Ciencias Administrativas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/6994

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 329
  • Item
    La influencia de la fiscalización tributaria en la recaudación de los impuestos municipales en la municipalidad de San Luis
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-20) Bardález Rodríguez, Sammy André; Sicos Chinguel, Daniel Alfonso
    La presente investigación analiza la influencia de la fiscalización tributaria en la recaudación de impuestos municipales en la Municipalidad Distrital de San Luis, Lima, Perú, durante el período 2022-2024. Se identificaron deficiencias estructurales como la desactualización del catastro urbano, alta morosidad de los contribuyentes, evasión fiscal y una débil cultura tributaria en la comunidad, que limitan los ingresos municipales para el desarrollo del distrito. A través de un enfoque basado en el método de Deming (PDCA), se propone un diseño para optimizar los procesos de fiscalización mediante la actualización catastral, capacitación del personal, digitalización de procedimientos y campañas de sensibilización. El estudio evalúa cómo estas estrategias impactan en la recaudación de impuesto predial y arbitrios municipales, buscando fortalecer la autonomía financiera del municipio y mejorar la provisión de servicios públicos. Los resultados esperan contribuir al desarrollo sostenible del distrito, promoviendo una gestión tributaria eficiente y una mayor conciencia tributaria entre los contribuyentes.
  • Item
    Plan de Acción ante el desastre por contaminación del territorio marítimo en el distrito de Ventanilla, Lima.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-19) Reyes Cruzado, Amelia Estela; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional analiza el impacto del derrame de petróleo en los medios de vida del distrito de Santa Rosa, Lima Metropolitana, y las estrategias implementadas para mitigar sus efectos. A partir de una evaluación de la problemática, se identificaron los principales sectores afectados, incluyendo la pesca artesanal, el comercio local y el turismo, cuyos ingresos se vieron drásticamente reducidos debido a la contaminación ambiental. Con un enfoque profesional basado en la gestión de riesgos y respuesta ante desastres, se propuso la creación de un Programa de Capacitación Integral para Brigadistas y Comunidad como alternativa de solución. La implementación de este programa busca fortalecer la preparación de la población y los equipos de primera respuesta sin incurrir en costos elevados de infraestructura o tecnología, garantizando su sostenibilidad a través de alianzas con instituciones especializadas. Entre las estrategias aplicadas destacan el desarrollo de módulos de formación, la integración de simulacros y la participación de la comunidad en la gestión de emergencias. Como resultado, se mejoró la capacidad de respuesta ante desastres, se promovió una cultura de prevención y se establecieron bases sólidas para la resiliencia comunitaria frente a futuras emergencias ambientales.
  • Item
    Optimizando la compra de repuestos para vehículos de carga pesada
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-12) Mendoza Abad, Zoila Rosa; Burga Montañez, Roberto Eduardo
    El presente estudio tiene por objeto mostrar cómo funciona la empresa, se demuestra el funcionamiento del área de compras y las dificultades que existen al momento de requerir un repuesto teniendo una limitada comunicación con el almacén ,y las dificultades existentes en la búsqueda de proveedores por lo cual al momento de adquirir un repuesto las características tienen que ser precisas y detalladas para así garantizar una compra exitosa ,y en algunas ocasiones al momento de recibir y corroborar lo adquirido no es el correcto.
  • Item
    El Clima Laboral y su Influencia en la Gestión de Calidad en la empresa VALDITEX SA
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-17) Guerra Villanueva, Leslie Nelida; Sicos Chinguel, Daniel Alfonso
    La presente investigación tuvo como fin, establecer el impacto del clima laboral en la gestión de calidad en la Empresa Valditex S.A. Ya que, se observó que un clima laboral deficiente, que incluía una alta rotación de empleados, conflictos interpersonales y una mala cohesión del equipo, estas causas estaban afectando la capacidad de la empresa para cumplir con los estándares de calidad. El estudio tenía como objetivos específicos explorar cómo la autorrealización, las condiciones laborales y la comunicación interna influían en esta situación. Se encontró que la política de rotación flexible, particularmente la rotación mensual, reducía la motivación y la autorrealización entre el personal; que las inequidades en la supervisión y las hostilidades interpersonales prevalecientes socavaban gravemente el ambiente laboral; y que las malas relaciones organizativas internas causaban la falta de retroalimentación constructiva y conflictos entre los miembros del equipo. Por lo tanto, para resolver estos problemas, se desarrolló un plan de mejora utilizando la metodología Kaizen mediante el ciclo de Deming (PDCA). Algunas sugerencias incluyen el rediseño de la política de rotación, programas formales de mentoría y reconocimiento, adopción de un código de conducta formal junto con un protocolo de resolución, mejora del lugar de trabajo, capacitación en comunicación efectiva, establecimiento de buzones de sugerencias y reuniones de equipo programadas. Se espera que la implementación de estas recomendaciones mejore la competitividad de Valditex S.A. y mejore la calidad de la gestión y la excelencia organizativa.
  • Item
    Diseño e implementación de una propuesta de Modelo de Madurez en gestión documental para la optimización de la Oficina de Administración Documentaria y Archivo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-17) Sarmiento Sicos, Jorge Antonio; Sicos Chinguel, Daniel Alfonso
    La presente investigación analiza los retos que enfrenta la Oficina de Administración Documentaria y Archivo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú en la gestión de documentos y archivos, en el contexto de transformación digital del Estado. El estudio pone especial énfasis en la importancia de que la gestión documental y archivística se adapte a las exigencias del modelo de gobernanza digital, sobre todo en lo referido al manejo de documentos nativos digitales y expedientes electrónicos. Frente a la ausencia de marcos normativos claros, las restricciones tecnológicas y la carencia de instrumentos de evaluación estandarizados a escala nacional, se diseñó y aplicó una propuesta de Modelo de Madurez en gestión documental. Esta herramienta busca optimizar los servicios documentales, la preservación digital y el acceso a la información institucional. La aplicación del modelo permitió determinar el nivel actual de desarrollo de la institución, reconocer brechas críticas y formular una propuesta de mejora. El diagnóstico situó a la Oficina de Administración Documentaria y Archivo en un nivel intermedio de madurez, lo que orientó la planeación de acciones específicas para fortalecer su capacidad operativa.
  • Item
    Estudio de los Patrones de Compra en línea y su influencia en los eventos E-commerce
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-17) Laban Martinez, Julissa Anali; Sicos Chinguel, Daniel Alfonso
    El presente estudio, tuvo como fin identificar y analizar el estudio de los patrones compra y su influencia en los eventos E-commerce de los consumidores en una empresa de Telecomunicaciones en Perú. A pesar del aumento en las ventas digitales durante eventos específicos como el Cyber Day y el Cyber WoW, se observaron problemas persistentes como la falta de entrega, anuncios engañosos y la falta de stock que contribuyen a un alto volumen de quejas. El objetivo principal se abordó a través de la evaluación de factores socio-demográficos y psicográficos, el examen del comportamiento de compra y la formulación de estrategias promocionales impactantes. Para abordar estos problemas, se propuso un plan de mejora que incorpora el método Kaizen mediante el ciclo PDCA, así como la recolección de datos demográficos y psicográficos, el monitoreo continuo de indicadores clave de desempeño y la experimentación con varias tácticas promocionales. Los hallazgos preliminares de la empresa de telecomunicaciones destacan la sensibilidad al precio de los consumidores, las preferencias por el envío gratuito, la investigación previa a la compra y el uso de dispositivos móviles. También hay oportunidades para comercializar a segmentos generacionales y demostrar la importancia de un mensaje creativo y emocionalmente resonante durante períodos de alta conexión como el Día de la Madre, ilustrando una demanda que no se satisface completamente.
  • Item
    Análisis de la gestión de ventas y su relación con La Rentabilidad de La empresa Siemens Healthcare S.A.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-07) Alvarado Amaya, Carmen Rosa; Sicos Chinguel, Daniel Alonso
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar la gestión de ventas y su relación con la rentabilidad en Siemens Healthcare S.A.C., empresa destacada en soluciones tecnológicas para el sector salud. A partir del análisis de procesos internos, se identifican deficiencias operativas que afectan el rendimiento comercial y financiero.Mediante el enfoque del modelo Kaizen, se propone una mejora progresiva de las prácticas de ventas, orientada e incrementar la productividad del equipo comercial y generar un mayor impacto económico. Se plantea que una estructura de ventas eficiente, alineada con los objetivos estratégicos de la organización, puede optimizar el uso de recursos y mejorar los márgenes de rentabilidad. Este estudio proporciona una base para futuras decisiones administrativas que busquen fortalecer el vínculo entre desempeño comercial y sostenibilidad financiera. Las conclusiones permiten reflexionar sobre la importancia de una gestión de ventas profesionalizada y dinámica en un entorno de alta competencia.
  • Item
    Mejorar el rendimiento de operaciones del puerto de Paita aplicando estrategias de planificación de estiba
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-13) Sandoval Solano, Alexis Eduardo; Sicos Chinguel, Daniel Alfonso
    Esta investigación se basa en métodos y estrategias de planificación enfocadas a la mejora continua de las operaciones del Puerto de Paita. En tal sentido en este trabajo se ha identificado y analizado los cuellos de botella que impiden el buen desempeño de los niveles de productividad. Analizamos como es el comportamiento de la carga de exportación e importación y cuáles son las oportunidades presentadas en cada proceso, con el objetivo de revisar soluciones simples que no generen impacto económico; es así como logramos la reorganización del flujo de ingreso de carga en locaciones ya definidas utilizando el método de segregación por servicio en cada bloque en función a las ventanas asignadas para cada servicio. En esta investigación orientaremos al uso de la estrategia de doble ciclo en las operaciones portuarias las mismas que generaran impacto positivo en la productividad de grúas de muelle y de patio, esta técnica convertirá los movimientos en vacío en movimientos productivos, ganando eficiencia en los recursos de la operación y reduciendo tiempos en las operaciones, en conclusión, al mejorar el stacking operacional se puede incrementar el GMPH (Gross Move per Hour), el BMPH (Berth move per hour).
  • Item
    Gestión de almacenes como estrategia para el control de suministros y materiales
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-05) Vicuña Chávez, Faviola Lucero; Sicos Chinguel, Daniel Alfonso
    La presente investigación tiene como objetivo general describir cómo la gestión de almacenes aporta al control de los suministros y materiales, en el contexto de una empresa del sector construcción dedicada a obras de ingeniería civil. La adecuada administración de los almacenes representa una estrategia clave para garantizar el uso eficiente de recursos, reducir pérdidas por desconocimiento del stock real y mejorar la planificación operativa. Para el desarrollo del estudio se empleó una metodología de enfoque cualitativo, con un diseño aplicado y el uso del método Kaizen, el cual se basa en un ciclo de mejora continua compuesto por cuatro etapas: planificar, hacer, comprobar y actuar. A través de este enfoque, se identificaron deficiencias en el control del inventario, como la falta de registros actualizados, desconocimiento del estado de los materiales y ausencia de seguimiento periódico. Entre las conclusiones más relevantes, se destaca que la implementación del método Kaizen fortalece la cultura de orden, control y eficiencia dentro del almacén, permitiendo no solo mantener actualizado el inventario, sino también facilitar la toma de decisiones estratégicas por parte de la gerencia. Asimismo, se evidencia la necesidad de una mayor participación del personal en el proceso de control y mejora continua para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
  • Item
    Rediseño del proceso de contratación para los servicios del MVCS - 2025
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-05) Canales Rodríguez, Julia; Burmester Andreu, Hans Federico Isaac
    El objetivo del estudio de investigación es proponer un rediseño del proceso de contratación de servicios profesionales, para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. Luego del análisis de la información, en donde se pudo determinar que el 85% de gobiernos locales aun no cuentan con planes urbanos, ni territoriales, se determinó usar la metodología descriptiva, para poder encontrar una solución al problema: ¿cuál es el diseño del proceso de contratación para los servicios del MVCS - 2025? Para poder proponer una solución al problema se identificaron algunas variables como son la necesidad de transparencia en los procesos de contratación y que algunos procedimientos no estaban definidos, lo que podría generar retrasos en la contratación y en la calidad de los planes, debido a la contratación de profesionales sin suficiente especialización y por falta de mecanismos de supervisión y control. Los resultados de la investigación plantean propuestas de solución, como son la estandarización de criterios de contratación, así como la digitalización y transparencia de los procesos. Se concluye que la modernización del proceso de contratación es crucial para garantizar un desarrollo urbano sostenible en Perú, evitando problemas de gestión territorial y asegurando el uso eficiente de los recursos públicos.
  • Item
    Influencia de la fiscalización tributaria en la recaudación de impuestos municipales en la municipalidad de Oxapampa
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-03) Barzola Prado,, Jorge Luis; Sicos Chinguel, Daniel Alfonso
    El propósito principal de este estudio fue examinar cómo incide la fiscalización tributaria en la captación de los tributos municipales en la Municipalidad Provincial de Oxapampa, La investigación parte de la problemática relacionada con los bajos niveles de recaudación, pese a los esfuerzos de la administración local por mejorar sus ingresos. La metodología empleada se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y correlacional. Se aplicaron encuestas al personal que labora en las áreas de rentas y fiscalización, complementadas con el análisis de documentos administrativos. Los hallazgos revelaron una correlación significativa entre las acciones de fiscalización y el incremento en la recaudación, indicando que una implementación más eficiente de los procesos de control, supervisión y sanción favorece el cumplimiento de los deberes tributarios por parte de los ciudadanos. En consecuencia, se resalta la necesidad de robustecer los mecanismos de fiscalización, invertir en la capacitación del personal y optimizar la gestión tributaria como estrategias clave para incrementar los ingresos municipales y ofrecer mejores servicios públicos a la población.
  • Item
    Contribución del servicio al cliente al fortalecimiento de los controles de calidad en consultores y comunicaciones S.R.L.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-03) Vélez Vizconde, Adela Gladys; Sicos Chinguel, Daniel Alfonso
    El objetivo de esta propuesta es establecer un modelo integral mediante el cual el servicio al cliente fortalezca los controles de calidad en Consultores y Comunicaciones S.R.L. Para ello, se implementará un sistema CRM que unifique el registro de todas las interacciones (consultas, reclamos y sugerencias) con los indicadores de calidad definidos (tiempo de respuesta, resolución en primera instancia y no conformidades). Se llevarán a cabo auditorías internas mensuales y reuniones de verificación bimensuales para validar la coherencia de los datos y asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad. Además, se adoptará la metodología Kaizen, incentivando a cada colaborador a proponer mejoras continuas en el proceso de atención y registro, con un buzón digital de sugerencias y análisis de impacto mensuales. Se desarrollarán dashboards interactivos que muestren en tiempo real el desempeño de los indicadores y faciliten la toma de decisiones por parte de la gerencia. Se espera que, al finalizar el primer año de implementación, la empresa cuente con un control interno robusto, una reducción significativa de no conformidades y una mejora sustancial en los niveles de satisfacción y fidelización de sus clientes.
  • Item
    Calidad de servicio y su influencia en la satisfacción del cliente en el banco Scotiabank, sucursal Paseo de la República
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-03) Romani Malpartida, Karen Roxana; Sicos Chinguel, Daniel Alfonso
    El presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Calidad de servicio y su influencia en la satisfacción del cliente en el banco Scotiabank, sucursal Paseo de la República” está enfocado en mejorar la experiencia del cliente; la investigación se destaca en la importancia que encontramos cuando un cliente se encuentra satisfecho por la atención brindada por los empleados del banco. Scotiabank se dedica a brindar servicios en el rubro financiero y siempre se muestra competitiva hacia otras entidades financieras por productos financieros; por eso mismo es necesario poner más énfasis en la obtención de la satisfacción de los clientes. Actualmente, se pueden encontrar reclamos, quejas, demoras en atención, etc., los cuales requieren ser evitados. Utilizaremos como formulación del diseño el Ciclo de Deming mediante el cual podremos plantear medidas para una mejora continua ante mencionado problema que sufre la entidad bancaria, y se procederá a implementar por medio de ello recomendaciones para la obtención de mejores resultados en el objetivo de encontrar superar las expectativas de los clientes. Como aporte, el presente trabajo de investigación incentiva la búsqueda de que las organizaciones tomen conciencia de la importancia que tiene brindar una excelente calidad de servicio, pues ello hará que también sean reconocidos y puedan ganar nuevos clientes.
  • Item
    El proceso administrativo y su impacto en la gestión de los servicios de enfermería en el hospital nacional Guillermo Almenara
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-03) Pareja Pera, Teresa Luisa; Sicos Chinguel, Daniel Alfonso
    El propósito de este trabajo es examinar y reflexionar sobre la implementación del Proceso Administrativo en la gestión de los servicios de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, fundamentándose en la experiencia profesional desarrollada en el contexto laboral. Se aborda de manera integrada el estudio de las cuatro funciones fundamentales del Proceso Administrativo: planificación, organización, dirección y control y su impacto en la toma de decisiones, en la eficiencia de las operaciones y en la calidad del cuidado proporcionado por el equipo de enfermería. Asimismo, se identifican las principales fortalezas y limitaciones observadas en la práctica cotidiana, resaltando la relevancia de una gestión sustentada en fundamentos técnicos, principios éticos y valores humanos. El análisis desarrollado en el presente trabajo, evidencia cómo una Gestión de Enfermería estructurada, con pleno conocimiento de la aplicación del proceso administrativo, puede incidir positivamente en la práctica asistencial de Enfermería. Se concluye con la recomendación de fortalecer las competencias administrativas del personal de enfermería, fomentando una cultura organizacional que promueva la planificación estratégica, una buena organización con liderazgo compartido y el compromiso con la mejora continua.
  • Item
    Importancia de la existencia del área de preventa dentro de la organización
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-03) Corcuera Zapata, Braulio; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    El presente informe de titulación tiene como propósito analizar la problemática existente en la empresa GeoVictoria Perú antes de la implementación del área de preventa, identificando las consecuencias que generaba la ausencia de esta función clave dentro del ciclo comercial. A través del estudio de la experiencia profesional desarrollada por el autor dentro de la organización, se evidencian fallas estructurales como ventas técnicamente inviables, caída de cuentas en etapa de implementación, falta de alineación entre áreas y pérdida de confianza por parte de los clientes. Mediante el análisis de esta problemática, se plantearon distintas soluciones, de las cuales se seleccionó la implementación del área de preventa como la más viable, tanto operativa como estratégicamente. Esta decisión fue evaluada desde su factibilidad organizacional, técnica y económica, destacando su impacto positivo en la eficiencia de los procesos, el crecimiento de la facturación y la mejora en la experiencia del cliente. El informe incluye además la aplicación de teorías de gestión organizacional y comercial que respaldan el cambio implementado. Como resultado, se concluye que la creación del área de preventa no solo solucionó un problema crítico, sino que representó un hito en la evolución operativa y estratégica de GeoVictoria Perú.
  • Item
    Relaciones interpersonales y su influencia en el desempeño laboral de la Municipalidad Provincial de Huarochirí
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-28) Gamboa García, Eduardo Víctor; Sicos Chinguel, Daniel Alonso
    El objetivo de la investigación fue analizar cómo influyen las relaciones interpersonales en el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huarochirí durante el año 2024. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel correlacional explicativo, con un diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios estructurados validados por juicio de expertos,aplicados a una muestra representativa de trabajadores de distintas áreas de la entidad municipal.Se tuvo como resultado que existe una relación significativa entre la calidad de los vínculos interpersonales y diversos aspectos del desempeño laboral, tales como la gestión institucional, la productividad individual y el bienestar personal de los trabajadores. Los análisis evidenciaron que niveles más altos de comunicación empática, confianza mutua y colaboración están asociados con un mejor rendimiento, mayor motivación y menor incidencia de conflictos en el entorno laboral.Se concluyó que el fortalecimiento de las relaciones interpersonales constituye un factor clave para optimizar el desempeño del personal en el sector público, por lo que se recomienda implementar estrategias institucionales orientadas al desarrollo de habilidades sociales, la mejora del clima organizacional y la promoción de una cultura laboral centrada en el respeto,la cohesión y el compromiso compartido.
  • Item
    La calidad del servicio y su relación en la atención al cliente en la empresa Megasystem E.I.R.L. Chota, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-28) Linares Guevara, Eudes; Sicos Chinguel, Daniel Alonso
    El presente trabajo de suficiencia titulado La calidad del servicio y su relación en la atención al cliente en la empresa Megasystem E.I.R.L. Chota, 2024, tuvo como objetivo el de Determinar la relación existente entre la calidad de servicio y la atención al cliente en la empresa Megasystem E.I.R.L., Chota, 2024, ya que una empresa las acciones que se realizan deben estar orientados en una correcta atención a los clientes, situación que muchas veces se deja de lado trayendo pérdidas económicas considerables y perjudicando el normal desarrollo de la misma, es por ello se llegó a la conclusión que existe una relación directa entre la calidad de servicio y la atención al cliente en la empresa Megasystem E.I.R.L., Chota, 2024, ya que los clientes buscan satisfacer sus necesidades con servicios adecuados y con una correcta atención ya que ambas son cruciales para que la empresa alcance mejoras y prestigio frente a otras empresas
  • Item
    Calidad de atención al cliente y su relación en la ventaja competitiva en la empresa Urbanreal S.A.C.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-28) Santos Neyra, Diomer; Sicos Chinguel, Daniel Alonso
    En el contexto competitivo del sector inmobiliario, la calidad de atención al cliente se convierte en un factor diferenciador clave que puede generar una ventaja competitiva sostenible. La presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera la calidad de atención al cliente se relaciona con la ventaja competitiva en la empresa URBANREAL S.A.C., ubicada en la ciudad de Moyobamba. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental. La población estuvo conformada por clientes y personal administrativo de la empresa, y se aplicó un cuestionario validado con base en el modelo SERVQUAL. La muestra fue seleccionada por conveniencia. Los resultados indicaron una correlación positiva y significativa entre la calidad del servicio percibido y la percepción de ventaja competitiva. En particular, las dimensiones de capacidad de respuesta y credibilidad mostraron fuerte influencia en la decisión del cliente de continuar o recomendar el servicio. Se concluye que una atención centrada en el cliente fortalece la posición estratégica de la empresa en el mercado local
  • Item
    Análisis de las ventas a crédito sin garantías de una comercializadora de alimentos precocidos del 2021 al 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-20) Gamboa Cordero, Carmen Rosario; Burmester Andreu, Hans Federico Isaac
    La investigación se enfocó en examinar las transacciones crediticias sin garantía realizadas por una comercializadora de alimentos precocinados en el período comprendido entre 2021 y 2024. Se observó un incremento en el volumen de ventas a crédito, lo que, si bien favorece la expansión comercial, ha expuesto a la empresa a un alto riesgo de incobrabilidad debido a la falta de mecanismos de respaldo. En los hallazgos se ha determinado que, en el período comprendido entre 2021 y 2024, el volumen de ventas a crédito experimentó un incremento significativo, pero sin la exigencia de garantías apropiadas, lo cual generó un elevado riesgo financiero. Se identificó que la falta de coordinación entre los equipos de ventas y cobros, en conjunto con la ausencia de controles automatizados, contribuyó a una gestión ineficiente de la cartera de clientes, lo que resultó en un aumento de cuentas incobrables. La conclusión principal fue que la aplicación meticulosa de políticas crediticias y la optimización de la coordinación interna son fundamentales para atenuar el riesgo de incobrabilidad y garantizar la estabilidad financiera de la organización. Se recomienda fortalecer los controles internos y optimizar la gestión de la cartera de clientes para garantizar la sostenibilidad financiera de la empresa.
  • Item
    Gestión de cobranzas de cartera de crédito a nivel nacional en una caja rural
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-12) Navarro Guillen, Josephine Lisbeth; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de Maria
    La investigación se centra en la recuperación de cobranzas de cartera de crédito, buscando reducir el riesgo de incobrabilidad y mejorar la estabilidad financiera. Se plantea como solución clave un piloto de recuperación que incluye refinanciamiento y reprogramación de deudas para clientes con más de 90 días de mora, combinado con la automatización de procesos mediante un sistema CRM. Este sistema permite una gestión eficiente de las deudas, segmentación de clientes, recordatorios automáticos y reportes en tiempo real. El análisis FODA y PESTEL identifica oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades del entorno, proponiendo mejoras como la digitalización de pagos y la capacitación continua. Los resultados del piloto destacan un incremento en la recuperación de deuda, optimización de recursos, reducción de costos operativos y cumplimiento normativo. Se concluye que la adopción de tecnología y un enfoque proactivo son esenciales para la eficiencia y sostenibilidad a largo plazo en la gestión de cobranzas.