Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5085
Browse
Recent Submissions
Item Estrategias de intervención para mejorar la comprensión lectora en niños sordos con implante coclear de segundo grado de primaria del cebe, Fernando wiese Eslava- Monterrico.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Córdova Peña, Olga Katia; Márquez Buitrón, RonaldEn el siguiente trabajo de Suficiencia Profesional se trabajaron los procesos del aprendizaje lector y las dificultades que experimentaron los niños sordos de segundo grado de primaria con implante coclear en la comprensión lectora del colegio “Fernando Wiese Eslava”, a partir de una implementación tardía en el acceso a los dispositivos auditivos requeridos, lo que dificultó el avance en el desarrollo de sus habilidades comunicativas para la comprensión y expresión del lenguaje. La investigación cualitativa se enfocó en comprender la experiencia individual y colectiva de los niños sordos con implante coclear en su proceso de aprendizaje lector. A través de una ficha de cotejo de entrada y otros recursos de orden descriptivo se identificó patrones en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes. El objetivo principal de este estudio fue la realización de una propuesta de intervención para la mejora de la capacidad de comprensión lectora en 8 niños con pérdida auditiva que cursan el segundo grado de educación primaria a través de la implementación de estrategias de intervención pedagógica que fomenten la realización de inferencias. A través de la metodología auditivo-oral, se buscó promover el desarrollo de habilidades lectoras y el fortalecimiento del lenguaje en esta población; tomando en cuenta sus necesidades particulares y características específicas, se desarrollaron actividades personalizadas y grupales que combinan estímulos auditivos y visuales. Estas estrategias incluyeron el uso de materiales visuales adaptados, fichas valorativas, enseñanza específica del vocabulario, desarrollo de la conciencia fonológica y la integración de tecnología asistida. La implementación de este programa permitió un incremento en el nivel de comprensión lectora y mejoría en la eficiencia, extracción y procesamiento de información textual, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes. PALABRAS CLAVE:Item Influencia de la motivación e interés en el aprendisaje sobre el rendimiento académico en estudiantes de primaria de una Institución Educativa en San Miguel – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Salazar Tafur, Mariapia Gabriela; Mogollon Cruz, Yvy ElizabethEl presente estudio analiza la influencia de la motivación e interés en el aprendizaje sobre el rendimiento académico de los estudiantes de primaria en el Colegio “Santo Domingo, el Apóstol” San Miguel. Basado en la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan (1985), se implementó el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para fomentar la autonomía, la competencia y la relación social en los estudiantes. Los resultados muestran que la aplicación del ABP incrementó significativamente el interés y compromiso de los alumnos con su aprendizaje. Se evidenció un aumento del 20% en el rendimiento académico general, mejoras en la expresión oral y escrita, mayor precisión en la resolución de problemas matemáticos, y un crecimiento en la curiosidad científica y pensamiento crítico. Además, el 90% de los docentes fueron capacitados en esta metodología, asegurando su sostenibilidad. Los hallazgos confirman que la motivación es un factor determinante en el desempeño académico, y que estrategias innovadoras como el ABP pueden transformar el aula en un espacio de aprendizaje significativo.Item Eficacia de los Recursos Digitales para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas del III Ciclo de Primaria de la CEP “FERMÍN TANGÜIS” – SJM(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Calle Gazani, Marilu Elena; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional sostiene que la aplicación de los recursos digitales ha resultado eficiente para el fortalecimiento de las competencias matemáticas en el III ciclo de educación primaria, tales como los números, geometría y medición muestra la integración tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) proporcionaron las herramientas y materiales interactivos que facilitaron el desarrollo de habilidades digitales y reforzaron la capacidad del pensamiento crítico y la resolución de problemas en los estudiantes de la CEP “Fermín Tangüis”. La metodología empleada es descriptiva y no experimental, con recolección de información basada en la observación personal de hechos significativos. La problemática identificada, apoyada en la experiencia profesional, reveló que los estudiantes del III ciclo de primaria enfrentaron dificultades en el uso de herramientas digitales. Esta falta impactó su aprendizaje, ya que quienes tienen menores habilidades digitales suelen presentar un bajo rendimiento en matemática. Esto se debe, en parte, a la variabilidad en el uso y comprensión de los recursos digitales, así como a las limitaciones en la resolución de problemas. No obstante, se han logrado avances significativos gracias a la implementación de actividades interactivas y lúdicas, que brindan múltiples oportunidades para la práctica. Este trabajo contribuye a un marco teórico sobre la enseñanza digital y su impacto en el aprendizaje, ofreciendo técnicas para mejorar la enseñanza de la matemática y fomentar un ambiente educativo inclusivo y enriquecedor.Item Importancia de las normas de convivencia en el proceso de aprendizaje de estudiantes del primer grado de primaria de una institución educativa en Breña-Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Giudiche Tamayo, Marianella Carla; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethEl objetivo de la presente investigación es analizar la importancia de las normas de convivencia en el proceso de aprendizaje de estudiantes del primer grado de primaria,aborda la importancia de una adecuada convivencia escolar, en ese proceso de cambio que experimenta el alumno de primer grado, en esta nueva etapa escolar, lo cual genera situaciones que lo hacen reacio a continuar con su actividad educativa, ante normas de conducta imperativas y/o problemas de índole familiar y social.La presente investigación es de enfoque descriptivo, su objetivo principal es determinar la importancia de las normas de convivencia en el proceso de aprendizaje de alumnos del primer grado; asimismo analiza la importancia de establecer adecuadas normas de convivencia escolar que van a permitir establecer un ambiente adecuado y propicio para el desarrollo de las clases y analiza como la conducta y disciplina positiva del estudiante es un como factor importante del desarrollo del proceso de aprendizaje.La investigación llegó a las siguientes conclusiones: resultan importantes las normas de convivencia para lograr un mejor proceso de aprendizaje; dichas normas deben establecerse de acuerdo a la edad del educando a fin de evitar rechazo,resultando importante las actividades lúdicas; todo proceso de aprendizaje logra mejores resultados cuando se desarrolla en ambientes adecuados, el niño aprende lo que ve en su entorno.Item Las estrategias inclusivas y su aporte en la adquisición de habilidades lectoras en los estudiantes del 4to grado de educación primaria en una institución educativa de San Miguel Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Velásquez Castañeda, Miryam Giovanna; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethLa implementación efectiva de estrategias de plan lector en la educación primaria enfrenta importantes desafíos debido a la diversidad de aprendizaje entre los estudiantes. Estas estrategias son cruciales para fomentar el hábito de la lectura y mejorar la competencia lectora desde los primeros grados, lo que contribuye al desarrollo cognitivo y emocional de los alumnos. Sin embargo, la realidad educativa muestra una brecha significativa entre las directrices del Currículo Nacional de Educación Básica Regular (EBR) y su aplicación práctica en las aulas. Entre los principales obstáculos se encuentran la diversidad en los niveles de lectura de los estudiantes, la falta de recursos adecuados y la insuficiencia de materiales actualizados y atractivos. Además, la motivación de los estudiantes es un desafío, ya que a menudo perciben la lectura como una tarea tediosa. El currículum del Ministerio de Educación (MINEDU) aboga por una educación integral que requiere una capacitación docente continua, recursos efectivos y un sistema de evaluación ajustado a las necesidades de los estudiantes para abordar estos problemas de manera efectiva.Item El método singapur para aplicar estrategias de resolución de problemas en niños de primer grado de primaria del colegio - Innova Schools – San Juan de Lurigancho(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Silva Arévalo, Yajayra Yulisa; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente trabajo de suficiencia profesional se basa en el Método Singapur para aplicar estrategias de resolución de problemas en niños de primer grado de primaria del colegio “Innova Schools-sede San Juan de Lurigancho”. El estudio destaca la enseñanza de las matemáticas de una manera no convencional, ya que incentiva la autonomía, el trabajo colaborativo y diferentes estrategias para llegar a un resultado. Esto permite que la resolución de problemas sea de manera más didáctica, lúdica y sencilla. Cabe resaltar que los estudiantes utilizan estrategias como: números conectados, rejillas, base 10, tira numérica y lo trabajan de una manera eficaz, sobre todo comprenden que aprender matemática es super sencillo y divertido. El objetivo de aplicar este método de enseñanza de las matemáticas es que el alumno sea capaz de razonar, resolver, explorar, indagar y sobre todo sea autónomo de sus propias resoluciones, teniendo como base algunas estrategias para esto, en tal sentido el docente cumple un rol de acompañamiento en todo momento, siendo el alumno el protagonista de la clase.Item Procrastinación académica de los alumnos de 4° y 5° de secundaria de un colegio particular en Lima - 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Fernandez Acuña, Erick Guillermo; Vilchez Cáceda, Hector AlexanderEsta investigación presenta como meta prioritaria saber el nivel de la conducta de dilación o aplazamiento conocida como procrastinación académica de los alumnos en grupo de estudiantes. Las personas con las que se trabajó fueron 92 alumnos del colegio particular, divididos en 46 hombres y 46 mujeres, de los cuales 57 fueron de 5° de secundaria y 35 de 4° de secundaria y los mismos se encontraban en un rango de edades de 13 a 18 años. El tipo de estudio es descriptivo simple transversal. Se utilizó el cuestionario de Procrastinación Académica adaptado de Vallejos, S. (2015) que consta de 26 items de escala ordinal con 5 opciones múltiples de respuesta. Entre los principales resultados de halló que el nivel de procrastinación académica de los alumnos de 4° y 5° de secundaria es muy bajo en un 7.61% (7), baja en 48.91% (45), moderado en 42.39% (39) y alto en 1.1 % (1). Por ello principalmente se concluyen que los factores predisponentes para la procrastinación académica son la presión que pueden ejercer las personas sobre los que procrastinan.Item Implementación De Tertulias Como Estrategia Para Mejorar La Expresión Oral En Estudiantes Del Nivel Primaria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Blando Hernández, Angélica; Olivera Carhuaz, Edith SoledadEl presente trabajo pretende abordar una problemática que se evidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas, específicamente en la expresión oral, en los estudiantes del nivel primario de la institución educativa Veritatis Splendor N.20995-27. El objetivo fue conocer en qué medida esta estrategia de la tertulia literaria potencia la expresión y comprensión oral en los estudiantes del distrito de San Antonio, comunidad campesina Jicamarca. Anexo 22. Cuando se ejecutó el proyecto "tertulias que nos conectan" se evidenció en los estudiantes seguridad, incremento de su vocabulario, capacidad investigadora a través de la lectura por placer, lo que permitió mejorar su expresión oral produciendo efectos positivos. Por lo que se sugiere como estrategia el uso de las tertulias literarias dialógicas en el aula como herramienta educativa para apoyar el crecimiento de esta habilidad crucial en la vida académica y social de nuestros estudiantes. Se llegó a la conclusión de que son eficaces y beneficiosas para el crecimiento de la expresividad oral en la escuela primaria.Item ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL, ZARUMILLA - TUMBES(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Mendoza Domínguez de Montealegre, Deysi Yovani; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethLa comprensión de textos en el desarrollo de habilidades y competencias de toda persona es fundamental, para lograr un nivel óptimo es necesario adecuar e implementar metodologías que permitan promover y fomentar el hábito y gusto por la lectura desde la infancia.Es por ello, que en la Institución Educativa Parroquial San Agustín, de la provincia de Zarumilla, departamento Tumbes, el aula del tercer grado, sección A, la cual cuenta con un registro oficial de diecinueve estudiantes matriculados y asistentes, se implementó el plan denominado: Estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos, cuya finalidad era lograr que los niños reconozcan y comprendan los momentos de lectura recomendados como óptimos para el desarrollo de la comprensión de lectura.La estrategia se implementó en doce semanas, de esta manera el objetivo era que el niño mejore su nivel básico de lectura y desarrolle habilidades que le permitan un mejor desempeño en la demostración de sus competencias según el currículo nacional de educación básica, utilizando diversas técnicas de comprensión lectora, en diversos tipos de textos narrativos.Item Implementación del instrumento de evaluación Academic Feedback para evaluar el proceso de aprendizaje en la Institución Educativa Particular Alborada(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-01-23) La Torre Collantes, Yolanda Dolores; Olivera Carhuaz, Edith SoledadEl presente trabajo de investigación de suficiencia profesional tiene como objetivo principal presentar un instrumento de evaluación, conocido como Academic Feedback. Este elemento se define como una entrevista estructurada, la cual se implementó en la Institución Educativa Particular Alborada ubicada en Lince, Lima- Perú en el año 2023, tras el confinamiento provocado por la pandemia de la Covid 19. El presente instrumento de evaluación fue implementado al terminar cada bimestre para involucrar al padre de familia como agente educador en el aprendizaje de su hijo/hija. Cada tutora de aula realizaba una evaluación cualitativa durante la entrevista la cual se desarrollaba en un determinado tiempo y lugar dentro de la misma Institución Educativa. Esta modalidad de evaluación ha permitido identificar las áreas de mejora en la evolución del aprendizaje, logrando un papel significativo en donde los agentes educadores: padre, estudiante y docente, puedan involucrarse en el desarrollo de competencias.Item La Gamificación y el logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en el Área de Ciencia y Tecnología en estudiantes de Sexto Grado del colegio Santa María Marianistas - Surco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-25) Pérez Tsujita, Rocío Mónica; Vivanco Arones, Nancy IsabelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo de estudio mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de 6º grado de educación primaria en la competencia Indaga del área de ciencia y tecnología, mediante la integración de la gamificación en las actividades de aprendizaje, utilizando el nivel descriptivo y un diseño de investigación-acción, donde se propone la gamificación como una alternativa efectiva para enriquecer y potenciar el proceso educativo. Se implementó un cuestionario basado en la escala de Likert para recopilar la opinión de los docentes, alcanzando un nivel de confiabilidad significativo con un alfa de Cronbach de 0.849. Se aplicó en los estudiantes las evaluaciones diagnóstica y de control parcial para medir su desempeño antes y después de la implementación de la gamificación, los resultados obtenidos de la evaluación de julio de 2023 fueron prometedores, mostrando un aumento del 40% al 67% en estudiantes que alcanzaron calificaciones aprobatorias (A y B). Este notable progreso sugiere que las actividades gamificadas no solo fomentan un mayor interés en las ciencias sino que también mejoran la interacción social entre los estudiantes, demostrando una correlación positiva entre la gamificación y el aprendizaje efectivo en este contexto educativo.Item Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia Transversal en el desarrollo de procesos Autónomos del Nivel Primaria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-18) Rivera Cano, Flor MarinaEl estudio de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes se conoce como didáctica, y es una rama de la ciencia de la educación, que permite de manera eficaz obtener una formación integral y humanística. La didáctica es un trabajo decisivo porque su objetivo es estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando técnicas y enfoques que aumenten la conciencia de los educadores sobre la importancia de lograr un crecimiento óptimo de los estudiantes; sin embargo, cabe mencionar que la didáctica como competencia transversal desarrolla procesos autónomos de aprendizaje que han cambiado y seguirán cambiando en respuesta a las necesidades de los estudiantes; por ello, debemos comprender las diversas formas de aprender y contribuir al entendimiento de los estudiantes. En la innovación para estar a la vanguardia con nuestro mundo globalizado, exige ser competentes; así que, asumimos y desempeñamos funciones con una buena gestión del aprendizaje, y, por tanto, cumplen los criterios formativos establecidos por el Ministerio de Educación en el centro educativoItem Los recursos Tecnólogicos y el aprendizaje significativo en la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua Materna, en los estudiantes de Cuarto Grado de Primaria del Colegio Jesús Salvador - Surco 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-17) Ccala Visa, Jessica Paola; Vivanco Arones, Nancy IsabelEl estudio “Los recursos tecnológicos y el aprendizaje significativo en la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna en los estudiantes de cuarto de primaria del colegio Jesús Salvador – Surco”; tiene como objetivo mejorar el nivel de logro en la comprensión lectora de educandos. El objetivo general del presente estudio es demostrar que el uso de los recursos tecnológicos Educa, Cubicol y Loqueleo incrementan el nivel de logro de la comprensión lectora de los educandos. El estudio corresponde al tipo descriptivo simple. En este proyecto se emplean diversas estrategias para potenciar, mediante el uso de la tecnología los niveles literales, inferencial y critico – valorativo de la lectura. Se ejecutaron sesiones de clases para poner en evidencias la estrecha vinculación entre el empleo estratégico de los recursos tecnológicos como las plataformas Educa, Cubicol, y Loqueleo, herramientas que podrían incrementar el nivel de logro en los educandos. En el estudio se contrastaron los resultados de las sesiones iniciales con los resultados conseguidos en las sesiones finales del proyecto. Concluyendo que el empleo de tecnología incrementa de forma significativa el nivel del logro de la comprensión lectora comprensión lectora. Estos resultados alientan a la comunidad educativa y docentes hacia el empleo de recursos tecnología para incrementar la comprensión lectoraItem Enseñanza y aprendizaje del Castellano como segunda Lengua en los niños y niñas del 5To Grado de la I.E.P. N° 70004 José Antonio Encinas de la provincia de Puno 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-17) Pilco Mamani, Patricia; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente trabajo explora la importante relación entre enseñanza y aprendizaje del castellano como segunda lengua en la formación académica de estudiantes quechuas del quinto grado de primaria de la I.E.P. “José Antonio Encinas” de Puno. El interés en investigar este problema surge de los desafíos de los estudiantes de esta institución tienen problemas de aprendizaje del castellano como la diglosia, como el bilingüismo. Es porque estos niños provienen de centros poblados y de comunidades alrededor de ciudades donde el quechua sigue siendo el idioma dominante, dicen los padres interesados en preservar su herencia cultural y lengua nativa. En este argumento, el objetivo primordial de este trabajo es implementar un enfoque para la enseñanza y el aprendizaje significativo del castellano como segunda lengua para estudiantes quechua hablantes. Para lograr este objetivo se desarrollan diversas estrategias de interacción que enfatizan los aspectos humanos cognitivos, afectivos y comunicativos en un contexto social y cultural específico. Las escuelas bilingües deben tener en cuenta estos elementos y compartirlos con otros docentes para que los estudiantes aprendan a interactuar con hispanohablantes y vivir efectivamente en la sociedad peruana.Item Aporte de la Pedagogía Waldorf en coherencia con la Neuroeducación en el aprendizaje de la Matemática en el Primer Grado del Nivel Primaria en la Institución educativa Privada Waldorf Cieneguilla 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-23) Cárdenas Salazar, Marcelino; Tafur Chávez, Luz AdaLa Pedagogía Waldorf tiene más de cien años de aplicación a nivel mundial y su enfoque busca desarrollar de manera integral al niño teniendo en cuenta que cada uno de ellos es distinto y único. Propone la imitación, el juego, el arte, la imaginación, la creatividad, etc como medios importantes para lograr aprendizajes de significado, como por ejemplo en el área de matemática en los grados del ciclo III de la educación primaria. En los últimos cien años el campo de la educación ha sufrido grandes cambios y por esta razón al hablar de la Pedagogía Waldorf es necesario tener en cuenta los últimos avances de la neurociencia. Hablar de la neurociencia es referirse a las actividades científicas que se dedican al estudio del sistema nervioso con el propósito de comprender aquellos mecanismos reguladores que controlan las reacciones nerviosas y el comportamiento del cerebro. También es fundamental considerar los avances de la neuroeducación, que es una de las ramas de la neurociencia, que nos abre el camino para conocer el funcionamiento del órgano principal del sistema nervioso: el cerebro y, de esta manera, conocer los procesos que están implicados en el aprendizaje y las emociones que son la base de nuestra vida social. Los principios antropológicos de la pedagogía Waldorf propuestos por Rudolf Steiner, se ratifican y cobran valor en la actualidad a través de los hallazgos que viene realizando la neurociencia. En esta misma línea las teorías del aprendizaje desde el campo de la psicología, al igual que la neuroeducación, permiten tener una visión global sobre la pedagogía Waldorf, el cual, se ha ido consolidando debido a sus aportes al campo de la educación, como uno de los métodos pedagógicos alternativos más importante.Item Ambiente familiar y rendimiento Académico del Idioma Inglés en estudiantes de 6to Grado en el Centro educativo María Molari-San Borja 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-16) Cotrina Maicelo, Merly Luz; Tafur Chávez, Luz AdaPara muchos padres, la vida actual es una lucha constante por equilibrar las responsabilidades laborales y el tiempo con sus hijos. Hoy en día los padres no pasan suficiente tiempo en casa con sus hijos, son las abuelas, en otros casos las empleadas del hogar las que permanecen la mayor parte del tiempo al cuidado de los niños. La coordinación entre trabajo y familia se vuelve cada vez más difícil, por lo que podemos observar que la falta de atención y apoyo afecta al desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños. Cabe mencionar que toda acción que aporta a constituir un ambiente familiar positivo influye considerablemente en el rendimiento académico del estudiante, tanto así que las perspectivas de estudio se diversifican y amplían. Los estilos de crianza ejercen una influencia significativa en el rendimiento académico de niños y adolescentes. Investigadores como Masud et al. (2015) y Pinquart (2016) coinciden en que los aspectos relacionados con estos estilos, como el tipo de estilo estudiado, la respuesta parental, el grado de control de conducta y la autonomía brindada, son tan diversos que se convierten en variables de estudio para múltiples investigaciones. En esta misma línea, Brown et al. (2015) mencionan que por las características de una estructura familiar que genera el ambiente correspondiente como resultado de su naturaleza, hace que se deba utilizar conceptos específicos al trabajar en la realidad educativa integrando a las familias, existen familias con hijos de padres separados, familias cohabitantes biológicas, familias adoptivas, entre otras; que influirán en el bienestar de los hijos que a su vez repercutirá en su rendimiento académico. Por su parte, Mackova et al. (2019) sostiene que, trabajar con los padres para consolidar un ambiente familiar favorable, que permita un rendimiento académico positivo de los estudiantes, nos acerca a situaciones de crisis, conflictos entre los padres, separaciones, abuso de sustancias, muerte, etc.; que se debe abordar pedagógicamente para reducir el impacto emocional en los estudiantes con la finalidad de permitirles un desarrollo óptimo.Item Los textos discontinuos como estrategia Didáctica para el desarrollo de la Comprensión Lectora en los estudiantes de 5to Grado de Primaria del colegio San Andrés Anglo Peruano del Cercado de Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-08) Roldan Quezada, Elizabeth Rosmery; Vivanco Arones, Nancy IsabelEl presente trabajo de investigación que lleva como título los textos discontinuos como estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de 5to grado del colegio San Andrés Anglo Peruano, tiene como objetivo mejorar el bajo rendimiento de la competencia lee diversos tipos de textos mediante la implementación del uso de los textos discontinuos como estrategia didáctica. Este tipo de investigación descriptivo que se centra en describir los dos objetos de la investigación como el uso de los textos discontinuos y la comprensión lectora, el diseño metodológico adoptado corresponde a una investigación-acción, al proponer alternativas de solución que incorporan el uso de los textos discontinuos en el proceso de enseñanza aprendizaje, para llevar a cabo este trabajo de investigación, se empleó el siguiente instrumento, la encuesta, con el propósito de recabar la opinión de los directivos y docentes; además se consideraron los resultados derivados de las evaluaciones realizadas a una muestra específica de 54 estudiantes que cursan el 5to grado del nivel primaria, seleccionados de una población de 680 estudiantes. Como consecuencia de la aplicación de esta intervención, se evidenció una mejora sustancial en el rendimiento académico de los estudiantes en relación con la competencia lee diversos tipos de textos, con el aumento del 86% de los estudiantes con logros esperados y además se observó que la introducción del uso de los textos discontinuos generó en los estudiantes una mayor importancia a la lectura y fomentar el hábito lector.Item La inteligencia emocional y su aporte en la competencia; se comunica oralmente en su Lengua Materna en los niños de Segundo Grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa Santísima Trinidad del Distrito Cercado de Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-06) Pro Ramos, Patricia Noelia; Vivanco Aronés, Nancy IsabelEl objetivo principal de esta investigación es mejorar el desarrollo de la competencia de comunicación oral en su lengua materna a través de la inteligencia emocional. Se trata de un estudio descriptivo que aborda tanto la comunicación oral como la inteligencia emocional, y utiliza un diseño de investigación-acción al proponer una solución que integra la inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje. Se han empleado diversos instrumentos, como encuestas para recopilar las opiniones de los docentes y evaluaciones de los 28 estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa Santísima Trinidad, para verificar la presencia de la problemática y la viabilidad de la propuesta. Tras la implementación de esta propuesta, se observó una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes en relación con esta competencia, aumentando del 42.9% al 71.4% el número de estudiantes con un desempeño favorable. Además, se notó que el uso de la inteligencia emocional generó una mayor motivación y seguridad en los estudiantes al socializar y expresar sus opiniones oralmenteItem El juego y su aporte al desarrollo de la habilidades comunicativas en estudiantes del Segundo Grado de Primaria de la Institución Educativa Particular Lehninger del Cercado de Arequipa 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-06) Gonzales Meza, Glenda Jazmine; Vivanco Arones, Nancy IsabelEl presente trabajo de investigación denominado “El Juego y su aporte en el desarrollo de las habilidades comunicativas” tiene como objetivo mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas para aumentar el logro de aprendizaje de las competencias del área de comunicación. Esta investigación es de tipo descriptivo, describe la problemática la falta del desarrollo de las habilidades comunicativas, es un diseño de investigación acción porque propone una alternativa de solución al incluir el juego como estrategia didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje. Se ha utilizado diversos instrumentos como encuestas a los docentes, los resultados nos permitieron constatar la existencia de la problemática, el nivel de participación y la viabilidad de este proyecto; también se ha considerado los resultados de la prueba diagnóstica, lista de cotejo, fichas de trabajo para los estudiantes. Como resultado de la aplicación de esta propuesta se alcanzó una mejora significativa del 77% en el nivel del logro de aprendizaje de los estudiantes en el área de comunicación lo que favorece tanto al alumno como al docente. Concluimos que utilizar el juego como estrategia didáctica ha permitido el desarrollo de las habilidades comunicativas y mejorar el logro de aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes del segundo grado de primaria.Item Estratégias Didácticas para el desarrollo de la Tutoría y orientación Educativa y Convivencia en el Aula(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-19) Gómez Villegas, Carola Sonia; Barrera Laos, Juan GuillermoEl objetivo del presente trabajo es informar y analizar sobre las “Estrategias didácticas para el desarrollo de la tutoría y orientación educativa y convivencia en el a ula”, esta información nos permite conocer nuevas ò mejores estrategias, recursos, materiales, para una tutoría de calidad y efectiva, no solo para el aspecto académico del estudiante si no de manera integral en todas sus dimensiones. Tutoría y Convivencia Escolar es clave para la formación integral del estudiante, como eje principal en el proceso de aprendizaje, lo cual permite una adecuada convivencia, democrática, armoniosa e integradora en el aula. De toda la información se ha tomado lo más importante para la tutoría en nuestra realidad de nuestro país, viendo al estudiante como un ser que también puede aportar en su desarrollo personal, siendo el tutor el mediador de estos conocimientos. Se dará finalmente algunas conclusiones y recomendaciones para los tutores e instituciones educativas para el aprendizaje en el aula.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »