Trabajo Social

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4895

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 37
  • Item
    RESILIENCIA Y APOYO SOCIAL EN LAS MUJERES DE LOS COMEDORES POPULARES DEL CERCADO DE LIMA
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Cachay Montoya, Linda Esther; Melendez Mendoza, María Leovina
    La investigación nos ha demostrado que la fuerza de la resiliencia de las mujeres de los comedores de Lima es lo que las lleva a seguir adelante a pesar de no contar con mayor apoyo social, siempre luchan por construir un futuro, se sienten orgullosas de haber logrado el empoderamiento en sus vidas, generan confianza en las personas que las rodean, toman decisiones y afrontan las dificultades que se les presentan, su capacidad de amar al prójimo es inmensa y las fortalece día a día. El objetivo general del estudio fue determinar si existe relación entre la resiliencia y el apoyo social en las mujeres de los comedores del Cercado de Lima, 2024. La metodología fue cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo básico de tipo correlacional. La población estuvo constituida por 38 comedores del Cercado de Lima. Los resultados determinaron que sólo existe relación significativa entre la variable apoyo social y la dimensión satisfacción personal, pero no existe relación con las dimensiones ecuanimidad, autoconfianza, perseverancia y sentirse bien consigo mismo. Conclusiones: Con respecto al objetivo general de la investigación, se determinó que no existe relación entre la resiliencia y el apoyo social en las mujeres de los comedores del Cercado de Lima, 2024. La correlación según Rho de Spearman es muy baja positiva Sp= 0.125.
  • Item
    Abandono familiar y calidad de vida en adultos mayores, en un albergue de Lima - Perú -2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Pérez Núñez, Roxana Herminia; Delgado Castillo, Gisella Yanire
    La investigación aplicada aquí presentada se ha titulado: ABANDONO FAMILIAR Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES, EN UN ALBERGUE DE LIMA –PERÚ – 2023. El método utilizado en el estudio con un enfoque cuantitativo, de tipo básico,con un diseño correlacional, transversal. Habiendo empleado el instrumento recolector de datos la encuesta, que se aplicó a una muestra de 100 adultos. Resultados: Hubo relación de 0.750 entre las variables abandono familiar y la calidad de vida del adulto mayor de la sede institucional. Se concluye: el abandono efectivo del adulto mayor por parte de sus familiares se relaciona directamente con la calidad de vida que este obtenga.
  • Item
    Factores sociodemográficos que inciden en la calidad de vida de los trabajadores independientes de un mercado de Lima
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Corcino Mogollon, Jacqueline Magally; Delgado Castillo, Gisella Yanire
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar si los factores sociodemográficos inciden en la calidad de vida del trabajador independiente de un mercado de Lima; estudio de tipo básico, cuantitativo, diseño descriptivo, correlacional, no experimental y transversal, con una muestra censal de 44 trabajadores independientes a quienes se les aplicaron la técnica de la encuesta con dos cuestionarios como herramientas que ayudaron a medir las variables y dimensiones del estudio; los resultados mostraron que existe una correlación de 0,560 de Pearson, interpretada como una correlación positiva media, con una significancia de 0.000; concluyendo que los factores sociodemográficos sí tienen relación con la calidad de vida de los trabajadores independientes de un mercado de Lima.
  • Item
    Satisfacción laboral y su relación con la productividad del personal técnico de Enfermería en un hospital de Lima en el año 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) La Pierre Risco, Juliana Milagros; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar la relación que existe entre la Satisfacción laboral y la Productividad del personal técnico de Enfermería en un Hospital de Lima en el año 2023. Estudio de tipo básico, descriptivo, no experimental y correlacional, con una muestra de 72 enfermeras a las que se le aplicaron dos cuestionarios, uno sobre satisfacción laboral y el segundo sobre productividad; los resultados muestran una relación entre ambas variables de estudio con un valor de Spearman de ,270, que se entiende como una correlación positiva baja y con un sig. bilateral de ,022; además que existe relación entre el Sistema de recompensas y la Productividad del personal, con un valor de Spearman de ,258, que se entiende como una correlación positiva baja, con un sig. bilateral de ,029; también muestran que existe relación existe entre las Condiciones laborales y la Productividad del personal, con un valor de Spearman de ,327, que se entiende como una correlación positiva baja, con un sig. bilateral de ,005; finalmente los resultados del estudio muestran que existe relación entre la Motivación laboral y la Productividad del personal, con un valor de Spearman de 237, que se entiende como una correlación positiva baja, con un sig. bilateral de ,045.; concluyendo que Si existe relación entre la Satisfacción laboral y la Productividad del personal técnico de Enfermería en un Hospital de Lima en el año 2023.
  • Item
    Clima Laboral en Trabajadores de un Establecimiento de Salud del Distrito de Villa María del Triunfo – 2017
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-27) Ramirez Amado, Lizett Katterine
    La investigación planteó como objetivo general: Determinar el factor de clima laboral en trabajadores de un establecimiento de salud del distrito de Villa María del Triunfo – 2017. El método de la investigación es descriptiva simple de tipo aplicada, tomando un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo. La población está representada por las especialidades de enfermería y obstetricia, obteniendo 45 personales del Ministerio de Salud, sede Centro Materno Infantil “José Gálvez” Villa María del Triunfo. La muestra es no probabilística de carácter censal tomando al 100% de la población conformando el estudio de investigación. Se aplicó como técnica la encuesta, usando como instrumento un cuestionario en escala de Likert para recoger la información y medir la variable con las dimensiones de estudios. Los resultados encontrados, objetivo general al clima laboral es de 30% que están de acuerdo. Dimensiones: Autorrealización de 34.7%, Involucramiento Laboral de 41.9%, Supervisión de 33.1% Comunicación de 24.0% y de Condiciones Laborales 18.0%; dando como conclusiones que existen pocos beneficios y no se preocupan por lo logros profesionales, existiendo poco involucramiento laboral, como consecuencia la falta de supervisión, existiendo poca comunicación con los superiores y mejorar las condiciones laborales para un mejor desempeño.
  • Item
    Empoderamiento en el emprendimiento empresarial de las participantes del programa “ Mujer Emprende“ de la Municipalidad Metropolitana de Lima , 2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-19) Calle Vargas, Amada Naymin; Delgado Castillo, Gisella Yanire
    El presente estudio tuvo como objetivo general establecer la relación entre el empoderamiento en el emprendimiento empresarial de las participantes del programa Mujer Emprende de la Municipalidad Metropolitana de Lima, 2023. La muestra de estudio estuvo conformada por 180 mujeres participantes de los talleres del programa cuyas edades oscilaron entre los 20 y 79 años (M= 48.82, DE= 13.507). La investigación se desarrolló bajo los procedimientos metodológicos del enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo correlacional. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Empoderamiento de la Mujer y el Cuestionario para medir el Emprendimiento Empresarial. En ese sentido, se demostró que existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el empoderamiento en el emprendimiento empresarial de las participantes (r= .780, p<.001). Por lo tanto, en medida de que la mujer experimente un mayor grado de empoderamiento, habrá una mayor tendencia a la realización de un emprendimiento empresarial.
  • Item
    Estilos de vida y desempeño laboral en el personal obrero de la empresa industrias Jhomeron S.A. de Comas, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-19) Alarcon Torvisco, Mayra; Meneses La Riva, Monica Elisa
    La investigación tuvo como objetivo establecer la relación existente entre los estilos de vida y desempeño laboral en personal obrero de la Empresa Industrias Jhomeron S.A. de Comas, 2023. La metodología del estudio fue de nivel básica, enfoque cuantitativo y diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 114 trabajadores obreros del área de producción; la muestra fue de 90 trabajadores obreros obtenido de forma probabilística a quienes se les aplicó una Escala de Estilos de Vida y un Cuestionario de Evaluación de Desempeño Laboral, ambos instrumentos fueron sometidos a la prueba de confiabilidad y validación por ser una adaptación propia. Los resultados descriptivos determinaron que en la variable estilos de vida la mayor proporción de trabajadores obreros presento un nivel adecuado en 45,6 %, el 40,0 % presento un nivel regular y el 14,4 % presento un nivel poco adecuado.; mientras que en la variable desempeño laboral la mayoría de trabajadores obreros presentaron un nivel alto en 48,9 %, el 41,1 % presento un nivel promedio y el 10,0 % presento un nivel bajo. Estableciendo como conclusión que existe relación significativa entre los estilos de vida y el desempeño laboral en el personal obrero de la Empresa Industrias Jhomeron S.A. debido al valor de p<,05; manteniendo además una correlación positiva muy alta entre ambas variables con una rho=,905 lo cual significa que a mejores estilos de vida practicados se obtendrá un mejor desempeño laboral en los trabajadores.
  • Item
    Intervención del trabajador Social en el fortalecinmiento de nuevos Emprendedores para mejorar la calidad de vida atravez de CEISE PERU 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-04) Delgado Castillo, Atilio Guillermo; Passano del Carpio, Sebastian Armando
    La investigación tuvo el objetivo principal de establecer cómo la intervención del trabajador social influye en la calidad de vida de nuevos emprendedores del CEISE PERU durante el año 2023. En este sentido, se empleó una metodología cuantitativa, aplicada, no experimental, de nivel correlacional y de método hipotético – deductivo; asimismo, la muestra se constituyó en 80 emprendedores (50 mujeres y 30 varones) y los instrumentos de recolección de datos fueron la escala WHOQOL-BREF y el Inventario para el análisis de ayuda del Trabajador Social Los resultados desde la perspectiva descriptiva que el 45% de los participantes poseen una percepción moderada respecto a su calidad de vida, el 37.5% la considera baja y solo el 17.5% considera una calidad de vida de nivel alto. Asimismo, mediante la estadística inferencial establecieron un coeficiente de Rho de Spearman de 0.0.665 con significancia de 0.000 < 0.05, lo cual determina una relación positiva, media y significativa entre las variables. En este sentido, se concluye que la intervención del trabajador social influye en la calidad de vida de nuevos emprendedores del CEISE PERU, 2023
  • Item
    Rol de la Trabajadora Social y satisfacción de los pacientes que acuden al hospital II de Essalud de Iquitos, 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-17) Vasquez Manuyama, Clara Angela; Benites Morales, Luis Alfredo
    El objetivo estuvo orientado a “Determinar la relación entre el rol de la trabajadora social y la satisfacción de los pacientes que acuden al Hospital II de Essalud de Iquitos, 2022”. Trabajo de ruta cuantitativa, de tipo básico, diseño no experimental transversal, y con la participación de 100 pacientes que acuden al Hospital II de Essalud de Iquitos. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios validados y confiables: Rol de la trabajadora social y Satisfacción del paciente. Como resultados se encontró que el 16.0% que los participantes de estudio perciben en la variable rol de la trabajadora social un nivel deficiente, el 49.0% un nivel regular y el 35.0% un nivel óptimo. Así mismo se evidenció que el rol de la trabajadora social se relaciona de manera directa con la satisfacción de los pacientes que acuden al Hospital II de Essalud de Iquitos, a nivel general(r=0.878) y con cada una de las dimensiones: servicios de la salud (r=0.639), educador de la familia (r=0.623) y educador social (r=0.629)
  • Item
    Factores sociodemográficos relacionados a la violencia de Género en gestantes adolescentes Hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal Lima, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-09) Liñan Chauca, Alicia María; Meneses La Riva, Monica Elisa
    El presente estudio tendrá como objetivo determinar los factores sociodemográficos relacionados a la violencia de género en gestantes adolescentes hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal Lima, 2023. Respecto a los aspectos metodológicos de la investigación, se empleó un enfoque cuantitativo, correlacional y diseño no experimental, corte transversal. Con una muestra de 140 gestantes entre 12 a 19 años quienes respondieron al instrumento para conocer los factores sociodemográficos y un cuestionario para conocer los tipos de violencia de género, ambos instrumentos válidos y confiables. Los resultados proporcionarán una comprensión más profunda de cómo los factores sociodemográficos influyen en la violencia de género, con el fin de desarrollar estrategias efectivas para prevenir y abordar el problema social. Los hallazgos demostraron que la edad de las gestantes, su nivel de educación y su estado civil tienen correlaciones significativas y negativas con la violencia de género, además de su valor de significancia presentó un nivel de p= <.05. Las conclusiones demostraron que existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y la violencia de género en gestantes adolescentes en el servicio adolescencia en hospitalización en el INMP, 2023.
  • Item
    Sindrome de Burnout y la modalidad de trabajo en una empresa de Recursos Humanos, San Isidro, 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-08) Fetta Vargas, Linnet Thamara Ximena; Leon Santos, Ronald Armando
    La presente investigación se basa en el síndrome de burnout y su relación con la modalidad de trabajo en una empresa de recursos humanos en San Isidro. Se planteó como objetivo principal de la investigación determinar la relación entre el síndrome de Burnout y las modalidades de trabajo en la empresa de RRHH, San Isidro. Asimismo, la metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, de nivel correlacional y de diseño no experimental. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, empleando la escala Ordinal con un total de 15 ítems para la variable Síndrome de Burnout y 18 ítems para la variable modalidades de trabajo, lo cual ayudará al análisis de resultados. La población a considerar es de todos los trabajadores de la empresa de RRHH en San Isidro siendo un total de 100 trabajadores y la muestra es de 80 trabajadores de la empresa en San Isidro. La prueba de correlación de Pearson, que muestra una correlación positiva baja de 0,300 a un nivel de significancia bilateral de 0.01, lo cual es menor a 0.05; confirmando la hipótesis que existe una relación entre las variables Síndrome de Burnout y modalidades de trabajo.
  • Item
    Resiliencia y empoderamiento en jóvenes con discapacidad visual en Lima Metropolitana – periodo 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-04) Bernuy Nervi, Alejandra Gabriela; Wong Cabanillas, Francisco Javier
    Este estudio tiene la finalidad de analizar, en un grupo de jóvenes con limitaciones visuales, la correlación entre la resiliencia y el empoderamiento y contrastar la existencia de diferencias con significación estadística entre la resiliencia y los dos factores, considerados en el enfoque de Wagnild y Young que se refieren a la adaptación personal y a la autoaceptación y valoración existencial, con respecto al empoderamiento y las dos subescalas que integran el instrumento desarrollado por Susan Pick y colaboradores, esto es, el empoderamiento agéntico y el empoderamiento social. El cuestionario sociodemográfico y las escalas de Resiliencia (1993) y de Agencia y empoderamiento (2007) fueron administradas de forma virtual por medio de la aplicación Google Forms a una muestra inicial constituida por 60 individuos con diversidad funcional quienes, conociendo el alcance del estudio y la promesa de confidencialidad de los datos proporcionados, colaboraron desinteresadamente con su participación. La recopilación de la información se realizó entre enero y marzo del año 2023. La muestra seleccionada fue de 40 jóvenes solteros con deficiencia visual moderada y grave y con ceguera, entre 18 y 29 años, que residen en Lima Metropolitana y están afiliados al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis). Se observó que existen vínculos con significancia estadística entre los dos elementos clave cuantificables del estudio y entre las dimensiones que se refieren a la adaptación personal y a la autoaceptación y valoración de la existencia en lo que respecta a la variable empoderamiento, así como entre la variable resiliencia en cuanto a la dimensión agencia personal. Estos resultados sugieren la importancia de adentrarse no sólo en la conceptualización de la resiliencia sino también en la evaluación de aquellos programas de intervención que se vi realizan para fortalecer y garantizar el crecimiento social y personal de los jóvenes con limitaciones funcionales de la visión
  • Item
    Satisfacción laboral y compromiso organizacional de una compañía Minera-2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-11) Velasquez Guerrero, José Carlos; Salinas Rojas, Elva Luz
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar la influencia entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional de una compañía minera – 2023; con una metodología aplicada, descriptiva, correlacional y cuantitativa, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios aplicados a una muestra de 53 participantes; Según los resultados obtenidos, se aprecia una correlación general de 0.314 que se interpreta como una correlación positiva débil, y se tiene un sig. Bilateral calculado de 0.022 que es menor al sig. Bilateral teórico de 0.05, por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula; concluyendo que existe una influencia significativa entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional de los trabajadores.
  • Item
    Clima laboral y motivación del personal administrativo en un hospital de Lima Metropolitana 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-28) Lobato Celestino, Noemi Elisa; Benites Morales, Luis Alfredo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre el clima laboral y la motivación del personal administrativo en un Hospital en Lima Metropolitana, 2023; investigación de tipo descriptiva, de diseño no experimental y transversal, con una muestra de 40 personas, la técnica empleada fue la encuesta, y la herramienta utilizada fueron dos cuestionarios, uno sobre el Clima Laboral y el cuestionario de motivación Laboral R-MAWS; los resultados mostraron que la mayoría de participantes fueron del género femenino, cuyas edades son superiores a los 40 años; concluyendo que no existe estadística significativa relación entre el clima laboral y la motivación del personal administrativo en un Hospital en Lima Metropolitana, 2023, con una correlación positiva débil (0.292), y un sig. Bilateral de 0.067; solo existen correlaciones entre el involucramiento laboral y las condiciones laborales sobre la motivación laboral.
  • Item
    Autopercepción del nivel de su calidad de vida en los adultos mayores del centro alimentario de fundación LA CALERA Chincha, 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-09-06) Francia Minaya de Bendrell, Mirian Liliana; Miranda Vargas, Víctor Darío
    El presente estudio tuvo como propósito determinar la autopercepción del nivel de su calidad de vida en adultos mayores del Centro alimentario de Fundación la Calera, Chincha 2022. Participaron 40 adultos mayores del Centro alimentario de Fundación la Calera Chincha, de los cuales 23 mujeres que representan el 62.2% y 14 hombres que representan 37.8%. El tipo de estudio es básico exploratorio, con diseño descriptivo simple y transversal. Se utilizó el Cuestionario de Calidad de Vida de Olson & Barnes (WOQHOL) que contiene 24 ítems con medición en escala ordinal con 4 opciones de respuesta. Entre los principales resultados en la investigación se tiene que los adultos mayores que asisten al Centro Alimentario de Fundación la Calera auto perciben, en su mayoría, su nivel de calidad de vida con tendencia a baja con 94.6% (35) y con tendencia a alta el 5.4%.
  • Item
    Nivel de conocimiento y actitudes de la población de Chachapoyas, en derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, distrito de Chachapoyas - Amazonas 2019
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-04-12) Lozano Zegarra, Mardeli; Delgado Castillo, Gisella Yanire
    Conocer cuál es el nivel de conocimiento y las actitudes de la población de Chachapoyas, frente a los derechos de las personas con discapacidad fue el inicio de esta investigación, con la finalidad de iniciar cambios, corrigiendo actitudes negativas y mejorando los conocimientos. Luego de analizados los datos se observa que aún los conocimientos de derechos sexuales y reproductivos, son escasos en la población de Chachapoyas y mantiene actitudes negativas frente a la sexualidad y la reproducción de las personas con discapacidad, generando la presente investigación un punto de partida para incidir en mejorar los conocimientos de sexualidad y reproducción en la población de Chachapoyas, labor que se debe emprender, con el fin de incluir a las personas que tienen habilidades diferentes dentro de la población, garantizando de alguna manera su desarrollo pleno.
  • Item
    Motivación y desempeño laboral en trabajadores en un establecimiento de salud privado, Ica 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-27) Cuenca Coro, Elisa; Leon Santos, Ronald Armando
    Objetivo: Determinar la relación entre la motivación y el desempeño laboral en trabajadores de la Clínica Señor De Luren de Ica en el 2022. Materiales y métodos: El estudio tuvo un diseño observacional, analítico, transversal y prospectivo. La población estudiada estuvo conformada por todos los trabajadores de la clínica Señor de Luren en Ica durante el periodo del 2022. Esta población estará conformada por 50 trabajadores, 20 del área administrativa y 30 del área asistencial; se trabajó con la población total. La recolección de datos se realizó a través de dos cuestionario diseñados en este estudio y previo proceso de validación. El análisis estadístico fue inicialmente exploratorio con estadística descriptiva y el análisis principal fue realizado mediante la prueba Rho de Spearman posterior a la determinación de las distribuciones de las variables estudiadas. Resultados: La población estudiada tenía una edad promedio de 32 años y eran mayormente del género femenino (51,7%), de estado civil casados (53,3%) y de profesión administrativa (38,4%) con un promedio de 2 años de servicio. La motivación laboral fue principalmente baja en el 91,7%, siendo igual de bajo en las dimensiones necesidad de poder y necesidad de afiliación (91,7% en ambos casos). El desempeño laboral fue principalmente bajo en el 91,7%, encontrándose también deficiente en las dimensiones comportamiento y características individuales (91,7% en ambos casos). El análisis bivariado mostró la correlación entre la motivación y el desempeño laborales tuvo un Rho de Spearman = 1,0. Conclusiones: Existe relación significativa entre la necesidad de logro y desempeño laboral en trabajadores en una clínica privada de salud Ica, 2022.
  • Item
    Efectos de un programa modelo de consejería social en el manejo de la agresividad en los usuarios del centro de Desarrollo Integral de la familia del distrito de Castrovirreyna, Huancavelica 2019
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-27) Roman Egoavil, Janet Aracely; Delgado Castillo, Gisella Yanire
    La agresividad es un problema social actual en nuestra sociedad, enmarcándose en el deterioro de la salud mental de las personas más vulnerables, adolescentes y niños. Por este motivo es que la presente investigación tiene como objetivo determinar cómo influye el Programa Modelo de Consejería Social (PMCS) en los niveles de Agresividad de los usuarios del Centro de Desarrollo Integral de la Familia del distrito de Castrovirreyna, Huancavelica. Metodología: Teniendo como enfoque la investigación cuantitativa y el tipo de investigación aplicado, se aplicó un diseño Preexprimental, utilizándose el diseño con preprueba-postprueba en aplicación del Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry (1992) en un único grupo de 59 participantes, con edades entre 10 a 19 años. Se realizó el análisis descriptivo e inferencial de los resultados de investigación con el uso de la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas (conformadas por un solo grupo de participantes antes y después de la prueba y del PMCS) y para variables ordinales cuyos datos poseen distribución libre o sin distribución normal. Resultados: Luego de aplicar las sesiones correspondientes a este grupo se tiene como resultado que el PMCS influye significativamente en los niveles de Agresividad y en cada una de sus cuatro dimensiones (Agresividad verbal, Ira, Agresividad física y Hostilidad) en los usuarios del Centro de Desarrollo Integral de la Familia del distrito de Castrovirreyna, Huancavelica, Huancavelica. Conclusión: Existe evidencia para determinar que el PMCS evaluado es efectivo para reducir el nivel de Agresividad en los adolescentes del distrito.
  • Item
    Rotación Laboral de las/los Colaboradores de una empresa privada del Distrito de Villa el Salvador, periodo 2018
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-06) Condori Tejada, Keila Maijorie; Ramos Ramos, Fernando
    La actual investigación es de tipo descriptivo y diseño no experimental, tiene como objetivo establecer los factores de la rotación laboral de las/los colaboradores de una empresa privada del distrito de Villa el Salvador. El instrumento que se utilizó fue la Encuesta de Rotación Laboral. La muestra estuvo conformada por 55 colaboradores de ambos sexos, de diversas edades y del área de producción. Los resultados obtenidos mostraron que el 53 % de las/los colaboradores se encuentran “totalmente de acuerdo” y el 8% de las/los colaboradores se encuentran en “desacuerdo” respecto a la rotación laboral; de igual manera los 3 factores que abarcan la rotación laboral tuvieron un alto porcentaje en la categoría de “Totalmente de Acuerdo”. En base a este estudio se elaboró un programa de intervención llamado “Tú puedes, Súmate YA” con el propósito de disminuir la rotación laboral en la empresa.
  • Item
    Síndrome de burnout y las relaciones familiares en el personal del núcleo de salud de Paucarbamba – Huancavelica, periodo 2019
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-03-02) Ravichagua Marín, Karina Milagros; Rojas Espinoza, Anabel
    La presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el síndrome de Burnout y las relaciones familiares en el personal del núcleo de salud de Paucarbamba – Huancavelica, periodo 2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño deinvestigación es descriptivo correlacional y según el enfoque del manejo de los datos es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 71 colaboradores del núcleo de salud de Paucarbamba, del departamento de Huancavelica. La muestra es no probabilística y de tipocensal, dado que asume a la totalidad de la población por representar una cantidad finita y manejable para los fines de esta investigación. La técnica de recolección de la información empleada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Maslach Burnout Inventory(MBI) y la Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que. Existe relación significativa entre el síndrome de Burnout y las relaciones familiares del personal del núcleo de salud de Paucarbamba – Huancavelica, con una rho=-0,725 que indica una correlación buena y un valor de p=0.000. Determinándose que, a mayor nivel de síndrome de Burnout, menor nivel de relaciones familiares.