto y su relación con el derecho a la desconexión digital para garantizar el derecho al descanso Lima,2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Urbina Rojas, Rossana Lourdes; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación, tiene como objeto analizar el trabajo remoto y su relación con la conexión digital, si durante su ejecución se supera los límites legales de la jornada ordinaria de trabajo y su efecto con el derecho al descanso, la investigación se desarrolló en un enfoque cualitativo, diseño hermenéutico, se aplicó como técnica de recojo de datos, la entrevista, y como instrumento, la guía de preguntas en una población de 05 personas que realizan trabajo remoto, los resultados fueron, que en el desarrollo de trabajo remoto los trabajadores superan las ocho horas de conexión digital, concluyéndose que, la desconexión digital es derecho que asegura la adecuada atención de las responsabilidades personales y familiares.Item La legítima defensa en el ejercicio de la función policial y su relación con la seguridad ciudadana.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Luna Velarde, Helbert Víctor; Aspajo Guerra, MarcialEn la presente investigación se planteó como objetivo general: Analizar la manera en que la regulación normativa sobre la legítima defensa en la función policial comprometen la capacidad de los agentes para actuar eficazmente en situaciones de riesgo, afectando tanto la protección de los derechos de los policías como la seguridad ciudadana, en el distrito de Surco, 2023. Para ello, se desarrolló un estudio de enfoque cualitativo, de diseño básico, en la que se aplicó como instrumento la guía de entrevista estructurada a una muestra de 10 efectivos policiales del distrito de Surco, y 9 abogados del distrito de Surco. Obteniendo como resultados que los entrevistados corroboran la hipótesis general planteada, esto es, que la falta de regulación normativa sobre la legítima defensa en la función policial sí compromete la capacidad de los agentes policiales para actuar eficazmente en situaciones de riesgo, afectando tanto la protección de los derechos de los policías como la seguridad ciudadana, en el distrito de Surco, 2023. Lo que a su vez, conllevó a concluir que la regulación actual sobre la legítima defensa en la función policial, aunque reconoce el cumplimiento del deber como una causa de justificación, presenta vacíos y ambigüedades que afectan la seguridad jurídica de los agentes, circunstancia que limita su capacidad de actuar eficazmente en situaciones críticas, comprometiendo tanto su protección como la seguridad ciudadana.Item La legislación peruana frente al incumplimiento del régimen de visitas en la ciudad de Tacna(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-30) Gambetta Meléndez, Karla Julia; Cruz Vegas, Ruben AlfredoEl presente trabajo de investigación lleva por título: “LA LEGISLACIÓN PERUANA FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DEL REGIMEN DE VISITAS EN LA CIUDAD DE TACNA”; el enfoque que define este trabajo es de enfoque cualitativo, el nivel de investigación Descriptiva, el diseño es no experimental. La presente investigación ha tenido como escenario la ciudad de Tacna, de ahí que se ha tomado una población de 30 personas y de ella se ha procedido a aplicar una entrevista a 10 personas, donde tenemos que 5 de ellas son profesionales del Derecho, y que además estos han llevado casos sobre régimen de visitas y temas similares que afectan al menor. La técnica de la entrevista ha permitido conocer la perspectiva de estos profesionales sobre el tema de la investigación además que ha permitido evidenciar que nuestro tema es una investigación sensible por decirlo así ya que en la realidad de nuestro país son innumerables los casos por los que las parejas que tienen vinculo paternal terminan en algún momento de la relación por separarse y por ende desligarse en la mayoría de los casos, de la obligación de visitar y mantener el vínculo filial con los hijos. De igual manera se ha entrevistado a ciudadanos y ciudadanas que han pasado en algún momento por el proceso donde han solicitado régimen de visitas y también progenitores custodios que han vivido la experiencia del alejamiento del progenitor que no tiene la tenencia pero que se olvida de visitar a sus hijos y de mantener por ende la relación afectiva, sobre todo, que debe existir entre los padres y los hijos. En todo caso se ha logrado demostrar que la legislación peruana actual es benigna con los progenitores que incumplen con un régimen de visitas demandado en un proceso judicial, y que además las ideas coinciden en la legislación peruana debería ser más estricta todo ello para salvaguardar la integridad psicológica y emocional del menor quien debe, por derecho compartir momentos con ambos padres en igualdad de condiciones, toda vez que, según la entrevista que ha sido aplicada, la mayoría sostienen que la falta de presencia de unos de los progenitores afecta al desarrollo integral del menor. Por ende, es responsabilidad de los legisladores de nuestra patria revisar, debatir y concluir en leyes que refuercen las ideas de que el interés del menor, prima sobre cualquier condición que afecte la estabilidad emocional y psicológica del menor.Item Exigencias constitucionales del principio de imputación necesaria y su relación con el derecho de defensa, corte suprema 2020-2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-22) Bozzo Moscoso, José Gonzalo; Aspajo Guerra, MarcialEsta investigación de tesis tiene de título: Exigencias constitucionales del principio de imputación necesaria y su relación con el derecho de defensa, Corte Suprema 2020-2023; siendo el objetivo del presente estudio identificar las exigencias constitucionales mínimas de la imputación necesaria para que se respete el derecho de defensa, la investigación tiene un enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo teórico, se analizó el tema materia de investigación a través de entrevistas y análisis documental. Los sujetos de estudio fueron especialistas en la materia Penal (3) y Constitucional (1). De tal manera se tuvo como resultado que las exigencias constitucionales mínimas para que el principio de imputación necesaria respete el derecho de defensa es la redacción clara y completa de los hechos imputados, adecuando su exigibilidad al avance de las etapas del proceso conforme al principio de progresividad, debiéndose evaluar cada caso en concreto y sus circunstancias que permitan materializar una defensa eficaz. Se concluye que la interpretación constitucional adecúa las exigencias de acuerdo al estado del proceso conforme al principio de progresividad del proceso, siendo indispensable en cada caso que la defensa pueda ser materialmente adecuada.Item El incremento de la pena y su incidencia en la protección de la vida humana en los delitos de homicidio año 2020.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Hurtado Ambrosio, Guillermo Ernesto; Aspajo Guerra, MarcialEl trabajo de investigación sostuvo como fin la determinación del nivel de influencia de la intensificación del reproche penal con la protección a la vida en el delito de homicidio doloso regulado en el ordenamiento jurídico penal peruano. El estudio tuvo como enfoque cualitativo, con diseño no experimental orientada a la teoría y a la extracción de las sentencias del país y se tuvieron como participantes a los operadores de justicia aplicando para ello la técnica de la entrevista y análisis de documentos. Finalmente, con los resultados obtenidos se comprobó la hipótesis planteada puesto que la intensificación del reproche penal influye significativamente en la protección a la vida en los delitos de homicidios dolosos previstos en el ordenamiento jurídico penal.Item Modificaciones a la Ley de Contrataciones del Estado, incorporadas por la Ley N° 31535, y la igualdad de oportunidades para las mypes.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Flores Ali, Javier Andrés; Cruz Vegas, Ruben AlfredoEl presente estudio tuvo como título Modificaciones a la ley de contrataciones del Estado, incorporadas por la Ley 31535, y la Igualdad de Oportunidades para las MYPES, por lo cual se planteó como objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de la Ley 31535 en la participación de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en los procesos de licitación pública en Perú, identificando las barreras burocráticas, la falta de claridad normativa y la falta de transparencia que limitan su acceso equitativo a las contrataciones del Estado. Se empleó un enfoque mixto con un diseño no experimental descriptivo. La población estuvo compuesta por MYPES que han participado en licitaciones públicas en los últimos tres años. La muestra fue seleccionada intencionalmente y consistió en 5 MYPES de diferentes sectores. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas abierta semiestructuradas y fichas de carácter documental. Los resultados indican que la Ley 31535, a pesar de su objetivo de facilitar la inclusión de las MYPES, ha generado barreras burocráticas adicionales. Las exigencias documentales complejas, la ambigüedad normativa y la falta de transparencia en los procesos de licitación continúan limitando la participación efectiva de las MYPES, favoreciendo en su mayoría a las grandes empresas. El estudio concluye que las reformas de la Ley 31535 no han logrado eliminar las barreras burocráticas, y que es crucial implementar simplificación administrativa, clarificación normativa y mecanismos de transparencia más estrictos para mejorar la participación de las MYPES en las licitaciones públicas.Item La intervención policial con uso de arma de fuego reglamentaria durante comisión de los delitos en flagrancia y su relación con la eximencia de responsabilidad penal en delitos de homicidio, Tacabamba - 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Gonzalez García, Dilfonzo; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación tiene como objeto el análisis de los hechos facticos sobre intervención policial en la comisión de delitos en flagrancia con consecuencia de muerte de la o las personas intervenidas, y su calificación en la disposición fiscal como delito cometido con dolo, el enfoque en que se desarrolló para la investigación fue cualitativo, el diseño fue hermenéutico, para el recojo de datos se aplicó la técnica de análisis documental, entrevistas, y utilizo instrumentos de matriz de comparación y comprensión y guía de entrevistas estructuradas, los resultados permitieron interpretar y comprender que los requisitos de eximencia de responsabilidad penal no se interpretan de acuerdo a los hechos sucedidos durante la intervención policial, que las acusaciones fiscales limitan las intervenciones policiales, concluyéndose que, las acusaciones fiscales no interpretan los hechos en concordancia con las normas legales que autorizan las intervenciones policiales de acuerdo a la magnitud de los hechos sucedidos en que se causó la muerte de la persona intervenida.Item Principios jurídicos constitucionales que limitan la obligación recíproca de alimentos entre ascendientes y descendientes – análisis del caso Ethel Pozo.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-24) Rodríguez Castañeda, Sonia Edith; Bardales Becerra, Karina KarolLa presente investigación se titula “Principios Jurídicos Constitucionales que limitan la obligación reciproca de alimentos entre ascendientes y descendientes - análisis del caso Ethel Pozo”, para lo cual se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los principios jurídicos constitucionales que limitan la obligación reciproca de alimentos entre ascendientes y descendientes? Teniendo como objetivo general de la presente investigación: identificar los principios jurídicos constitucionales que limitan la obligación reciproca entre ascendientes y descendientes. El método de investigación aplicado fue de enfoque cualitativo, tipo básica, método Lege Data a través de un estudio de caso, diseño de la teoría fundamentada. La técnica de recolección de datos fue el análisis documental y el instrumento utilizado una ficha de registro documental. Los resultados obtenidos mostraron la comprobación de la hipótesis por lo que los principios jurídicos constitucionales que limitan la obligación reciproca de alimento entre ascendientes y descendientes, si guardan armonía y relación con las teorías citadas. Además de que se revelaron los supuestos que se requieren para la solicitud del beneficio, de que el derecho extranjero mantiene una uniformidad en cuanto a la materia en cuestión y de que en el estudio de caso aplicado si se determina que el padre tiene a su favor el ejercicio de la acción, pero es el juez quien debe analizar si se llenan los supuestos o no por parte del solicitante.Item Supuestos facticos en la configuración del despido nulo de una trabajadora gestante en el Perú.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-23) Quiñones Urbano , Ana Maria; Fernandez Vertiz, Mario FranciscoEl enfoque principal de este estudio es establecer una base sólida en el ámbito jurídico para identificar los supuestos facticos que pueden resultar en el despido nulo de una trabajadora gestante en el contexto peruano. En consecuencia, pretende comprender los fundamentos legales detrás de esta figura y también analizar su implementación práctica tanto en el ámbito legal como social. La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para aportar claridad y coherencia en un campo legal vital, donde la protección de los derechos de las trabajadoras embarazadas es primordial. Al delinear estos supuestos facticos, se busca proporcionar una guía clara y concisa útil tanto para profesionales del derecho como para aquellos interesados en el tema. En ese sentido, el objetivo es fortalecer el marco legal actual y salvaguardar los derechos laborales de las trabajadoras gestantes en el Perú, lo que contribuiría a promover la equidad y la justicia en el ámbito laboral y social del país.Item La eutanasia en el Perú: análisis sobre sus concepciones e interpretación constitucional de la dignidad frente al derecho a la vida, 2020-2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-15) Caldas Correa, Ruth; Aspajo Guerra, MarcialLa investigación presentó como objetivo analizar la interpretación de la dignidad en el proceso de eutanasia en el Perú para personas con enfermedades terminales o degenerativas. Se plantean objetivos específicos que incluyen el análisis de las ambigüedades legales y culturales en torno a la eutanasia, así como la evaluación de la tensión entre el juramento hipocrático y el derecho constitucional a una muerte digna. Las hipótesis generales sugieren que la falta de una regulación clara sobre la eutanasia en Perú, junto con ambigüedades legales y culturales, genera tensiones entre principios éticos y derechos constitucionales, reflejándose en el debate sobre el derecho a una muerte digna. Las hipótesis específicas indican que estas ambigüedades afectan negativamente los derechos de pacientes y profesionales de la salud, y que la tensión entre el juramento hipocrático y el derecho a una muerte digna presenta desafíos éticos y legales. El tipo de estudio fue básico, con un enfoque cualitativo y diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas semiestructuradas con una muestra de tres participantes: un abogado, un médico y un familiar de una persona con enfermedad terminal. En conclusión, se establece que es urgente establecer un marco legal comprensible que permita a los pacientes ejercer su derecho a decidir sobre su propia muerte, reconociendo así su dignidad humana.