Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/6994
Browse
Recent Submissions
Item La logística y su influencia en la calidad de servicio que ofrecen las empresas Outsourcing de mensajería en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-10) Hau Yon Zavala, Daniel Orlando; Sicos Chinguel, Daniel AlfonsoLa planificación estratégica que realizan las empresas outsourcing de mensajería para los envíos de documentos y paquetería en general, contribuyen con la calidad de servicio que ofrecen las empresas o corporaciones que las contratan; por ello a través del presente trabajo de investigación se propone un modelo logístico operacional que incluye todos los elementos clave que debemos de tener en cuenta para asegurar el logro de los objetivos propuestos.A su vez, presentamos la aplicación del modelo logístico que reduce la exposición a los riesgos operativos, mediante el establecimiento de controles internos y supervisión directa en cada etapa del proceso logístico. Este seguimiento se realiza mediante el uso del software logístico, el cual permitirá controlar las actividades en tiempo real.También, indicamos que el uso de equipos y herramientas tecnológicas adecuadas para los procesos y controles, compromete el desarrollo óptimo de la cadena de suministros.Durante el presente informe de Investigación hacemos mención y citamos al proceso de mejora continua de Kaizen, filosofía que sirve de enfoque y mecanismo de gran valía a poner en práctica en una empresa, para analizar, estructurar, realizar cambios y lograr la obtención de altos estándares de calidad en los procesos, productos y servicios en beneficio de las grandes compañías.La mejora continua en los procesos logísticos y la capacitación del personal, se constituyen como elementos clave para el crecimiento y éxito de las empresas y el modelo propuesto nos retroalimentará de información para la toma de decisiones.Item Problématica de la gestión de servicios generales en la adquisición de servicios y generación de ahorro económico(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-10) Merino Mercado, Luis Enrique; Sicos Chinguel, Daniel AlonsoEl presente trabajo de suficiencia profesional, analiza la “Problemática de la Gestión de Servicios Generales en la Adquisición de Servicios y Generación de Ahorro Económico”, El Área o Departamento de Servicios Generales, dentro de una institución u organización, es quien proporciona de manera apropiada y eficiente todos los servicios que se consideren necesario para asegurar el funcionamiento eficiente de toda infraestructura y que todos los colaboradores tengan un entorno laboral limpio, adecuado y seguro.Cada organización tiene una necesidad y operativa diferente, pero todas tienen claro que se requiere una adecuada gestión de proveedores, gestión de recurso humano y un correcto planeamiento para optimizar gastos. La gestión de Servicios Generales abarca diversos servicios dentro de las organizaciones, los cuales consideran la limpieza y saneamiento, seguridad física y digital, mantenimiento de equipos, transporte de personal, archivo de documentos, gestión de infraestructura, hospedaje y alimentación, compra de suministros, entre otros.El área de Servicios Generales, en muchas organizaciones es vista como un área operativa que solo brinda apoyo, no siendo vista como un área importante dentro del organigrama, la cual contribuye eficientemente al funcionamiento de la organización, es un área de soporte al resto de departamentos, somos responsables de mantener un entorno laboral Seguro, optimizar gastos operativos de la empresa.Item Propuesta de mejora para incrementar la cadena de distribución en las tiendas remate de fábrica SAC(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-05) Cahuana Atauje, Juan Jose; Alejos Ipanaque, RufinoEn este informe presenté la experiencia profesional adquirida en la empresa Remate de Fábrica SAC, dedicada al comercio de prendas de vestir importadas de marcas internacionales como PULL & BEAR, LEFTIES, BERSHKA y CELIO. La compañía se orienta a brindar productos de buena calidad a precios competitivos, con el objetivo de consolidarse como una marca reconocida a nivel nacional.. A lo largo de mi trayectoria en la empresa, desempeñe funciones en distintos puestos como asistente de cuentas por pagar , auxiliar de almacén y analista de producto. Estas funciones me permitieron involucrarme en áreas clave como logística, finanzas y gestion de inventarios. Durante este proceso, detecté como principal problemática los retrasos en la llegada de la mercaderia a las tiendas, ocasionados por limitaciones en el servicio de transporte y demoras en el Sistema RMS, lo que afectaba la organización de productos en la tienda y la experiencia de compra del cliente. Con base en herramientas como el análisis FODA y el modelo de cadena de valor de Michael Porter, se propusieron diversas alternativas de mejora: Incorporación de un proveedor logístico más eficiente, capacitación del personal de almacén, uso de escáneres para agilizar el registro de precios y la contratación de un proveedor gráfico para reforzar campañas de marketing. Estas propuestas fueron evaluadas considerando su viabilidad económica y operativa, destacando beneficios com mayor puntualidad en la entrega, mejor organización en tienda y una experiencia de compra más dinámica, contribuyendo así al fortalecimiento de la fidelización del clienteItem Los incentivos y el desempeño laboral de transportes y servicios generales Neyper(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-03) Peralta Santillán, Priscila Connie; Alejos Ipanaqué, RufinoEn respuesta a la creciente competitividad del mercado, la empresa Transportes y Servicios Generales Neyper ha reducido progresivamente los incentivos monetarios, optando por alternativas no monetarias como reconocimientos verbales, capacitaciones y horarios flexibles. Sin embargo, esta estrategia ha generado desmotivación en parte del personal, al considerar que los incentivos no reflejan de forma justa su esfuerzo ni los resultados obtenidos, afectando su compromiso y desempeño laboral. Ante esta situación, se plantea como alternativa la implementación del programa “Colaborador del Mes”, con el objetivo de fortalecer la motivación y la productividad del equipo a través del reconocimiento público y simbólico del buen desempeño. El programa incluye criterios claros de evaluación (desempeño, actitud, cumplimiento de objetivos), un proceso participativo de nominación y selección, y beneficios no monetarios como un día libre, prioridad en capacitaciones y difusión del reconocimiento en medios internos. Su implementación contempla también una campaña de comunicación interna y un sistema de seguimiento y mejora continua. La evaluación de factibilidad concluye que el programa es altamente viable, de bajo costo, rápida implementación (3 a 4 semanas), y con impacto positivo en el clima laboral. Requiere recursos mínimos, coordinación entre RRHH y líderes, y un compromiso activo por parte del equipo para asegurar su éxito.Item Impacto en el desempeño laboral de los procesos diarios de desembolso en entidad financiera bajo modalidad de trabajo remoto en el área de créditos comerciales, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-27) Pittman Sánchez, Cinthia Milagros; Morales Godo, Ángel FranciscoEl presente trabajo de investigación tiene el objetivo de determinar si los procesos diarios de desembolso mejoran el desempeño laboral en entidad financiera bajo modalidad de trabajo remoto en el área de créditos comerciales, 2022. El desempeño laboral es uno de los aspectos más relevantes para cualquier organización debido a que este refleja el grado en el que los colaboradores comprometen con sus labores al efectuar las funciones y tareas principales que exige su cargo, es conveniente que se entienda que el desempeño laboral puede verse afectado por factores ya sean actitudinales u operativos, es por ello que se tuvo como objetivo primordial presentar el desempeño laboral en entidades financieras. Nuestra muestra fue constituida por el 100% de los colaboradores del área de créditos comerciales. La técnica que se utilizó para la recolección de la información fue la encuesta, con un total de 15 ítems, con una escala de respuestas tipo Likert.Item Implementación del proyecto de la plataforma virtual para empresas del sector público y privado “Banca Empresarial”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-25) Aguirre Espinoza, Lourdes Yraida del Milagro; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MaríaEl presente informe se refiere posicionamiento de la plataforma virtual para empresa públicas y privadas “Banca empresarial”, el objetivo principal de estudio es determinar la importancia del uso de nuevas tecnologías y su impacto en la satisfacción del cliente respecto a la entidad financiera. Las empresas para efectuar sus operaciones financieras en esta entidad tienen que acudir a una agencia y en muchos de los casos tienen que asistir los representantes legales o caso contrario puede efectuar dichas transacciones un tercero autorizado mediante carta poder con firma legalizada, este problema se agudiza en los lugares más alejados, donde los firmantes tienen que viajar varias horas para efectuar sus transacciones financieras en las agencias. La plataforma Banca Empresarial permitirá a sus clientes titulares de las cuentas corrientes efectuar sus operaciones como transferencias mismo banco, interbancarias, abonos masivos en cuentas de ahorros, entre otras; ya sea desde un dispositivo móvil o un ordenador bajo los estándares de seguridad vigentes en el mercado financiero y sin necesidad de tener que trasladarse a otro lugar, permitiendo realizar el seguimiento de las operaciones realizadas y aprobadas por el cliente.Item Reorganización funcional de la Oficina Técnica de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal del Ministerio Público(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-21) Bautista Cebrian, Judith Elizabeth; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MaríaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional aborda la problemática suscitada en el año 2020,sobre cómo el Ministerio Público, podría afrontar de manera estratégica el proceso de implementación del Nuevo Código Procesal Penal, en el contexto de pandemia por el Covid-19, que suscitó diversos inconvenientes en el trabajo de diversas oficinas, en particular, de la Oficina Técnica de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal. Ante ello, de una evaluación al diseño organizacional y un análisis estratégico, a través de un enfoque profesional basado en los conocimientos formales y la experiencia adquirida, mediante la planificación estratégica se plantearon alternativas que den solución a la problemática planteada, realizándose un análisis conceptual y práctico que arribó a determinar la solución más factible, objetiva e integral. Esta solución ha redundado en favor de la oficina y de la institución, concentrando distintos aspectos a mejorar, valorando el liderazgo y apuntando a la mejora continua.Siendo la reorganización funcional la que ha permitido dotar de mejores frutos a la institución puesto que, incluso a la fecha permite adoptar decisiones institucionales de la Alta Dirección de manera más eficiente.Item Implementación de horarios extendidos para la emisión de pasaportes en una entidad de control del sector público(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-21) Díaz Rios, Marybel Aurelia; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MaríaEl trabajo propone soluciones para mejorar la atención al público en la SNM en el trámite y entrega de pasaportes. Se busca una atención de alta calidad, personalizada y eficiente mediante la planificación y contratación de personal adecuado, capacitado para agilizar los procesos. Además, se sugiere la implementación de horarios extensivos para atender la alta demanda de citas, ajustando los turnos según la cantidad de solicitudes en cada oficina a nivel nacional. Es esencial contar con el presupuesto necesario para contratar y capacitar personal idóneo, evitando errores en el ingreso de datos, huellas y fotografías, lo que previene inconvenientes con los pasaportes. La alta dirección debe autorizar recursos para nuevos equipos tecnológicos y mejorar las condiciones de atención. Los horarios extendidos no deben afectar el descanso del personal, asegurando su bienestar y empatía con los usuarios. En tal sentido, la SNM debe establecer controles para garantizar la presencia del personal en sus funciones y evitar demoras o reclamos.Item Optimización de procesos administrativos en un centro educativo de la Región Puno(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-20) Condori Grimaldos, Felipe Aldo; Alejos Ipanaqué, RufinoEl presente trabajo tiene como finalidad proponer y aplicar estrategias de optimización de los procesos administrativos en un centro educativo de la región Puno, con el objetivo de mejorar la eficiencia institucional y la calidad del servicio educativo. La investigación parte del diagnóstico de la situación actual de la gestión administrativa, identificando deficiencias varias como la falta de sistematización de datos y demoras en la atención de trámites internos, etc. A partir de ello, se diseñaron propuestas centradas en la implementación de herramientas tecnológicas, la reestructuración de flujos de trabajo y la capacitación del personal en gestión eficiente. Los resultados muestran que la incorporación de procesos automatizados y una gestión más articulada permite reducir los tiempos de respuesta, mejorar el control documental y aumentar la satisfacción del personal y usuarios. En conclusión, la optimización administrativa no solo impacta en el rendimiento organizacional, sino que también contribuye indirectamente a fortalecer los procesos pedagógicos. Este trabajo propone una ruta viable para otras instituciones educativas de similares características en la región.Item Análisis de la morosidad y rentabilidad en una institución de EBR - Chosica 2020 - 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-20) García Urquía, Edmer Ismael; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl objetivo de este análisis fue Analizar la morosidad y rentabilidad en una institución EBR - Chosica 2020 – 2024, con el fin de identificar tendencias y proponer estrategias para mejorar la retención y el crecimiento institucional. El problema central radica en la alta tasa de retiros observada en 2020 (40.6%), que reflejó el impacto de la pandemia y las dificultades económicas de las familias, así como la necesidad de estabilizar la matrícula en los años posteriores. La metodología empleada consistió en el análisis cuantitativo de datos históricos de matrícula y retiros, calculando porcentajes y tendencias para identificar patrones y proyecciones futuras. Entre los resultados más destacados, se observó un crecimiento constante en la matrícula, pasando de 138 alumnos en 2020 a 222 en 2023, aunque con una ligera disminución a 202 en 2024. Por otro lado, el porcentaje de retiros se redujo drásticamente desde el 40.6% en 2020 hasta estabilizarse en torno al 6-8% en 2023 y 2024. Estos resultados indican una mejora significativa en la retención de estudiantes, aunque la disminución de la matrícula en 2024 sugiere la necesidad de reforzar estrategias de captación y fidelización para mantener el crecimiento institucional en los próximos años.Item Desarrollo de oportunidades de crecimiento profesional de los colaboradores de BM en la Región Centro(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-20) Ortega Blanco, José Daniel; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MaríaEl presente trabajo titulado Desarrollo de Oportunidades de Crecimiento Profesional de los colaboradores de BM en la Región Centro aborda la problemática sobre la falta de motivación y desarrollo profesional de los colaboradores de unidades operativas de BM. El objetivo principal fue implementar estrategias para mejorar el crecimiento profesional y motivacional de los colaboradores, fortaleciendo el compromiso con la entidad financiera. La problemática era la falta de programas que promuevan el desarrollo profesional en la linea de carrera dentro de las unidades operativas, lo que impactaba negativamente en la productividad y satisfacción laboral. Para resolver esta situación, se diseñó e implementó una estrategia basada en liderazgo, mentoring y gestión del talento humano. Las actividades incluyeron capacitaciones, creación de planes de carrera personalizados y el fortalecimiento del ambiente laboral mediante comunicación efectiva y reconocimiento del desempeño. Los resultados fueron positivos y funcionó en corto plazo, se logró incrementar la motivación y el compromiso de los colaboradores, reflejado en un mejor desempeño operativo y comercial. Además, se redujo las renuncias y se alcanzaron las metas comerciales en las 21 agencias de la región centro. Este enfoque integral contribuyó al fortalecimiento organizacional y posicionó a BM como una entidad comprometida con el desarrollo sostenible de su talento humano.Item Desarrollo de una estrategia de gestión de evaluación de proveedores Supply Chain Management – 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-11) Luna Pocomucha, Hikka Surgánova; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacUno de los aspectos importantes en una industrial es potenciar su área de Cadena de Suministros, y en esta tesis se está relacionado con la homologación de los proveedores.En este proceso, la homologación es una actividad importante, porque nos lleva a tomar decisiones asertivas que derivarán a los resultados del sistema productivo.La metodología propuesta es aplicada en el proceso de selección de un proveedor de fabricación de repuestos mecanizados, generando resultados satisfactorios para la organización al seleccionar el proveedor que responde de la mejor manera al conjunto de los criterios establecidos por la empresa.La metodología propuesta representa un método eficaz para evaluar diferentes proveedores de acuerdo con un conjunto de criterios seleccionados por un grupo de responsables en el proceso de toma de decisión mediante el uso de diferentes matrices de comparación y matriz técnico.La correcta elección de proveedores es una de las principales funciones de compras, no solo teniendo en cuenta factores económicos sino de calidad, nivel de servicio, riesgos, etc. es vital para una gestión eficiente del aprovisionamiento.Al igual que otros aspectos de la función de compras, el proceso de Homologación de proveedores debe desplazarse de la etapa inicial, intermedia y final. Es decir, se debe disponer de una base de datos de proveedores calificados para prestar servicio en la compañía seleccionados de manera previa a la gestión de las necesidades de compra. Además, se debe asegurar que los proveedores incluidos en dicho proceso, con el tiempo deben estar calificados según los criterios establidos por la compañía.La calificación de los proveedores se debe llevar a cabo mediante el establecimiento de un proceso de homologación en el que se definan qué criterios se van a evaluar del proveedor y qué valores son considerados aceptables para la inclusión de un proveedor en la base de proveedores de la compañía.Dicho conjunto de criterios estará compuesto por aspectos generales y aspectos específicos, aspectos técnicos, visita, etc. Si un proveedor puede pertenecer a varias de estas categorías de compras, durante el proceso de homologación este debe ser valorado para todas y cada una de ellas, pudiendo llegar a obtener distintos grados de cualificación. El objetivo de la homologación de proveedores es asegura,que el proveedor siga cumpliendo los criterios establecidos para pertenecer a la base de datos de proveedores de la compañía y por otro lado que la calidad de las operaciones de compra que se soliciten a cada proveedor cumpla con los criterios establecidos por la empresa.Item Plan de mejora para fidelización de clientes en una comercializadora de alimentos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-11) Aguirre Luza, Miryams Geraldine; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MariaEl presente trabajo de suficiencia profesional aborda la formulación de una propuesta estratégica destinada a optimizar la atención al cliente en la empresa con la finalidad de convertirlos en compradores recurrentes, impactando en los ingresos financieros para la compañía. El objetivo central consiste en desarrollar alternativas publicitarias innovadoras que impulsen un incremento sustancial en el volumen de ventas generando un ingreso monetario considerable, la captación efectiva de nuevos consumidores y la consolidación de su lealtad a largo plazo. Para fundamentar la propuesta, se realizó un análisis FODA exhaustivo con el fin de obtener una comprensión integral de la situación actual de la tienda. Este diagnóstico permitió identificar las áreas de oportunidad y las deficiencias existentes, facilitando la formulación de estrategias para mitigar las problemáticas detectadas.La implementación de una propuesta publicitaria in situ demostró ser eficaz en la atracción de nuevos clientes y en la promoción de compras recurrentes. Como resultado directo, se evidenció un aumento significativo en las ventas, permitiendo alcanzar los objetivos comerciales previamente establecidos por la organización.Item Plan de mejora en el proceso de selección de personal del Sector Público(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-11) Machicao Claros, Nazario Patricio; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MaríaEl presente trabajo de suficiencia profesional, titulado Plan de mejora en el proceso de selección de personal del sector público, tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la aplicación de un plan de mejora en el proceso de selección de personal y los beneficios para los administrados del sector público. En las diferentes instituciones públicas, el personal que las conforma siempre debe ser el más idóneo, proactivo y eficiente posible, a fin de que los trámites administrativos avancen. Por ello, se parte de un correcto plan de selección de personal para elegir a los candidatos con talento humano, lo que lleva a plantear como conclusión que la selección de personal en las diferentes instituciones públicas garantiza un servicio adecuado y trabajos bien realizados por su equipo, permitiendo que la institución alcance las metas propuestas sin inconvenientes.Item Equipo de soporte para las reservas en una empresa hotelera(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-11) Rebatta Guillen, Cristian David; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MaríaEl presente trabajo de investigación aborda la problemática relacionada con la gestión de reservas online en el hotel Casa Hacienda San José. Anteriormente, el proceso de ingreso de reservas se realizaba de forma manual, revisando constantemente plataformas como Booking y Expedia, lo cual generaba riesgos operativos y retrasos en el control de la ocupación.Para resolver esta situación, el hotel optó por la implementación del software hotelero Asksuite, el cual permite que todas las reservas generadas en línea ingresen automáticamente al sistema de gestión interna del hotel (NewHotel). Esta integración ha eliminado la necesidad de revisar manualmente cada plataforma de reservas, reduciendo errores y mejorando la eficiencia operativa.Uno de los principales beneficios de Asksuite es su chatbot con inteligencia artificial, que interactúa de manera automatizada con los usuarios que se comunican a través de nuestras redes sociales o el sitio web oficial. A través de este canal, los potenciales huéspedes pueden conocer todos los servicios que ofrece el hotel, tales como alojamiento,full day, tours guiados, restaurante y eventos corporativos, e incluso realizar su reserva directa en tiempo real.Este software permite centralizar la gestión de reservas y atención al cliente en una sola plataforma, promoviendo la eficiencia, estandarización de procesos y el aumento de reservas directas.Como conclusión podemos decir que la implementación de Asksuite en el hotel Casa Hacienda San José ha permitido:4 Mejorar significativamente la atención al cliente y garantizar disponibilidad 24/7.Aumentar el número de reservas directas, reduciendo la dependencia de OTAs.Optimizar el trabajo del equipo de recepción y reservas.Disminuir el riesgo de errores operativos como el overbooking.Item Estrategias de reactivación en ventas para una empresa productora y comercializadora de calzados en Huaral(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-11) Ruiz Muñoz, Jhojan Marlow; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MaríaEl presente trabajo de investigación trata de reactivar las ventas en una empresa productora y comercializadora de calzados en Huaral utilizando diversas estrategias de ventas. Ofrece diferentes líneas de calzados como: sandalias, zapatillas, zapatos de vestir y botines. El objetivo del trabajo es elaborar estrategias innovadoras de ventas, capacitando al personal de atención y fidelizando a los clientes. Para asentar la idea, se realizó un diagrama de Ishikawa para poder analizar e identificar las causas del problema. El resultado permitió encontrar las distintas oportunidades que se podían aplicar para cambiar el rumbo de la organización.Entre los resultados más resaltantes, fue que el incremento en el volumen de ventas tomó más tiempo del previsto, lo que hizo necesario reajustar algunas estrategias con el fin de incentivar un crecimiento sostenido en las ventas para los meses venideros.Sin embargo, se identificaron oportunidades significativas para mejorar los volúmenes de ventas en momentos clave, lo que contribuiría a impulsar su crecimiento. Esto, a su vez, permitió fortalecer el desarrollo de las habilidades blandas del personal, así como su criterio en la atención al cliente y la gestión de la inteligencia emocional frente a situaciones de estrés durante la jornada laboral.Item Plan de mejora en la atención de pedidos y cobranzas de una empresa fabricante de calzado para dama(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-11) Sangay Huaccha, Monica; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MaríaEl presente trabajo de suficiencia profesional desarrolla una propuesta para el mejoramiento financiero de cara al futuro de una empresa de calzado. El área que reformar elegida para este proyecto fue el área comercial y producción, se debía cambiar las políticas de negociación de ventas por el alto riesgo que tenían de no contar con adelantos por los pedidos gestionados a través de los agentes de ventas. El análisis a esta empresa fabricante de calzado para dama localizó quiebres en procesos productivos y políticas de ventas que no contribuyen a obtener objetivos rentables para la organización. Si bien la empresa logro posicionar su marca en diferentes puntos estratégicos del país y su producto estaba creado con estándar de alta calidad no tenia claro los indicadores de rentabilidad para su crecimiento a futuro.Item Optimización del SIAF en el CES: Reducción de barreras tecnológicas y administrativas para mejorar la gestión financiera(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-08) Marmolejo Carrera, Carmen Rocio; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MariaEl Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) es una herramienta clave para la gestión financiera del Hospital Público (HEP). Sin embargo, enfrenta problemas de conectividad, lentitud y falta de capacitación del personal, lo que genera retrasos en la ejecución del presupuesto y en los pagos a proveedores y personal. La intermitencia del acceso al sistema dificulta el registro de órdenes de compra y pagos, afectando la operatividad hospitalaria y la atención a los pacientes. A partir una perspectiva teórica, las limitaciones del SIAF pueden analizarse a través de enfoques como la gestión del cambio, los sistemas de información, la burocracia y la capacidad institucional. La resistencia al cambio y la falta de estrategias de adaptación dificultan su implementación. Asimismo, la infraestructura tecnológica insuficiente afecta su funcionalidad, y los procedimientos burocráticos ralentizan la ejecución eficiente del sistema. Para optimizar el SIAF en el HEP, es fundamental mejorar la capacitación del personal, fortalecer la infraestructura tecnológica y reducir barreras burocráticas. Estas acciones permitirán una mayor eficiencia en la administración financiera, facilitando la ejecución del presupuesto y mejorando la gestión de recursos.Item Estrategias para la permanencia de los Becarios del Programa de Becas del Estado Peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-21) Flores Balsa, Margarita Rocio; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MariaEl presente análisis aborda la comunicación interna en el programa Becas, con el objetivo de identificar sus deficiencias y proponer estrategias de mejora. Desde un enfoque profesional y basado en la experiencia profesional en el desempeño del cargo de Profesional de Seguimiento, se detectó la necesidad de mejorar el sistema de información con los becarios, por lo que se implementó un programa más accesible para los becarios a fin de brindar acceso a información clara y adecuada. Entre las acciones propuestas, destacan la realización de capacitaciones periódicas en horarios flexibles, adaptadas a la disponibilidad de los becarios, así como el fortalecimiento del seguimiento a sus consultas. Como resultado se logró optimizar la comunicación interna mediante estrategias basadas en la empatía, el trabajo en equipo y la deserción al programa. persistencia permitió un acompañamiento más efectivo a los beneficiarios, mejorando su experiencia, facilitando el cumplimiento de sus responsabilidades y reduciendo el riesgo deItem Estrategia en la atención de pacientes con referencias para la mejora de indicadores para el desempeño del establecimiento de Salud(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-21) Amez Cerna, Pilar Amparo; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MariaEl presente trabajo aborda la estrategia de atención de pacientes mediante el sistema de referencias y contrarreferencias en el Centro de Salud Palmira, ubicado en Huaraz. Este centro, fundado en 1972 y actualmente clasificado como nivel 4, ofrece servicios especializados, atención de emergencia las 24 horas y programas enfocados en salud materno-infantil. Se describe la evolución del establecimiento, destacando su modernización gracias a colaboraciones con instituciones locales, lo que permitió ampliar la cobertura médica y reducir indicadores negativos como la desnutrición y mortalidad materna e infantil. El trabajo enfatiza la importancia del sistema de referencias para garantizar atención médica integral y oportuna. Este proceso implica coordinar la derivación de pacientes hacia hospitales con mayor capacidad resolutiva, asegurando continuidad en el cuidado. Además, se resalta la necesidad de comunicación efectiva entre los niveles de atención, optimización de recursos y empatía hacia los pacientes para mejorar su experiencia. También se subrayan los desafíos en la implementación del sistema, como la disponibilidad de cupos y la coordinación interinstitucional.