Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4883
Browse
Recent Submissions
Item Exigencias constitucionales del principio de imputación necesaria y su relación con el derecho de defensa, corte suprema 2020-2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-22) Bozzo Moscoso, José Gonzalo; Aspajo Guerra, MarcialEsta investigación de tesis tiene de título: Exigencias constitucionales del principio de imputación necesaria y su relación con el derecho de defensa, Corte Suprema 2020-2023; siendo el objetivo del presente estudio identificar las exigencias constitucionales mínimas de la imputación necesaria para que se respete el derecho de defensa, la investigación tiene un enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo teórico, se analizó el tema materia de investigación a través de entrevistas y análisis documental. Los sujetos de estudio fueron especialistas en la materia Penal (3) y Constitucional (1). De tal manera se tuvo como resultado que las exigencias constitucionales mínimas para que el principio de imputación necesaria respete el derecho de defensa es la redacción clara y completa de los hechos imputados, adecuando su exigibilidad al avance de las etapas del proceso conforme al principio de progresividad, debiéndose evaluar cada caso en concreto y sus circunstancias que permitan materializar una defensa eficaz. Se concluye que la interpretación constitucional adecúa las exigencias de acuerdo al estado del proceso conforme al principio de progresividad del proceso, siendo indispensable en cada caso que la defensa pueda ser materialmente adecuada.Item El incremento de la pena y su incidencia en la protección de la vida humana en los delitos de homicidio año 2020.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Hurtado Ambrosio, Guillermo Ernesto; Aspajo Guerra, MarcialEl trabajo de investigación sostuvo como fin la determinación del nivel de influencia de la intensificación del reproche penal con la protección a la vida en el delito de homicidio doloso regulado en el ordenamiento jurídico penal peruano. El estudio tuvo como enfoque cualitativo, con diseño no experimental orientada a la teoría y a la extracción de las sentencias del país y se tuvieron como participantes a los operadores de justicia aplicando para ello la técnica de la entrevista y análisis de documentos. Finalmente, con los resultados obtenidos se comprobó la hipótesis planteada puesto que la intensificación del reproche penal influye significativamente en la protección a la vida en los delitos de homicidios dolosos previstos en el ordenamiento jurídico penal.Item Modificaciones a la Ley de Contrataciones del Estado, incorporadas por la Ley N° 31535, y la igualdad de oportunidades para las mypes.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Flores Ali, Javier Andrés; Cruz Vegas, Ruben AlfredoEl presente estudio tuvo como título Modificaciones a la ley de contrataciones del Estado, incorporadas por la Ley 31535, y la Igualdad de Oportunidades para las MYPES, por lo cual se planteó como objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de la Ley 31535 en la participación de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en los procesos de licitación pública en Perú, identificando las barreras burocráticas, la falta de claridad normativa y la falta de transparencia que limitan su acceso equitativo a las contrataciones del Estado. Se empleó un enfoque mixto con un diseño no experimental descriptivo. La población estuvo compuesta por MYPES que han participado en licitaciones públicas en los últimos tres años. La muestra fue seleccionada intencionalmente y consistió en 5 MYPES de diferentes sectores. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas abierta semiestructuradas y fichas de carácter documental. Los resultados indican que la Ley 31535, a pesar de su objetivo de facilitar la inclusión de las MYPES, ha generado barreras burocráticas adicionales. Las exigencias documentales complejas, la ambigüedad normativa y la falta de transparencia en los procesos de licitación continúan limitando la participación efectiva de las MYPES, favoreciendo en su mayoría a las grandes empresas. El estudio concluye que las reformas de la Ley 31535 no han logrado eliminar las barreras burocráticas, y que es crucial implementar simplificación administrativa, clarificación normativa y mecanismos de transparencia más estrictos para mejorar la participación de las MYPES en las licitaciones públicas.Item La intervención policial con uso de arma de fuego reglamentaria durante comisión de los delitos en flagrancia y su relación con la eximencia de responsabilidad penal en delitos de homicidio, Tacabamba - 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Gonzalez García, Dilfonzo; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación tiene como objeto el análisis de los hechos facticos sobre intervención policial en la comisión de delitos en flagrancia con consecuencia de muerte de la o las personas intervenidas, y su calificación en la disposición fiscal como delito cometido con dolo, el enfoque en que se desarrolló para la investigación fue cualitativo, el diseño fue hermenéutico, para el recojo de datos se aplicó la técnica de análisis documental, entrevistas, y utilizo instrumentos de matriz de comparación y comprensión y guía de entrevistas estructuradas, los resultados permitieron interpretar y comprender que los requisitos de eximencia de responsabilidad penal no se interpretan de acuerdo a los hechos sucedidos durante la intervención policial, que las acusaciones fiscales limitan las intervenciones policiales, concluyéndose que, las acusaciones fiscales no interpretan los hechos en concordancia con las normas legales que autorizan las intervenciones policiales de acuerdo a la magnitud de los hechos sucedidos en que se causó la muerte de la persona intervenida.Item Principios jurídicos constitucionales que limitan la obligación recíproca de alimentos entre ascendientes y descendientes – análisis del caso Ethel Pozo.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-24) Rodríguez Castañeda, Sonia Edith; Bardales Becerra, Karina KarolLa presente investigación se titula “Principios Jurídicos Constitucionales que limitan la obligación reciproca de alimentos entre ascendientes y descendientes - análisis del caso Ethel Pozo”, para lo cual se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los principios jurídicos constitucionales que limitan la obligación reciproca de alimentos entre ascendientes y descendientes? Teniendo como objetivo general de la presente investigación: identificar los principios jurídicos constitucionales que limitan la obligación reciproca entre ascendientes y descendientes. El método de investigación aplicado fue de enfoque cualitativo, tipo básica, método Lege Data a través de un estudio de caso, diseño de la teoría fundamentada. La técnica de recolección de datos fue el análisis documental y el instrumento utilizado una ficha de registro documental. Los resultados obtenidos mostraron la comprobación de la hipótesis por lo que los principios jurídicos constitucionales que limitan la obligación reciproca de alimento entre ascendientes y descendientes, si guardan armonía y relación con las teorías citadas. Además de que se revelaron los supuestos que se requieren para la solicitud del beneficio, de que el derecho extranjero mantiene una uniformidad en cuanto a la materia en cuestión y de que en el estudio de caso aplicado si se determina que el padre tiene a su favor el ejercicio de la acción, pero es el juez quien debe analizar si se llenan los supuestos o no por parte del solicitante.Item Supuestos facticos en la configuración del despido nulo de una trabajadora gestante en el Perú.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-23) Quiñones Urbano , Ana Maria; Fernandez Vertiz, Mario FranciscoEl enfoque principal de este estudio es establecer una base sólida en el ámbito jurídico para identificar los supuestos facticos que pueden resultar en el despido nulo de una trabajadora gestante en el contexto peruano. En consecuencia, pretende comprender los fundamentos legales detrás de esta figura y también analizar su implementación práctica tanto en el ámbito legal como social. La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para aportar claridad y coherencia en un campo legal vital, donde la protección de los derechos de las trabajadoras embarazadas es primordial. Al delinear estos supuestos facticos, se busca proporcionar una guía clara y concisa útil tanto para profesionales del derecho como para aquellos interesados en el tema. En ese sentido, el objetivo es fortalecer el marco legal actual y salvaguardar los derechos laborales de las trabajadoras gestantes en el Perú, lo que contribuiría a promover la equidad y la justicia en el ámbito laboral y social del país.Item La eutanasia en el Perú: análisis sobre sus concepciones e interpretación constitucional de la dignidad frente al derecho a la vida, 2020-2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-15) Caldas Correa, Ruth; Aspajo Guerra, MarcialLa investigación presentó como objetivo analizar la interpretación de la dignidad en el proceso de eutanasia en el Perú para personas con enfermedades terminales o degenerativas. Se plantean objetivos específicos que incluyen el análisis de las ambigüedades legales y culturales en torno a la eutanasia, así como la evaluación de la tensión entre el juramento hipocrático y el derecho constitucional a una muerte digna. Las hipótesis generales sugieren que la falta de una regulación clara sobre la eutanasia en Perú, junto con ambigüedades legales y culturales, genera tensiones entre principios éticos y derechos constitucionales, reflejándose en el debate sobre el derecho a una muerte digna. Las hipótesis específicas indican que estas ambigüedades afectan negativamente los derechos de pacientes y profesionales de la salud, y que la tensión entre el juramento hipocrático y el derecho a una muerte digna presenta desafíos éticos y legales. El tipo de estudio fue básico, con un enfoque cualitativo y diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas semiestructuradas con una muestra de tres participantes: un abogado, un médico y un familiar de una persona con enfermedad terminal. En conclusión, se establece que es urgente establecer un marco legal comprensible que permita a los pacientes ejercer su derecho a decidir sobre su propia muerte, reconociendo así su dignidad humana.Item Derecho a la vida: perspectivas y dilemas éticos en el debate sobre la eutanasia a través del caso Ana Estrada(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-10) Bernaola Pacheco, Iván Alexis; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo tuvo por finalidad demostrar Analizar cuáles son las implicaciones éticas y legales del derecho a la vida en el debate sobre la eutanasia, destacando lecciones aprendidas del caso Ana Estrada. La metodología empleada fue la de un estudio básico con un nivel correlacional y, para cumplir con su finalidad, se recolectaron los datos mediante el instrumento de encuestas. Los resultados demostraron que, La eutanasia, como opción, debe ser considerada con cuidado y respeto por los deseos y circunstancias de cada paciente, asegurando que las decisiones sean tomadas de manera informada y compasiva. Finalmente, se concluyó que la necesidad de desarrollar marcos éticos y jurídicos que logren un equilibrio entre la autonomía del paciente y la protección de la vida humana.Item Los beneficios laborales y previsional del agente de seguridad y su relación con la inseguridad ciudadana, Lima Metropolitana,2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Zuñiga Ortega, Yenny del Carmen; Aspajo Guerra, MarcialEl tema de estudio que trató sobre “Los beneficios laborales y previsional del agente de seguridad y su relación con la inseguridad ciudadana, Lima metropolitana, 2023”, ha tenido como objetivo principal el de analizar cuales son los beneficios laborales y previsional del agente de seguridad ante la inseguridad ciudadana. Ante ello la metodología empleada fue de enfoque cualitativo, de tipo básico, de diseño hermenéutico de la teoría fundamentada. Asimismo, la población y muestra estuvo compuesta por 3 especialistas en la materia del derecho laboral y constitucional entre otros, la técnica e instrumentó fue la entrevista mediante la guía de preguntas. Del trabajo se obtuvo como resultado, que los agentes de seguridad ejercen una profesión que conlleva un riesgo de lesión o muerte, sus prestaciones laborales se centran en su integridad, por lo cual no perciben seguridad social, ya que su normativa al respecto no ofrece seguridad jurídica, es decir, el control y la aplicación deben ser efectivos. A modo de conclusión los beneficios laborales y previsionales más relevantes para los agentes de seguridad incluyen el seguro de vida, seguro de salud, asignación familiar, CTS, vacaciones remuneradas y una compensación equitativa que les permita cubrir sus necesidades básicas y las de su familia.Item La relación entre la consideración social de la formalización predial y significado económico de un inmueble zona rural caserpio de vivienda La Pascana del Distrito de Yura de Arequipa 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Solis Rojo, Niceforo Nicolas; Aspajo Guerra , MarcialEl presente estudio es titulado: “La relación entre la consideración social de la formalización predial informal y significado económico de un inmueble zona rural caserío de Vivienda La Pascana del distrito de Yura de Arequipa 2024”; tiene como objetivo determinar la correlación entre consideración social de la formalización predial informal y significado económica de un inmueble zona rural caserío de Vivienda La Pascana del distrito de Yura de Arequipa 2024; la metodología fue de tipo correlacional; con una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de nivel aplicado y diseño transversal; la técnica aplicada fue la encuesta; la muestra censal fue 45 personas y concluye que existe relación entre sus variables de manera positiva moderada.Item Percepción de la calidad de atención del parto y cumplimiento del derecho a la salud en las pacientes del servicio de obstetricia del Hospital Nacional EsSalud “Ramiro Prialé Prialé” Huancayo 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Quintanilla Herrera, Aymé Roxana; Aspajo Guerra, MarcialEs una investigación cuantitativa con nivel básico-descriptivo, el problema se basó en la interrogante: ¿De qué manera se relaciona la percepción de la calidad de atención del parto y el cumplimiento del derecho a la salud en las pacientes del servicio de obstetricia del Hospital Nacional EsSalud “Ramiro Prialé Prialé” de Huancayo, en el año 2024? El objetivo principal fue: Determinar la relación que existe entre la percepción de la calidad de atención del parto y el cumplimiento del derecho a la salud en las pacientes del servicio de obstetricia del Hospital Nacional EsSalud “Ramiro Prialé Prialé” de Huancayo, en el año 2024. La Hipótesis verificada fue: Existe una relación significativa entre la percepción de la calidad de atención del parto y el cumplimiento del derecho a la salud en las pacientes del servicio de obstetricia del Hospital Nacional EsSalud “Ramiro Prialé Prialé” de Huancayo, en el año 2024. Se utilizó el diseño de investigación correlacional no causal, de corte transversal. La técnica empleada para recopilar los datos fue la encuesta y los instrumentos fueron un cuestionario para medir la percepción de la calidad de atención del parto, basado en el modelo SERVPERF y otro cuestionario para evaluar el cumplimiento de los derechos a la salud basado en la Ley N° 29414. La muestra estuvo representada por ochenta y dos pacientes puérperas del servicio de obstetricia, seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia y de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados demuestran que el 51% de los pacientes percibieron un nivel alto en la calidad de atención del parto y el 72% de los pacientes percibieron un nivel irregular en el cumplimiento de sus derechos a la salud. Al realizar la contrastación de hipótesis se comprueba que de acuerdo a la prueba no paramétrica de Rho de Spearman (r= 0. 520; p = 0,000) existe una relación significativa entre la Percepción de la calidad de atención del parto y el Cumplimiento del derecho a la salud en las pacientes del servicio de obstetricia del Hospital Nacional EsSalud “Ramiro Prialé Prialé” de Huancayo, en el año 2024.Item El seguro previsional y la relación de la administración del sistema privado de pensiones de los aportantes a la AFP que presentan enfermedad terminal, Callao - 2022.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Quintanilla Legua, Miriam Faviola; Aspajo Guerra, MarcialEl propósito del presente trabajo de investigación fue identificar como el Seguro previsional influye en el sistema privado de pensiones de los aportantes a la AFP que presentan enfermedad terminal del Callao. La investigación tiene un enfoque cualitativo, diseño hermenéutico. En tanto la técnica fue la entrevista y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario con preguntas cerradas que se aplicó a los médicos especialistas, abogados y afiliados a la AFP que presentan enfermedad terminal. Se concluye que los afiliados tienen derecho de recibir una pensión de jubilación por el sistema Privado de Pensiones cuando cumpla con los requisitos según el TUO, como la resolución emitida por el COMAFP de tener una invalidez y/o demostrar con documentos la sobrevivencia y/o fallecimiento. Así mismo se recomienda que los trámites administrativos no sean burocráticos, se debe tener prioridad con los afiliados que presentan enfermedad terminal ya que algunos fallecen en el proceso del trámite. Sensibilizar y difundir el derecho que tiene el afiliado que aporta al Sistema Privado de Pensiones.Item El principio de proporcionalidad de la pena en el delito de ejercicio ilegal de la medicina previsto en el Art. 290° del C.P, en el Distrito Fiscal de Lima - 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Mariluz Quijano, Carlos Hector; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación lleva por título: El principio de proporcionalidad de la pena en el delito de ejercicio ilegal de la medicina previsto en el art. 290° del C.P, en el Distrito Fiscal de Lima - 2024. El objetivo general de este estudio fue analizar la aplicación del principio de proporcionalidad en las sanciones penales relacionadas con el ejercicio ilegal de la medicina, evaluando su capacidad para reflejar la gravedad del daño causado. Para cumplir con este objetivo, se desarrolló un enfoque cualitativo con un diseño no experimental, seleccionando una muestra de cinco abogados especialistas a partir de una población de diez profesionales. La técnica utilizada fue la entrevista, con un instrumento basado en una guía estructurada de preguntas. El análisis permitió concluir que la aplicación del principio de proporcionalidad en las penas establecidas para el ejercicio ilegal de la medicina no es suficiente para reflejar la gravedad de los delitos, particularmente en casos de lesiones graves o muerte. Esto genera una percepción de injusticia entre las víctimas y sus familias. Aunque la normativa incluye una diferenciación entre niveles de daño, los rangos actuales no logran compensar adecuadamente el impacto emocional, social y económico en estos casos.Item El derecho a la carrera magisterial y el principio de mérito y capacidad de los docentes en la I.E. Aurora Inés Tejada en el distrito de Abancay, 2022.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Lagos Rivas, Manuel; Aspajo Guerra, MarcialLa investigación propone analizar de manera detallada la relación entre el Derecho Constitucional a la Carrera Pública Magisterial y el principio de mérito y capacidad en el contexto educativo. Esta investigación se fundamenta en el artículo 15 de la Constitución, el cual reconoce los derechos de los docentes a acceder a una Carrera Pública, subrayando la importancia de promover su formación continua y ascenso basado en mérito y capacidad. Para lograr este propósito, se empleó un enfoque metodológico cuantitativo con un alcance correlacional, enmarcado en un diseño correlacional. La población de interés comprendió a los docentes de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada en el distrito de Abancay durante el año 2022. Para recabar información, se utilizó un cuestionario compuesto por 60 preguntas cuidadosamente elaboradas, el que se sometido a un proceso de validación por parte de expertos para asegurar su pertinencia y calidad. El análisis de los resultados reveló un dato significativo: el valor de p (Significación) obtenido a través de los análisis estadísticos fue de <0.001. Esta cifra denota una correlación altamente significativa con un nivel de confianza del 0.01 (bilateral). Estos hallazgos robustecen de manera concluyente la existencia de una relación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas.Item La Conciliación y Transacción en el Proceso Laboral y su Relación con Principio de Irrenunciabilidad de Derechos Laborales en Sentencias de Casación Corte Suprema 2021-2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Guardia Caja, Jacinto David; Aspajo Guerra, MarcialEl trabajo consideró como objetivo general el análisis de cómo se aplica la conciliación y transacción en el proceso laboral y su relación con la regla de irrenunciabilidad de derechos laborales en las sentencias de casación de la Corte Suprema de Justicia, año 2021 a 2023. Para ello, aplicó una investigación de orientación cualitativa, el diseño fue de teoría fundamentada, la clase de estudio jurídico – normativo, la población estuvo conformada por sentencias de casación de la Corte Suprema y abogados, se aplicaron las técnicas de entrevista y el análisis documental, los instrumentos fueron la guía de entrevista y la ficha de análisis documental. Los resultados señalaron la posibilidad de una coexistencia latente entre la conciliación y transacción y la regla de irrenunciabilidad de derechos laborales. El trabajo concluyó que, dentro del proceso laboral, los jueces analizan que haya equivalencia de derechos en el acuerdo conciliatorio o transaccional, que no vayan contra la ley y no contengan renuncia de derechos que están protegidos por la ley. De esa manera, los mencionados acuerdos superan la prueba de disponibilidad de derechos y son homologados por el juezItem El Retiro de Aportes de las AFP'S y la Cultura Previsional de los Ciudadanos Peruanos, Lima,2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Bockos Albas, Carlos Alberto; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de investigación titulado el retiro de aportes de las AFP´S y la cultura previsional de los ciudadanos peruanos, Lima, 2023, tuvo como objetivo el de Determinar la relación existente entre el retiro de aportes de las AFP´S y la cultura previsional de los ciudadanos peruanos, Lima, 2023 la investigación fue cuantitativa, diseño no experimental, tipo básica, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, llegando a la conclusión que la relación directa que existe entre el retiro de los aportes de las AFP´S, y la cultura tributaria de los ciudadanos peruanos, permite determinar las consecuencias que traería consigo el retiro masivo de los fondos previsionales los cuales imposibilitaría a los jóvenes trabajadores a tener una pronta pensión al cumplir los 65 años de edad.Item Vulneración de los Derechos Laborales y el Trabajo Remoto del Personal de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas en Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Alva Bernal, Guissela Liliana; Cruz Vega, Ruben AlfredoEl estudio tiene como objetivo determinar de qué manera se vulneran los derechos laborales del personal que realiza trabajo remoto en la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) en Lima, 2024. En particular, se analiza la afectación del derecho a la desconexión digital, el cumplimiento de la jornada laboral y los problemas de salud asociados a la hiperconectividad. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, aplicando encuestas a una muestra representativa del personal de DIGEMID que trabaja de manera remota. Se analizarán variables como la duración de la jornada laboral, la disponibilidad fuera del horario de trabajo y las condiciones ergonómicas en el hogar. Asimismo, se revisará la normativa vigente en Perú sobre teletrabajo para evaluar su implementación y cumplimiento. Los resultados preliminares indican que el personal de DIGEMID enfrenta extensas jornadas laborales sin compensación adecuada por horas extras. Además, la falta de regulación efectiva sobre la desconexión digital genera una sobrecarga laboral que afecta su bienestar mental. También se identificaron problemas de salud relacionados con la falta de condiciones ergonómicas adecuadas, como dolores musculares y fatiga visual. Adicionalmente, se ha evidenciado que la carencia de equipos proporcionados por la entidad empleadora obliga a los trabajadores a utilizar sus propios recursos, generando un impacto económico adicional. La deficiencia en la supervisión y aplicación de las normativas existentes ha contribuido a la persistencia de estas problemáticas, afectando la productividad y calidad del trabajo desempeñado por los empleados remotos. Se concluye que el trabajo remoto en DIGEMID presenta múltiples vulneraciones de derechos laborales, especialmente en lo relacionado con la desconexión digital y el respeto de la jornada laboral. La implementación de regulaciones sobre teletrabajo no ha sido efectiva en garantizar condiciones equitativas para los trabajadores remotos en comparación con los presenciales. Es necesario fortalecer la fiscalización y exigir el cumplimiento de las normas vigentes para mejorar la calidad de vida de los teletrabajadores. Además, se recomienda que las autoridades competentes implementen mecanismos de supervisión más eficientes y promuevan políticas que garanticen un ambiente laboral adecuado, con acceso a los recursos necesarios para desempeñar sus funciones de manera óptima y sin afectar su bienestar físico y mental.Item Reforma en el Artículo 39 de la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos, en la Omisión O Exclusión de Herederos Forzosos en el Trámite de Sucesión Intestada Notarial.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-21) Fernandez Mendez, Luis Alberto; Cruz Vega, Ruben AlfredoLa presente investigación a desarrollar tiene como objetivo: Determinar cómo la incorporación de una reforma en el Artículo 39, de la Ley N.º 26662, Ley de Competencia Notarial En Asuntos No Contenciosos, va a impedir en la exclusión de herederos forzosos en la sucesión intestada notarial, donde se establecerá el estudio de sus categorías Exclusión de Herederos forzoso y la sucesión intestada. Es asi que se abordara una problematica dentro del marco del derecho sucesorio, donde se limitara o sobre todo anulara todo tipo de acto que busque excluir a los herederos forzosos dentro de la partición de la masa hereditaria, en el procedimiento de la sucesión intestada. En su contexto metodológico el trabajo, constara de un enfoque de carácter cualitativo, siendo la investigación de tipo básica, cuyo diseño es relacionada a la teoría fundamentada, siendo la técnica e instrumentos: la entrevista y guía de entrevista a profesionales del derecho especialista en familia. La conclusión a la que arriba, es que la incorporación de este tipo de medidas legales, va a generar una protección y seguridad jurídica a aquellos herederos que puedan ser excluidos dentro de la partición de la masa hereditaria del causante, primando asi la equidad en dicho acto jurídico.Item El contrato administrativo de servicios y su relación con los derechos laborales de los servidores del Reniec, sede Montero Rosa, Lima - 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Rivas Basurto, Juana Marina; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación tiene como objetivo: Analizar los Contratos Administrativos de Servicios – CAS y su relación con los derechos laborales de los servidores de Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, sede Montero Rosa; para el desarrollo de la investigación se aplicó el enfoque cualitativo, tipo básico, diseño hermenéutico; para el recojo de datos se utilizó la técnica de entrevistas, análisis documental, y como instrumento de recojo de datos fue a través de guía de preguntas semi estructuradas y matriz de comprensión de datos. La guía de preguntas, se aplicó a servidores públicos de RENIEC contratados bajo modalidad Contrato Administrativo de Servicios, y abogados especialistas. En los resultados se interpreta que a los servidores públicos de la RENIEC sede Montero, Lima, año 2024 se les limita sus derechos laborales, limitaciones que contravienen el principio de igualdad ante la ley; resultados que nos conllevan a concluir que, a los servidores públicos del RENIEC Sede Montero de Lima, contratados bajo modalidad de Contrato Administrativo de Servicios, no perciben derechos laborales en igualdad con otros servidores contratados bajo otra norma legal que regula otra modalidad de contrato laboral.Item “El derecho a la herencia de los bienes digitales y la necesidad de su regulación en el sistema legal peruano”.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-19) Farfán Gibaja, Harold Arius’s; Aspajo Guerra, MarcialEste estudio tuvo como objetivo fundamentar por qué es necesaria la regulación del derecho a la herencia de los bienes digitales en el sistema legal peruano, la metodología adoptada fue de enfoque cualitativo y el tipo de investigación jurídico dogmático analítico. La técnica de recolección de datos fue el análisis documental y el instrumento la ficha de análisis documental, el supuesto categórico general formulado fue, es necesaria la regulación del derecho a la herencia de los bienes digitales en el sistema legal peruano, para proteger los datos personales del fallecido, asegurar el acceso a sus activos digitales por parte de los herederos, contribuir a la seguridad financiera y al cumplimiento de la voluntad del causante, así como para prevenir conflictos hereditarios familiares. La conclusión principal fue que, la ausencia de normativas específicas genera incertidumbre y posibles disputas legales en torno a la transmisión y distribución de estos bienes después del fallecimiento. Al establecer directrices claras, la regulación brindaría seguridad jurídica, evitando conflictos familiares protegiendo los derechos de los herederos en el entorno digital. Además, contribuiría a la confianza en el sistema legal al proporcionar un marco normativo que aborda las complejidades asociadas con la herencia de activos digitales, asegurando una gestión legal y respetuosa de la privacidad de los difuntos.