Educación Primaria

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5085

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 67
  • Item
    Los hábitos de la lectura para la comprensión de textos en los estudiantes del 6to grado de la IEP Alfa de Ventanilla en el Año 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Vega Chávez, María Ysabel; Gallegos Vela, Lorena Margarita
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la importancia de los hábitos lectores y cómo influye en la comprensión de lectura en los estudiantes del 6to grado de primaria de la IEP Alfa de Ventanilla. Al respecto, se aborda la importancia de implementar adecuados hábitos de lectura en los estudiantes, con el propósito de que desarrollen un proceso cognitivo más eficiente y pueda activar la creatividad del estudiante en la comprensión de textos educativos. La presente investigación es de enfoque descriptivo y se analiza la importancia de una adecuación de los hábitos de lectura en la rutina de los estudiantes que va a permitir la comprensión de lo que leen; así como también, permitirá que se desarrolle un proceso de aprendizaje adecuado y propicio en el desarrollo de las clases. La investigación llegó a las siguientes conclusiones: resultan importante que los estudiantes puedan implementar los hábitos de lectura en su rutina diaria con el propósito de que puedan comprender adecuadamente y en un tiempo razonable, los textos que puedan leer; asimismo, permitirá un mejor desarrollo de sus procesos de aprendizaje. Además, resulta importante el rol de los docentes y los padres de familia en la implementación de dichos hábitos para que los alumnos de primaria comprendan los libros que puedan leer, resultando importante las actividades lúdicas; debido a que la incorporación de los hábitos de lectura en los estudiantes, logra mejores resultados cuando se desarrolla en ambientes adecuados, en el cual el niño pueda tener mayor concentración y sin distracciones.
  • Item
    Aplicación de talleres de alimentación saludable para fortalecer el rendimiento académico en el sexto grado de primaria de la I.E.P Ciro Alegría de Chorrillos en el 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Tadeo Lévano, Maritza Olinda; Márquez Buitrón, Ronald Arturo
    Este trabajo se enfocó en la implementación de talleres de alimentación saludable mediante el método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución Educativa Particular “Ciro Alegría”, ubicada en Chorrillos, durante el año 2024. A través de un enfoque metodológico centrado en el ABP, los estudiantes participaron recurrentemente en actividades prácticas que fomentaron la exploración y el aprendizaje sobre nutrición y hábitos alimenticios saludables. Este enfoque no solo promovió el desarrollo de conocimientos sobre una dieta equilibrada, sino que también mejoró la capacidad de concentración y el rendimiento académico al integrar el bienestar físico con el aprendizaje cognitivo. Los resultados mostraron que los estudiantes que participaron en los talleres incrementaron significativamente su consumo de alimentos saludables, como frutas y verduras, lo cual contribuyó a un mejor desempeño en sus actividades escolares. Además, el papel de las familias fue elemental en este proceso, actuando como aliados estratégicos para reforzar los hábitos alimenticios saludables desde el hogar. Este trabajo evidencia que la educación alimentaria beneficia no solo a los estudiantes, sino que también impulsa un cambio sostenible en los hábitos alimenticios de toda la comunidad educativa, fortaleciendo la relación entre aprendizaje, salud y rendimiento académico.
  • Item
    Tutoría individual como estrategia para mejorar los logros de aprendizaje en estudiantes del 6to grado de una institución educativa de la PNP en el año 2025.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Sánchez Charcape, Rafael Ángel; Gallegos Vela, Lorena Margarita
    La presente investigación tiene por finalidad describir la estrategia de tutoría individual en la mejora de los logros de aprendizaje en estudiantes del 6to grado en una institución educativa de la Policía Nacional del Perú. La tutoría individual se entiende como una forma personalizada de orientación y acompañamiento socio afectivo ofrecida a los estudiantes, que tiene como objetivo atender sus necesidades específicas en un entorno seguro y planificado. Esta modalidad no solo aborda aspectos académicos, sino también emocionales, sociales y familiares que no pueden tratarse adecuadamente en el contexto grupal, la misma que se sustenta en las teorías del andamiaje de Lev Semiónovich Vigotsky así como el aprendizaje significativo de Jerome Seymour Bruner. El estudio se fundamentó en el enfoque cuantitativo, de tipo básica, y de diseño descriptivo. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario de encuesta al total de población estudiantil correspondiente al sexto grado del nivel primaria y equivalente a 46 estudiantes. Entre los más importantes hallazgos se tuvo que la tutoría individual ha impactado positivamente en los logros de aprendizaje, destacando su aporte al desarrollo académico y emocional. El perfil del docente tutor es ampliamente reconocido, con un 71.7% que lo considera muy adecuado. Además, el rol de los padres es clave, con un 54.3% de participación muy adecuada. Finalmente, el 78.3% de los estudiantes ha alcanzado o superado los objetivos de aprendizaje, consolidando la tutoría como un recurso efectivo. En tal sentido, el estudio concluye que la estrategia de tutoría individual ha tenido un impacto positivo en la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes y su implementación ha sido ampliamente aceptada por los estudiantes, quienes la consideran una herramienta efectiva para fortalecer su proceso educativo.
  • Item
    El impacto de la implicación familiar en el éxito académico de los estudiantes del primer grado en el Colegio San Miguel Arcángel en el año 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Cotillo Mendoza, Isabel Johana; Gallegos Vela, Lorena Margarita
    Este trabajo tiene como principal objetivo analizar el impacto de la implicación familiar en el éxito académico de los estudiantes del primer grado en el Colegio San Miguel Arcángel en el año 2024. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico y tipo básico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas con cinco preguntas alineadas a los objetivos de investigación. La población estuvo conformada por 25 padres de familia de la IEP San Miguel Arcángel, y la muestra fue de cuatro madres seleccionadas por conveniencia. El análisis de datos se llevó a cabo mediante la triangulación. En la prueba del diseño, los resultados evidenciaron que las madres apoyan a sus hijos en las tareas escolares, aunque la intensidad de este apoyo varía según sus horarios laborales y disponibilidad. Además, se destacó que los niños han desarrollado mayor autonomía en sus estudios a lo largo del año. Se concluye que la implicación activa de los padres impacta directamente en el rendimiento académico, empero las familias enfrentan dificultades como la falta de tiempo, el desconocimiento de los contenidos escolares y la ausencia de hábitos estructurados en el hogar, lo que puede afectar el desarrollo de habilidades de aprendizaje y autonomía en los niños. Para abordar esta problemática, se recomienda fomentar programas de formación para padres, promover un equilibrio en el apoyo escolar, establecer hábitos y rutinas de estudio en el hogar, fortalecer la comunicación entre padres y docentes, y brindar apoyo socioemocional a los estudiantes con conflictos familiares.
  • Item
    La disciplina positiva en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E.P. “El Buen Pastor” en el año 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-24) Carrillo Calderón, Haydée; Gallegos Vela, Lorena Margarita
    Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar el impacto de la disciplina positiva en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de primaria de la IEP “El Buen Pastor” en el año 2024. Ante ello, el estudio fue de enfoque cualitativo y de tipo básico, además se aplicó la técnica de entrevista a cinco docentes de la IEP El Buen Pastor, quienes enseñan el tercer grado de primaria, y que fueron seleccionados como muestra; los datos se analizaron mediante la triangulación. Como principales resultados se obtuvo que las maestras consideran que la disciplina positiva mejora el aprendizaje al fomentar un entorno de respeto, confianza y autonomía, reduciendo el temor a equivocarse y promoviendo la autorregulación; no obstante, la falta de conocimiento de algunos padres sobre su importancia genera resistencia a que los docentes corrijan conductas inadecuadas de sus hijos, asumiendo actitudes sobreprotectoras que afectan la convivencia y el desempeño escolar. En conclusión, la disciplina positiva favorece el rendimiento académico al generar un ambiente de respeto y comunicación, pero su efectividad depende de la coherencia entre escuela y hogar, pues la falta de alineación entre ambos afecta el desempeño y la estabilidad emocional de los estudiantes. Por ello, se recomienda fortalecer la comunicación entre docentes y familias mediante reuniones, talleres y materiales accesibles para asegurar una aplicación coherente de la disciplina positiva, como también capacitar a los docentes con herramientas innovadoras y fomentar la participación activa de las familias a través de encuentros formativos y recursos prácticos
  • Item
    Relación entre la aplicación de juegos prácticos y el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de segundo grado del colegio Mariano Santos Mateo.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Romero Robles, Luz Estela; Gallegos Vela, Lorena Margarita
    El siguiente trabajo tiene como objetivo estudiar y validar la relación entre la aplicación de juegos prácticos y el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de segundo grado en la institución educativa “Mariano Santos Mateo”. Esta investigación tiene la finalidad de implementar seleccionar estrategias pedagógicas innovadoras para enseñar matemática a través del juego, mediante actividades prácticas y materiales manipulativas, integrando motivación, conceptos y juegos matemáticos, fortaleciendo las competencias. A través del pensamiento matemático, basado en la metodología de descubrimiento y construcción, conocido como el aprendizaje por descubrimiento, los estudiantes del tercer ciclo participan mediante el diseño descriptivo , enfoque cualitativo en el desarrollo de la resolución de problemas doble, triple y mitad, reforzando las estrategias de aprendizaje, operaciones matemáticas (básicas) de la multiplicación, división aplicando estos conocimientos en problemas concretos de su vida diaria, Así mismo hemos podido relacionar las formas, movimientos, y localización de los cuerpos, explorando su propio espacio, el cual permitió una interacción más significativa con los conceptos concretos. En ese propósito debemos implementar actividades lúdicas para mejorar la enseñanza - aprendizaje y abordar la problemática del desarrollo de competencias matemáticas en nuestra institución educativa. Los resultados lograron mostrar al terminar la sesión que los juegos innovadores son tan importantes en el desarrollo de las competencias matemáticas mediante la resolución de problemas, se obtuvo un efecto positivo sobre el aprendizaje de las operaciones matemáticas, esto contribuyó a planificar estrategia didácticas y actividades lúdicas para mejorar el razonamiento lógico en los estudiantes y el pensamiento cognitivo, desarrollando el aprendizaje significativo de la matemática y un incremento en la experiencia lúdicas, aceptando las reglas, las metas y competencias de los juegos lúdicos, siendo entendibles e importantes, porque ayudan a que los alumnos sepan que tienen que hacer. De modo que todos los niños buscan sus propias estrategias en los juegos prácticos, que él solo comprende, eso hace que sea divertido y emocionante teniendo su grado de dificultad. A su vez se observó el impacto positivo en el desarrollo de las habilidades matemáticas y el trabajo colaborativo entre la aplicación de juegos prácticos entre los 19 estudiantes consolidando la enseñanza aprendizaje de la matemática.
  • Item
    Importancia del uso del algeplano en la resolución de ecuaciones en el proceso de aprendizaje de los esrudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa “Rayito de sol”, UGEL 05, S.J.L., 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Ñahuis Agapito, Katia Milagros; Gallegos Vela, Lorena Margarita
    El objetivo de la presente investigación es diseñar y determinar la importancia del uso del algeplano en la resolución de ecuaciones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de primaria. Esta herramienta busca optimizar significativamente el aprendizaje de las operaciones, así como ampliar y reafirmar los conocimientos y destrezas matemáticas de los estudiantes. Además, se pretende activar la creatividad de los estudiantes mediante la aplicación de modelos que favorezcan la realización de los procesos educativos. La investigación se enmarca en un enfoque descriptivo y exploratorio, lo que permite planificar secuencias didácticas conformadas por situaciones problema y la integración de materiales manipulativos, como el algeplano. Este material está compuesto por piezas en forma de cuadrados y rectángulos que representan operaciones matemáticas, con el objetivo de resolver ecuaciones. La finalidad es facilitar un acercamiento comprensivo al concepto y método para operar ecuaciones. Por ello, el algeplano se presenta como una alternativa estratégica para abordar conceptos matemáticos relacionados con las ecuaciones. Esta propuesta considera perspectivas matemáticas tanto curriculares como didácticas, y está diseñada fundamentalmente en torno a la secuencia didáctica, su implementación y el análisis de resultados obtenidos en el aprendizaje. Finalmente, se concluye que existe una relación significativa entre el uso de los materiales didácticos, como el algeplano, y el aprendizaje del área de matemática en los estudiantes del quinto grado de primaria.
  • Item
    Inteligencia emocional para resolver conflictos en estudiantes del segundo grado de primaria de la institución educativa particular Liceo San Agustín en el distrito de San Martín de Porres. Lima, Perú- 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-21) Villanueva Vergaray, Veronica Marcelina; Tafur Chávez, Luz Ada
    El presente trabajo de suficiencia se centró en la utilización de la inteligencia emocional para resolver conflictos en estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Particular Liceo San Agustín en el distrito de San Martín de Porres. Lima, Perú- 2023. La implementación se basó en la aplicación de 3 talleres orientados al fortalecimiento de la inteligencia emocional para la resolución de conflictos con el objetivo de determinar cómo la inteligencia emocional influye en la capacidad de resolver conflictos en los alumnos del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Particular Liceo San Agustín. En los resultados obtenidos se evidenció que la aplicación de los talleres orientados al fortalecimiento de la inteligencia emocional para la resolución de conflictos fue influyente positivamente para los niños de segundo grado de primaria Institución Educativa Liceo San Agustín lo que significa que cuando estén en situaciones de conflicto en clase los desacuerdos son solucionados pacíficamente con un control de emociones. Ante los resultados se apreció la importancia de la inteligencia emocional como una estrategia efectiva para la resolución de conflictos como fundamento válido para ser utilizado en el ámbito académico.
  • Item
    Estrategias didácticas para enseñar el curso de comprensión lectora a los niños de primer grado de primaria del colegio “Casa Abierta de Nazareth” del distrito Villa El Salvador.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-28) Retamozo Cáceda, María Julia; Márquez Buitrón, Ronald Arturo
    El estudio se propuso describir las estrategias didácticas utilizadas para enseñar el curso de comprensión lectora en primer grado de primaria, del colegio parroquial “Casa Abierta de Nazareth” del distrito de Villa el Salvador”, fundamentalmente se basa en la experiencia docente desarrollada en la institución, en donde se impartió las clases del curso de Comprensión Lectora durante siete meses, que estuvo dirigido a los alumnos de primer grado, y que contó con una población de 29 alumno entre las edades de 6 y 7 años. A nivel diagnóstico se pudo identificar dificultades en comprensión lectora, siendo notoria la ausencia del hábito de la lectura, poca atención, y desinterés en participar en clase. Para la aplicación se diseñaron las estrategias didácticas y lúdicas para captar la atención de los estudiantes y fomentar su participación en actividades relacionadas a la lectura. Las estrategias utilizadas fueron lectura en voz alta, el uso de ilustraciones, cuentacuentos, juego de roles y debate grupal. Se evaluó la efectividad de estas estrategias a través de observaciones constantes sobre el desempeño de los alumnos, interés a la lectura, los cuestionarios y trabajos de comprensión lectora (elaboración de cuentos, trabajos en grupo, etc.). Los resultados mostraron un aumento significativo en la comprensión lectora y la motivación hacia la lectura. Estas dinámicas no solo mejoraron las habilidades lectoras, sino que también propiciaron un mejor ambiente en el aula. Estas estrategias seguirán siendo importantes para las planificaciones pedagógicas futuras con el fin de garantizar un desarrollo integral de los estudiantes.
  • Item
    La importancia de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del segundo grado de primaria del colegio Saco Oliveros – Belisario, 2022.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-22) Pachas Olayunca, María Isabel; Márquez Buitrón, Ronald Arturo
    El presente trabajo de Suficiencia Profesional explica el importante rol que cumplió la comprensión de lectura en la resolución de problemas matemáticos en niños de segundo grado de primaria de la I.E.P. “Saco Oliveros”, sede Belisario, en el distrito de San Juan de Miraflores durante el año de reinserción escolar a la modalidad presencial, la cual se llevó a cabo de manera gradual y en medio del contexto previo a la salida total de la emergencia sanitaria global producida por el Covid-19, lo que había originado dificultades de aprendizaje en el proceso formativo aritmético. en las aulas de unidocencia que corresponde al lento avance académico de los niños respecto a la comprensión lectora, lo que les dificultó resolver problemas matemáticos aritméticos al no evidenciar un desarrollo ordenado del proceso de resolución básica. El estudio fue de tipo no experimental, exponiendo documentación pertinente y explicaciones y descripciones desde mi observación y valoración empírica como docente en una institución educativa reconocida por su especial atención académica en la enseñanza de las matemáticas, logrando que esta capacidad no sea sólo operativa si no que se desarrolle sobre la base del razonamiento, lo que indica la particular posición que tiene la comprensión de lectura como una metodología válida para mejorar significativamente el desempeño de los niños y niñas en cuanto al proceso de planteamiento y entendimiento de un problema matemático como condición inherente a su inmediata solución.
  • Item
    Estrategias de intervención para mejorar la comprensión lectora en niños sordos con implante coclear de segundo grado de primaria del cebe, Fernando wiese Eslava- Monterrico.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Córdova Peña, Olga Katia; Márquez Buitrón, Ronald
    En el siguiente trabajo de Suficiencia Profesional se trabajaron los procesos del aprendizaje lector y las dificultades que experimentaron los niños sordos de segundo grado de primaria con implante coclear en la comprensión lectora del colegio “Fernando Wiese Eslava”, a partir de una implementación tardía en el acceso a los dispositivos auditivos requeridos, lo que dificultó el avance en el desarrollo de sus habilidades comunicativas para la comprensión y expresión del lenguaje. La investigación cualitativa se enfocó en comprender la experiencia individual y colectiva de los niños sordos con implante coclear en su proceso de aprendizaje lector. A través de una ficha de cotejo de entrada y otros recursos de orden descriptivo se identificó patrones en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes. El objetivo principal de este estudio fue la realización de una propuesta de intervención para la mejora de la capacidad de comprensión lectora en 8 niños con pérdida auditiva que cursan el segundo grado de educación primaria a través de la implementación de estrategias de intervención pedagógica que fomenten la realización de inferencias. A través de la metodología auditivo-oral, se buscó promover el desarrollo de habilidades lectoras y el fortalecimiento del lenguaje en esta población; tomando en cuenta sus necesidades particulares y características específicas, se desarrollaron actividades personalizadas y grupales que combinan estímulos auditivos y visuales. Estas estrategias incluyeron el uso de materiales visuales adaptados, fichas valorativas, enseñanza específica del vocabulario, desarrollo de la conciencia fonológica y la integración de tecnología asistida. La implementación de este programa permitió un incremento en el nivel de comprensión lectora y mejoría en la eficiencia, extracción y procesamiento de información textual, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes. PALABRAS CLAVE:
  • Item
    Influencia de la motivación e interés en el aprendisaje sobre el rendimiento académico en estudiantes de primaria de una Institución Educativa en San Miguel – 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Salazar Tafur, Mariapia Gabriela; Mogollon Cruz, Yvy Elizabeth
    El presente estudio analiza la influencia de la motivación e interés en el aprendizaje sobre el rendimiento académico de los estudiantes de primaria en el Colegio “Santo Domingo, el Apóstol” San Miguel. Basado en la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan (1985), se implementó el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para fomentar la autonomía, la competencia y la relación social en los estudiantes. Los resultados muestran que la aplicación del ABP incrementó significativamente el interés y compromiso de los alumnos con su aprendizaje. Se evidenció un aumento del 20% en el rendimiento académico general, mejoras en la expresión oral y escrita, mayor precisión en la resolución de problemas matemáticos, y un crecimiento en la curiosidad científica y pensamiento crítico. Además, el 90% de los docentes fueron capacitados en esta metodología, asegurando su sostenibilidad. Los hallazgos confirman que la motivación es un factor determinante en el desempeño académico, y que estrategias innovadoras como el ABP pueden transformar el aula en un espacio de aprendizaje significativo.
  • Item
    Eficacia de los Recursos Digitales para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas del III Ciclo de Primaria de la CEP “FERMÍN TANGÜIS” – SJM
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Calle Gazani, Marilu Elena; Márquez Buitrón, Ronald Arturo
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional sostiene que la aplicación de los recursos digitales ha resultado eficiente para el fortalecimiento de las competencias matemáticas en el III ciclo de educación primaria, tales como los números, geometría y medición muestra la integración tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) proporcionaron las herramientas y materiales interactivos que facilitaron el desarrollo de habilidades digitales y reforzaron la capacidad del pensamiento crítico y la resolución de problemas en los estudiantes de la CEP “Fermín Tangüis”. La metodología empleada es descriptiva y no experimental, con recolección de información basada en la observación personal de hechos significativos. La problemática identificada, apoyada en la experiencia profesional, reveló que los estudiantes del III ciclo de primaria enfrentaron dificultades en el uso de herramientas digitales. Esta falta impactó su aprendizaje, ya que quienes tienen menores habilidades digitales suelen presentar un bajo rendimiento en matemática. Esto se debe, en parte, a la variabilidad en el uso y comprensión de los recursos digitales, así como a las limitaciones en la resolución de problemas. No obstante, se han logrado avances significativos gracias a la implementación de actividades interactivas y lúdicas, que brindan múltiples oportunidades para la práctica. Este trabajo contribuye a un marco teórico sobre la enseñanza digital y su impacto en el aprendizaje, ofreciendo técnicas para mejorar la enseñanza de la matemática y fomentar un ambiente educativo inclusivo y enriquecedor.
  • Item
    Importancia de las normas de convivencia en el proceso de aprendizaje de estudiantes del primer grado de primaria de una institución educativa en Breña-Lima
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Giudiche Tamayo, Marianella Carla; Mogollón Cruz, Yvy Elizabeth
    El objetivo de la presente investigación es analizar la importancia de las normas de convivencia en el proceso de aprendizaje de estudiantes del primer grado de primaria,aborda la importancia de una adecuada convivencia escolar, en ese proceso de cambio que experimenta el alumno de primer grado, en esta nueva etapa escolar, lo cual genera situaciones que lo hacen reacio a continuar con su actividad educativa, ante normas de conducta imperativas y/o problemas de índole familiar y social.La presente investigación es de enfoque descriptivo, su objetivo principal es determinar la importancia de las normas de convivencia en el proceso de aprendizaje de alumnos del primer grado; asimismo analiza la importancia de establecer adecuadas normas de convivencia escolar que van a permitir establecer un ambiente adecuado y propicio para el desarrollo de las clases y analiza como la conducta y disciplina positiva del estudiante es un como factor importante del desarrollo del proceso de aprendizaje.La investigación llegó a las siguientes conclusiones: resultan importantes las normas de convivencia para lograr un mejor proceso de aprendizaje; dichas normas deben establecerse de acuerdo a la edad del educando a fin de evitar rechazo,resultando importante las actividades lúdicas; todo proceso de aprendizaje logra mejores resultados cuando se desarrolla en ambientes adecuados, el niño aprende lo que ve en su entorno.
  • Item
    Las estrategias inclusivas y su aporte en la adquisición de habilidades lectoras en los estudiantes del 4to grado de educación primaria en una institución educativa de San Miguel Lima
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Velásquez Castañeda, Miryam Giovanna; Mogollón Cruz, Yvy Elizabeth
    La implementación efectiva de estrategias de plan lector en la educación primaria enfrenta importantes desafíos debido a la diversidad de aprendizaje entre los estudiantes. Estas estrategias son cruciales para fomentar el hábito de la lectura y mejorar la competencia lectora desde los primeros grados, lo que contribuye al desarrollo cognitivo y emocional de los alumnos. Sin embargo, la realidad educativa muestra una brecha significativa entre las directrices del Currículo Nacional de Educación Básica Regular (EBR) y su aplicación práctica en las aulas. Entre los principales obstáculos se encuentran la diversidad en los niveles de lectura de los estudiantes, la falta de recursos adecuados y la insuficiencia de materiales actualizados y atractivos. Además, la motivación de los estudiantes es un desafío, ya que a menudo perciben la lectura como una tarea tediosa. El currículum del Ministerio de Educación (MINEDU) aboga por una educación integral que requiere una capacitación docente continua, recursos efectivos y un sistema de evaluación ajustado a las necesidades de los estudiantes para abordar estos problemas de manera efectiva.
  • Item
    El método singapur para aplicar estrategias de resolución de problemas en niños de primer grado de primaria del colegio - Innova Schools – San Juan de Lurigancho
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Silva Arévalo, Yajayra Yulisa; Márquez Buitrón, Ronald Arturo
    El presente trabajo de suficiencia profesional se basa en el Método Singapur para aplicar estrategias de resolución de problemas en niños de primer grado de primaria del colegio “Innova Schools-sede San Juan de Lurigancho”. El estudio destaca la enseñanza de las matemáticas de una manera no convencional, ya que incentiva la autonomía, el trabajo colaborativo y diferentes estrategias para llegar a un resultado. Esto permite que la resolución de problemas sea de manera más didáctica, lúdica y sencilla. Cabe resaltar que los estudiantes utilizan estrategias como: números conectados, rejillas, base 10, tira numérica y lo trabajan de una manera eficaz, sobre todo comprenden que aprender matemática es super sencillo y divertido. El objetivo de aplicar este método de enseñanza de las matemáticas es que el alumno sea capaz de razonar, resolver, explorar, indagar y sobre todo sea autónomo de sus propias resoluciones, teniendo como base algunas estrategias para esto, en tal sentido el docente cumple un rol de acompañamiento en todo momento, siendo el alumno el protagonista de la clase.
  • Item
    Procrastinación académica de los alumnos de 4° y 5° de secundaria de un colegio particular en Lima - 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Fernandez Acuña, Erick Guillermo; Vilchez Cáceda, Hector Alexander
    Esta investigación presenta como meta prioritaria saber el nivel de la conducta de dilación o aplazamiento conocida como procrastinación académica de los alumnos en grupo de estudiantes. Las personas con las que se trabajó fueron 92 alumnos del colegio particular, divididos en 46 hombres y 46 mujeres, de los cuales 57 fueron de 5° de secundaria y 35 de 4° de secundaria y los mismos se encontraban en un rango de edades de 13 a 18 años. El tipo de estudio es descriptivo simple transversal. Se utilizó el cuestionario de Procrastinación Académica adaptado de Vallejos, S. (2015) que consta de 26 items de escala ordinal con 5 opciones múltiples de respuesta. Entre los principales resultados de halló que el nivel de procrastinación académica de los alumnos de 4° y 5° de secundaria es muy bajo en un 7.61% (7), baja en 48.91% (45), moderado en 42.39% (39) y alto en 1.1 % (1). Por ello principalmente se concluyen que los factores predisponentes para la procrastinación académica son la presión que pueden ejercer las personas sobre los que procrastinan.
  • Item
    Implementación De Tertulias Como Estrategia Para Mejorar La Expresión Oral En Estudiantes Del Nivel Primaria
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Blando Hernández, Angélica; Olivera Carhuaz, Edith Soledad
    El presente trabajo pretende abordar una problemática que se evidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas, específicamente en la expresión oral, en los estudiantes del nivel primario de la institución educativa Veritatis Splendor N.20995-27. El objetivo fue conocer en qué medida esta estrategia de la tertulia literaria potencia la expresión y comprensión oral en los estudiantes del distrito de San Antonio, comunidad campesina Jicamarca. Anexo 22. Cuando se ejecutó el proyecto "tertulias que nos conectan" se evidenció en los estudiantes seguridad, incremento de su vocabulario, capacidad investigadora a través de la lectura por placer, lo que permitió mejorar su expresión oral produciendo efectos positivos. Por lo que se sugiere como estrategia el uso de las tertulias literarias dialógicas en el aula como herramienta educativa para apoyar el crecimiento de esta habilidad crucial en la vida académica y social de nuestros estudiantes. Se llegó a la conclusión de que son eficaces y beneficiosas para el crecimiento de la expresividad oral en la escuela primaria.
  • Item
    ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL, ZARUMILLA - TUMBES
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Mendoza Domínguez de Montealegre, Deysi Yovani; Mogollón Cruz, Yvy Elizabeth
    La comprensión de textos en el desarrollo de habilidades y competencias de toda persona es fundamental, para lograr un nivel óptimo es necesario adecuar e implementar metodologías que permitan promover y fomentar el hábito y gusto por la lectura desde la infancia.Es por ello, que en la Institución Educativa Parroquial San Agustín, de la provincia de Zarumilla, departamento Tumbes, el aula del tercer grado, sección A, la cual cuenta con un registro oficial de diecinueve estudiantes matriculados y asistentes, se implementó el plan denominado: Estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos, cuya finalidad era lograr que los niños reconozcan y comprendan los momentos de lectura recomendados como óptimos para el desarrollo de la comprensión de lectura.La estrategia se implementó en doce semanas, de esta manera el objetivo era que el niño mejore su nivel básico de lectura y desarrolle habilidades que le permitan un mejor desempeño en la demostración de sus competencias según el currículo nacional de educación básica, utilizando diversas técnicas de comprensión lectora, en diversos tipos de textos narrativos.
  • Item
    Implementación del instrumento de evaluación Academic Feedback para evaluar el proceso de aprendizaje en la Institución Educativa Particular Alborada
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-01-23) La Torre Collantes, Yolanda Dolores; Olivera Carhuaz, Edith Soledad
    El presente trabajo de investigación de suficiencia profesional tiene como objetivo principal presentar un instrumento de evaluación, conocido como Academic Feedback. Este elemento se define como una entrevista estructurada, la cual se implementó en la Institución Educativa Particular Alborada ubicada en Lince, Lima- Perú en el año 2023, tras el confinamiento provocado por la pandemia de la Covid 19. El presente instrumento de evaluación fue implementado al terminar cada bimestre para involucrar al padre de familia como agente educador en el aprendizaje de su hijo/hija. Cada tutora de aula realizaba una evaluación cualitativa durante la entrevista la cual se desarrollaba en un determinado tiempo y lugar dentro de la misma Institución Educativa. Esta modalidad de evaluación ha permitido identificar las áreas de mejora en la evolución del aprendizaje, logrando un papel significativo en donde los agentes educadores: padre, estudiante y docente, puedan involucrarse en el desarrollo de competencias.