Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5096
Browse
Recent Submissions
Item Intervención de la Trabajadora Social para lograr el bienestar sociofamiliar de los adultos mayores, experiencia en la Municipalidad Distrital de Ventanilla 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-01-17) Oballe Ramirez, Noelia Arle; Delgado Castillo, Gisella YanireEsta investigación se centra en la intervención del trabajador social para mejorar el bienestar sociofamiliar de los adultos mayores en Ventanilla durante 2023. En un contexto donde la población de adultos mayores enfrenta desafíos significativos en términos de cuidado, apoyo emocional y acceso a recursos, el trabajo social municipal juega un papel crucial en la promoción de su calidad de vida. Este estudio examina detalladamente el enfoque proactivo del trabajo social en abordar las necesidades sociofamiliares de los adultos mayores, desde visitas domiciliarias regulares hasta programas educativos intergeneracionales. A lo largo de la investigación, se identifican y analizan los desafíos complejos que enfrentan los adultos mayores en Ventanilla, desde el abandono hasta la precariedad económica y el maltrato. Además, se proponen alternativas de solución que buscan fortalecer los vínculos familiares y fomentar un ambiente de apoyo y comprensión recíproca. Estas iniciativas no solo buscan mejorar el bienestar individual de los adultos mayores, sino también fortalecer el tejido social y promover una comunidad más inclusiva y solidaria.Item Intervención de la trabajadora Social a mujeres víctimas de violencia en el AA.HH. Montenegro SJL-2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-26) Jeri Atunca, Olga; Delgado Castillo, Gisella YanireEste estudio refleja mi trayectoria como trabajadora social con relación a la atención integral de casos de violencia contra la mujer y grupo familiar, dirigido por el equipo profesional de la Subgerencia de la Mujer y Familia (SMF) de la sede Montenegro, localizado en el distrito de San Juan de Lurigancho. Para abortar esta problemática social y dar respuesta ante las demandas de la población, mi metodología se realizó bajo una muestra de 182 personas del Asentamiento Humano Montenegro, lo cual involucra los casos atendidos durante el 2023. Los métodos y herramientas empleados para recopilar los datos incluyeron visitas domiciliarias, observación y entrevistas. Según los datos, 174 mujeres de la muestra, con edades comprendidas entre los 19 y los 44 años, sufrieron algún tipo de violencia. Los tipos de violencia más frecuentes fueron el maltrato psicológico y el maltrato patrimonial, que representaron el 55% y el 36% de todos los casos, respectivamente. Las víctimas que acuden al área de Servicio Social mayormente son madres convivientes y casadas que poseen una carga de responsabilidades familiares en su hogar debido a los hijos, puesto que al menos el 95,6% declaró tener de uno a cinco hijos bajo su cuidado. Pese a que el 61% de las agraviadas cuenta con secundaria completa, el 28% cumplen el rol de ser ama de casa, algunas tienen trabajo eventual, otras son obreras, empleadas, etc. En consecuencia, sus oportunidades laborales siguen siendo limitadas, lo que aumentaría su dependencia economía frente a su pareja, exponiéndolas una situación vulnerable.Item Intervención de la trabajadora social en la mejora del bienestarsocial de los colaboradores de la empresa Grupo Konecta en Lima - Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-26) Aniceto Huachua, Lorena Tatiana; Delgado Castillo, Gisella YanireEl trabajo de suficiencia profesional tuvo como finalidad describir la intervención de la trabajadora social en la mejora del bienestar de los colaboradores de la empresa Konecta –Perú 2023.Toda empresa formal que se preocupa por sus colaboradores cuenta con un área de Bienestar Social quienes cumplen una relevante labor en el desarrollo de las actividades, programas y beneficios, los cuales permiten la mejora del clima laborar y son implementados por la trabajadora social. Estos cumplen con reducir el absentismo, afianzar las relacionas laborales, logrando las metas establecidas dentro empresa. De modo que, las actividades realizadas dentro del presente año 2023, han permitido aplicar los diversos métodos, instrumentos y técnicas logrando una intervención con resultados favorables para el colaborador y la empresa permitiendo mejorar su bienestar social. Asimismo, fue importante realizar un constante seguimiento a las etapas del proceso metodológico de intervención que se ha aplicado al momento de realizar los diferentes programas, convirtiendo al colaborador en el protagonista para la mejora de su bienestar. Por otro lado, se puede mencionar que todas las acciones realizadas han sido beneficiosas para el colaborador y al mismo tiempo, para el trabajador social a cargo; ya que este, ha podido mejorar sus mis conocimientos y técnicas de intervenciónItem Importancia de la intervención de la trabajadora social con familias de niños con discapacidad en un Centro Educativo Básico Especial en Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-25) Sanchez Alva, Elsa Elena; Rico Chaname, Delia GladysEl presente trabajo busca detallar la experiencia profesional que se ha desarrollado en un Centro Educativo Básica Especial en los 2021-2022 la misma que se aplicó los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera de trabajo social.El CEBE del distrito de la Victoria tiene la Misión de ofrecer atención en sus dos niveles de Inicial y Primaria, con énfasis en una enseñanza personalizada, teniendo en cuenta la diversidad sociocultural y las necesidades educativas de cada estudiante, construyendo aprendizajes que promuevan su autonomía en su contexto familiar. Así mismo, fortalecer las instituciones educativas del distrito de La Victoria en la cultura, política y práctica inclusiva a través de los profesionales del Servicio SAANEE. La pericia profesional se ha ido desenvolviendo en Centro Educativo Básica Especial del distrito de la Victorias en el periodo 2021-2022 la misma que se aplicaran diferentes técnicas como la entrevista, encuesta, observación, la que sirvieron para el recojo de información de recojo de la problemática con padres de familia con niños con discapacidad. Donde se aplicó el plan de intervención en donde se utilizaron en diferentestiempos: la parte la de la observación con la entrevista para ir recogiendo información, la segunda parte consiste en la aplicación de la encuesta a padres de familias siendo esta la más relevante para poder realizar el plan de intervención profesional en la que mejora de la calidad de vida.Item Intervención del trabajo social en trabajadoras gestantes y prevención de riesgos prenatales de la Empresa Agroindustrial Beta S.A.2021-2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-24) Yupanqui Alvites, Jenny Yrene; Delgado Castillo, Gisella YanireEste trabajo de suficiencia profesional presenta la experiencia de la intervención del trabajador social en la empresa Agroindustrial Beta S.A. en la ciudad de Ica. Nos permite abordar la intervención teórica práctica, del trabajador social desde su concepción metodología técnica instrumentos, así como la aplicación del modelo de intervención, fue un trabajo a nivel micro a través del caso individual familiar y el trabajo social de grupo. Se trabajó con las madres gestantes en el año 2022 debido a la presencia de antecedentes de alto índice de gestante en riesgo al momento de alumbrar. Este trabajo se realizó con la finalidad de disminuir el riesgo de las madres gestantes y el nacimiento oportuno de sus bebes involucrando para ello al padre o familiar. Atravez de este trabajo se logró educar capacitar al padre y a la madre sobre la importancia del control mensual así como la ingesta de los medicamentos en forma oportuna, se propició el compromiso la responsabilidad y el acompañamiento de la pareja o familiares en este proceso, tareas realizadas a través de charlas talleres focus group cineforo consolidando empresa trabajador familia y trabajador social en busca de mejores condiciones para las madres gestantes y su familia. El trabajo nos ha permitido establecer que para la atención de un paciente se requiere de la intervención multidisciplinario para consolidar las redes los recursos y las acciones que permitan el logro de los objetivos por un lado de la institución y por otro lado de la familia frente a un problema difícil como es la gestación en riesgo. Trabajo que no está cerrado sino por el contrario abre muchos camino sobre la situación de la problemática presentada como la prevención del embarazo a temprana edad, embarazo de riesgo y la falta de acompañamiento del conyugue en el proceso haciendo más sólido la relación padres y recién nacidosItem Intervención de la trabajadora social en el área de bienestar social para fortalecer el ambiente laboral del área administrativa, y mejorar la comunicación en la empresa PVC Gerfor Perú 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-10) Durand Iberico, Reyna Milagros; Delgado Castillo, GisellaHaciendo énfasis en el título “ Intervención de la trabajadora social en el área de bienestar social para fortalecer el ambiente laboral del área administrativa, y mejorar la comunicación en la empresa PVC Gerfor Perú 2022”, tiene como objetivo lograr la integración interpersonal en el ambiente de trabajo, con la intervención de la trabajador social a través de programas y actividades que impacten de manera positiva en la empresa velando por las necesidades de los colaboradores. De tal modo se observa que el seguimiento y presencia de la trabajadora social es fundamental en la participación colectiva en un ambiente de trabajo donde se refleja una comunicación horizontal y se toma en cuenta las opiniones de todos. La empresa PVC Gerfor Perú, apuesta por el talento y calidad en sus servicios bajo una cultura retadora e innovadora, donde el principal foco de atención son su gente buena, buena genteItem Cultura Preventiva del Trabajador Social sobre la anemia en madres de niños menores de 9 años en un Centro de Salud de Pachacamac, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-31) Béjar Ruíz, Juan José; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional tiene como finalidad describir el desarrollo de la cultura preventiva del trabajador social en un centro de salud del sector público, cuyo propósito fundamental es el fortalecimiento integral al sensibilizar a las personas con bajos recursos económicos; siendo la meta principal el brindar conocimiento a través de capacitaciones dirigido a las madres de familia con niños menores de nueve años sobre la alimentación saludable, adquirir buenas prácticas en sus actitudes para el inicio y culminación del tratamiento integral de sus menores hijos para combatir la anemia ferropénica y no perjudique su bienestar cognitivo, emocional y social. Los resultados de este trabajo permitieron a los pobladores y personal médico en los centros de salud, utilizar estrategias a través de capacitaciones, campañas de salud, talleres como trabajo fundamental del Trabajador Social en el área de bienestar social del centro médico, que fortaleció con planes de acción para contribuir a través de los especialistas disminuir los niveles de desnutrición en los menores, brindando el acceso al conocimiento sobre la anemia a las madres de familia, con la información de las ventajas y desventajas para la salud del niño, sino se toma acciones inmediatas para el inicio de la preparación de comida saludable y la toma de vitaminas; sensibilizar a través de visitas domiciliarias, y la asistencia al consultorio de Cred. Del mismo modo, se optimizó los talleres y capacitaciones con convenios de entidades locales para hacer que las madres acudan y den sostenimiento de la toma de sulfato ferroso y otros medicamentos que mejore la salud de sus niños; de esta forma elevar las buenas prácticas como parte de sus actitudes preventivas y desarrollo de ellas mismas como eje central de la crianza maternal; contribuyendo a bajar los altos índices de anemia en los sectores vulnerables del país.Item El trabajo social y su intervención para mejorar el rendimiento deportivo de los futbolistas de la division de menores del Club Deportivo Universidad de San Martin de Porres, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-28) Maciel Gutierrez, Mayra Valquiria; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional, titulado “El Trabajo Social y su intervención para mejorar el rendimiento deportivo de los futbolistas de la División de Menores del Club Deportivo Universidad de San Martín de Porres, 2019” tiene la finalidad de describir y conceptualizar mi experiencia profesional como Trabajadora Social. A su vez, tiene el propósito de visibilizar la actuación profesional de la Trabajadora Social en un campo de acción poco conocido en el Perú: el deporte. Es importante precisar que, la participación de la Trabajadora Social tiene un rol fundamental para el bienestar y desenvolvimiento de los jóvenes deportistas. Su correcta intervención usando el método básico y el modelo de intervención adecuado ante problemáticas o necesidades presentadas permiten prever, aliviar o dar solución a determinada situación. Los esfuerzos de la Trabajadora Social, están enfocados en el bienestar social de la población a la que se atendióItem Intervención del trabajador Social en la Promoción de la salud de los Colaboradores del Banco Pichincha 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-17) Zacari Jolla, Kaddy Diana; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo describir la experiencia del trabajador social desde el área de bienestar laboral del banco Pichincha, las principales características y funciones del puesto, la intervención en el quehacer diario desde sus diferentes roles. La intervención del trabajador social como promotor de la salud en el ámbito laboral es clave para generar ambientes de trabajo saludables y eficientes, fomentando la motivación y la identidad del colaborador con la cultural de la empresa, en ese sentido el trabajador social del Banco Pichincha diseñara, planificara, ejecutara y evaluara diversas líneas de acción dirigidas a promover la salud de los colaboradores de la institución. La experiencia como trabajadora social en el Banco Pichincha ha permitido afianzar mis habilidades y conocimientos ya que la empresa nos permite proponer, innovar, recomendar y participar en conjunto con otras áreas en diversas acciones que promuevan mejoras en la calidad de vida y el bienestar del colaborador.Item Intervención de la trabajadora Social para el logro del Bienestar Social en el personal Administrativo del colegio Saco Oliveros de Lince en el Año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-19) Vega Alcántara, Herica Luciana; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo describir la intervención de la trabajadora social en el área administrativa de la Institución Saco Oliveros, en donde se busca mejorar el bienestar social de los miembros que lo componen. Para dicha intervención se creó un Plan de Bienestar Social en donde se aplicó la técnica de la visita domiciliaria, la encuesta para recopilar la información precisa acerca de las problemáticas y sobre ella adaptar programas y talleres que mejoren la atención y la gestión del tiempo en procesos y labores que aplican en cada área, además de contribuir con el bienestar integral de los colaboradores. Por otro lado, con la implementación del Plan, se buscó fidelizar a los colaboradores y así poder disminuir el ausentismo laboral. Finalmente, se logró mejorar cada punto de la problemática que se identificó en el diagnóstico.Item La intervención del Trabajo Social en la mejora del Clima Laboral para el logro de un Bienestar Social en la empresa Corporación Mendoza S.A.C, Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-17) Santa Cruz Anchante, Mayra Alejandra; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo, titulado "Intervención del Trabajo Social en la Mejora del Clima Laboral para el Logro de un Bienestar Social en la empresa Corporación Mendoza S.A.C, Lima 2023", tuvo como objetivo la aplicación de teorías y habilidades adquiridas como profesional del trabajo social. El propósito fue abordar y resolver las necesidades previamente identificadas en la empresa. El trabajo se llevó a cabo basándose en la experiencia profesional dentro del área de Bienestar Social, contribuyendo a la obtención de herramientas que permitieran lograr resultados eficaces. Para el desarrollo de este trabajo, se aplicó el método básico del trabajo social, haciendo uso de técnicas como la observación y la entrevista. Los beneficiarios de la intervención fueron colaboradores administrativos y operativos. Como parte del rol profesional, se ejecutaron planes y programas que fueron evaluados y analizados tanto antes como después de su ejecución. La intervenc ión de la trabajadora social permitió mejorar el clima laboral de la organización, además de contar con colaboradores satisfechos y comprometidos.Item Intervención de la trabajadora social en el área de bienestar social para mejorar la salud laboral y la calidad de vida de los trabajadores en Empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A., 2021-2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-08) Curaca Carrillo, Mariela Lizet; Delgado Castillo, Gisella YanireEn la empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A se observan serias deficiencias en cuanto a salud laboral, en ese sentido, es necesario llevar a cabo programas de prevención e intervención para reducir esta problemática, si no se reduce el riesgo ocupacional y no existe una cultura de bienestar dentro de una empresa, los colaboradores no van a tener un rendimiento óptimo, y por ende su calidad de vida se verá afectada, ya que como podemos ver encontramos relación directa entre la salud laboral y con la salud en general, de acuerdo al estudio que hemos podido hacer, encontramos en los trabajadores ciertas alteraciones físicas, mentales y sociales. La salud laboral y la calidad de vida son variables que hemos venido estudiando, pero, hay que tener en cuenta, que en nuestro país hay carencia en cuanto a investigaciones enfocadas en este tipo de problemática. El presente trabajo de intervención tuvo como objetivo promover la salud laboral y mejorar la calidad de vida de los colaboradores de la empresa agraria, a través de la ejecución de actividades de promoción, prevención e intervención, dentro de la misma empresa. Se trabajó con una muestra de la población que forma parte del equipo de trabajo de la compañía de cultivo y producción de azúcar conocida como Azucarera Andahuasi S.A.A. Para lograr el propósito de la investigación se diseñó un programa de intervención.Item Intervención de la Trabajadora Social en accidentes laborales, para el bienestar social laboral de los trabajadores de la empresa TELCON PACASMAYO E.I.R.L. 2015-2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-02) Torres Mongrut, Jeniffer Katherine Melissa; Delgado Castillo, GisellaEl objetivo principal de la práctica laboral fue realizar un diagnóstico social del problema para la búsqueda de soluciones y facilitar el proceso correctivo en la empresa TELCON PACASMAYO. Esto ocurre en una variedad de formas, particularmente a través de espacios de reflexión grupal. A razón del diagnóstico social, se aplicó el método de intervención básico, enfocado en el modelo de intervención de crisis, con un nivel de intervención de grupos, considerando la problemática evidenciada respecto a los accidentes laborales y la seguridad y salud ocupacional en la empresa. En tal sentido, se diseñó y ejecutó un programa de intervención en la seguridad y salud ocupacional enfocado en los riesgos de accidentes laborales, con actividades en concientizar a los trabajadores y directivos al respecto a la seguridad y prevención de accidentes laborales a través de capacitaciones y charlas, a la vez que también se fortalecieron los vínculos entre directivos y trabajadores para obtener una seguridad ocupacional eficiente y eficaz. A través de la aplicación del programa, se pudo coadyuvar a que los directivos y colaboradores de la empresa tengan un mayor conocimiento respecto a las normas vigentes en seguridad y salud ocupacional y a las acciones que conllevan a la prevención de accidentes laborales.Item Intervención de la Trabajadora Social en la Cultura de Prevención de los Accidentes Laborales en una Empresa Siderúrgica, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-01) Lobaton Gutierrez, , Maria Carla Mercedes; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de investigación en la modalidad de Suficiencia Profesional tuvo como objetivo diseñar la implementación del programa de intervención desde mi perspectiva profesional como trabajadora social de una empresa del rubro siderúrgico, cuyo propósito fundamental fue promover un ambiente seguro y desempeñar un papel clave en la concientización de los operarios sobre prácticas seguras, los riesgos ocupacionales y las medidas preventivas necesarias en el entorno siderúrgico. A partir de la problemática, con el diagnostico preliminar se identificó eventos de accidentes laborales recurrentes, implementándose un Programa de Intervención con el objetivo de aplicar políticas y procedimientos de seguridad en la empresa con las áreas en conjunto para el beneficio de los colaboradores operarios. El presente estudio se basó en una metodología descriptiva, transversal con el diseño del Modelo de causalidad de Frank Birb, que resulto fundamental para reducir los incidentes y accidentes laborales; por ende: favorecer el clima laboral con la información detallada sobre sus derechos y beneficios laborales en la empresa. Finalmente, el programa “Operario seguro, Familia con futuro” logró cambios positivos, a través de las herramientas socio emocionales de los talleres y capacitaciones, reflejado en el bajo porcentaje de accidentes, teniendo como resultados un 25% por sede; en el rubro por área de trabajo se obtuvo el 15 % y por puesto un 21% en la muestra de los colaboradores operarios de la empresa del rubro siderúrgico.Item Intervención de la Trabajadora Social en el Clima Laboral para el bienestar y satisfacción de los colaboradores en el laboratorio óptico Global Mega S.A.C. – Trimax Perú en el año 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-01) Mantilla Romero, Elizabeth Roxana; Delgado Castillo, Gisella YanireTrabajo Social de empresa, se encuentra en un proceso de transformación, en un desarrollo de análisis de factores que influyen a la evolución siendo necesario profesionalizar la disciplina, e integrándolas a otras especialidades para así crear un equipo multidisciplinario. La trabajadora social la pieza clave en una empresa, conlleva a un equilibrio entre empleador y colaborador, siendo fundamental su papel, su compromiso en la búsqueda del bienestar del colaborador, tanto en el ámbito profesional como en el ámbito familiar y personal. En el trabajo de suficiencia se ha utilizado la información de la encuesta del Clima laboral y los resultados del análisis de ausentismo para conocer el comportamiento de los colaboradores y el nivel de satisfacción de los mismos, además de la descripción de los programas desarrollados donde se ha tomado el método básico y el modelo de intervención centrado en tareas. Se observó que las actividades desarrolladas en la empresa Global Mega S.A.C. fueron acogidas y desarrolladas con gran expectativa por los colaboradores, siendo de vital importancia y de gran impacto en los colaboradores dentro de sus horas laborales y fueras de ellas.Item Intervención del Trabajador social en la supervisión para la atención integral de niños de 1 a 3 años del Centro Integral de la Familia Año Nuevo, Comas 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-25) Gutierrez Anampa, Nahomi Lady Shirley; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente informe, elaborado a través de mi práctica profesional, describe mi experiencia como Trabajadora Social en el CEDIF "Año Nuevo". Este análisis expone la intervención en Trabajo Social y sus aspectos metodológicos, recopilando de manera sistemática información literaria, así como un marco referencial que demuestra cómo el trabajo social interviene en la primera infancia y en su entorno familiar. Asimismo, presenta un programa de intervención que establece las metodologías que el trabajador social puede emplear para abordar los problemas dentro de su desempeño en la institución. Los aspectos más significativos revelados en este trabajo subrayan la importancia de la intervención del Trabajador Social en la atención integral de los infantes en el área de cuna, desempeñando su papel y llevando a cabo acciones en favor de los derechos del grupo objetivo. En consecuencia, se evidenció que, mediante el programa de atención integral, los menores del área de cuna lograron un desarrollo integral satisfactorio durante su participación como usuarios en el año 2022.Item La Intervención de la Trabajadora Social en la Optimización del clima laboral en una empresa Industrial, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-13) Chavez De La Cruz, Victoria Nicol; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente Trabajo de Investigación por Suficiencia Profesional para obtener el grado de Licenciada en Trabajo Social se desarrolló en una empresa de rubro industrial dedicada a estructuras metálicas, tiene como base, los años experiencia que he venido desempeñando, su principal objetivo fue determinar el diseño metodológico en la intervención de gestionar el clima laboral para los colaboradores de la institución, enfatizando la labor de la profesional de Trabajo Social; con el diagnostico preliminar, se identificó los absentismos laborales y el mínimo conocimiento de los colaboradores por el derecho a sus seguros y beneficios laborales; del mismo, se observó el incremento en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Se diseñó el programa de intervención tomando como base el modelo de Sistema de cambio total de Ralph Kilmann, denominado “Optimizando tu Bienestar”; su finalidad, promover una cultura de bienestar en los trabajadores, realizando capacitaciones en dos áreas fundamentales con temas relevantes para su bienestar e integración. La primera estrategia fue con el área de Salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA), con los talleres, se logró reducir el número de trabajadores que presentaban accidentes de trabajo o en enfermedades ocupacionales, asimismo se implementó las pausas activas con profesionales de la salud. Por otro lado, el área de Bienestar Social, con la Trabajadora Social se benefició con la optimización del clima laboral y responsabilidad empresarial; los colaboradores demostraron su aceptación por la información detallada de sus derechos y beneficios; asimismo con la modalidad presencial de la profesional en sus sedes, con que cuenta la empresa. Para finalizar, se han podido obtener resultados positivos reduciendo un 85 % los accidentes de trabajo, mientras que, los absentismos laborales disminuyeron un 40 % gracias a las herramientas de gestión diseñadas en el programa de intervención.Item Intervención de la Trabajadora Social en la Implementación de la Cultura de Bienestar Social en una empresa consultora, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-13) Palomares Caycho, Bethzabet Maricielo; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional se centra en describir la experiencia y el rol crucial de una Trabajadora Social en la implementación de una cultura de bienestar social dentro de una empresa consultora. El objetivo principal de esta intervención fue determinar cuál es el diseño metodológico para la intervención de la trabajadora social en la implementación de la cultura de bienestar social en una empresa consultora año 2023. Identificando inicialmente las áreas de oportunidad y las necesidades específicas de los colaboradores, se desarrolló un Programa de Intervención “Bienestar en acción” centrado en la promoción del bienestar social y la prevención de riesgos en accidentes laborales. Se implementó talleres, sesiones de terapia grupal, y programas con el comité de seguridad de la empresa, asimismo con las áreas administrativas y operativas; todos diseñados para fortalecer las relaciones interpersonales y mejorar la calidad de vida en el trabajo. Se utilizó una metodología participativa, la evaluación constante y el monitoreo de las actividades permitieron ajustar las estrategias a las necesidades reales, asegurando así la efectividad del programa. Los resultados obtenidos demostraron un impacto positivo en los empleados con un 80% de aceptación con la implementación del área de bienestar social, se apreció la satisfacción laboral y la información consolidada con los operarios, optimizando la importancia de la intervención de la Trabajadora Social en la creación de una cultura de bienestar social en el entorno laboral.Item Desarrollo de Estrategias para la optimización del compromiso social en el Hogar de Niñas “Nuestra Señora de la Misericordia”, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-12) Villanueva Bonafon, Luz Pamela; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional tuvo como finalidad el desarrollar estrategias de gestión social, para optimizar el compromiso Social en el Hogar de Niñas “Nuestra Señora de la Misericordia” (NSM) desde mi perspectiva profesional como Bachiller en Trabajo Social; cuyo propósito fundamental de la institución, constituye el brindar un bienestar integral a las niñas beneficiarias en colaboración con los tutores y el personal de la institución. A partir de identificar las falencias se desarrolló un Programa de Compromiso Social Integral con el objetivo de aplicar un diseño metodológico basado en el modelo de congruencia de Nadler y Tushman que buscó alinear los componentes para lograr los objetivos organizacionales. Durante la ejecución del programa se contó con el apoyo de las religiosas y el personal de la institución resaltando la viabilidad para su implementación. Finalmente, al consolidar el flujo de procesos permitió volverlo sistemático y adaptar una nueva estructura en la organización con herramientas de comunicación como la “Hoja de Compromiso” basado en el reglamento interno; para fomentar una mayor responsabilidad social por parte de los padres y/o apoderados en el Hogar de Niñas "Nuestra Señora de la Misericordia" (NSM).Item El trabajador social en las capacitaciones de agentes comunitario para promover la atención en el centro materno José Gálvez Villa María del Triunfo 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-12) Timana Delgado, Isabel Victoria; Delgado castillo, Gisella YanireEl proyecto que estamos presentando nos brinda la oportunidad de visualizar la implicación del Trabajo Social bajo el enfoque del Centro Materno Infantil José Gálvez, ubicado en Villa María del Triunfo, Distrito de Lima. Este centro se formó debido al proceso migratorio, en particular de la región sur de nuestra nación, que congrega diversas culturas influyendo en el desarrollo de las vidas familiares. Una de las características clave para su desarrollo es la organización, la cual se lleva a cabo con la participación de líderes comunitarios que tienen ascendencia sobre la población. Aquí radica la importancia y necesidad de trabajar con ellos como Agentes Comunitarios. Estos individuos, seleccionados y capacitados, desempeñan un papel crucial en los factores y elementos básicos de salud, permitiéndoles abordar los problemas de salud que enfrenta la población a su cargo, especialmente las madres gestantes. En particular, las madres gestantes, debido a su idiosincrasia, cultura y bajo nivel educativo, a menudo no asumen con responsabilidad la importancia del control mensual de su proceso de gestación. En lugar de acudir al centro de salud en los primeros meses, generalmente lo hacen a los ocho o nueve meses, presentando cuadros críticos para su alumbramiento y poniéndose en riesgo, tanto ellas como sus bebés. Esta situación nos ha llevado a reconsiderar a los Agentes Comunitarios como un recurso valioso entre los habitantes y la institución sanitaria. Cuando están bien capacitados, contribuyen significativamente a localizar a las madres gestantes, invitarlas al centro de salud y concientizarlas sobre la importancia de una atención oportuna. Esta perspectiva asegura el bienestar materno y el desarrollo adecuado del neonato. Todo este trabajo se llevó a cabo a través de un programa multidisciplinario llamado "Preparando a los Agentes Comunitarios para asumir retos en la Mejora de la Salud de la Población Gestante".