Las consecuencias jurídicas derivadas de las funciones limitadas de los procuradores públicos en los procesos de corrupción de funcionarios
Date
2024-03-26
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Abstract
La presente investigación dogmática, busca analizar el Decreto Legislativo
N°1326, y su respectiva reglamentación dada por el Decreto Supremo N°018-
2019-JUS, el cual en su artículo 33° otorga diversas facultades a los
Procuradores Públicos, entre las cuales tenemos las relacionadas a las
entidades publicas representadas por las Procuradurías Publicas, facultades
que, desde el punto de vista del observador, y en base a una experiencia
empírica, consideramos se encuentran mal ejecutadas, debido a que limitan las
capacidades de los Procuradores Públicos en el ejercicio de su labor, asi como
la defensa de los intereses de las entidades publicas representadas,
precisamente en los procesos de Corrupción de Funcionarios, procesos en los
cuales las entidades pasan a un segundo plano, sirviendo solamente como una
base de otorgamiento de pruebas, impidiéndoles inclusive obtener información
alguna sobre el estado de los procesos o denuncias que ellos iniciaron,
perdiendo toda capacidad de protección, debido a que sus intereses se
encuentran supeditados a los actos que dispongan los Procuradores que
defiendan sus casos. Asimismo se analizara y buscara una modificatoria en la
norma, con el objetivo de otorgarles más representatividad a estas entidades
en los procesos donde participen junto a los procuradores especializados,
pudiendo presentar los recursos correspondientes en defensa de sus intereses,
coadyuvando de esa manera a la Procuraduría Publica, utilizando mesas de
trabajo así como estrategias de defensa que buscara replantear los casos en
los cuales debido a la alta carga que tienen los Procuradores Públicos, las
entidades publicas representadas puedan impulsar el proceso, evitando su
paralización e indefensión de sus intereses que al mismo tiempo son los
intereses del Estado y la Sociedad.
Por lo que, con la metodología general hipotética – deductiva, y particular
argumentativo, técnicas de recolección de datos y de análisis documental con
instrumentos como la libreta de notas digital, y fichas de resumen, con el nivel
de investigación descriptiva, analizando la documentación y enfocándonos en
la interpretación de las normas, utilizando el diseño de tipo básico, no
experimental con enfoque mixto, debido a la especialidad de la investigación,
Página 7 de 96
precisando que en la presente investigación no cuenta con población o muestra,
debido a que se trata de una investigación dogmática, y no socio-jurídico, se
procesara los datos recolectados desde el inicio de la investigación, pasando
por las fases de recolección, procesamiento y presentación, en el cual se
analizan y parafrasean los textos revisados, con el fin de que no exista una
redundancia en la data obtenida con la de los diversos autores, así como en la
base de datos donde se realizan los registros teóricos, la legislación nacional e
internacional, la jurisprudencia actualizada, entre otros documentos que sirven
como fuente del derecho y conocimiento.
Obteniendo como resultado que, evidentemente, existen ciertas limitaciones
por las cuales la Procuraduría Publica en su oportunidad no cuenta con el
impulso necesario para iniciar procesos contra los funcionarios públicos
correspondientes, debiendo aligerar su alta carga procesal, y sin repercutir en
su labor o contradecir la Constitución Política del Perú, reforzar la defensa
jurídica del Estado, otorgando representatividad a las Entidades Publicas en los
diversos procesos especializados, siendo en este caso los procesos por
Corrupción de Funcionarios, los cuales han ido incrementándose a lo largo de
los últimos veinte (20) años, y que por las características de las facultades
otorgadas a los Procuradores Públicos, es necesario que a estas le sean
agregados los atributos correspondientes para que puedan otorgar a las
entidades publicas la personería correspondiente ante las entidades
jurisdiccionales como lo son el Poder Judicial o Ministerio Publico, y así puedan
continuar con el impulso de los procesos, ya que inicialmente estas entidades
públicas son las que reportan los delitos cometidos por los funcionarios que
laboran en sus instituciones, entregando reportes resumidos, y detallados,
conocimiento desde los antecedentes como se desarrollo el delito.
Description
Keywords
Procuraduría Pública, facultades, intereses, entidades públicas, corrupción de funcionarios