Ciencias Administrativas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/6994

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 285
  • Item
    Estrategias para la permanencia de los Becarios del Programa de Becas del Estado Peruano
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-21) Flores Balsa, Margarita Rocio; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    El presente análisis aborda la comunicación interna en el programa Becas, con el objetivo de identificar sus deficiencias y proponer estrategias de mejora. Desde un enfoque profesional y basado en la experiencia profesional en el desempeño del cargo de Profesional de Seguimiento, se detectó la necesidad de mejorar el sistema de información con los becarios, por lo que se implementó un programa más accesible para los becarios a fin de brindar acceso a información clara y adecuada. Entre las acciones propuestas, destacan la realización de capacitaciones periódicas en horarios flexibles, adaptadas a la disponibilidad de los becarios, así como el fortalecimiento del seguimiento a sus consultas. Como resultado se logró optimizar la comunicación interna mediante estrategias basadas en la empatía, el trabajo en equipo y la deserción al programa. persistencia permitió un acompañamiento más efectivo a los beneficiarios, mejorando su experiencia, facilitando el cumplimiento de sus responsabilidades y reduciendo el riesgo de
  • Item
    Estrategia en la atención de pacientes con referencias para la mejora de indicadores para el desempeño del establecimiento de Salud
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-21) Amez Cerna, Pilar Amparo; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    El presente trabajo aborda la estrategia de atención de pacientes mediante el sistema de referencias y contrarreferencias en el Centro de Salud Palmira, ubicado en Huaraz. Este centro, fundado en 1972 y actualmente clasificado como nivel 4, ofrece servicios especializados, atención de emergencia las 24 horas y programas enfocados en salud materno-infantil. Se describe la evolución del establecimiento, destacando su modernización gracias a colaboraciones con instituciones locales, lo que permitió ampliar la cobertura médica y reducir indicadores negativos como la desnutrición y mortalidad materna e infantil. El trabajo enfatiza la importancia del sistema de referencias para garantizar atención médica integral y oportuna. Este proceso implica coordinar la derivación de pacientes hacia hospitales con mayor capacidad resolutiva, asegurando continuidad en el cuidado. Además, se resalta la necesidad de comunicación efectiva entre los niveles de atención, optimización de recursos y empatía hacia los pacientes para mejorar su experiencia. También se subrayan los desafíos en la implementación del sistema, como la disponibilidad de cupos y la coordinación interinstitucional.
  • Item
    Proceso de entrega de tarjetas de crédito y el impacto en la rentabilidad del producto en una entidad bancaria del sistema financiero peruano
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Uribe Abanto, Rossana Gabriela; Alejos Ipanaqué, Rufino
    El presente trabajo de investigación titulado “PROCESO DE ENTREGA DE TARJETAS DE CRÉDITO Y EL IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DEL PRODUCTO EN UNA ENTIDAD BANCARIA DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO” es un estudio desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y nivel correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. Para la recolección de datos se empleó las técnicas de observación y encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento principal. Considerando que la entidad bancaria involucrada cuenta con más de 18 mil colaboradores, la población del estudio estuvo compuesta por gerentes de grupo, jefes de grupo y analistas del proceso de distribución, quienes, gracias a su experiencia técnica y trayectoria profesional de hasta 12 años, fueron identificados como especialistas en la gestión de entrega de tarjetas de crédito. En total, participaron 33 personas, y debido al tamaño reducido de la población, se optó por aplicar un censo. Así pues, luego del análisis de los resultados, esta investigación nos proporcionó una visión crítica y estructurada de la dinámica interna del proceso permitiéndonos identificar la necesidad de un equilibrio más eficiente entre el cumplimiento de los objetivos corporativos y la implementación de iniciativas operativas orientadas a maximizar la efectividad de las entregas. Es así como la incorporación de nuevas prácticas como la automatización de procesos, la trazabilidad en tiempo real, el rediseño de rutas y la personalización de los mecanismos de contacto con los clientes, se tradujo en una mejora sustantiva en las tasas de activación de las tarjetas, en la reducción de costos logísticos y en una mayor satisfacción del cliente, lo que finalmente se reflejará en un incremento tangible de las utilidades.
  • Item
    Gestión de proveedores chinos y calidad de los productos en una empresa importadora
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Cortez Luera, Eduardo Alfredo; Alejos Ipanaque, Rufino
    El presente trabajo tiene como objetivo evitar problemas de rentabilidad en la empresa Disarva Asociados, por temas de mala calidad y gestión. Este informe parte desde la perspectiva del consumidor hacia la calidad de los productos asiáticos en el rubro del ciclismo, como analista de importaciones me enfoco en implementar nuevas estrategias para evitar una mala gestión. Los recursos que se utilizara permiten que se pueda armar un plan de compra para que así se pueda adquirir proveedores potenciales que satisfagan la necesidad de la empresa y del consumidor final. Los resultados hasta la fecha vienen siendo productivos, las teorías de Maslow, Deming, Ishikawa y Merton, nutren a estas estrategias que nos da un panorama más claro dentro del punto de vista comercial de una importadora mayorista.
  • Item
    Atención oportuna a los pedidos de información del congreso de la república a essalud, periodo 2023 - 2025
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Delgado Quispe, Rocio Pilar; Alejos Ipanaque, Rufino
    La investigación revisó el procedimiento de atención a las solicitudes de información generadas por el sistema de información parlamentaria de EsSalud en el periodo 2023-2025. Se identificarían, por lo general, tres problemas serios una vez iniciada la investigación que evidenciaron la necesidad de la propuesta de solución: demoras a las respuestas formuladas múltiples veces, si se toman las respuestas de las solicitudes extendidas más de 20 días hábiles para su respuesta (42%) y por lo tanto sensibilizando aspectos con respecto a la satisfacción del requerimiento; diferencias en los documentos enviados que requerían cambios (31%), lo que apunta a un problema de calidad de servicio en la entrega; y costos altos para mejorar su práctica de entrega a los requerimientos (S/1.2 millones al año como estimación de los reprocesos). Se aplicó una metodología mixta que incluyó: 1) encuestas de satisfacción a 240 actores sociales clave, 2) análisis de 18 indicadores de desempeño, y 3) benchmarking desde sistemas internacionales. La solución propuesta fue un modelo integral que conjugaría: a) una digitalización mediante una plataforma con inteligencia artificial (con 15 categorías automatizadas) y protocolos de calidad de atención, b) un rediseño de los 23 procesos críticos según estándares ISO, y c) un programa de capacitación de 120 horas. En metodología, los resultados mostraron mejorías sustancialmente relevantes: el tiempo medio de las respuestas se variaría de 18.7 días a 6.2 días en promedio, una reducción del 82.6% de errores en los documentos y un retorno de la inversión de S/3.2 por sol invertido. El 94% del personal validó la efectividad del sistema de requerimiento, dejando sin embargo al 9% de las respuestas a solicitar casos complejos que no eran atendibles por el sistema (debilidades que reflejan la debilidad del sistema de requerimientos). Este estudio demuestra que la sinergia entre tecnología, estandarización y capacitación en el proceso de gestión de la información pública institucional puede cambiar significativamente la gestión de la información pública en las instituciones de salud.
  • Item
    Mejor optimización de las horas extraordinarias laborales de entidad financiera
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Araoz Valverde, Liliana Olinda; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    En este informe se detalló y describió la problemática que enfrentó una entidad financiera en relación con las horas extraordinarias laborales, las cuales excedieron lo presupuestado durante el período 2024. Esta situación generó preocupación tanto para la institución como para los trabajadores, ya que representó un impacto financiero significativo y afectó la eficiencia operativa. Ante esta problemática, se consideró necesario analizar diversas alternativas de solución que permitieran optimizar la gestión del tiempo laboral sin perjudicar a los colaboradores ni a la entidad. Después de una evaluación exhaustiva, se optó por modificar el horario de atención al público en las agencias, así como la jornada laboral de los trabajadores. Como resultado de estos cambios, se observó una mejora considerable en la gestión del tiempo, lo que permitió reducir significativamente el pago excesivo de horas extras. Además, se logró disminuir los descuentos por tardanzas, lo que motivó a los trabajadores a cumplir con sus horarios establecidos. Asimismo, la reorganización de los turnos facilitó el cierre de actividades al final del día, brindando mayor tranquilidad y eficiencia en los procesos internos. En consecuencia, la entidad financiera pudo optimizar sus recursos y mejorar la calidad del servicio sin afectar el bienestar de su personal.
  • Item
    Implementación de un protocolo de gestión de residuos hospitalarios para reducir el impacto ambiental
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Alcos Ccalla, Isaac; Alejos Ipanaqué, Rufino
    La implementación de un protocolo de gestión en el área administrativa del hospital regional como el Manuel Núñez Butrón busca optimizar los procesos, mejorar la eficiencia en la atención al paciente y garantizar una administración de recursos más efectiva. Como objetivo principal se pretende estandarizar procesos administrativos (gestión de historias clínicas, citas, compras, inventarios, así como también, mejorar la calidad del servicio al reducir tiempos de espera y errores en trámites. Fortalecer la gestión de recursos humanos y financieros bajo normativas sanitarias. Implementar tecnologías de información para agilizar registros y reportes. Como metodología se ha propuesto el diagnóstico inicial: Identificar falencias en los procesos actuales. En el diseño del protocolo se basa en normas de salud pública y buenas prácticas administrativas. También se realizará la capacitación del personal para asegurar la correcta aplicación del protocolo. Mediante el monitoreo y evaluación del desempeño. Como beneficios esperados, se espera una mayor organización y transparencia en la gestión hospitalaria, mediante la reducción de costos operativos por mejor manejo de insumos. Finalmente se buscar el incremento en la satisfacción de pacientes y trabajadores. En conclusión, la implementación de un protocolo de gestión administrativa en el Hospital Manuel Núñez Butrón es clave para modernizar sus operaciones, alineándose a estándares nacionales e internacionales de salud, mejorando así su capacidad de respuesta en una región con alta demanda de servicios médicos.
  • Item
    Propuesta de estrategias de ventas para una empresa del sector inmobiliario en Cajamarca
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Tongombol Chomba, Juan Percy; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo presentar un caso de estrategias de ventas efectivas para la empresa M&B Constructora y Servicios Generales S.R.L., dedicada al desarrollo inmobiliario en la región Cajamarca. A partir de la experiencia profesional del autor como gerente de recursos humanos, se identificaron deficiencias en la gestión de ventas, capacitación del personal y comunicación interna, que incidieron negativamente en el rendimiento comercial, reflejado en una significativa disminución del 60% en las ventas de lotes durante el primer trimestre del 2024. El estudio se desarrolla desde una perspectiva integral, abordando la aplicación de modelos teóricos como la gestión por competencias, teoría del consumidor, inbound recruiting, estrategias de capacitación continua y estrategias de marketing. Asimismo, se evaluaron herramientas tecnológicas como los sistemas LMS y CRM para optimizar el desempeño del equipo de ventas. Como resultados, se implementaron planes de formación específicos, técnicas modernas de reclutamiento, fortalecimiento de la cultura organizacional, programas de motivación laboral y transformación digital, logrando mejorar el clima organizacional y potenciar el rendimiento comercial. Se realizó un análisis de factibilidad técnica, organizativa, comercial y financiera de S/ 18,800 demostrando la viabilidad con un retorno estimado de S/ 200,000 a S/ 500,000 en el primer año, proyectando un crecimiento del 30% en ventas en el primer trimestre y un 20% adicional anual. Este trabajo evidencia cómo la gestión estratégica del talento humano y la aplicación de herramientas innovadoras como marketing pueden contribuir directamente al éxito de una empresa inmobiliaria en un entorno competitivo.
  • Item
    Gestiones administrativas en la calificación de préstamos y cobranzas en una entidad financiera, Lima
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Vargas Sotomayor, Alejandro; Muguruza Cavero, , Elizabeth Flor de Maria
    El presente trabajo de suficiencia profesional titulado, Gestiones administrativas en la calificación de préstamos y cobranzas en una entidad financiera, Lima, da a conocer la gestión y proceso administrativo que realiza un administrador en el otorgamiento y recuperación de un préstamo bancario por parte de una entidad financiera, la cual con lleva a medidas judiciales, para ello la entidad financiera coordinan con distintas unidades o departamentos para recopilar una serie de documentos e información como tasación del inmuebles, testimonio notarial, pagaré endosado, búsquedas registrales y fichas Reniec, que son documentos esenciales para que el analista de créditos, así como el área judicial, realicen su trabajo, llegando a la conclusión que la clasificación, aprobación y otorgamiento de un préstamo ante cualquier entidad financiera se debe realizar siguiendo los parámetros exigidos por la misma, teniendo cada analista encargado un criterio idóneo a fin de evitar pérdidas económicas.
  • Item
    El presupuesto y operaciones logísticas en el sector privado de salud.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Valencia Sabrera de Córdova, Cinthya Aubblin; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    El presente estudio tiene como finalidad mostrar el desarrollo del área de logística y compras. Esta área se encarga de recolectar en un consolidado los requerimientos de las diversas áreas para después mandar a cotizar a diversos proveedores, esto ayuda para escoger el mejor precio, mejor plazo de entrega y mejor calidad en los productos. El área logística se encarga de emitir órdenes de compra a los proveedores para que entreguen sus productos al área de almacén, buscando tener un crédito como medio de pago. Se busca llevar planes de inversión, fomentando el crecimiento de la Clínica como en el área de Farmacia que busca vender sus productos como medicamentos, dispositivos médicos y artículos de higiene personal. Los requerimientos extraordinarios deben ser atendidos el mismo día puesto que son urgentes. El producto “Estrella” de la Clínica es el servicio de Oftalmología porque genera mayor liquidez y posee mayor inversión, puesto que es el más solicitado por los pacientes. También el presente estudio pretende proponer soluciones que ayuden a mejorar el desempeño personal y del área.
  • Item
    Implementación de Procedimiento para participar en los Procesos de Selección de las Contrataciones Públicas.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Bayona Villacorta, Joselyn Rosario; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de María
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo la mejora en la elaboración de propuestas técnico-económicas dentro de una empresa consultora en ingeniería, identificando la problemática relacionada con la falta de procedimientos documentados y capacitación estructurada para el personal. La ausencia de un manual estandarizado generaba errores, retrasos en la entrega de propuestas y una dependencia excesiva de colaboradores con experiencia previa. Para abordar esta problemática, se implementó un Manual de Procedimientos Administrativos, el cual permitió estandarizar procesos, reducir errores y optimizar la preparación de propuestas, alineándolas con los requisitos de contratación pública y privada. Se realizó un análisis detallado de la problemática mediante herramientas como el diagrama de Ishikawa, análisis de Pareto, FODA y PESTEL, lo que facilitó la identificación de las principales causas y efectos de la situación. La evaluación de alternativas determinó que la implementación del manual era la opción más viable en términos de costo y tiempo de aplicación. Se lograron mejoras en la eficiencia operativa, la capacitación del personal y la reducción de errores en los procesos de licitación. Finalmente, se recomienda la incorporación de tecnologías digitales para la gestión del conocimiento, asegurando la sostenibilidad y evolución de la solución implementada.
  • Item
    Optimización en el costo de horas extras del personal de una tienda retail.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Ferreyra Godoy, Neici Teresa; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    En el presente se dará a conocer la creación de la empresa retail desde sus inicios al llegar a nuestro país, dejando ver como el mundo del retail, transformo la forma de adquirir productos, fuera entrando de la mente del cliente final para el logro de crecimiento de las ventas, físicas y online. Así mismo, se tocará uno de los puntos de mejora del Área de RRHH, que son las Horas Extras, generadas por el personal, de cómo se pasó a un incremento del 80% a un número más reducido del mismo, siendo el nuevo 30%, con propuesta que se emitió para que las HE, disminuyeran, sin que tenga el efecto carrusel. Es uno de los puntos para mantener fidelizada al personal, ya que tener al personal cansado y así tenga la necesidad del trabajo, renuncian por agotamiento físico. Es uno de los motivos de la rotación de personal el cual general gasto a la empresa.
  • Item
    Aplicación del Marketing Social para Mejorar la Percepción Pública sobre la Minería: Experiencia Profesional en el Ministerio de Energía y Minas del Perú.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Diaz Rujel, Janie Paola; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    El presente trabajo de suficiencia profesional expone la experiencia laboral desarrollada en la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM), con énfasis en el análisis y abordaje de la percepción pública negativa hacia la minería. A partir de la identificación de esta problemática, se plantea una propuesta estratégica basada en la aplicación del marketing social como herramienta para mejorar la comunicación institucional, fortalecer el vínculo con las comunidades y promover una minería responsable y sostenible. El documento describe detalladamente las funciones desempeñadas, el contexto institucional y los fundamentos teóricos que sustentan la intervención propuesta. Se presentan diversas alternativas de solución, evaluadas con criterios de eficacia, sostenibilidad y aceptación social, seleccionándose la estrategia integral de marketing social como la más adecuada. Asimismo, se desarrolla un plan de implementación, su estimación de costos y un análisis de factibilidad. La propuesta contribuye al fortalecimiento institucional del MINEM y al cumplimiento de sus objetivos estratégicos, generando un entorno más favorable para la inversión minera y la gobernanza del sector. Este trabajo demuestra la importancia de la articulación entre la experiencia profesional y la aplicación de conocimientos académicos para enfrentar desafíos reales del ámbito público.
  • Item
    Cultura financiera en los clientes de una entidad financiera en la sede Chincha, 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Silva Jurado, Arist Nikho; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    Este presente informe busca que abordar la importancia de la cultura financiera en la entidad financiera de la sede Chincha, con el fin de tener un impacto positivo y de desarrollo en sus clientes en cuanto al ámbito financiero. Identificando la problemática que estas atraviesa y de esta manera establecer estrategias o herramientas que no ayuden a mejorar la cultura financiera de los clientes. En resumen, la entidad financiera en una de sus sedes en Chincha busca que apoyar a la comunidad en el aspecto financiero. Sin embargo, existen problemas como la morosidad y el endeudamiento, especialmente con los créditos grupales, cuya dificultad radica en el pago de cuotas. Por ello, es fundamental fomentar una cultura financiera en los clientes de la sede, ayudándoles a tomar mejores decisiones y contribuyendo al desarrollo económico local. Este trabajo tiene como objetivo promover el ahorro, la inversión y mejorar el estado financiero de los clientes, mediante la confianza y la transparencia, y proporcionar recomendaciones para fortalecer su educación financiera y mejorar la estabilidad económica de la región.
  • Item
    Implementación de mejora en la atención y apertura de cuentas de detracciones en una agencia bancaria.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-11) León Lora, César Enrique; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    Este informe se formulan y se plantean objetivos para solucionar la problemática existente en una institución financiera, específicamente sobre el trámite de apertura de cuentas corrientes de detracciones, se basa en el análisis en la demora del llenado de documentos contractuales así como formularios y documentación requerida para solicitar la apertura de las cuentas así como el tiempo en espera de los clientes en la agencia bancaria; se procedió a digitalizar los contratos y formularios para que los clientes puedan solicitar la apertura de la cuenta de detracciones vía correo electrónico sin acercarse a la agencia y de esta manera evitar las colas y la espera; los resultados obtenidos con la implementación de las aperturas de cuentas corrientes vía correo electrónico tuvieron resultados favorables tanto para la institución financiera como para los clientes ya que el trámite resulta más sencillo y evita colas y esperas innecesarias.
  • Item
    Automatización en los canales de atención al usuario en la Región Lima - 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-11) Sánchez Alvan, Carmen Rosa; Burga Montañez, Roberto Eduardo
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad mejorar el procedimiento de atención al usuario en una institución autónoma, económica y administrativa de derecho público que representa a los profesionales de la ingeniería en la región lima, mediante la utilización del Ciclo de Deming (PDCA) aplicando el sistema Saas Wisecx. Se identificaron múltiples problemáticas en la gestión de atención al usuario, tales como las demoras en los tiempos de respuesta de las solicitudes, falta de seguimiento en los requerimientos y falta de comunicación asertiva hacia los usuarios y público en general. Para mejorar estos problemas se escogió utilizar la metodología del Ciclo Deming para la mejora continua que son: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PDCA). Durante la utilización de las cuatro fases, se comenzó con la Planificación de un diagnóstico actual del proceso del área de atención al usuario, en la fase de Ejecución se optó por implementar el sistema WISECX, software especializado en la atención al cliente (omnicanalidad), en la fase de Verificación se puede comparar y evidenciar mejoras en la respuesta y la satisfacción al usuario a través de indicadores de gestión (KPIs) y por último, en la fase de Actuación se implementan mejoras a fin de mantener vigente esta solución.
  • Item
    Optimización del Proceso de Licitaciones en el Sector de Consultoría en Infraestructura: Aplicación de Modelos de Gestión para la Estandarización y Mejora de Resultados.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-10) Medina Trujillo, David Andree; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    El trabajo de suficiencia profesional tiene como propósito la optimización del proceso de licitaciones en el ámbito de la consultoría en infraestructura, a través de la implementación de modelos de gestión orientados a la estandarización y la mejora de los resultados obtenidos. Se detectaron deficiencias en los procedimientos existentes, que generaban inconsistencias y retrasos, además de un elevado nivel de dependencia de personal con experiencia, lo cual comprometía la eficiencia en las licitaciones. Con el fin de solucionar estos inconvenientes, se desarrollaron modelos de gestión que promovieron la sistematización de las actividades relacionadas con las licitaciones, logrando una mayor coherencia y calidad en las propuestas. Para identificar las causas fundamentales de los problemas, se emplearon herramientas de análisis como el diagrama de Ishikawa y el análisis FODA, las cuales permitieron detectar áreas de oportunidad y establecer un plan de acción adecuado. Al evaluar diferentes opciones, se concluyó que la implementación de los modelos propuestos representaba la solución más eficiente en términos de costos y tiempo de ejecución. Los resultados demostraron una mejora notable en la eficiencia de los procesos, reducción de errores y optimización en la capacitación del equipo encargado de las licitaciones. Como recomendación final, se sugiere la integración de herramientas tecnológicas para la gestión automatizada de licitaciones, lo que contribuiría a asegurar la continuidad y evolución de los avances obtenidos.
  • Item
    Proceso de mejora del Área de personal de una droguería en Lima.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-10) Cano Rojas, Desiree Angie; Muguruza Cavero , Elizabeth Flor de María
    En este informe se presentan los principales inconvenientes identificados en el área de recursos humanos, junto con propuestas de solución destinadas a optimizar su gestión. El objetivo principal es reducir los reclamos de los colaboradores y mejorar su experiencia dentro de la empresa. La propuesta se centra en minimizar los errores en la elaboración de planillas mediante la implementación de un sistema de verificación de doble paso, en el cual se realiza una segunda validación antes de finalizar el proceso. Esta medida permite eliminar posibles fallos y prevenir reclamos ante la SUNAFIL, evitando así sanciones económicas que podrían afectar a la empresa. Además, contribuye a garantizar un proceso de pago preciso y oportuno, fortaleciendo la confianza y satisfacción de los colaboradores.
  • Item
    Implementación Tecnológica para el Control de Asistencia en una Entidad del Estado
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-10) Ambrosio Ferrer, Deyci Roxana; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de María
    La investigación pertenece a la línea de investigación denominada implementación de tecnología de control de asistencia para la mejora de la organización a nivel nacional; se realizó con el objetivo de implementar el sistema SIGA en las gerencias administrativas de las Unidades Ejecutoras, siendo en las sedes de Amazonas, Piura, San Martin, la Libertad, Cusco y Arequipa, 2024 que mejore el proceso de control de asistencia del personal en esta entidad; Se llevó a cabo la integración del sistema para que las Gerencias Administrativas puedan registrar directamente sus incidencias de cierre de planillas en el sistema, eliminando la necesidad de hacerlo manualmente en hojas de Excel y reduciendo los tiempos de entrega de los pre-cierres. La implementación de los sistemas SIGA y SASPRO ha producido resultados positivos tanto para la entidad pública como para las Gerencias Administrativas de las Unidades Ejecutoras, ya que el proceso se ha vuelto más ágil y automatizado, facilitando un seguimiento, control y registro más rápido y eficiente.
  • Item
    Plan de mejora del procedimiento administrativo en una escuela de posgrado policial.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-10) Reyes Zavaleta, Sammy Paola Dominga; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene por objetivo proponer un plan de mejora para optimizar el procedimiento administrativo de la Oficina de Grados y Títulos en la Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú. A partir de la experiencia profesional desarrollada en dicha oficina, se identificaron deficiencias recurrentes tales como la ausencia de procedimientos estandarizados, demoras en los trámites, falta de trazabilidad documental y debilidad en la articulación entre las unidades responsables. Estas limitaciones afectan el desempeño institucional; y, también el desarrollo profesional del personal policial egresado, cuya postulación a procesos de ascenso depende de la obtención oportuna del grado académico. Como respuesta, se diseñó un plan de mejora basado en la gestión por procesos, la aplicación del modelo SERVQUAL, la teoría burocrática y los estándares de la norma ISO 21001. La propuesta incluye el diseño e implementación de flujogramas, la estandarización de tiempos por etapa, la capacitación del personal y el fortalecimiento de la trazabilidad documental. Los resultados obtenidos evidencian una mejora significativa en la eficiencia y transparencia del procedimiento, así como una mayor satisfacción del usuario. La propuesta es replicable en otras áreas académicas de la institución.