Educación inicial

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5084

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 84
  • Item
    Aporte de los juegos verbales en la expresión oral de niños de inicial de 5 años en la I. E. Rosa de Santa María San Juan de Miraflores 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Uquiche Carrasco, Sandra Jesús; Mogollón Cruz, Yvy Elizabeth
    El presente trabajo tuvo como objetivo describir el aporte que brindan los juegos verbales para elevar la expresión oral de niños de 5 años. El juego en los niños son actividades interactivas que les permiten experimentar y aprender de forma didáctica habilidades en el cual puedan expresarse de manera oral, por medio de la adquisición de capacidades comunicativas. La problemática radica en los bajos niveles de expresión oral evidenciados en los niños al momento de relacionarse con sus compañeros o participar en clase; en ese sentido, se creó un interés en investigar la efectividad de aplicar una propuesta con juegos verbales para mejorar la expresión oral en los estudiantes. Lo encontrado demostró aportes significativos en el desarrollo de habilidades comunicativas a través de la aplicación de rimas, poesías, cuentos y refranes.
  • Item
    Cuentos infantiles como estrategia didáctica para desarrollar el lenguaje oral en los niños de 4 años de la I.E. Niño Jesús de Praga – Callao 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Dorregaray Francia, Elena Matilde; Mogollón Cruz, Yvy Elizabeth
    El presente trabajo de investigación resalta el cuento infantil como estrategia didáctica para desarrollar el lenguaje oral en los niños de 4 años, destacando su importancia en el desarrollo integral, social y en los procesos de aprendizaje. El objetivo es fortalecer el cuento infantil como herramienta en los procesos pedagógicos, cognitivos y con estrategias didácticas, para una mejor comprensión de lectura, teniendo en cuenta que estas mejoran la atención, concentración, expresión, imaginación y la comunicación para relacionarse entre sus pares, maestros y su entorno familiar. Fortalecen las habilidades comunicativas en los niños, los actores directamente involucrados en la educación que son cruciales, porque al estimular con cuentos, canciones, juego y movimiento, se puede crear un entorno que fomente la confianza, la exploración y el aprendizaje en los niños de 4 años.
  • Item
    Estrategias de aprendizaje y el aprendizaje significativo en alumnos de 5 años, en la institución educativa particular La Rosa Children´s House en Ayacucho 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) García Villanueva, Tania Catherine; Tafur Chavez, Luz Ada
    El presente trabajo académico se enfoca en investigar las estrategias de aprendizaje y el aprendizaje significativo en alumnos de 5 años de edad, dentro del contexto de la Institución Educativa Particular La Rosa Children's House en Ayacucho. El estudio busca explorar la relación entre las estrategias de enseñanza utilizadas en el nivel inicial y el desarrollo de un aprendizaje significativo en los estudiantes. Para ello se desarrolló una investigación descriptiva, la cual se enfoca en la experiencia del docente en un aula de 5 años. Es demostrado que la implementación de una variedad de estrategias de aprendizaje adaptadas a las necesidades individuales de los niños contribuye significativamente a su proceso educativo. Se observó que las estrategias que fomentan la participación activa, la experimentación práctica y la conexión con experiencias previas resultan especialmente efectivas para promover un aprendizaje significativo en los estudiantes de 5 años. Además, se encontró que el uso de recursos visuales, manipulativos y lúdicos en el aula facilita la comprensión y retención de conceptos clave. Este estudio aporta evidencia sobre la importancia de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo cognitivo y académico de niños, especialmente en una educación temprana como lo es educación inicial. La implementación de estrategias centradas en el estudiante y orientadas al aprendizaje activo puede mejorar significativamente la calidad de la educación inicial. Se espera que este trabajo contribuya a enriquecer las prácticas e implementación de estrategias de aprendizaje.
  • Item
    Influencia del juego motor en el aprendizaje del área de matemáticas en los alumnos de 5 años de la institución educativa particular “Mi Primer Paso” del distrito de Breña en el año escolar 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Tafur Herencia, Alicia Stephanie; Tafur Chavez, Luz Ada
    La presente investigación se enfocó en la aplicación del juego motor en sus dimensiones de dominio espacial y coordinación motriz para mejor el aprendizaje en el área de matemáticas en estudiantes de cinco años de nivel inicial de la IEP “Mi Primer Paso”. Se planteó una propuesta de intervención lúdica con el fin de mejorar el aprendizaje de matemática a través de un proyecto de aprendizaje. Los resultados que se obtuvieron fueron gratificantes, evidenciando una mejora significativa en la el conocimiento del área de matemáticas en los estudiantes después de la aplicación de la estrategia propuesta. Este proyecto de investigación resalta la relevancia del juego motor como una estrategia fundamental para lograr el aprendizaje del área de matemáticas en los niños de inicial. La investigación menciona la importancia de la formación profesional y la enseñanza de estrategias lúdicas para un buen aprendizaje. Los hallazgos sugieren que una formación universitaria, combinada con la experiencia profesional en la enseñanza, puede ayudar en una propuesta de mejora significativa en el campo de la educación en el nivel inicial.
  • Item
    Problemas Socioemocionales en el rendimiento escolar en estudiantes de segundo año de secundaria, en una institución educativa de San Juan de Miraflores, Lima-Perú 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Valdivia Gómez, Kiabeth Chavely; Mogollón Cruz, Yvy Elizabeth
    La investigación presenta un análisis de los problemas socioemocionales que afectan el rendimiento escolar de los estudiantes de segundo año de secundaria en la Institución Educativa Fe y Alegría N°3. Tiene como objetivo identificar el vínculo entre los problemas socioemocionales y el rendimiento escolar en el alumnado de segundo año de secundaria, en el colegio Fe y Alegría N°3 del distrito de San Juan de Miraflores. Lima-Perú 2024. A través de un estudio que involucra el análisis de alternativas de solución ante una problemática, se observa que, existe una relación directa entre las habilidades socioemocionales y el rendimiento académico del alumnado. También se destacan los efectos de la pandemia en el aprendizaje y la importancia de desarrollar competencias emocionales dentro del entorno escolar para mejorar el rendimiento académico. Se propone la implementación de “enseñar de forma activa” logrando un impacto significativo en la autoestima de los estudiantes y en su aprecio por la institución, contribuyendo a que cada uno mejore y tenga un buen rendimiento académico, libre de problemas y preocupaciones.
  • Item
    LA EXPRESIÓN CORPORAL Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA DE LIMA 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Cayra Plasencia , Xiomara Nicole; Mogollón Cruz, Yvy Elizabeth
    La investigación se centra en evaluar y proponer soluciones para mejorar el entorno educativo en la institución educativa nido Casa Ardilla, enfocándose en el desarrollo integral de los niños del nivel inicial. Se explora cómo la disposición del espacio en las aulas afecta la expresión corporal y el aprendizaje de los niños menores de seis años. La metodología empleada incluye enfoques cualitativos y cuantitativos, con entrevistas, observaciones y encuestas dirigidas a docentes, padres y niños. Los resultados revelan limitaciones significativas en el uso actual del espacio, afectando la capacidad de los niños para participar en actividades que promuevan su desarrollo integral. Se proponen soluciones como la reorganización del espacio, construcción de nuevos espacios específicos, programas extracurriculares e incorporación de tecnología.
  • Item
    El programa de lectura del método Glenn Doman y el desarrollo del hábito lector en los niños de 3 años de la I.E.P. Sentirse Bien - San Luis 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-27) Jacobo Sánchez, Angela Guadalupe; Vivanco Arones, Nancy Isabel
    La siguiente investigación que lleva como título el programa de lectura del método Glenn Doman para desarrollar el hábito lector en los niños de 3 años ya que influye en la iniciación en la lectura y tiene como objetivo elaborar actividades de aprendizaje aplicando el programa de lectura como una estrategia didáctica, el presente trabajo es de tipo descriptivo el cual permite recolectar información y describirlo tal cual es; el diseño es de tipo investigación - acción ya que podemos implementar una metodología para luego hacer una observación, reflexión y establecer cambios con el fin de mejorar en el ámbito educacional, para encontrar los resultados se aplicó diversos tipos de instrumentos como encuestas, lista de cotejo con la finalidad de obtener información de los padres en referencia a la problemática y con los docentes en base al programa mencionado, simultáneamente elaboramos una prueba de entrada a 12 estudiantes donde en las tablas de frecuencia se pudo evidenciar que solo un 17 % respondió positivamente, al continuar laborando más actividades de aprendizaje obtuvimos mejores resultados en la prueba final según la tabla evaluada logrando un avance de 96% de estudiantes que presentaron mejoras, así podemos concluir que el método Glenn Doman estimula al desarrollo del hábito lector que consiste en estímulos visuales y sonoros.
  • Item
    El juego en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de cinco años de la Institución Educativa San Andrés, distrito de la Victoria 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-26) Casas Salsavilca, Maria del Pilar; Vivanco Arones, Nancy Isabel
    La presente investigación titulada “El juego en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de cinco años de la Institución Educativa San Andrés” revelo un bajo nivel de desarrollo psicomotor en los estudiantes del nivel inicial, donde se identificó como factores asociados a esta problemática el sedentarismo y la falta de estrategias lúdicas. Se planteó como objetivo general mejorar el bajo nivel de desarrollo psicomotor mediante el uso del del juego; para ello se recabo datos de los objetos de estudio empleando el diseño descriptivo, mientras que para promover acciones de cambio positivo en el desarrollo psicomotor se optó por un diseño metodológico de investigación-acción, teniendo como muestra a 12 estudiantes, a quienes se les realizo pruebas diagnósticas como listas de cotejo y encuestas. Finalizada la investigación se observó un incremento significativo del 55% en el desarrollo psicomotor, junto con mejoras en el aprendizaje en diversas áreas correspondientes a este nivel. Este trabajo proporciona una base teórica y práctica para futuras investigaciones relacionadas al tema, además sugiere la importancia de integrar el juego como estrategias lúdicas en el desarrollo psicomotor de los estudiantes.
  • Item
    Motivación y rendimiento escolar del area de comunicación en niños de 5 años en la I.E.P. Nuestra Señora de Las Mercedes - Los Olivos
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-26) Alarcón Lévano, Mercedes Adela; Vivanco Arones, Nancy Isabel
    La presente investigación se centra en la motivación como estrategia didáctica y el rendimiento académico, busca desarrollar la mejora en el área de comunicación para a favorecer y fortalecer las enseñanzas impartidas a los estudiantes. Se llevo con el propósito la cual se realizó con el propósito de abordar la problemática que fue previamente encontrada en los estudiantes de este nivel, ya que se detectó un bajo rendimiento en todas las áreas pero con más énfasis en el área de comunicación ya sea en el lenguaje esto permite que el estudiante pueda resolver y así se asome la motivación ya que esta tiene la potencialidad de estimular la creatividad de los estudiantes y así ayuda a resolver la comunicación verbal y no verbal , esto no permite que el estudiante pueda resolver con facilidad el poder comunicarse con sus semejantes y esto se ve evidenciado en sus aprendizajes teniendo inconvenientes ya que en la primera sesión se pudo evidenciar que solo entendían el 86%. Esta investigación es de tipo descriptiva ya que podemos ver que describe al objeto motivación, rendimiento escolar y comunicación este diseño es de investigación y también de acción ya que podemos realizar algunos cambios para poder solucionar problemas y así presentamos estrategias para motivar al estudiante y mantengan el interés en las diferentes áreas y esto nos dio como resultados en esta investigación de un 93% tuvieron mayor interés ya que se aplicó los diferentes instrumentos como lista de cotejo, sesiones ,debemos tener en cuenta que la muestra fue de 18 estudiantes donde se llega a la conclusión que la motivación contribuye al logro de metas a diferentes objetivos de su interés.
  • Item
    Los proyectos de innovación como alternativa de mejora en el área de Matemática
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-18) Torres Figueroa, Rossalyn Gianella
    El propósito de este trabajo es mostrar como los proyectos de innovación bridan en el ámbito y contexto educativo y los beneficios que se obtienen al incluirlos en la curricula escolar mediante la utilización del material manipulativo mejorando el desarrollo del pensamiento numérico La innovación educativa es formada por elementos que cuya finalidad buscan introducir nuevos métodos de interacción y aprendizaje Este proyecto se enlaza con el área de matemática, obteniendo las destrezas, habilidades y capacidades en los estudiantes. La importancia de la matemática en la educación, en este proyecto se prioriza el desarrollo del pensamiento y del razonamiento analítico en el nivel inicial. El autor Jean Piaget . explica acerca del pensamiento matemático, también sobre experiencias vivenciales ,que se da en la enseñanza y aprendizaje , esto es algo esencial para un mejor aprendizaje . Jean Piaget afirma que el mejor aprendizaje para las matemáticas se dará atreves del juego debido a que este permita no solo modificar el área socioemocional si no también reforzara aspectos de la matemática en la primera etapa.
  • Item
    La Psicomotricidad y el desarrollo de la Preescritura en niños de 3 Años “A# de la Institución Educativa Privada Santa Ana de los Jardines del Distrito de San Martin de Porres 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-26) Saenz Sandoval, Etel Gisel; Vivanco Arones, Nancy Isabel
    Este estudio se enfoca en el desarrollo de habilidades psicomotrices en niños de 3 años en la Institución Educativa Privada "Santa Ana de los Jardines" en San Martín de Porres, Lima. Se identificaron dificultades en la preescritura, debido a una falta de atención a las habilidades psicomotoras necesarias, especialmente la psicomotricidad fina. El proyecto implementó actividades psicomotrices como estrategia didáctica, involucrando a docentes y padres en el proceso educativo. Se llevaron a cabo fases de diagnóstico, familiarización y ejecución, observándose mejoras de las habilidades psicomotoras y la preescritura de los niños. Hubo un aumento en la participación y compromiso de los docentes y una percepción positiva de los padres sobre la importancia de estas actividades en el hogar. Este estudio representa un avance en la comprensión y abordaje de las dificultades en el desarrollo infantil temprano, resaltando la importancia de una educación integral que atienda las necesidades motoras, cognitivas y emocionales de los niños en su proceso de aprendizaje.
  • Item
    Proyecto Educativo Institucional y Liderazgo Directivo
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-17) Sanchez Choque, Evelyn; Valdivia Flores, Cecilia
    El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento técnico muy importante para la gestión de todas las instituciones educativas, el PEI nos permite conocer todas las características, y problemáticas que pueda tener la IE, su propósito es poder mejorar el rendimiento educativo de la IE y por ende, optimizar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Para la elaboración correcta del PEI se cuenta con el liderazgo directivo, que es ejercido por el director de cada IE, el será el encargado de delegar y direccionar su elaboración conjuntamente con su equipo de trabajo. Para poder desarrollar el PEI de la mejor manera el líder directivo seguirá una serie de pasos, además de trabajar con sus docentes a cargo, él deberá de contar con el apoyo de la comunidad educativa para su mejor rendimiento de la IE. Anteriormente, el líder directivo estaba a cargo netamente de la administración de la IE y era más su labor administrativa lo que lo caracterizaba; pero en la actualidad el director de la IE es visto más como un líder pedagógico por las diversas funciones que realiza en la institución, ya que no solo se encarga de supervisar y monitorear a los docentes, sino también se relaciona con sus estudiantes para poder conocer cuáles son sus dificultades y necesidades para mejorar su rendimiento escolar. La labor que ejerce un líder es muy importante para ayudar a la IE y a sus estudiantes a superarse.
  • Item
    Uso del libro viajero como estrategia didáctica en el proceso de iniciación en la comprensión lectora en niños de 5 años del nido “Sweet Angels“ 2023 San Miguel
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-01) Gutierrez Ore, Liz Karina; Márquez Buitrón, Ronald Arturo
    El presente trabajo de suficiencia profesional se centra en explicar el uso del Libro Viajero como una estrategia didáctica en el proceso de iniciación a la comprensión lectora en niños de 5 años del Nido “Sweet Angels”, ubicado en San Miguel. Esta propuesta pedagógica se basa en la creación de un libro de gran tamaño con figuras e imágenes grandes que circuló entre los estudiantes llevándoselo a sus hogares y permitiéndoles compartir experiencias de lectura, opiniones y contribuciones personales, con ayuda de cuentos clásicos. La metodología se apoyó en un enfoque participativo y activo, fomentando la interacción social y el desarrollo de habilidades desde una edad temprana. El propósito principal de este trabajo es explicar cómo el libro viajero, mediante cuentos clásicos, se convierte en una herramienta de interés para los niños, para su motivación y elaboración de material para iniciarse a la lectura. Como educadora mi participación se enfocó en guiar a que los niños disfruten de la lectura con cuentos seleccionados de acuerdo con la edad, fomentar su comprensión critica al formular preguntas, también usar inferencias que le permita ampliar su vocabulario y desenvolverse de manera efectiva en su vida cotidiana y en la sociedad en general.
  • Item
    Relación entre la lectura dialógica y la comprensión lectora en niños de 5 años de educación inicial de la I.E. “N° 124 Augusto Salazar Bondy“, Lurigancho-2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-22) Ocampo Pizarro, Ana María; Márquez Buitrón, Ronald Arturo
    El desarrollo del presente trabajo de suficiencia profesional, tuvo como finalidad explicar el uso de la lectura dialógica como estrategia para mejorar la comprensión lectora en niños que están en edad preescolar y prepararlos, con mejores competencias, para la etapa escolar. Se ha observado que los niños y niñas en edad preescolar de 5 años de la Institución Educativa “N° 124 Augusto Salazar Bondy”, presentan dificultades para comprender un texto leído, no expresan con claridad sus ideas, no participan activamente durante la lectura, no defienden sus opiniones, etc,; para lograr que esto se revierta, en esta investigación explicaré cómo la lectura dialógica a través de la lectura de cuentos, pueden lograr desde una edad temprana desarrollar las habilidades de la comprensión lectora. La lectura dialógica es importante, teniendo en cuenta que el uso de los cuentos infantiles son elementos básicos en la vida del niño.
  • Item
    Habilidades sociales en el aprendizaje significativo en los niños de 4 años de la institución educativa privada “Señor de Gualamita“, en el distrito de la Victoria, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-16) Ruesta Masías, Lesli Lucila; Márquez Buitrón, Ronald Arturo
    En el presente trabajo de suficiencia profesional, se describen las habilidades sociales en el aprendizaje significativo en los niños de 4 años de la Institución Educativa Privada “Señor de Gualamita”, ubicada en el distrito de La Victoria - Lima, en el año 2023. Los niños en esta etapa se involucran en un proceso de exploración y descubrimiento a través de su interacción con el entorno. Las actividades realizadas con los niños están diseñadas para fomentar la curiosidad, el análisis y la autorregulación, permitiendo descubrir y entender su entorno contribuyendo así su desarrollo cognitivo, social y emocional. Las estrategias didácticas implementadas reconocen la importancia de la autorregulación como un proceso por el cual los niños aprenden a postergar el deseo, identificar sus emociones e iniciar, mantener y adaptar sus comportamientos para alcanzar objetivos específicos. A través de juegos estructurados y actividades dirigidas, se promueve la capacidad de los niños para establecer metas, planificar y reflexionar sobre sus acciones, lo que es esencial para un aprendizaje autónomo y significativo. En este contexto, la motivación se destaca como un impulsor crítico que facilita la participación activa y sostenida de los niños en su proceso educativo
  • Item
    Relacion entre la psicomotricidad y la pre - escritura en niños y niñas de 5 años de la I.E. “338 Manitos Creativas“ en el distrito de San Martin de Porres, 2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-16) Morán Torres, Angie Luz; Márquez Buitrón, Ronald Arturo
    En el presente trabajo de suficiencia profesional se determinó la relación entre psicomotricidad y pre-escritura en niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa "338 Manitos Creativas" en el distrito de San Martín de Porres, durante el año 2023. De esta manera, se pretende investigar cómo la psicomotricidad, que aborda la integración de aspectos motores y cognitivos, impacta en el proceso de preescritura en este grupo de niños. La metodología adoptada fue de naturaleza correlacional, descriptiva y experimental, debido a que se desarrolló un taller de 8 sesiones donde se incentivaron y fortalecieron las habilidades motrices de los estudiantes del aula “Rosado” quienes 3 de ellos, manifestaron problemas de coordinación fina, orientación espacial y coordinación bilateral. Finalmente, mediante el desarrollo del programa, se identificaron cambios significativos en los estudiantes. Como docente de apoyo tengo la labor de cuidar e identificar los problemas educativos de los estudiantes y actuar ante esa realidad de forma preventiva y de intervención. En este caso, el trabajo de suficiencia profesional contribuyó en el desarrollo de la psicomotricidad en relación a la pre-escritura de los estudiantes de 5 años de la I.E. “338 Manitos Creativas”.
  • Item
    La psicomotricidad en el fortalecimiento de la autoestima post pandemia en los niños de 4 años de la I.E. 2034 “Virgen de Fátima“ - Fiori S.M.P., 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-16) Laverian Huanda, Giovanna Rosa; Márquez Buitrón, Ronald Arturo
    En el presente trabajo de suficiencia profesional, se aborda el tema sobre cómo la psicomotricidad fortalece la autoestima post pandemia de los estudiantes de 4 años del nivel inicial en la I.E. 2034 “Virgen de Fátima” – Fiori, San Martin de Porres. Teniendo en cuenta el contexto que generó la emergencia sanitaria del covid-19; los estudiantes, después de pasar por la etapa de confinamiento, y, al regresar a las aulas, mostraron un escaso desarrollo de la autoestima como habilidad socioemocional indispensable para construir su identidad y lograr una sana convivencia en el aula. Por ello, el tipo de investigación es no experimental, de nivel descriptivo con enfoque indirecto, que permite explicar el impacto de la psicomotricidad en la autoestima de los estudiantes; las actividades psicomotrices permiten a los niños tener un medio para expresarse libremente y en el que se sienten seguros de mostrarse como son y lograr aprendizajes. El fortalecimiento de la autoestima de manera gradual desde pequeños, mediante juegos y movimientos psicomotrices, contribuyen al reconocimiento de su cuerpo, sus habilidades y potencialidades, favoreciendo la integración con sus pares
  • Item
    Hábitos alimenticios y el logro en los aprendizajes en Preescolares de 5 años de la Institución Educativa Alberto Benjamín Simpson
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-14) Rubio Oliva de Merino, Patricia Liliana; Vivanco Aronés, Nancy Isabel
    El presente trabajo de investigación plantea la problemática de los Hábitos Alimenticios en los logros de los aprendizajes en los niños preescolares el cual tiene como propósito promover los Hábitos Alimenticios para favorecer el aprendizaje en la temprana infancia, ya que un niño que se alimenta adecuadamente, logrará la capacidad de responder al desempeño académico. La realización de esta investigación es descriptiva porque permite recoger información e interpretarla con el fin de modificar comportamientos y el diseño de investigación es de acción porque se interviene para realizar mejoras sobre la información obtenida, la técnica empleada de la encuesta donde recolectamos datos, de los directivos, maestras y niños de 5 años de edad obteniendo resultados donde se evidencia que el 83% de las maestras tienen conocimiento de las deficiencias de los hábitos alimenticios que afectan en el aprendizaje y que existe una relación entre ambos objetos pero no los practican en el aula. Y se contrasta con el 63% que arroja la encuesta con los niños que no tienen claridad sobre los hábitos saludables y las loncheras nutritivas, concluimos que en el desarrollo formativo en los hábitos alimenticios y una dieta balanceada en el consumo de nutrientes los resultados obtenidos de logros satisfactorios en los aprendizajes de los niños de la Institución Educativa “Alberto Benjamín Simpson.” Alcanzaron el 98% de aceptación, seguimos trabajando con el porcentaje restante hasta lograr que los niños lleguen a la meta y sean autónomos y conscientes que el practicar los hábitos alimenticios y mantener una alimentación balanceada fortalecerá y beneficiara sus aprendizajes a futuro
  • Item
    La propuesta de proyecto educativo innovador en la mejora de la practica de valores
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-07) Gonzales Márquez, Lissette Patricia; Mejía Vílchez, Gloria Elizabeth
    Un proyecto educativo nace de la necesidad por traer nuevas estrategias, métodos, procedimientos y del diagnóstico del sistema educativo tradicional, es entonces cuando tratamos de innovar realizando transformaciones y modificaciones al sistema ya existente. Creando un proyecto innovador donde se persigue que los alumnos aprendan de manera creativa y significativa a través de los valores para refrescar y fomentar el desarrollo de un pensamiento crítico uniendo a todos los entes que intervienen en este proceso la comunidad educativa conformado por los alumnos, el profesor, los padres familia, el entorno educativo y social. Resulta de este diagnóstico la revisión y formación de los valores como parte esencial de éste proyecto educativo innovador; desde el punto de vista socio educativo, los valores orientan y conducen el comportamiento humano hacia la transformación y la realización de una persona equilibrada que puede lograr el éxito. La educación en los valores no es solo de carácter informativo, sino que se centra fundamentalmente en el trabajo de actitudes y procedimientos; es también y sobre todo, proveer de condiciones, generar climas y ayudar como el andamio lo hace al que trabaja y construye a recrear los valores, a encontrarformas nuevas de encarnar los ya existentes, hallar maneras novedosas de valorar su vida y orientarla para quien aprende sea capaz de identificar no sólo su lugar en el mundo, ser autor y, antes que nada dueño de sus actos.
  • Item
    La música como herramienta para el desarrollo del lenguaje en los niños de 4 años de la I.E.P. Adventista “Miraflores“ - 2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-01) Mogollón Sandoval, Lili; Marquez Buitrón, Ronald Arturo
    El presente trabajo titulado “La música como herramienta para el desarrollo del lenguaje de los niños de 4 años de la I. E. P. Adventista “Miraflores”-2023” trata sobre los problemas que tienen los menores para comunicarse, 5 de 10 alumnos del aula 4 años “Samuel” presentaban esta dificultad, lo cual influía negativamente en su expresión. Se utilizó la música como herramienta pedagógica, cuyo enfoque fomenta la creatividad y pronunciación. Su uso como instrumento ayuda a que la enseñanza se convierta en una acción interactiva para el desarrollo del lenguaje, crea la seguridad en la pronunciación del habla, es así que el niño mejora su expresión y comprensión de palabras, la articulación y la gesticulación, permitiendo corregir dicciones. Además, de una interacción social, que es de importancia en los vínculos afectivos entre sus pares, lo cual también contribuye a la expresión libre de sus emociones y manifestaciones kinestésicas de forma individual y grupal. Este trabajo está desarrollado desde un enfoque cualitativo y de diseño no experimental, bajo una técnica de observación, se aplicó la música como recurso pedagógico, permitiendo así que se estimule en los cambios señalados, quedando registrado para futuros estudios.