Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4895
Browse
Browsing Trabajo Social by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 40
- Results Per Page
- Sort Options
Item Percepción del funcionamiento familiar en pacientes diagnosticados con VIH/sida atendidos en el hospital regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa(2017-12-07) Jiménez Sucari, Dolores Dora; Vera Cortegana, RamónEl objetivo del estudio investiga la Percepción del funcionamiento familiar en pacientes diagnosticados con VIH atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, 2017. La investigación de tipo descriptiva y el diseño fue descriptivo, comparativo, la muestra es de 100 pacientes, se administró el cuestionario sobre el funcionamiento familiar de García y Liberato (2013), fue sometido a la validez predictiva, mediante la prueba de coeficiente de correlación de “rs” de Spearman Brown, y el coeficiente de correlación de “r” de Pearson, en donde se obtuvo un valor de rs = 0.936. La confiabilidad Alfa de Cronbach de α = 0.809, lo cual indica que el cuestionario es altamente confiable. Los resultados indican que existe un nivel de funcionamiento familiar medio percibido en pacientes. El 94% de los pacientes presenta un nivel medio y el 6% un nivel bajo. En la dimensión de comunicación es bajo, existiendo un 74% y un 26% medio. En la dimensión Resolución de problemas se presenta a un nivel bajo, en un 74% y un 26% medio. En la dimensión Involucramiento afectivo y respuestas afectivas percibido se presenta a un nivel bajo, un 62% bajo y un 38% medio. En la dimensión roles percibido se presenta a un nivel medio, existiendo un 22% y un 3% bajo y un 5% alto. En la dimensión control de conducta percibido se presenta a un nivel medio existiendo un 87% y un 11% bajo.Item Funcionamiento familiar en padres de adolescentes consumidores de sustancias toxicas en el centro de rehabilitación de Chorrillos 2017(2018-01-18) Siesquen Bances, Rosa Elizabeth; Acosta Ponte, FloraEl presente trabajo de investigación reporta los aspectos más importantes del funcionamiento familiar en padres de familia de los adolescentes consumidores de sustancias toxicas en el Centro de rehabilitación de Chorrillos durante el año 2017.Item Disfunción familiar y su relación con el rendimiento escolar en alumnos de la institución educativa las Mercedes de Paita 2017(2018-12-04) Ramos Yarlequé, María Teresa; Ruiz Vargas, GladysEl rendimiento escolar disminuido, es un problema social y educativo, que en muchas de las razones está dada por las modificaciones del ámbito familiar social y económico. La familia es la unidad principal que rige las sociedades por ello con el fin de verificar si la disfunción familiar se relaciona con el bajo rendimiento escolar. Se realizó el presente estudio de investigación, cuya finalidad fue determinar si existía relación de disfunción familiar con el rendimiento escolar de los alumnos de la institución educativa las Mercedes de Paita 2017Item Relaciones intrafamiliares y desempeño laboral de los trabajadores de la empresa de transportes turístico waynapicchu S.A. – Cusco(2019-01-10) Bustinza Arpita, Gady; Musto Delgado, SoledadEl presente trabajo de investigación titulado “Relaciones intrafamiliares y desempeño laboral de los trabajadores de la Empresa de Transportes Turístico Waynapicchu S.A.”, se formula con el objetivo de determinar cómo se relaciona las relaciones intrafamiliares con el desempeño laboral en los trabajadores de una Empresa de Transportes Turístico. Para el procesamiento de datos en ambas variables se aplicó lo siguiente, para la variable relaciones intrafamiliares la escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (Rivera Heredia & Andrade Palos, 2010)Item Calidad de atención y satisfacción de los usuarios en el Seguro Social de Salud EsSalud - Ayacucho 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-02) Godoy Quispe, Ayda Leonilda; Acosta Aponte, FloraEl objetivo del estudio reporta los resultados de la Percepción del funcionamiento del sistema de acceso a la atención integral de salud en los pacientes que son atendidos en el Seguro Social de Salud EsSalud - Ayacucho 2018 Investigación de tipo descriptiva y el diseño fue descriptivo, la muestra de 100 pacientes, se administró el cuestionario sobre la percepción de la calidad de atención Después de haber desarrollado el estudio y haber realizado un análisis sobre los hallazgos logrados acerca de nuestra investigación del usuario de los servicios de salud del Seguro Social de Salud - ESSALUD Ayacucho, se concluye lo siguiente: La percepción de la calidad de atención y satisfacción de los servicios de salud del Seguro Social de Salud - EsSalud, de Ayacucho, responde a una percepción de satisfecho, que evidencia una adecuada calidad de los servicios a nivel general, generando un buen nivel de satisfacción en los servicios de salud. A nivel de los objetivos específicos, de acuerdo con la dimensión infraestructura, muestran una percepción de poco satisfecho. En la dimensión módulos de atención, existe una percepción de satisfecho. En la dimensión consultorio, podemos determinar que el mayor porcentaje de usuarios muestra una percepción de satisfecho. En la dimensión capacidad de respuesta, el mayor porcentaje tiene una percepción de poco satisfecho. En la dimensión seguridad, la muestra tiene una percepción de satisfecho. En la dimensión empatía, la muestra tiene una percepción de satisfecho.Item Clima social familiar y autoconcepto en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Maestro Redentor – Huancayo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-08-22) Yaranga Gutarra, Carmen Milagros; Edith Soledad, Olivera CarhuazSe investigó la correlación entre las dos variables de estudio autoconcepto y clima social familiar en estudiantes del cuarto de secundaria de la Institución Educativa “Maestro Redentor” en Huancayo - Junín; para así conocer la posible relación entre estas dos variables y dicho nivel de correlación. En tal sentido, para ejecutar la investigación se trabajó con una muestra conformada por 60 estudiantes entre varones y mujeres, de los 14 a los 16 años (M= 15 años); bajo el diseño transversal, descriptivo correlacional. Para la evaluación se manejó la Escala de Clima Social en la Familia (FES) y el Cuestionario de Autoconcepto de Garley (CAG). Se obtuvo como resultado (Rho= 0.48; p>0.01) que efectivamente existe una relación significativa entre ambas variables. Por lo que, estos resultados guardan concordancia con los obtenidos por otros investigadores, tal como se demuestra en el capítulo de discusión de resultados.Item Condiciones laborales que fomentan la rotación del personal asesor telefónico de la empresa MDY BPO S.A.C, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-08-22) Prado Rodríguez, Maria Karolina; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las condiciones laborales que fomentan la rotación del personal asesor telefónico de la empresa MDY BPO SAC, en el periodo 2017. La investigación es de tipo aplicada, explicativa, transversal y descriptiva; de diseño no experimental. Para la obtención de los datos estadísticos se utilizó como técnica la encuesta y se elaboró como instrumento una encuesta estructurada denominada “Cuestionario de condiciones laborales” tomando como referencia la clasificación de aspectos que configuran las condiciones laborales que proponen Peiró y Prieto (1996). La muestra fue de 82 asesores telefónicos a quienes se les aplicó la encuesta. De acuerdo al análisis estadístico se concluye que el 45% de los asesores telefónicos encuestados están en desacuerdo con las condiciones ambientales indicándola como la principal condición laboral que fomenta la rotación del personal, seguido con un 39% de las condiciones de empleo; así mismo hay una percepción positiva sobre las características que presentan la variables de las condiciones de seguridad (55%), las características de las tareas (73%), los procesos de trabajo (65%) y las condiciones sociales y/u organizacionales (69%).Item Nivel de clima laboral en trabajadores de una institución educativa privada del distrito de Pueblo Libre(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-08-22) Reátegui Frugone, Carla Andrea; Prutsky Kalinkausky, JorgeLa presente investigación tiene por objetivo determinar el nivel de clima laboral de los trabajadores de un centro educativo particular del distrito de Pueblo Libre. El estudio es de tipo descriptivo con corte transeccional. Asimismo, estuvo conformada por una población y muestra censal de 18 empleados, todos ellos de género femenino. El instrumento utilizado para la medición del clima laboral, fue la Escala de Clima Laboral- SP CL de Palma, S. (2004), el cual está estandarizado en nuestro país. Este instrumento consta de 50 ítems en una escala de Likert, siendo la puntuación de forma directa; y evalúa y mide el clima laboral en cinco dimensiones: Autorrealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación, condiciones laborales. Los resultados obtenidos indicaron que el clima laboral de los trabajadores obtuvo una categoría diagnóstica de favorable. Los factores con más alta puntuación resultaron ser supervisión e involucramiento laboral, mientras que el factor que recibió menor puntuación fue condiciones laborales, aunque con una categoría diagnóstica de favorable.Item Estudio fenomenológico de experiencias psiquedélicas de personas que han participado en sesiones de terapia con ayahuasca(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-08-26) Hendrick Carpio, Erik; Aiquipa Tello, Jesús JoelSe estudia las experiencias psiquedélicas de personas que participan en sesiones de terapia con ayahuasca. Es una investigación de tipo cualitativa que hace uso del Análisis Fenomenológico Interpretativo (AFI) como herramienta metodológica para la descripción e interpretación del fenómeno estudiado. La reducción fenomenológica de las experiencias con ayahuasca tuvo como objetivo describir e interpretar los diversos efectos psicológicos que experimentaron los participantes durante y después de sus experiencias, a corto y largo plazo. Se emplea conceptos y teoría psicológica proveniente principalmente de la psicología profunda y arquetipal, la psicología humanista y la psicología transpersonal para poder definir los principales constructos empleados en el estudio. Se obtuvo como resultado la elaboración de tres temas principales, primero se exploró las motivaciones que impulsan a las personas a participar en sesiones de terapia con ayahuasca; luego se clasificó distintos tipos de experiencias que se producen durante el proceso, describiéndose distintos aspectos; y finalmente, se describió el modo en que las personas experimentan los efectos positivos de la terapia con ayahuasca, a corto y largo plazo. Estas consideraciones ayudaron a concluir que es muy importante la manera en que las personas perciben e interpretan sus experiencias; porque de ello dependerá la profundidad y duración del impacto experimentado, el cual se produce en distintos niveles; abarcando lo instintivo, lo emocional, diversos procesos cognitivos, y lo espiritual.Item Satisfacción laboral y rotación laboral de los colaboradores administrativos del Grupo Tawa SAC - San Isidro, periodo 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-26) Gutiérrez Lujan, Geraldine del Carmen; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el satisfacción laboral y rotación laboral de los colaboradores administrativos del Grupo Tawa SAC- San Isidro, periodo 2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman lo conforman 150 colaboradores administrativos del Grupo Tawa SAC. La muestra es de tipo intencional, no probabilística y censal, por tanto, asume a la totalidad de la población por representar una cantidad finita y manejable par los fines de la investigación. La técnica de recolección de la información empleada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Satisfacción Laboral elaborado por Gosalvez en el 2018 y el Cuestionario de Rotación de Personal (CRP) de Rivera en el 2017. La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que existe relación significativa entre la satisfacción laboral y la rotación laboral en los colaboradores administrativos del Grupo Tawa SAC- San Isidro, periodo 2019; debido al valor de p =0.000 y con una rho = -0,595 que establece una relación indirecta y de nivel moderada. Determinándose que a mayor satisfacción laboral, menor rotación laboral en los colaboradores administrativos del Grupo Tawa SAC- San Isidro, periodo 2019Item La funcionalidad familiar en los estudiantes de secundaria de una institución privada y una institución pública, de la ciudad de Lima-2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-26) Alviar Fernández, Johanna Beatriz; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la diferencia del nivel de funcionamiento familiar de los estudiantes de secundaria de una institución privada y una institución pública, de la ciudad de Lima-2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo comparativo y no experimental-trasversal. La población de estudio lo conforman 780 estudiantes del nivel secundaria, 650 pertenecientes a la institución educativa pública Raúl Porras Barrenechea y 130 estudiantes de la institución educativa privada María del Ángel. La muestra es no probabilística y de tipo intencionada, siendo encuestados una muestra de 220 estudiantes (110 estudiantes de cada institución). La técnica de recolección de la información es la encuesta y el instrumento empleado fue un Inventario de funcionamiento familiar (IFF) de elaboración propia, el cual fue sometido a la prueba de confiabilidad y fue validado por tres jueces expertos. La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que existe diferencias significativas en la funcionalidad familiar de los estudiantes de secundaria de una institución privada y una institución pública, de la ciudad de Lima-2019, debido al valor de p = 0,00 < 0,05. Determinándose que el funcionamiento familiar de los estudiantes de la institución privada es mejor debido al rango promedio obtenido (123,23), que es mayor que el de la institución pública (97,77).Item Liderazgo y clima organizacional en los colaboradores administrativos de la UCV - sede Ate, periodo 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-26) Taype Gavilán, Mercedes; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el liderazgo y clima organizacional en los colaboradores administrativos de la UCV - sede Ate, periodo 2019. El estudio fue de nivel básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional, de corte trasversal y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 120 colaboradores administrativos de la Universidad César Vallejo de la sede del distrito de Ate y la muestra estuvo representada por 91 colaboradores administrativos, la cual fue hallada de forma probabilística. La técnica de recolección de la información empleada fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Estilos de Liderazgo (CELID -versión seguidores) de Castro, Nader y Casullo (2004) y el Cuestionario de Clima laboral - Trust INDEX elaborado por Great Place to Work (2003). La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que existe relación significativa entre el liderazgo y el clima organizacional en los colaboradores administrativos de la UCV - sede Ate, periodo 2019, con una rho=0,601 que determina una relación positiva, de nivel moderada y con una significancia de p=0.000. En consecuencia, se establece que a mayor liderazgo, mejor clima organizacional para los colaboradores administrativos.Item Apoyo social y calidad de vida de las personas con VIH-SIDA que asisten a la ONG Sí, da Vida - periodo 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-26) Cuadros Valdez, Susana Lorena; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el apoyo social y la calidad de vida de las personas con VIH-SIDA que asisten a la ONG Sí, da Vida- periodo 2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 814 personas con VIH y SIDA que participan en la ONG Sí, da Vida, durante el periodo 2019. La muestra es de tipo intencional y no probabilística, constituido por 60 personas que asisten a consulta psicológica en la referida ONG. La técnica de recolección de la información empleada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Apoyo Social MOS de Sherbourne y Stewart (1991) y el Cuestionario WHOQOL-BREF (versión abreviada) creado por la OMS. La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que existe relación significativa entre el apoyo social y la calidad de vida, con una rho=0,765 que determina una relación positiva, de nivel alta y con una significancia de p=0.000. Determinándose que a mayor apoyo social, se dará mayor calidad de vida en las personas con VIH-SIDA que asisten a la ONG Sí, da Vida.Item Clima organizacional y calidad de vida laboral en los colaboradores operativos de la empresa HCI Construcción y Servicios S.A.C., periodo 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-29) Kikukawa Garay, Mizuumi; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el clima organizacional y la calidad de vida laboral en los colaboradores operativos de la empresa HCI Construcción y Servicios S.A.C., periodo 2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 214 colaboradores operativos de la empresa HCI Construcción y Servicios S.A.C. La muestra es de tipo no intencional y probabilística, obtenido mediante la aplicación de la Técnica de Muestreo Aleatorio Simple, dando la cantidad de 138 colaboradores operativos. La técnica de recolección de la información empleada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Clima laboral - Trust INDEX, elaborado por Great Place to Work (2003) y Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] de Cabezas Peña (2000) La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que existe relación significativa entre el clima organizacional y la calidad de vida laboral en los colaboradores operativos de la empresa HCI Construcción y Servicios S.A.C.; debido al valor de p = 0.000 < 0.05 y con una rho = 0,545 que establece una relación positiva y de nivel moderada. Determinándose que, a mejor clima organizacional, mejor calidad de vida laboral para los colaboradores.Item Apoyo familiar y adherencia al tratamiento de pacientes adultos mayores con úlceras venosas atendidos en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C “Luis Negreiros Vega” EsSalud, periodo enero 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-09-27) Liza Ríos, María Claudia Marisol; Rojas Espinoza, AnabelEl presente estudio tuvo como propósito establecer la relación entre el apoyo familiar y adherencia al tratamiento de los pacientes adultos mayores con úlceras venosas atendidos en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C. “Luis Negreiros Vega” - EsSalud, periodo enero 2020. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 70 pacientes adultos mayores con úlceras venosas crónicas que llevan tratamiento en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C “Luis Negreiros Vega”, mientras que la muestra esta constituida por 55 pacientes adultos mayores que llevan tratamiento mayor a 6 meses en el tópico de curaciones, el cual responde a un muestreo intencionado y no probabilístico. La técnica de recolección de la información es la encuesta y los instrumentos utilizados para cumplir este propósito es el Cuestionario de valoración del Apoyo Familiar de autoría de Gil y Ramos (2016) y también se emplea la Escala de Adherencia al Tratamiento de autoría de Ortiz (2010). La conclusión a la que se llegó fue que existe relación significativa entre el apoyo familiar y adherencia al tratamiento de los pacientes adultos mayores con úlceras venosas atendidos en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C “Luis Negreiros Vega”, de acuerdo al grado de significancia de p=0.000 y con un índice de rho=0,573 que determina una relación directa y de nivel moderada. Estableciéndose que, a mayor apoyo familiar, mayor adherencia al tratamiento por parte de los pacientes.Item Síndrome de burnout y las relaciones familiares en el personal del núcleo de salud de Paucarbamba – Huancavelica, periodo 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-03-02) Ravichagua Marín, Karina Milagros; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el síndrome de Burnout y las relaciones familiares en el personal del núcleo de salud de Paucarbamba – Huancavelica, periodo 2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño deinvestigación es descriptivo correlacional y según el enfoque del manejo de los datos es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 71 colaboradores del núcleo de salud de Paucarbamba, del departamento de Huancavelica. La muestra es no probabilística y de tipocensal, dado que asume a la totalidad de la población por representar una cantidad finita y manejable para los fines de esta investigación. La técnica de recolección de la información empleada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Maslach Burnout Inventory(MBI) y la Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que. Existe relación significativa entre el síndrome de Burnout y las relaciones familiares del personal del núcleo de salud de Paucarbamba – Huancavelica, con una rho=-0,725 que indica una correlación buena y un valor de p=0.000. Determinándose que, a mayor nivel de síndrome de Burnout, menor nivel de relaciones familiares.Item La justicia organizacional y su relación con las conductas de ciudadanía organizacional en los trabajadores de la empresa LADRILLOS LARK S.A. 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-03-02) Carrión Castillo, Kelly Suzanne; Delgado Castillo, GiselaLa intención de esta disertación fue comprobar el vínculo que hay entre la justicia organizativa (JO) y conductas de ciudadanía organizativa del personal(CCO) en la empresa Ladrillos Lark S.A.C., 2019. En esta investigación la población fueron 400 trabajadores de la empresa Ladrillos Lark S.A.C. sede Puente Piedra , que han laborado durante el año 2018. La muestra será de 196 trabajadores de la empresa Ladrillos Lark S.A.C. sede Puente Piedra Se aplicó el instrumento denominado Nivel de CCO, de los autores Rosario Hernández y Rovira Millán (2004), organizada por 23 preguntas. Los indicadores que mide la escala son: Concienciación, caballerosidad, virtud civil, cortesía y altruismo. Así mismo se empleó el instrumento de Nivel de J.O., del autor Colquitt (2001), que está conformada por 20 preguntas. Los indicadores que midió la escala son justicia: distributiva, procedimental, interactiva e informacional. El análisis descriptivo se basó en las tablas y gráficos estadísticos y para contrastar las hipótesis se utilizó el Coeficiente de correlación de rho de Spearman. Se concluyó que sí hay un vinculo positivo entre la justicia organizacional y las conductas de ciudadanía organizacional en los recursos humanos de la empresa Ladrillos Lark S.A.C. , 2019.(r=0.647, p=0.000).Item Factores de riesgo psicosocial que inciden en el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Sanihold S.A. Cassinelli(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-03-02) Facho Jiménez, Rafaela María; Salinas Rojas, Elva LuzMediante el estudio de la Influencia de los factores psicosociales, el propósito es conocer el vínculo entre el colaborador y la influencia negativa o los riesgos de los factores psicosociales en los colaboradores del área logística de la empresa Sanihold S.A. Cassinelli, sede Surquillo, su estudio es de cualitativo siendo una investigación de tipo descriptiva transversal. De tal manera, se optó una encuesta de 38 preguntas, de medición del riesgo psicosocial, para 31 colaboradores, así como la aplicación de un cuestionario debidamente validado de 33 preguntas para convalidar los niveles que medir el desempeño laboral y, por medio de la correlación de ambas variables, determinar la influencia de los factores psicosociales en el desempeño de los colaboradores, con la finalidad de tomar medidas preventivas y de apoyo al colaborador que se encuentra perjudicado. Al término de la investigación se concluye que un 93,55% de los trabajadores de la empresa Sanihold S.A. Cassinelli se desempeñan durante sus laborales diarias con factores de riesgo intermedio y no existe una relación significativa (p=0,354) entre el Riesgo Psicosocial y el Desempeño Laboral en los trabajadores del área de logística de la empresa Sanihold S.A. Cassinelli. Así también el Desempeño laboral no se relaciona con la dimensión de Exigencias psicológicas (p=0,630); ni con la dimensión Inseguridad (p=0,835), tampoco se relaciona con la dimensión Doble Presencia (p=0,307) y por lo contrario se relaciona con la dimensión Trabajo Activo / Posibilidades de Desarrollo (p=0,006), la dimensión Apoyo Social / Calidad de Liderazgo (p=0.002) y la dimensión Estima (p=0,005)Item Rotación Laboral de las/los Colaboradores de una empresa privada del Distrito de Villa el Salvador, periodo 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-06) Condori Tejada, Keila Maijorie; Ramos Ramos, FernandoLa actual investigación es de tipo descriptivo y diseño no experimental, tiene como objetivo establecer los factores de la rotación laboral de las/los colaboradores de una empresa privada del distrito de Villa el Salvador. El instrumento que se utilizó fue la Encuesta de Rotación Laboral. La muestra estuvo conformada por 55 colaboradores de ambos sexos, de diversas edades y del área de producción. Los resultados obtenidos mostraron que el 53 % de las/los colaboradores se encuentran “totalmente de acuerdo” y el 8% de las/los colaboradores se encuentran en “desacuerdo” respecto a la rotación laboral; de igual manera los 3 factores que abarcan la rotación laboral tuvieron un alto porcentaje en la categoría de “Totalmente de Acuerdo”. En base a este estudio se elaboró un programa de intervención llamado “Tú puedes, Súmate YA” con el propósito de disminuir la rotación laboral en la empresa.Item Motivación y desempeño laboral en trabajadores en un establecimiento de salud privado, Ica 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-27) Cuenca Coro, Elisa; Leon Santos, Ronald ArmandoObjetivo: Determinar la relación entre la motivación y el desempeño laboral en trabajadores de la Clínica Señor De Luren de Ica en el 2022. Materiales y métodos: El estudio tuvo un diseño observacional, analítico, transversal y prospectivo. La población estudiada estuvo conformada por todos los trabajadores de la clínica Señor de Luren en Ica durante el periodo del 2022. Esta población estará conformada por 50 trabajadores, 20 del área administrativa y 30 del área asistencial; se trabajó con la población total. La recolección de datos se realizó a través de dos cuestionario diseñados en este estudio y previo proceso de validación. El análisis estadístico fue inicialmente exploratorio con estadística descriptiva y el análisis principal fue realizado mediante la prueba Rho de Spearman posterior a la determinación de las distribuciones de las variables estudiadas. Resultados: La población estudiada tenía una edad promedio de 32 años y eran mayormente del género femenino (51,7%), de estado civil casados (53,3%) y de profesión administrativa (38,4%) con un promedio de 2 años de servicio. La motivación laboral fue principalmente baja en el 91,7%, siendo igual de bajo en las dimensiones necesidad de poder y necesidad de afiliación (91,7% en ambos casos). El desempeño laboral fue principalmente bajo en el 91,7%, encontrándose también deficiente en las dimensiones comportamiento y características individuales (91,7% en ambos casos). El análisis bivariado mostró la correlación entre la motivación y el desempeño laborales tuvo un Rho de Spearman = 1,0. Conclusiones: Existe relación significativa entre la necesidad de logro y desempeño laboral en trabajadores en una clínica privada de salud Ica, 2022.