Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5085
Browse
Browsing Educación Primaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 60
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategia didáctica para la mejora de la comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes del sexto grado Educación Primaria de la Institución Educativa Cristo Rey de departamento de Amazonas, provincia Rodríguez de Mendoza distrito de Huambo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-05-06) Tuesta Ruiz, Arecio; Vivanco Arones, NancySaber comprender textos para las personas es muy importante, en el que para lograr esto es indispensable contar con una metodología que permita fomentar la lectura desde que somos niños. Es por ello, que en la I.E Cristo Rey, aula del sexto grado, el mismo que cuenta con veintidós estudiantes, durante un lapso de cuatro semanas en el que he aplicado el plan de: Estrategia didáctica con el fin de mejorar de la comprensión lectora de textos narrativos, en donde mi mayor prioridad es buscar que los niños conozcan, identifiquen e interpreten los diferentes tipos de textos que se tiene como: Texto Narrativo, Texto Narrativo literario, Texto Narrativo valorativo, Texto Narrativo imaginativos, Texto Descriptivo, Texto Instructivo, Texto Funcional. De esa manera se busca que el niño egrese de la Educación Primaria, conociendo las maneras de emplear la comprensión lectora con la ayuda de los diferentes tipos de textos existentes, en beneficio de estudios posteriores que realizara y mejorando su formación como persona.Item El juego como estrategia didáctica para la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de educación primaria de la I.E.P José Carlos Mariátegui(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-05-06) Martínez Rodríguez, Oralia Lizbetty; Bautista Rodríguez, ElvaLa historia de la educación ha dado un cambio educativo en su propósito, debido a que por muchos años el estudiante a recepcionado información y solo el 10% lo ha podido aplicar, debido a que lo memorizaba pero no había logrado madurar en actitudes y capacidades para conllevarlo a poner en práctica esa información y con este desempeño en su comportamiento lograr ser competente integral. Por lo narrado anteriormente es que el juego se está convirtiendo en la única herramienta didáctica de estratégica del docente para que pueda lograr la competencia planificada. Hoy en día cada niño tiene un material educativo que lo provoca pensar y poder fortalecer la vivencia de la competencia en su respectiva área curricular. Es por ello que para lograr altos niveles de comprensión lectora urge la necesidad de la comprensión de estudiante a nivel literal, inferencial y critico partiendo de la vivencia del juego .Puesto que el activa toda las funciones ejecutivas superiores de poder expresar lo que está comprendiendo, poder cambiarle el final del cuento en forma creativa, aportar sus ideas meta cognitivas .Pero sobre todo conlleva a jugar y lograr la maduración en su pensamiento complejo en un enfoque socio constructivista .Item El uso de las TICs como estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes del tercer grado de primaria en la I.E. San José de Nazareth(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-05-06) Moreno Gastulo, Joel Albino; Bautista Rodriguez, ElvaLa tecnología es una herramienta esencial para el uso diario de todas las personas. Esto debe ser aprovechado dentro de la educación para darles soluciones a algunas situaciones que se pueden observar en los aprendizajes de los estudiantes. Todos los docentes deben conocer el uso de diferentes softwares educativos y plataformas de interacción, para poder llegar a una mejor comunicación con nuestros estudiantes. En la actualidad, utilizando diferentes medios y recursos. Logrando la calidad en su aprendizaje que le servirá para éxito integral en toda su vida. Las matemáticas se han convertido en un reto para nuestros estudiantes por la falta de estrategias didácticas y metodológicas de algunos docentes que impiden desarrollar la maduración del pensamiento matemático, lo que causa mayor dificultad y desmotivación en los estudiantes. Por ello, la competencia de resuelve problemas de cantidad debe ser trabajada y motivada por parte de los docentes. Partiendo de evidencia la comprensión del problema y de ahí generar todas las orientaciones pedagógicas para lograr la evidencia de aprendizaje que da cuenta que se consolido la competencia de nuestro programa curricular de educación primaria. Las TICs son herramientas que van a lograr la consolidación del aprendizaje porque además de generar la motivación, también conlleva a lograr la atención selectiva, activa y sostenida para lograr la maduración de todas las capacidades, desempeños que se combinan y se movilizan para llegar a una competencia del Currículo Nacional. Gracias a las TICs contamos con software educativos, pizarras inteligentes, componentes tecnológicos audiovisuales que integran un aula adecuada tecnológicamente para que nuestros estudiantes logren un aprendizaje satisfactorio que encamina a la maduración de su pensamiento crítico y complejo de manera innovadora.Item Experiencia educativa para elevar la didáctica de textos funcionales en los estudiantes del 4to grado educación primaria para potencializar la maduración del pensamiento en la Institución Educativa Santa Rita de Casia del distrito de Chorrillos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-05-25) Manco Barraza, Marlene Luz; Bautista Rodriguez, ElvaEl presente trabajo de suficiencia profesional describe un diseño innovador de contribuir al magisterio peruano dando a conocer la importancia en uso y profundización del maestro de educación primaria para que motive a su estudiante a redactar textos actuales, los cuales son evaluados en las pruebas internacionales de MINEDU. Preparándolos a estos tiempos modernos de la era de la información donde tiene que conocer el mundo de los tipos de textos, partiendo de los narrativos, literarios, argumentativos, descriptivos, explicativos, científicos. Es así que hoy nace la necesidad de que el estudiante logre comunicar lo que aprende en distintas formas de presentación ellas son los textos funcionales, tanto los continuos o discontinuos. Por ello gracias a un diagnóstico elaborado en la institución Santa Rita de Casia y al encontrar estudiantes desmotivados en leer y escribir, se propuso aplicar esta propuesta innovadora para conllevarlo a conocer y vivenciar la magia de la textualización con cada tipo de texto funcional, para lograr en el estudiante el reconocimiento y elaboración adecuada. Logrando revertir la situación encontrada al inicio del año escolar.Item El desarrollo socio emocional y su relación con los niveles de representación matemática en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria en la Institución Educativa Privada Vasili Alexandrovich Sujomlinsky, San Juan De Lurigancho-2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-05-25) Ojeda Torres, Leidy Diana; Bautista Rodríguez, Elva LuzEl desarrollo socio emocional en tiempos actuales en la era de la información está siendo relegada por el presuroso movimiento cognitivo pragmático funcional. Existen muchos estudiantes que egresan de la universidad de con información, pero no pueden aplicarlas en ejercer una profesión por motivos de no haber consolidado su área socio emocional donde debe madurar sus auto concepto, autoestima, autonomía, personalidad y carácter. Relacionándolos en el mundo cognoscitivo del aprendizaje para lograr la formación de procesos mentales a largo plazo se debe de iniciar con una motivación que coadyuve a equilibrio emocional de cada estudiante para recién ahí potencializar sus representaciones matemáticas que se lograrán si el estudiante activa su memoria de trabajo, planea soluciones, toma de decisiones y resuelve problemas. Por todo ello es trascendental poder desarrollar la vinculación de ambas variables educativas.Item Fortalecimiento y motivación para la comprensión lectora de los estudiantes de segundo de primaria en la Institución Educativa Ángeles de Paz(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-07-21) Córdova, María Luz; Jaimes Palacios, Elvia MarujaEl presente trabajo se refiere a la importancia de la comprensión lectora; y es por ello que se busca motivar y fortalecer esta competencia en los estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa Ángeles de la Paz, para lo cual, utilizaremos diversas estrategias para estimular la lectura en niños de segundo grado, como: brindarles lecturas que sean del intereses de los mismos (libertad de elección), no imponerles lecturas que no sean de su interés, hacerlos entender la lectura por medio de los juegos lúdicos y desarrollar obras teatrales; todo esto con la finalidad de lograr que el estudiante capte y entienda lo que lee para alcanzar los niveles de la lectura, literal e inferencial. Se desarrollan varios estudios de comprensión lectora de algunos autores que hacen referencia al tema. Además, se ha tomado en cuenta a la evaluación censal del estado (pruebas ECE) que son aplicados a los estudiantes de segundo grado en todo el Perú para mejorar el tema abordado como una ruta para mejorar su calidad académica.Item El enfoque de indagación científica para potencializar las capacidades de preservación del medio ambiente en los estudiantes del primer grado Educación Primaria, en la Institución Educativa 31961, “Fernando Belaunde Terry”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-12-17) Vilca De la Cruz, Liliana Soledad; Vivanco Aronés, Nancy IsabelEn este trabajo se pretende conocer en qué medida el enfoque de indagación científica influye en las actitudes de preservación del medio ambiente; a través del enfoque de la indagación científica en los estudiantes del primer grado, para potenciar las capacidades de preservación del medio ambiente en la Provincia de Chanchamayo. La experiencia tiene como principal objetivo elevar el desempeño docente a través del área de ciencia y tecnología, priorizando la vivencia del enfoque de indagación para potenciar las capacidades de preservación del medio ambiente. Asumiendo el enfoque de indagación científica como una movilización de procesos tales como: identificar situaciones que requieren comprender el problema científico, hipotización científica, experimentación científica, indagación en fuentes científicas, análisis de datos y comunicación, conclusiones y resultados; el cual se fue desarrollando en los estudiantes del primer grado del nivel primaria de la Institución Educativa N°31961 “Fernando Belaúnde Terry” de la provincia de Chanchamayo.Item El uso de representación matemática con material concreto y la maduración de los procesos cognitivos superiores de los niños y niñas del 1er grado de primaria en la I.E.P. “Héroes del Pacífico”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-01-27) Del Castillo Hernandez, Gladys; Vargas Saldaña, Ellide ReginaEl presente trabajo tuvo como propósito principal tomar la determinación de asegurar que el uso de material concreto es de gran influencia en el desarrollo cognitivo superior de los niños y niñas del 1er grado de la educación primaria de la institución educativa particular "Héroes del Pacífico" perteneciente a la UGEL de Ventanilla, en el año 2019. La experiencia de este trabajo tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño observacional y de modelo aplicativo. Para desarrollar este tipo de trabajo de campo se usaron los siguientes instrumentos: anecdotario, cuaderno de apuntes, registro de observación del desarrollo del aprendizaje, usados en una muestra que fue conformada por 4 grupos de 5 niños del 1° grado de educación primaria de la institución referida. Gracias a esta experiencia se pudo comprobar la influencia que tiene los materiales concretos con el desarrollo de los procesos cognitivos de los niños, sus características propician la ejercitación mental, su concentración, atención y creatividad, lo que conlleva a la construcción de nuevos saberes.Item Estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en el nivel primaria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-07) Bravo Gutarra, Nataly; Barrera Laos, JuanLa presente monografía acerca de las estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora en el nivel de Educación Primaria tiene como objetivo exponer un conjunto de conocimientos y aplicaciones sobre cómo abordar la enseñanza-aprendizaje de esta temática en el aula. Específicamente, aborda, en tres capítulos, el ámbito teórico y metodológico de la didáctica en la educación primaria; la comprensión lectora y, de manera relevante, los procedimientos didácticos y adecuadas herramientas, tales como, el subrayado, el resumen y organizadores gráficos de información, entre otros, teniendo en cuenta los niveles y momentos del aprendizaje de la lectura comprensiva, a fin de lograr un desempeño lector eficiente y efectivo en los niños escolares del nivel de Educación Primaria. Se puede afirmar, en conclusión, que los niños comprenderán mejor en la medida que haya una interacción y participación activa de todos los actores de este proceso, que los docentes utilicen procedimientos y herramientas como guía y apoyo para la obtención de logros de desempeño que hagan competentes lectores a los niños. En esto radica la significatividad de la información contenida en esta monografía que se alcanza a todos los que estamos por una educación de calidad.Item La Comunicación asertiva para mejorar los procesos de gestión educativa(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-19) Chipana Flores, Jackeline Carolina; Poma Henostroza, CÉSAR AUGUSTOLa comunicación, es un sistema complejo de acciones e interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez responde con otro mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo. En la actualidad se ha evidenciado la falta de comunicación entre los agentes de la gestión educativa, la cual se busca comunicación ya que es la base fundamental para la mejora de la educación. La comunicación entre los directivos de una institución y los docentes deben de ser permanentes, a su vez la interacción, el apoyo de los padres y alumnos en el proceso de la comunicación debería de ser fundamental. También podemos decir que la comunicación es una herramienta efectiva que nos facilitará las interacciones constructivas en el día a día laboral con los padres de familia, estudiantes entre colegas y el grupo directivo y para ello desarrollaremos algunas capacidades como: la empatía, la escucha activa, la asertividad etc. Dentro de una gestión educativa es de utilidad el empleo de diversas estrategias y técnicas para poder llegar a una comunicación eficiente y que los interlocutores entiendan lo transmitido, esto se puede evidencias tanto con los alumnos, maestros y equipo directivo.Item El uso de estrategia didáctica en la elaboración de sesiones de aprendizaje(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-01) Collazos Chunga, Dandy Hasely; Nuñez Rodriguez, BettyEl presente estudio, nos permitirá adecuar las estrategias didácticas de tal forma que los educandos tengan un aprendizaje significativo y que el trabajo docente sea más favorable. Algunas estrategias didácticas precisan la labor del docente poniendo en práctica en las sesiones de aprendizaje haciendo favorable los resultados, rompiendo esquemas tradicionales y contribuyendo hacia una educación de calidad para sus educandos, considerando los nuevos retos o desafíos en la educación. Es muy cierto que aun en algunos docentes existe aún la duda y la pregunta: ¿En qué momento de la sesión de aprendizaje debo considerar las estrategias didácticas? Claro está que cuando uno estudia la carrera no te enseñan la elaboración correcta de una sesión ya que no existe modelo esquematizado y que diga este es el modelo a seguir, porque muchos docentes elaboran sesiones teniendo en cuenta netamente lo que te exige el currículo como es: la competencia, la capacidad, los desempeños y los enfoques; seguidamente lo que nos preocupa es considerar el propósito y luego el esquema de los momentos de la sesión (procesos pedagógicos y didácticos) hoy en día, obviando muchas veces ¿en dónde debo aplicar estrategias didácticas, para qué debo aplicarlas y cómo debo hacerlo, etc.? Es por tal motivo que este trabajo es un aporte que servirá de gran ayuda a la carrera docente hoy en día. Es importante destacar que en la formación de la carrera del estudiante en pregrado han sido tratados estos temas, sin embargo, se encuentra a un en las capacitaciones docentes contradicciones en el uso de estrategias, con el desarrollo de este trabajo ponemos en claro la distinción de las estrategias didácticas seleccionado para cada uno de los momentos de la sesión de aprendizaje.Item Gestión y evaluación de proyectos educativos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-10) Martinez Runto, Nestor; Huallpa Cáceres, AliciaLa gestión efectúa proyectos, en el ámbito nacional, regional, local e institucional, para poder manifestar a los requerimientos de la mejora de los sistemas o instituciones educativas; por ello, un Proyecto Educativo es considerado como herramienta que permita a la sociedad el planteamiento de resultados a las diversas problemáticas académicas y atiendan los requerimientos tanto de carácter pedagógico como físico (infraestructura y mobiliario escolar), etc. La Institución Educativa compone la instancia fundamental de gestión del sistema educativo, cuyo fin es el logro de una calidad educativa adecuada, así como la educación integral de los alumnos.Item El marco del buen desempeño docente y las rúbricas de evaluación del desempeño docente(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-10) Mendivil Paucar, Katherine; Barrera Laos, Juan GuillermoEn los últimos tiempos no ha tenido un buen resultado en cuanto el nivel logrado en los estudiantes, es por ello que se creó un documento llamado El MBDD donde se observa las acciones (desempeños) que el maestro debe realizar para ejecutar una labor eficiente, además de las aptitudes (competencias) que debe ejercer el docente y en qué campo (dominios) las debe desarrollar para que muestre una buena práctica docente en su labor educativa. Si bien es cierto que el docente o la docente ya tiene un documento donde está explicada las acciones que debe realizar, es necesario que él o ella sean evaluados para determinar en qué nivel se encuentra y poder así tener un referente para saber si está mejorando su labor, de esta manera poder monitorear, sugerir y retroalimentar al docente en cuanto a su práctica para lograr un desarrollo profesional de calidad. Es por ello que se crearon las Rúbricas de Observación (Manual de aplicación), con éstas 5 rúbricas se determinarán en qué nivel de desempeño se encuentra el docente, evaluando así las acciones y aspectos debe realizar el docente antes, durante y después de su práctica pedagógica, englobando así no sólo su práctica en el aula sino en todos los espacios educativos que ejerce en la escuela. Gracias a estas 5 rubricas se podrá evaluar, evidenciar y mejorar el desempeño de los docentes teniendo en cuanta el dominio 2 y sus competencias del MDBB.Item Funciones del director en la gestión escolar(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-10) Barriga Velásquez, José ReynaldoLa función escolar está entendida como la acción de dirigir, sostener y administrar, en sus diferentes formas, una institución educativa. Esta acción de dirigir la institución educativa está dada por el director. El Ministerio de Educación, reconoce la importancia que tiene en una institución la función directiva, en la cual, el director escolar es el conductor y generador de la toma de decisiones. El director, como líder pedagógico, es fundamental en la institución, ya que es reconocido como la máxima autoridad en la institución para llevar a cabo, a través de estrategias, el proceso educativo de cambio y transformación del estudiante en sus diversos saberes. Generar un óptimo clima organizacional es importante, ya que ello permitirá aprovechar toda la capacidad del docente y del equipo en general. Finalmente podemos decir que el éxito o fracaso de una gestión escolar, recae principalmente en el director, el cual debe trabajar en conjunto con los demás actores educativos y así lograr los planes trazados por la comunidad educativa.Item Las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas didácticas en el proceso de enseñanza - aprendizaje(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-10) Cordova Cordova, Segunda; Barrera L}, JuanEl siguiente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar la importancia que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas de instrucción obligadas en la era digital, por parte de todos los profesionales que deseen manejarse bajo los nuevos paradigmas emergentes en materia de instrucción. El trabajo fue una investigación documental que reviso básicamente los documentos y la bibliografía relacionada con las Tics, los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje. Se exploran las definiciones, las clasificaciones e incluso las funcionalidades de las TIC´s desde el punto de vista pedagógico, instruccional e incluso informático. Se concluyó que la preparación del docente es, en estos tiempos, mucho más exigente, más comprometida y más interactiva que cualquier época conocida. El docente que utiliza plataformas para enseñar y para trabajar con sus alumnos bajo la modalidad on-line, debe tener al alcance programas, y un conocimiento sobre esos programas suficiente para poder manejarlo en función de los objetivos planteados. El estudiante, por su parte, debe tener más liderazgo y curiosidad de interacción tanto con los programas como con los otros usuarios a los que se encuentran conectados en red o simplemente en mesas de trabajos. Se concluyó entonces que las TIC´s establecen su propia metodología, su propia dinámica y sus propias reglas de gestoría para las plataformas online existentes. Es necesario que los docentes estén incorporado a los programas de capacitación y las jornadas de actualización que desarrollan las instituciones gubernamentales como parte de sus políticas educativas y que con esto, cada vez más se unifiquen los criterios necesarios para una integración docente- tic . estudiante.Item Estrategias pedagógicas y didácticas cognitivas y metacognitivas en el nivel primario(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-14) Torres Garcia, Jackeline María; Barrera Laos, JuanEl presente trabajo de Suficiencia Profesional que lleva por título “Estrategias pedagógicas y didácticas cognitivas y metacognitivas en el nivel primario”, tiene como objetivo conocer algunas estrategias a utilizar con los estudiantes para la enseñanza- aprendizaje. Nosotros los maestros como guías y formadores de nuestros alumnos, estamos involucrados en esta gran labor, orientando a nuestros estudiantes a la reflexión y la práctica mediante las estrategias en las diferentes actividades realizadas en las aulas y fuera de ellas. Con esta idea se realizó este trabajo para dar a conocer las diferentes estrategias cognitivas y metacognitivas y su aplicación a las sesiones de aprendizaje que impartimos a nuestros alumnos.Item Diseño y formación de un proyecto de aula innovadora El Flipped Classroom (Aula Invertida) en el área de comunicación(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-14) Mendoza Juarez, Ana Beatriz; Mejía Vílchez, Gloria ElizabethEn la actualidad en nuestro sistema educativo nos hemos percatado que nuestros estudiantes no poseen un mismo rendimiento a lo largo de toda su vida académica escolar; por tal motivo este presente trabajo de investigación, en el cual uno de sus principales objetivos es la comparación entre una enseñanza tradicional contrastada con una enseñanza utilizando las herramientas que nos ofrece este mundo globalizado, es decir, las herramientas TIC, y con el poco uso que se da de este recursos en el aula, donde el docente no posee las capacidades de innovación, las clases se tornan largas y aburridas para el estudiante, llegando a no estimularlo ,lo cual repercute y se ve reflejada directamente en sus calificaciones. Con esta premisa que tenemos sobre nuestro sistema de enseñanza educativa, este trabajo de investigación propone la utilización de la metodología del Aula Invertida, en la cual este modelo de enseñanza consiste en invertir los momentos de estudio, es decir, cambiar la interacción entre docente y estudiante. Por otra parte, en la utilización de esta metodología el estudiante ya posee herramientas tecnológicas que le permiten el acceso a internet y a ciertas plataformas educativas virtuales que facilitan el uso de videos, audios, Google drives, etc. El docente realizará el diseño de materiales ya específicos para dicha clase, para así poder transmitir el contenido del curso, que en nuestro caso se dará en el área de comunicación. Además, con el uso del modelo de “Aula Invertida” el estudiante obtendrá una gran ventaja porque permitirá que controle el momento y así poder revisar el material ofrecido por el docente y al profesorado le facilitará alcanzar las competencias y capacidades en la presente sesión de clase.Item Experiencias en el uso de las herramientas virtuales en la Institución Educativa Paradise International College(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-26) Serra Odría, Gisella Ana Cecilia; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEn el año dos mil veinte, se ordenó en la mayoría de países, el cierre de colegios por medidas de salud para contener la propagación del COVID, lo cual afectó a cientos de alumnos. Cuando la pandemia siguió avanzando, los sistemas educativos se enfrentaron a un reto muy alto. La eficacia de las estrategias de aprendizaje a distancia estaba condicionada por diferentes tipos de preparación; tecnológica, de los cursos, los contenidos de apoyo al aprendizaje y para el seguimiento y la evaluación. Una vez establecidos los cursos curriculares y las tecnologías que se van a utilizar, los docentes estábamos en primera línea para diseñar y facilitar las actividades supervisando los procesos de aprendizaje a distancia de los alumnos. Y con ello aprender diferentes herramientas para una buena enseñanza y que los alumnos se sientan motivados y ayudados por los docentes y padres de familia. Al principio los alumnos estaban fastidiados y desconcertados con la enseñanza del día a día, pues no era fácil para ellos entrar a la Plataforma y trabajar con la docente en remoto. Les costó bastante poder acostumbrarse y aprender cómo ingresar y cómo trabajar con la herramienta elegida por la docente. El docente puede desde su laptop o computadora, trasladar y compartir documentos como archivos con los alumnos en clase. Así mismo, puede comunicarse con ellos por audio o chat y pasar videos o alguna película para que la pueda ser observada por todo el salón de clases. El alumno puede compartir alguna tarea hecha en clase para que sean observados por todos. El docente puede controlar la pantalla y crear prácticas calificadas en el momento que desee. El objetivo del trabajo es compartir el cómo, poco a poco alcanzamos los logros de la enseñanza -aprendizaje ayudando a los docentes a comprender como desarrollar la educación en el hogar durante el cierre de los colegios, así como facilitar buenas actividades de aprendizaje usando la Plataforma Sieweb. Desde el año 2019 trabajamos en el desarrollo de nuestra plataforma Sieweb que es bastante interactiva. Como también con las TICS que son innovadoras y que nos están ayudando a cambiar los procesos , hacer ejercicios y luego medir los resultados. Las TICS permiten estimular y transmitir la comunicación entre todos y nos ayudan a integrar muchos medios de comunicación. Y están en constante cambio y desarrollo. Este año 2022, las escuelas fueron abriendo progresivamente en forma presencial, pero aún hay colegios que trabajan con la modalidad semipresencial y virtual.Item Los proyectos de innovación y el desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-26) Alva Vargas, William Rogger; Mejía Vílchez, Gloria ElizabethSe entiende por proyecto a una organización planificada de ideas representada por una secuencia de actividades que se encuentran conectadas entre sí. Los proyectos nos ofrecen la facilidad de resolver problemas específicos en un determinado contexto el cual nos orienta a cambiar y mejorar nuestras formas de proceder. Por consecuencia de ello entendemos que un proyecto educativo es la manifestación de una idea o un plan que abarca en un conjunto de procesos ordenados y de actividades que se plasman para que los docentes busquen alcanzar los objetivos de los aprendizajes propuestos. Para que un proyecto logre sus objetivos debe ser novedoso, creativo e innovador, es por ello que los proyectos de innovación buscan generar cambios significativos en el mejoramiento de una estructura anterior para convertirse en un conjunto de estrategias enfocado de una manera distinta y motivadora que logre conseguir en los estudiantes los aprendizajes significativos. Con los proyectos innovadores aplicados a las matemáticas se busca desarrollar las competencias de forma activa y dinámica para que la motivación y el interés siempre estén presente en su desarrollo intelectual y emocional en los niños de nivel de primaria.Item El desempeño docente en el desarrollo de la calidad educativa(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-26) Borja Martel, Judith Roxana; Núñez Rodríguez, BettyEl desempeño docente y calidad educativa son temas resaltantes e influyentes, para el progreso de un individuo en las distintas etapas de aprendizaje, desde la niñez, juventud, adolescencia y en edad adulta. El desempeño del docente juega un papel importante, y se pone en invidencia cuando se utiliza los avances tecnológicos y no solo esto, si no que se ve la capacidad de cómo se gestiona los recursos para la enseñanza en las diferentes áreas educativas de la institución y la fusión de esta área en sectores influyentes como: la sociedad, la empresa y el público, donde la comprensión es la exigencia de cada estudiante en el desarrollo de su proceso formativo demostrando eficiencia y eficacia que se denomina calidad educativa en los estudiantes. En todo este proceso de formación de calidad la enseñanza y el aprendizaje es responsabilidad del docente y del estudiante quienes deben mantener un perfil que evidencien su desempeñó en la gestión educativa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »