Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5147
Browse
Recent Submissions
Item Influencia del grado de motivación personal en el rendimiento laboral en una comercializadora de insumos tecnológicos 2022 – 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-22) Sayas Espinoza, Mario; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa presente tesis tuvo como objetivo evaluar la influencia de la motivación personal en el rendimiento laboral de los empleados en una comercializadora de insumos tecnológicos durante el periodo 2022-2023. La hipótesis planteada fue: "Existe un grado de influencia significativa de la motivación personal en el rendimiento laboral en una comercializadora de insumos tecnológicos 2022 – 2023". Para validar esta hipótesis, se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional no experimental, empleando como instrumento un cuestionario aplicado a 47 trabajadores de la empresa. Las variables de motivación personal y rendimiento laboral fueron evaluadas mediante indicadores específicos, y los datos obtenidos fueron analizados con el coeficiente de correlación de Spearman. El resultado principal reveló una correlación positiva y significativa entre la motivación personal y el rendimiento laboral, indicando que un mayor nivel de motivación personal se asocia con un mejor desempeño en las tareas laborales. Este hallazgo valida la hipótesis planteada y subraya la importancia de fomentar la motivación de los empleados para optimizar su rendimiento. La investigación concluye que la implementación de estrategias de motivación, tanto intrínseca como extrínseca, puede ser clave para mejorar la productividad y la satisfacción laboral dentro de la organización.Item Auditoria operativa y mejora continua en la gestion de una municipalidad provincial, Ilo 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Condori Chambi, Hugo Alberto; Vásquez Espinoza, Juan ManuelLa investigación tuvo propósito analizar la relación entre la auditoría operativa y la mejora continua en la gestión de una municipalidad provincial en el año 2023. El enfoque metodológico adoptado fue cuantitativo, utilizando un diseño no experimental. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta, y el cuestionario se utilizó como instrumento para recopilar la información necesaria. La población y muestra estuvieron compuestas por 50 personas. Los resultados del análisis estadístico revelaron una correlación positiva moderada entre la auditoría operativa y la mejora continua en la gestión de la municipalidad provincial, en el 2023. La significancia estadística, con un valor de p=0,000, inferior al nivel establecido de 0,05, confirma la existencia de una relación significativa. En consecuencia, se evidencia que la implementación exitosa de la auditoría operativa conduce a mejoras tangibles y continuas en la gestión municipal, fortaleciendo la eficacia y la calidad en la administración de recursos y procesos. Estos hallazgos resaltan el valor estratégico de la auditoría operativa como una herramienta esencial para el progreso constante en el ámbito gubernamental local.Item El liderazgo directivo y su influencia en el clima organizacional de la UGEL 2023 - 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Pérez Vargas, Mónica; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa presente tesis titulada: “El liderazgo directivo y su influencia en el clima organizacional de la UGEL Abancay 2023-2024” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel correlacional y diseño no experimental. La población de la investigación estuvo constituida por 80 trabajadores de la institución, la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo un resultado de 66 trabajadores. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables liderazgo directivo y clima organizacional, se eligió como técnica de recolección de datos la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo constituido por 32 ítems con escala de valoración de Likert. El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de codificación y tabulación de la información, una vez que la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico. La presentación de los resultados fue mediante tablas y figuras, posteriormente para contrastar la hipótesis se aplicó la técnica estadística Rho Sperman, demostrando la hipótesis general donde el liderazgo directivo se relaciona significativamente con el clima organizacional de la UGEL Abancay. Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.Item La gestión de trasportes de carga terrestre y la satisfacción del cliente en la empresa R Transport S.A.C. del año 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Hualpa Borda, Cristhian Maico; Vento Rojas, Juan FranciscoLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la Gestión de Trasportes de carga terrestre en la satisfacción del cliente en la Empresa R Transport S.A.C del año 2019, el tipo de investigación fue básica y un diseño Expost-Facto, la población objeto estuvo constituida por 158 usuarios de la empresa de trasportes de carga, al calcular el tamaño de la muestra se trabajó finalmente con 112 personas. El instrumento utilizado es el cuestionario la que constó de 20 ítems de tipo cerrado, los que se vaciaron en tablas y gráficos en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con la interpretación de los resultados, que finalmente nos ha permitido contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue chi cuadrado y el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente se concluyó que la Gestión de Trasportes de carga tiene influencia positiva en la satisfacción del cliente en la Empresa de R transport S.A.C., del año 2019, esto debido a que el resultado de la prueba estadística tiene un valor de 29.59, lo que indica que es mayor al valor de 16.919 que es el criterio de distribución de chi cuadrado por lo que la hipótesis nula es rechazada.Item Relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en el restaurante Amarus – Abancay 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Rivas Zegarra, Solange Marlene; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en el restaurante Amarus, ubicado en Abancay, 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y transversal. Se utilizó un cuestionario estructurado basado en el modelo DINESERV institucional, modelo de medición de la calidad del servicio con cinco dimensiones — calidad de la comida, calidad de la atención, atmósfera y precio—el cual fue aplicado a una muestra de 85 clientes del restaurante. Para el análisis de los datos, se empleó la prueba de chi-cuadrado, con el fin de determinar la relación entre las variables estudiadas. Los resultados obtenidos evidenciaron que la calidad del servicio tiene una influencia significativa en la satisfacción del cliente, con un valor de X² = 94,06 y p < 0,05. Se observó que los clientes que percibieron un servicio de alta calidad mostraron un mayor nivel de satisfacción, mientras que aquellos que evaluaron negativamente la calidad del servicio tendieron a manifestar insatisfacción o una postura neutral. Asimismo, se analizó la relación entre la calidad del servicio y la lealtad del cliente, obteniendo un resultado estadísticamente significativo (X² = 87,87, p < 0,05), lo que indica que los clientes más satisfechos con el servicio tienden a regresar y recomendar el restaurante. Se encontró que aquellos que calificaron el servicio como bueno mostraron un 71,8% de alta lealtad, mientras que quienes percibieron el servicio como regular o malo reflejaron menores niveles de fidelización. Se concluye que la calidad del servicio es un factor determinante en la satisfacción y lealtad del cliente. Por ello, se recomienda que el restaurante Amarus implemente estrategias de mejora en la atención al cliente, aseguramiento de la calidad de la comida y mejora en la disponibilidad promociones para reforzar la lealtad del cliente y fortalecer su competitividad en el mercado.Item Evaluación del impacto de la implementación de las TIC en la eficiencia operativa de una Corte Superior de Justicia.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-02) Galindo Valencia, Christian Reynaldo; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa presente investigación analiza el impacto de la implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la eficiencia operativa de una Corte Superior de Justicia. Este estudio surge en respuesta a las limitaciones identificadas en el sistema judicial, como la carga de trabajo acumulada, los retrasos en la resolución de casos y la falta de pericia en el uso de TIC, que afectan la calidad y oportunidad del servicio judicial. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se recopilaron y analizaron datos provenientes de reportes institucionales, incluidos inventarios de equipos informáticos, adquisiciones de activos y estadísticas de resolución de casos entre 2020 y 2024. La investigación se centró en evaluar indicadores clave, como el porcentaje de equipos actualizados, la capacitación del personal, el tiempo promedio de resolución de casos, la reducción de costos operativos y la productividad operativa. Los resultados evidenciaron mejoras significativas gracias a la implementación de TIC. Entre 2020 y 2024, se registró una reducción acumulada de más del 50% en el tiempo promedio de resolución de casos y un ahorro operativo del 35.18% al cierre del periodo, a pesar de las inversiones iniciales requeridas. La interoperabilidad entre sistemas fue identificada como el factor más influyente en la mejora de los indicadores operativos. Asimismo, se observó un incremento general en la productividad operativa, aunque con ligeras fluctuaciones hacia el final del periodo. Las conclusiones destacan que la implementación de TIC contribuye de manera significativa a la modernización y eficiencia del sistema judicial, optimizando procesos, reduciendo costos y mejorando la calidad del servicio. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora relacionadas con la gestión de recursos, la adaptación tecnológica y la cobertura total de programas de capacitación. Este análisis respalda la importancia de las TIC como herramientas clave para transformar el sistema judicial y sugiere priorizar la planificación estratégica y la sostenibilidad de los avances alcanzados.Item La calidad de servicio y su influencia en la satisfacción de los usuarios de la municipalidad distrital de Colquioc, provincia de Bolognesi, Ancash, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Díaz León, Isabela Yudy; Nina Solano, Jorge Vicente; Fernández Vega, Edinson AntonioLa presente tesis titulada: “La calidad de servicio y su influencia en la satisfacción del usuario de la Municipalidad Distrital de Colquioc – Provincia de Bolognesi – Región Ancash – Perú - 2019” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental. La población de la investigación estuvo constituida por usuarios de la municipalidad, la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo un resultado de 140 personas. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables calidad de servicio y satisfacción del usuario, se eligió como técnica de recolección de datos la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo constituido por 18 ítems con escala de valoración de Likert. El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de codificación y tabulación de la información, una vez que la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico. La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos, posteriormente para contrastar la hipótesis se aplicó la técnica estadística Chi cuadrado, demostrando la hipótesis general donde la calidad de servicio se relaciona positivamente con la satisfacción del usuario de la Municipalidad Distrital de Colquioc. Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.Item Relación entre el estrés laboral y el desempeño laboral de la unidad de servicios generales del Hospital Regional Tumbes 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Vinces Silva, Constantino; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MaríaEsta investigación logró el objetivo de establecer la no existencia de relación entre el estrés laboral y el desempeño laboral en la unidad de servicios generales y mantenimiento del hospital regional Tumbes, la población fue de 222 empleados, se tomó una muestra de 142 empleados, a quienes se les aplicó el cuestionario de nivel de estrés laboral OIT-OMS, por IVANCEVICH & MATTESON, compuesto por 25 preguntas y el cuestionario del desempeño laboral de KOOPMANS. IWPQ compuesta por 20 preguntas, con escala de Likert; se logró estandarizar y dar valides por el juicio de tres expertos. Se comprobó la certeza de no existir correlación directa e intensa entre las variables estrés laboral y desempeño laboral, el coeficiente resulto Rho - 0,001; mostrando la no existencia de correlación significativa entre la Estrés laboral (V1) y Desempeño Laboral (V2); Puesto que un valor cercano a 0, insinúa la ausencia de vinculación lineal entre las variables. El valor p= 0.989 es muy elevado, sugiriendo la no evidencia estadísticamente significativa para rechazar la Ho; Se concluyó que se atribuye a la casualidad los resultados en el hospital regional Tumbes 2024. La dirección administrativa del hospital regional Tumbes, deberá mejorar las estrategias para controlar y mitigar el estrés laboral en los empleados del hospital para lograr controlar la presencia del estrés.Item Motivación y el rendimiento laboral de la empresa de seguridad, San Isidro 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Arenas Fuentes, Percy Yonathan; Vasquez Espinoza, Juan ManuelObjetivo: Este proyecto busca determinar cómo la motivación laboral afecta el desempeño de los empleados en una empresa. Esto ayudará a evaluar el rendimiento tanto del grupo como de cada individuo, permitiendo implementar medidas para su mejora. Además, genera información diversa que garantiza la adaptación del trabajador a las demandas de su entorno laboral y de sus colegas. Metodología: El estudio es de tipo correlacional. Resultado: De la muestra encuestada, el 28,6% está totalmente de acuerdo en que la motivación laboral influye en el rendimiento organizacional, el 38,8% está de acuerdo, el 26,5% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 6,1% en desacuerdo, y el 0% está totalmente en desacuerdo.Item Clima Organizacional Y Sindrome De Burnout En Trabajadores Del Centro De Salud Pampa Grande -Tumbes 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Vega Balladares, Jessica De Lourdes; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MariaEste estudio logró determinar la relación entre el clima organizacional y el síndrome de burnout en los trabajadores del Centro de Salud Pampa Grande, Tumbes, 2024. La población estuvo conformada por 77 trabajadores de salud, quienes constituyeron la muestra y se les aplicó los cuestionarios de Clima Organizacional que constó de 30 preguntas y Síndrome de Burnout de 22 preguntas, previamente validadas por juicio de tres expertos. Como resultado se obtuvo la certeza de existir una relación significativa entre el clima organizacional y el burnout en general, el coeficiente Rho = 0.79 indica que, en ese Centro de Salud, a medida que los trabajadores perciben un mejor clima organizacional, los niveles de síndrome de burnout entre ellos disminuyen de manera significativa. En conclusión, aunque el clima organizacional no afecta directamente todas las dimensiones del síndrome de burnout, sí influye de manera notable en la realización personal. Por tanto, mejorar el ambiente laboral mediante una gestión adecuada del liderazgo, la comunicación y la participación puede incrementar la satisfacción y motivación del personal. Este estudio pone de relieve la importancia de crear ambientes laborales saludables, no solo para prevenir el Sindrome de Burnout, sino también para optimizar la calidad del servicio en el sector salud.Item Lineamientos de Gestión Administrativa que contribuyan en la Oficina de Abastecimiento de la Municipalidad de Chorrillos – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Ramos Acosta, Karin Lady; Muñoz Muñoz, RicardoEn el contexto de la Municipalidad de Chorrillos en 2024, los Lineamientos de Gestión Administrativa en la Oficina de Abastecimiento son cruciales para mejorar la eficiencia y cumplir con los objetivos institucionales. Los lineamientos de gestión administrativa facilitan y agilizan los procesos vitales para una entidad, permitiendo automatizar acciones repetitivas y poco productivas. La investigación cualitativa, basada en entrevistas con cuatro funcionarios, destaca la necesidad de establecer y seguir directrices claras y efectivas. El diseño de la investigación es no experimental y de corte transversal, con un enfoque aplicado. Las conclusiones sugieren que la implementación de sistemas digitales y la revisión constante de los lineamientos son pasos esenciales hacia la mejora continua. Aunque la oficina muestra compromiso con la eficiencia y la adaptación a normativas actuales, existen desafíos significativos, como la falta de coordinación mencionada por algunos entrevistados. Se subraya la importancia de asegurar que las propuestas para mejorar la gestión administrativa y documental se implementen de manera efectiva. Esto no solo facilitará el cumplimiento de los objetivos, sino que también fortalecerá la capacidad de la Oficina de Abastecimiento para enfrentar losretos presentes y futuros de manera más eficaz y coordinada, además de la propuesta presentada a la entidad de los lineamientos archivísticos.Item Aplicación de Estrategias de Fidelización del Cliente para el Posicionamiento de Mercado de la Empresa ROBIMSA ELECTRIC S.A.C. EN LIMA NORTE - 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-06) Olortiga Ruiz , Eder Manuel; Quiroz Zumaeta , Ricardo; Vento Rojas, Juan FranciscoLa presente investigación titulada: Aplicación de estrategias de fidelización del cliente para el posicionamiento de mercado de la empresa Robimsa Electric S.A.C,donde se identificó la escasa relación comercial con sus clientes, el cual ha significado un factor crítico para el área de marketing y toda la compañía en su conjunto.El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel descriptivo-correlacional y de diseño no experimental, la población estuvo constituida por 60 y xii se determinó la muestra de manera probabilística donde el resultado fue de 52 clientes de la empresa en mención.Para la recolección de datos se eligió la como técnica encuesta y como instrumento el cuestionario estructurado por 13 ítems, con alternativas de respuestas en escala de Likert, que se les aplicó a los clientes para que estos nos proporciones la información respecto al comportamiento de las variables, fidelización y posicionamiento en el mercado. Los datos recolectados fueron presentados en el estudio a través de tablas de frecuencia y gráficos estadísticos que muestran la información obtenida década ítem en cantidades y porcentajes, los que sirvieron de insumo para la contratación de la hipótesis, para este fin se empleó la técnica estadística de correlación de Pearson.Los resultados estadísticos de la prueba de hipótesis nos evidencian que existe relación positiva entre la fidelización del cliente y el posicionamiento en el mercado en la empresa Robimsa Electric S.A.C.Item Estrategias del Marketing Mix y posicionamiento de marca del Policlínico Tello de la provincia de Abancay 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-06) Alvarez López, Felipe Santiago; Muñoz Muñoz, RicardoObjetivo: Para el presente estudio se tuvo como objetivo Determinar la relación entre las estrategias de marketing mix y el posicionamiento de marca del Policlínico Tello de la Provincia de Abancay 2024. Metodología: se planteó un estudio de tipo cuantitativo aplicada, de nivel descriptivo, correlacional, haciendo uso del método Hipotético deductivo y el diseño no experimental, transversal. La población del presente estudio se conformó a partir de todos los clientes continuadores que acudieron al Policlínico Tello durante el año 2023, lo cual dio un número de 40 personas, no se consideró utilizar una muestra, se trabajó con toda la población porque era más representativo y, accesible para los investigadores. La técnica utilizada fue la encuesta a los usuarios de los servicios y, como instrumento un cuestionario, con la finalidad de recolectar los datos, con una duración aproximada de 10 minutos cada una. En relación a los resultados obtenidos como el valor de significancia (valor critico observado) es 0,000 resulta menor a 0,05, se rechaza la hipótesis nula y, además como el coeficiente de correlación de Pearson es 0.920 nos indica que existe una fuerte correlación positiva entre Estrategias del marketing mix y Posicionamiento de marca, esto implica que a mayor Estrategias del marketing mix se tendrá mejor Posicionamiento de marca, del Policlínico Tello de la provincia de Abancay 2024. Como conclusión Los datos presentados indican que existe una fuerte correlación positiva entre Estrategias del marketing mix y Posicionamiento de marca.Item Comunicación interna y desempeño Laboral en trabajadores de la empresa AGF Perú SA Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Suarez Oliva, Jennyfer Xmenee; Muñoz Muñoz, RicardoEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación de la Comunicación Interna con el Desempeño Laboral en trabajadores de la Empresa AGF Perú S.A. Lima, 2024, investigación realizada de tipo descriptivo, correlacional bajo un diseño no experimental, transversal en una muestra de 36 trabajadores determinados de forma no probabilística en su tipo censal; los instrumentos utilizados fueron validados: cuestionario de comunicación interna con un KMO 0.658 y una sig 0,001 y una confiabilidad con alfa de Crombach 0.958 y para la escala de Desempeño Laboral una validez mediante KMO 0.757 y sig 0,001 y confiabilidad con alfa de Crombach 0.955. Los Resultados evidencian que la Comunicación Interna el 50% se visualiza en niveles de riesgoso a muy deficientes; y un 50% de bueno a excelente. y para el desempeño laboral un 22.2% se visualiza en niveles de mediocre a muy bajo; y un 77.8% de bueno a excelente. Concluyéndose que no se observa relación -0,050 p valor sig. 0,696 < a 0,05 entre la Comunicación Interna y el Desempeño Laboral. Es decir que la comunicación interna en la empresa en estudio no es un factor que pueda estar incidiendo de forma significativa sobre el Desempeño laboral de los colaboradores.Item Responsabilidad social empresarial y reputación corporativa en una empresa de servicios de Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Bailetti Angulo, José Omar; Muñoz Muñoz, RicardoEl presente trabajo se centra en determinar la relación entre la responsabilidad social empresarial y la reputación corporativa en una empresa de servicios de Lima, 2024. Este estudio analiza cómo la implementación de estrategias responsables en áreas como el medio ambiente, el bienestar de los empleados y la ética empresarial contribuyen a mejorar la reputación corporativa. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, transversal y correlacional. Se trabajó con una muestra de 45 clientes, utilizando la técnica de la encuesta y dos cuestionarios diseñados como instrumentos, validados por tres expertos y con confiabilidad probada mediante el Alfa de Cronbach. El resultado principal indica una relación significativa entre la responsabilidad social empresarial y la reputación corporativa (χ² = 39.792; r=0.879; p = 0.000). Asimismo, se encontró relación entre las dimensiones económica, social y ambiental con la variable reputación corporativa (r=0.704; r=0.658; r = 0.603). Se concluye que, a medida que mejora la percepción de la responsabilidad social empresarial, también tiende a mejorar la percepción de la reputación corporativa, y viceversa. Esto subraya la importancia de las prácticas de responsabilidad social empresarial como un factor clave en la construcción y mantenimiento de una reputación corporativa positiva.Item Determinación de la relación entre la gestión de procesos y la calidad del servicio en OMAPED Municipalidad de Chepén 2018.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-02) Villoslada Correa, Segundo Javier; Burmester Andreu Hans, Federico IssacEn este estudio, se analizaron los resultados de una encuesta realizada a los usuarios de la Municipalidad de Chepén con el fin de explorar la relación entre la gestión por procesos y la calidad del servicio. Los hallazgos revelaron correlaciones significativas que destacan la importancia de la gestión de procesos en la percepción de calidad del servicio. En primer lugar, se encontró una correlación positiva moderada entre el "Tiempo de Ciclo de Proceso" y la "Tasa de Cumplimiento de Procesos", lo que sugiere que, en general, a medida que los procesos se vuelven más lentos, la tasa de cumplimiento aumenta. Sin embargo, esta correlación no es extremadamente fuerte, lo que indica la influencia de otros factores en la tasa de cumplimiento. Por otro lado, la correlación entre el "Costo del Proceso" y la "Tasa de Cumplimiento de Procesos" fue fuerte y altamente significativa. Esto indica que, a medida que aumenta el costo de ejecución de un proceso, la tasa de cumplimiento también tiende a aumentar, lo que sugiere que los procesos con un mayor costo reciben más atención y recursos. En cuanto a la percepción de la calidad del servicio, se observó que las puntuaciones se centran en torno a un valor de 2 en una escala de 1 a 5. Esto indica una evaluación moderada de la calidad del servicio por parte de los encuestados, con una distribución de puntuaciones bastante uniforme alrededor de la media de 1.98. Además, la baja desviación estándar y la asimetría cercana a cero respaldan esta distribución aproximadamente simétrica. En resumen, estos resultados sugieren que la gestión por procesos desempeña un papel significativo en la percepción de calidad del servicio en la Municipalidad de Chepén. Además, se destaca la importancia de la inversión en procesos más costosos para mejorar la tasa de cumplimiento. Estos hallazgos respaldan la hipótesis principal del estudio, que busca determinar la relación entre la gestión por procesos y la calidad del servicio en la OMAPED Municipalidad de Chepén en 2018.Item Plan de negocios para una comercializadora de alimento balanceado para animales domésticos Lima-2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-20) Torres Hoyos, Leti Dorinda; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl estudio Plan de negocios para una comercializadora de alimento balanceado para animales domésticos Lima-2024, se propuso formular un plan estratégico integral para el establecimiento y funcionamiento de una comercializadora de alimentos balanceados para mascotas en Lima. El objetivo primordial consistió en desarrollar un plan de negocios que abordara los aspectos clave relacionados con la operación, comercialización y posicionamiento de la marca en el mercado local. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de diversas variables, incluyendo la satisfacción del cliente, la conciencia del consumidor, las fortalezas y debilidades del sector, así como las amenazas y oportunidades del entorno empresarial. Los hallazgos revelaron un alto nivel de confiabilidad y consistencia en la medición de la satisfacción del cliente, con un Alfa de Cronbach de 0.939 para la encuesta utilizada. Además, se identificaron áreas críticas que requerían atención, como los niveles preocupantes de insatisfacción del cliente y la necesidad de aumentar la conciencia y preferencia del consumidor por los productos de alimentos balanceados para mascotas. Se destacaron las fortalezas del sector, como la creciente demanda, la diversidad de productos y la infraestructura de distribución sólida, pero también se señalaron desafíos como la dependencia de importaciones y la competencia desleal. Asimismo, se desarrolló la Matriz de Planificación Estratégica Cuantitativa.Item Gestión de RR.HH. y la mejora de las competencias laborales de los colaboradores en el I.S.T.P. Urusayhua. La Convención - Cusco - 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-24) Pacheco Camacho, Osvel; Hilario Falcón, ManuelEste trabajo de investigación tuvo como meta principal establecer la relación entre la gestión de RR.HH. y las competencias laborales del Instituto Superior Tecnológico Privado Urusayhua de la provincia de la Convención, Cusco – 2024. Se basó en tener de alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental y un enfoque cuantitativo, se tomó de muestra a 72 colaboradores (administrativos y docentes) ISTP Urusayhua, para ello se manejó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. En sus resultados se revela la relación entre la gestión de RR.HH. y las competencias laborales de la ISTP Urusayhua de la provincia de la Convención, Cusco – 2024, la significancia fue igual a 0.000, lo cual es menor a 0.05 por lo tanto, se infiere que existe una relación en las variables de estudio, asimismo, el valor del Rho de Spearman es igual a 0.833, por lo tanto, existe una correlación positiva alta, es decir mientras la gestión de RRHH sea alta también las competencias laborales serán altas.Item La Gestión de Recursos Humanos y su Relación con la Cultura Organizacional en la FAP- Ala Aérea N°2 de la Base Callao, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Del Castillo Rodriguez, Rolando Daniel; Hilario Falcón, Francisco ManuelEl objetivo de este estudio es investigar cómo se relaciona la gestión de recursos humanos con la cultura organizacional en la FAP - Ala aérea N°2 de la base Callao para el año 2024. El trabajo busca comprender cómo las prácticas y políticas de recursos humanos, identificar como influyen y son moldeadas por la cultura organizacional de esta unidad militar. Para ello, se llevará a cabo un análisis detallado de los recursos humanos implementadas en la FAP, así como una evaluación de los valores, creencias, normas y comportamientos que caracterizan la cultura organizacional en este contexto específico. Se espera identificar como la gestión de recursos humanos actúa en la organización y como este se relaciona con la cultura organizacional, así como su impacto en el desempeño y la eficiencia de la FAP - Ala Área N°2 de la base Callao, recopilando y analizando datos cualitativos y cuantitativos. Para el desarrollo del trabajo de investigación se usó una técnica no experimental, tipo nivel correlacional, recolectando información mediante un instrumento de medición a la muestra poblacional compuesta por 35 personas entre gerentes, ejecutivos, personal administrativo y operativo de la FAP – Ala aérea N°2 de la base Callao. Los hallazgos de este estudio proporcionarán información valiosa para mejorar las prácticas de gestión de recursos humanos y fortalecer la cultura organizacional en esta unidad militar, con el objetivo de optimizar el funcionamiento y el logro de los objetivos institucionales.Item Clima organizacional y satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa de telefonía en Lima Metropolitana, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-11-18) Antúnez Manrique, Josefa; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el clima organizacional y satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa de telefonía de Lima Metropolitana, 2022. Una investigación de tipo básica, buscó información sobre la problemática de estudio, el diseño fue no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de una empresa de telefonía de Lima Metropolitana, cuyos datos fueron recogidos sobre una muestra de 44 participantes quienes colaboraron con el estudio, participando 75% varones y la diferencia mujeres, con un rango de edad de 18 a 40 años. En cuanto al tamaño de la muestra se optó por un muestreo no probabilístico, puesto que se basó a criterio del investigador considerando que las unidades del muestreo no fueron seleccionadas por procedimientos al azar, permitiéndose ser intencionado o circunstancial. Los resultados evidenciaron una preponderancia en el clima organizacional con el 68,18% favorable y en el nivel de la satisfacción laboral con 56,82% de nivel medio. Concluyéndose: que existe una correlación estadísticamente significativa con un Tau b de Kendall = ,652 y el p valor 0,00 < 0.05, entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa de telefonía de Lima Metropolitana, 2022.