Artículos científicos
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4383
Browse
Browsing Artículos científicos by Title
Now showing 1 - 20 of 66
- Results Per Page
- Sort Options
Item La actividad antibacteriana de Camellia sinensis comparada con propóleo frente al Streptococcus mutans(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-02) Cayo Rojas, CésarIntroducción: El té verde (Camellia sinensis) y el propóleo presentan flavonoides, que inhiben el crecimiento, metabolismo y la coagregación del Streptococcus mutans, principal agente causal de la caries dental. Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico del té verde (Camellia sinensis) al 10 % y 20 % comparado con extracto etanólico de propóleo al 10 % y 20 %, frente al crecimiento de cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175). Métodos: Estudio experimental in vitro, longitudinal, prospectivo y comparativo. El universo estuvo constituido por 90 discos de difusión y la muestra por 15 discos embebidos en té verde (Camellia sinensis) o propóleo a diferentes concentraciones, clorhexidina acuosa al 0,12 % y agua destilada. El tamaño de muestra se calculó por fórmula de comparación de medias, después de realizar un estudio piloto. Se colocaron los discos de difusión embebidos en las sustancias sobre agar Mueller Hinton, sembrado con Streptococcus mutans (ATCC 25175), haciendo medición del ancho de los halos inhibitorios a las 24 y 48 h. Se aplicaron pruebas de comparación no paramétricas de Kruskal Wallis y la prueba rangos de Wilcoxon. Resultados: El máximo ancho de halo inhibitorio logrado por clorhexidina acuosa al 0,12 %, extracto etanólico de té verde (Camellia sinensis) al 20 % y extracto etanólico de propóleo al 20 % fue a las 24 h con valores de 10,64 mm ± 0,924 mm, 6,82 mm ± 0,982 mm y 8,36 mm ± 1,286 mm, respectivamente. El extracto etanólico de té verde (Camellia sinensis) al 20 %, presentó diferencias estadísticamente significativas respecto al extracto etanólico de propóleo al 20 %, tanto a las 24 h (p= 0,013), como a las 48 h (p= 0,011). Conclusiones: Frente al crecimiento de cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175), el extracto etanólico de propóleo al 20 % presenta mayor actividad antibacteriana respecto al extracto etanólico de té verde (Camellia sinensis) al 10 % y 20 %, actividad que disminuye con el paso del tiempo.Item Análisis Del Proceso De Duelo Y Resiliencia En Padres De Personas Con Discapacidad En El Cebe San Francisco De Asis, Santiago De Surco –Lima - Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-22) Mori Huaranca, Joselyn Isabel; Melendez Mendoza, Laria LeovinaEste estudio se sumerge en el análisis profundo del proceso de duelo por familias limeñas, que tras recibir el diagnóstico de un hijo con discapacidad, ven la necesidad de convertir la adversidad en resiliencia. Se examinan las respuestas emocionales y los ajustes estructurales que estas familias emprenden, explorando la intersección entre la individualidad, las relaciones familiares y la influencia de la comunidad. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, no experimental. La población fueron los padres de familia del Cebe Sna francisco de Asís; se obtuvo una muestra por conveniencia de 20 padres que se dedican al cuidado integral de sus menores y asistirlos ante las diversas necesidades que tengan dentro y fuera del colegio. La tesis destaca la importancia de reconocer y abordar el proceso de duelo; puesto que este puede verse prolongado en el tiempo. Gracias a la investigación, se concluyó que la mayoría de padres aún se encuentran en duelo, en un nivel medio; sin embargo, este no fue impedimento para que puedan usar la resiliencia como pilar importante para poder sobrellevar la discapacidad de su hijo.Item Análisis psicométrico del Cuestionario de Apoyo Social Funcional DUKE-UNK-11 en inmigrantes peruanos en Italia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2014) Caycho Rodríguez, Tomás; Domínguez Lara, Sergio Alexis; Villegas García, Graciela; Sotelo, Noemí; Carbajal León, CarlosObjetivo. Analizar las propiedades psicométricas de la Functional Social Support Questionnaire (FSSQ) Método. Estudio instrumental en el que participaron 150 migrantes peruanos, varones y mujeres, residentes en Italia, cuyas edades oscilaban entre 18 a 56 años de edad, con una edad media de 34.6 (DE = 10.29). Resultados. Se obtuvieron evidencias de validez y de confiabilidad que apoyan su uso en esta muestra en específico. El análisis de correlación ítem-test encontró asociaciones altamente significativas (p < 0.001) para cada uno de los reactivos. La FSSQ presentó elevada consistencia interna (a de Cronbach = 0.82). El análisis factorial confirmatorio realizado reveló que la FSSQ presenta una estructura bifactorial. Conclusión. La FSSQ cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para continuar estudios de validación, así como para implementarla en diversas líneas de trabajo, tanto teóricas como aplicadas.Item Análisis psicométrico del Inventario de autoeficacia para las inteligencias múltiples-revisado (IAMI-R) en estudiantes peruanos de nivel secundario(Vicerrectorado de Investigación - Univesidad San Ignacio del Loyola, 2018) Aliaga Tovar, Jaime; Ponce Diaz, Carlos Ramón; Salas Blas, EdwinEl presente estudio instrumental (Ato, López y Benavente, 2013) o de tipo psicométrico (Alarcón, 2008) planteó como objetivo estimar la validez y fiabilidad del Inventario de Autoeficacia para las Inteligencias Múltiples- Revisado (IAMI-R, Pérez y Cupani, 2008) en estudiantes peruanos de quinto de secundaria. Se trabajó con una muestra de 1304 adolescentes, edad promedio 16.81, dividida en dos grupos de 652. La confiabilidad se calculó con el Alfa ordinal (Contreras & Novoa-Muñoz, 2018) y con el coeficiente Omega de McDonald, obteniéndose valores apropiados. El Análisis Factorial Exploratorio (AFE) confirma los ocho factores de la versión original que explican el 70% de la variabilidad de las puntuaciones. Con el análisis factorial confirmatorio (AFC) se obtuvieron índices de ajuste que confirman esta estructura factorial: SSc2 = 1857.73, gl = 1047, SSc2 / gl = 1.77, RMSEA = .035, SRMR = .049, CFI = .915 y TLI = .908. Los resultados confirman que el IAMI-R es adecuado para evaluar autoeficacia asociada a inteligencias múltiples en estudiantes peruanos que culminan la secundaria.Item Análisis psicométrico preliminar de la escala de timidez revisada de check y buss en adolecentes y jóvenes peruanos(Universidad de San Buenaventura, 2013) Caycho Rodríguez, Tomás; Castilla Cabello, Humberto; Urrutia Félix, Carla Margo; Valdivia Quintanilla, Amalia; Shimabukuro, MidoriEl artículo describe un análisis psicométrico de la Escala de Timidez Revisada de Check, y Buss, integrada por 11 ítems de tipo likert con cinco alternativas. La escala se administró a 385 estudiantes, hombres y mujeres, de 16 a 25 años de edad de universidades privadas y nacionales de Lima. El análisis de correlación ítem-test encontró asociaciones altamente significativas (p<.001) para cada uno de los reactivos, indicando que los reactivos evalúan indicadores de un mismo constructo. La Escala de Timidez presenta elevada consistencia interna (a de Cronbach=.842). La validez de constructo se estableció mediante Análisis Factorial, en donde mediante el análisis de componentes principales y la rotación ortogonal (Varimax) extrajeron dos factores identificados como: 1. Inadecuación de relaciones interpersonales y 2. Evitación de contacto social.Item Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica(Vicerrectorado de Investigación - Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 2018) Pulido Capurro, Víctor Manuel; Olivera Carhuaz, EdithEl impacto de la educación ambiental en el mundo ha tenido repercusiones positivas en torno a la sensibilización en los estudiantes. Sin embargo, esta problemática involucra un acercamiento necesario de las posturas pedagógicas universitarias para lograr el efecto que se necesita en los discentes y así alcanzar el objetivo formativo. El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer los aportes pedagógicos relacionados a tres ejes temáticos: las corrientes en la educación ambiental, los enfoques didácticos y las estrategias metodológicas. La metodología utilizada parte de la revisión exhaustiva y sistemática de artículos seminales e informes gubernamentales para progresivamente orientar la búsqueda hacia artículos en revistas de alto impacto; lo que ha permitido analizar de manera reflexiva el desarrollo de las mismas a lo largo de cuatro décadas. Por ello, se pretende que la investigación constituya una base para el planteamiento de futuros enfoques pedagógicos que permitan una mejor enseñanza de la educación ambiental en los contextos de estudio, a nivel básico o superior. Finalmente, el trabajo de investigación permitió identificar las diferentes estrategias relacionadas a los modelos trabajados en ambientes educativos nacionales e internacionales que han hecho posible la eficacia de la enseñanza de la educación ambiental y su impacto en el desarrollo sostenible.Item Aprender a investigar, aprender a cuidar: una guía para estudiantes y profesionales de la salud(Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2012) Caycho Rodríguez, TomásMuchos errores en los diagnósticos, evaluaciones o intervenciones traen consecuencias adversas en aquellas personas que, por el contrario, deberían beneficiarse. Importante para evitar tales errores es el conocimiento del procedimiento que se debe seguir para generar evidencia científica que guíe las intervenciones médicas, psicológicas, sociales, entre otras. Así, el último libro del Dr. Ramón Bayés, docente e investigador dedicado por décadas al campo de la psicología de la salud, busca brindar, a estudiantes, profesionales y público en general, información teórica y aplicada que permita desarrollar competencias y destrezas conceptuales, procedimentales y, sobre todo, actitudinales sobre la metodología de la investigación como camino para la adquisición del conocimiento científico que se encuentre al servicio de la sociedad. Cada capítulo del libro contiene ideas estimulantes para la reflexión sobre la ciencia y sus fines.Item Apuntes acerca de un pionero de la psicología científica española(Univesidad Nacional de Córdova. Facultad de Psicología, 2015) Caycho Rodríguez, TomásTodas las ciencias tienen sus figuras paradigmáticas. La psicología, como ciencia del comportamiento humano, posee también su galería de importantes hombres. Así, al momento de buscar aquellas figuras que representan lo más auténtico de la psicología en España, el nombre de Luís Simarro (1851-1921) está sin duda entre los primeros. Hombre atento a diversas corrientes del pensamiento universal de su época, los problemas médicos, sociales, éticos y culturales vertebran su pensamiento y motivación en toda su obra. Es así que la biografía de este pionero de la psicología española, escrita por el reconocido historiador de la psicología Helio Carpintero, es bien recibida como un elemento importante para valorar los importantes aportes de Simarro y que con seguridad se convertirá en una de las biografías más leídas y discutidas por los psicólogos no solo en España sino en otras latitudes.Item Breves notas sobre la investigación psicológica en el Perú(Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología, 2015) Hernández Berrocal, Elena; Caycho Rodríguez, TomásLa investigación científica en psicología ha tenido como objetivo principal el hecho de establecer a esta como Una ciencia (Ardifa, 2011). Lo anterior además de ampliar el conocimiento general basado en evidencias empíricas, Den como finalidad mayor mejorar la calidad de vida de las personas, con Una mayor amplitud epistemológica y mayor sensibilidad social.Item Cambios funcionales en las actividades cotidianas con el Tratamiento del Neurodesarrollo en personas con lesionaes medulares en un Instituto Nacional de Rehabilitación(Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología, 2013) Granados Carrera, Julio CésarEl tratamiento del neurodesarrollo (NDT), se basa en resolver problemas del movimiento. Objetivo: Determinar el efecto en las actividades cotidianas de pacientes con lesión de la médula espinal con el Tratamiento del Neurodesarrollo. Material y métodos: Estudio pre experimental, diseño pre y post test. Se incluyeron 32 pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación hospitalizados con lesión medular elegidos por conveniencia en el periodo 2009-2011. Para medir el nivel de independencia se aplicó el índice de Barthel al inicio y al final del tratamiento del Neurodesarrollo. Resultados: La diferencia de los cambios de la media inicial y final del índice de Barthel fue 45,63% (p < 0,01). Los mayores cambios se dieron en los ítem subir y bajar escaleras y baño, y con un menor avance en alimentación y aseo. Conclusiones: Los cambios funcionales fueron significativos en las actividades cotidianas en pacientes con lesión medular después de la aplicación del NDT.Item Caracterización del acoso laboral y las repercusiones en las instituciones educativas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-05-01) Olivera Carhuaz, Edith SoledadEn los últimos años el acoso laboral ha cobrado mayor relevancia debido a los diferentes problemas que puede desencadenar tanto en la vida de las víctimas como en las organizaciones y la comunidad. En el campo educativo esta problemática, tiene serias repercusiones en los docentes y por tanto en el aprendizaje de los estudiantes. Por ello, se ha realizado una revisión sistemática exploratoria con el objetivo analizar y describir las características, tipos y consecuencias del acoso laboral, así como el desarrollo de estrategias para contrarrestar este fenómeno en las instituciones educativas. De tal modo, el objetivo fue analizar y describir las características, tipos y consecuencias del acoso laboral, así como el desarrollo de estrategias para contrarrestar este fenómeno en las instituciones educativas. Se concluye que la alta dirección cumple un rol fundamental para detectar y evaluar estas situaciones a fin de que sean manejadas adecuadamente para evitar graves consecuencias.Item Ciento quince años de registros de aves en Pantanos de Villa(Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pulido Capurro, Víctor ManuelEl Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa está incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado del Perú. Se encuentra en el sur de la ciudad de Lima, entre los kilómetros 18 y 21 de la antigua carretera Panamericana Sur en el distrito de Chorrillos. Tiene una extensión de 263.27 ha. De Bernacasse en 1903, fue el primero de los exploradores naturalistas que efectuó un inventario de las aves de Villa registrando 138 especies, pero es desde 1994 hasta la fecha, en que numerosos autores han contribuido con información importante sobre las aves de este humedal. En el presente trabajo, se realiza una revisión y análisis de las investigaciones que durante ciento quince años han registrado 211 especies de aves, 97 de las cuales son residentes y 114 provienen de otras latitudes, entre migrantes, visitantes ocasionales y una especie introducida.Item El cine como herramienta docente en psicología(Vicerrectorado de Investigación - Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Arboccó de los Heros, ManuelEn la labor docente organizamos de tanto en cuanto, ciclos de cine-fórum; un pretexto para prolongar las clases y propiciar el debate psicológico-social, para agudizar la observación, fomentar la escucha atenta, la capacidad de análisis, de paso repasar las teorías vistas en clase y, posteriormente, el sano hábito de la conversación. Un darnos tiempo para ver una buena película y reflexionar al respecto, nada tan humano como la reflexión, además de sentir, sea alegría, cólera, vergüenza, temor, todas aquellas emociones que una película (como una buena novela, un cuento, una canción o una fotografía) nos puede generar.Item La democracia en cuestión: ¿Un modelo agotado?(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-06-02) Velásquez Ramírez, RicardoA pesar de que la democracia cada vez más se extiende en el mundo, en el sentido que cada vez más países del hemisferio optan por esta forma de Estado y de gobierno; sin embargo, también es cierto que cada vez tiene más críticos, aunque ello es algo que le acompaña desde sus orígenes; es decir, desde la antigua Grecia. Pareciera que la democracia es un sistema cerrado de ideas y que como modelo ha llegado a su tope. Hoy es común escuchar y hablar sobre la crisis de la democracia. Por lo mismo, es oportuno preguntarnos si la democracia desde sus orígenes es una idea unívoca, o en realidad es una idea que con el tiempo se ha desarrollado. Además, también habría que preguntarse si existe una idea única de democracia, o es que la democracia encierra una idea fuerza que establece un contenido básico, que le da identidad y le permite diferenciarse de las otras ideas que propugnan tanto la forma de Estado como de gobierno. No es extraño en estos últimos tiempos, de cierre de un milenio y de inicio de un nuevo milenio, escuchar que no hay gobierno que no se autodenomine democrático, algo así como escuchar que es gobierno honesto con vistas al pueblo, aunque en el ejercicio real de poder ocurra todo lo contrario. Desde hace mucho tiempo, se escucha hablar y se escribe sobre diversos tipos de democracia, en la actualidad ello se ha acentuado; por ejemplo, se habla de democracia antigua, moderna y contemporánea; de democracia directa, semidirecta, representativa, popular, participativa, deliberativa, inclusiva; de democracia política, social, económica, cultural; de democracia integral o parcial; de democracia como forma de Estado, como forma de gobierno, como régimen político, como forma de vida; de democracia liberal o socialista; de democracia constitucional, etcétera. Incluso hay quienes tienen el atrevimiento de hablar de democracia autoritaria y autocrática. Frente a ello, y en una línea ascendente, vale la pena señalar en que ideas pilares se origina la democracia, y cuál es el curso que con el tiempo ha tomado, y qué principios le han acompañado y se han sumado a esa cruzada de supervivencia, y hoy de resistencia en el tiempo.Item Dental clinical recommendations against COVID-19, according to scientific evidence(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-06-02) Cayo Rojas, CésarThe information presented gives an excellent historical description of the appearance and evolution of the Coronavirus disease 2019; describes precisely the taxonomic, biological and genomic characteristics of SARS-CoV-2 and provides us with updated epidemiological data that allows us to have a clear idea of how the virus is spreading worldwide. On the other hand, it emphasizes the importance of being prepared to fight against infectious diseases because this disease has a rapid evolution that results in fear not only in people in general but also in the health professionals who must necessarily be in direct contact with the patient, as in the case of the dentist. For this reason, we would like to specify certain dental clinical recommendations, based on the scientific evidence available up to now.Item Determinación de nicotina en cigarrillos aplicando la técnica de la segunda derivada(Sociedad Química del Perú, 2007) Estrada, José; Pumachagua, RodolfoEn el presente trabajo de investigación se ha determinado nicotina en muestras de tabaco, correspondientes a marcas de cigarrillos nacionales, utilizando la destilación por arrastre de vapor y posterior determinación mediante espectrofotometría derivativa aplicando la técnica de la segunda derivada. El método de extracción es el sugerido por la Association of Official Analytical Chemists (AOAC). Sin embargo, para el análisis y expresión final de resultados, en este estudio se ha optado por utilizar la espectrofotometría derivativa por su simplicidad, sin requerir de una corrección de fondo. Los resultados están expresados en mg/L y % de alcaloides totales, y como nicotina.Item Dimensiones de la apófisis pterigoides en pacientes con y sin disfunción temporomandibular(Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología, 2013) Beltrán Silva, Jorge; Ríos Villasis, Katty; Ronquillo Herrera, Hugo; Evangelista Alva, AlexisIntroducción: La función muscular condiciona cambios dinámicos en la orientación de sus fibras y posteriormente en su longitud real; estos cambios tensionales producen una remodelación en la estructura ósea interna del hueso de inserción y luego de un período de tiempo pueden condicionar cambios significativos en la arquitectura del hueso donde actúan. Objetivo: comparar las dimensiones del ala externa de la apófisis pterigoides a través de tomografía de haz cónico en pacientes con y sin disfunción temporomandibular. Materiales y métodos: se evaluaron 60 tomografías de haz cónico de pacientes con disfunción temporomandibular y 60 tomografías de pacientes sin la condición, entre los años 2010 y 2011. Resultados: se estableció que la longitud media del ala externa de la apófisis pterigoides, en pacientes con disfunción temporomandibular fue de 17,01 ± 3,64mm en el lado derecho y de 16,21 ± 3,51mm en el lado izquierdo; y en pacientes sin disfunción temporomandibular fue de 11,86 ± 1,97mm en el lado derecho y 11,98 ± 1,85mm en el lado izquierdo. Además se encontró relación estadísticamente significativa entre el lado de mayor longitud del ala externa de la apófisis pterigoides y dolor ipsilateral (p<0,05). Conclusiones: existen diferencias altamente significativas en la longitud del ala externa de la apófisis pterigoides, medida en tomografía de haz cónico, entre los pacientes con y sin disfunción temporomandibular (p<0,001).Item Diversidad, abundancia y conservación de aves en un agroecosistema del desierto de Ica, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas, 2007-07) Salinas Sánchez, Letty Edith; Arana Bustamante, César; Pulido Capurro, Víctor Manuel; lsalinass@unmsm.edu.peEl presente trabajo investiga el impacto de la actividad agrícola en la costa peruana sobre la biodiversidad de aves. El estudio comprende el monitoreo de aves de dos terrenos de cultivo del valle de Ica, dedicados al cultivo de espárragos y uvas, desde enero-2004 hasta enero-2006. Evaluamos ocho tipos de hábitats distribuidos en un total de 1288 ha. Durante todo el periodo de estudio registramos 93 especies de aves. La abundancia, riqueza y diversidad fue mayor en los veranos. La mayor abundancia ocurrió en los hábitats de esparragales, monte ribereño y cerco. La mayor riqueza y diversidad ocurrieron en enero-2006 en el alfalfar con huarangos y cercos vivos. Las especies más abundantes fueron las residentes Zenaida meloda (6,6 ind./ha), Pygochelidon cyanoleuca (5,9) y la migratoria Hirundo rustica (5,9). Registramos 12 especies migratorias. Desde el punto de vista conservacionista, el número de especies catalogadas en algún grado de amenaza, a nivel nacional e internacional, es muy alto. Podemos destacar el vulnerable Xenospingus concolor, el endémico nacional Colaptes atricollis y las especies de desierto Geositta peruviana, Sporophila simplex y Burhinus superciliaris. Este estudio demuestra la importancia de agroecosistemas en la conservación de la biodiversidad del Desierto Costero Peruano, particularmente si la empresa realiza una política de respecto al medioambiente.Item Las doncellas de dote matrimoniales por lazos familiares y afectivos en tres hospitales sevillanos en el antiguo régimen(Departamento de Historia. Universidad Católica Argentina, 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaLas familias hidalgas protegieron al excedente femenino de sus linajes, destinando a ese fin voluntades testamentarias, algunas de las cuales se mantuvieron por siglos. Sin embargo, también acogieron a otras hidalgas en condición de desamparo cuyas familias había caído en desgracia y a otras personas cercanas a ellos, me refiero a sus criadas y esclavas. En la capital hispalense, los hospitales de la Misericordia, de las Cinco Llagas y de San Hermenegildo fueron gestoras de estas voluntades y en este artículo se descubrirá cómo administraban estas dotes afectivas y consanguíneas.Item Economía en crisis. La respuesta institucional: Corporaciones de atención a la mujer de la monarquía hispánica entre los Siglos XVI Y XVII(Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaEste artículo tiene como propósito estudiar mujeres pobres que rayaron el límite de la indigencia, que no tenían un hogar y sin futuro preciso ni claro en el Antiguo Régimen de la Monarquía hispánica. Este colectivo femenino estaba expuesto a la pobreza ante las crisis de subsistencias que les daba de lleno. Así, las mujeres que no estuviesen protegidas por la familia, el matrimonio, un convento o un trabajo precario estaban en situación de indigencia, marginación y desamparo, pudiendo caer en la mendicidad o la prostitución, o un tipo de vida inestable, moviéndose casi siempre alrededor de la miseria. La mayor parte de personas necesitadas que solicitaban auxilio eran estas mujeres en forma de limosnas, alimentos y vestidos o mediante la petición de ingreso en centros asilares a los que pudieran acogerse. La metodología ha sido investigar en algunos archivos peruanos y sevillanos y a través de la hermenéutica y heurística obtener resultados que me permitiesen conocer esta realidad tan generalizada en la monarquía hispánica colonial y metropolitana. Conclusión: A pesar de la inestabilidad económica que caracterizó al Antiguo Régimen español, las voluntades testamentarias no cesaban de fundar patronazgos, delegados a instituciones para ayudar, sobre todo, a mujeres pobres, recibiendo dotes para constituir matrimonios, limosnas para aliviar su pobreza, ayudas para cobijarlas en colegios, hospitales, conventos, con el fin de resguardarlas de la pobreza moral. Sin embargo, las obras pías que sostenían estas instituciones, a través de las rentas anuales de las voluntades testamentarias pudieron desaparecer o caer en bancarrota ante cualquier oscilación económica, pero algunos pervivieron por siglos.