Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5096
Browse
Recent Submissions
Item Medidas de prevención y seguridad laboral en la empresa Corrales & CIA SAC -Independencia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Zevallos Figueroa, Valery Cristina; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLa prevención y seguridad laboral son fundamentales para proteger la integridad física y mental de los trabajadores garantizando un entorno laboral seguro y cumplir con las normativas vigentes. Las medidas pueden clasificarse en preventivas correctivas y educativas. A continuación, se presenta un resumen estructurado de las principales medidas: Evaluación de riesgos: ● El primer paso es identificar los peligros, esto nos ayudara analizar los riesgos físicos químicos biológicos, ergonómicos y psicosociales presentes en el lugar de trabajo, luego analizar el impacto aquí se evalúa la probabilidad y severidad de los riesgos para priorizar acciones preventivas y por ultimo realizar la documentación aquí se realizará un informe y mapas de riesgo para monitorear las áreas críticas. Implementación de medidas preventivas:● Aquí es importante proveer los equipos de protección personal como cascos, guantes, lentes de seguridad, chalecos y, mascarillas según sea necesario, el segundo paso es condicionar el ambiente aquí debemos controlar los factores de iluminación y ventilación. el tercer paso es colocar las señales de seguridad, rutas de evacuación y puntos de reunión en caso de simulacros o sismos. Formación y capacitación ●Aquí debemos programar e instruir a los trabajadores sobre la prevención de riesgos, uso de epp y protocolos de emergencia. El segundo paso es realizar ejercicios prácticos periódicos para actuar frente a incendios, terremotos u otros eventos críticos, el último paso es actualizar y ofrecer cursos y talleres sobre normativas y nuevas prácticas de seguridad. A continuación hablaremos sobre los protocolos y normativas una de las mas importantes es el plan de emergencia debemos diseñar y socializar planes para actuar en caso de accidentes , incendios o desastres naturales , también debemos implementar políticas de prevención como normas internas que promuevan la seguridad y el bienestar en la organización luego debemos realizar el monitoreo aquí debemos revisar periódicamente las medidas de seguridad y realizar ajustes según los resultados y luego realizar las evaluaciones para obtener la retroalimentación aquí encontraremos sugerencias de los trabajadores para mejorar las condiciones laborales y el ultimo punto mas importante es el resultado tener un alto bienestar integral en los trabajadores con una ergonomía adecuada , programar exámenes de salud , apoyo psicológico y realizar actividades físicas esto ayudara a bajar los niveles de estrés y crear un ambiente laboral saludable. La implementación de medidas de prevención y seguridad laboral no solo protege a los trabajadores, sino que también mejora la productividad y reduce costos por accidentes y fortalece la cultura organizacional. Adoptar una gestión preventiva es una inversión clave para el éxito sostenible de cualquier empresa.Item El trabajo social frente al entorno laboral de los trabajadores y la estabilidad familiar en la zona franca de Tacna, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-17) Vildoso Arias, Maristella Ciria; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de suficiencia profesional, titulado El Trabajo Social Frente al Entorno Laboral de los Trabajadores y la Estabilidad Familiar en la Zona Franca de Tacna, 2024, analiza la relación entre el entorno laboral y la estabilidad familiar de los trabajadores de ZOFRATACNA, así como su impacto en el desempeño y la productividad. A través de un diagnóstico integral, se identificó que factores como la carga laboral, el ausentismo en el hogar, la distribución desigual de responsabilidades familiares y la gestión ineficiente del presupuesto afectaban significativamente la dinámica familiar y el bienestar de los empleados. Para abordar estas problemáticas, se implementó un enfoque multidisciplinario, orientado tanto a mejorar las condiciones laborales como a fortalecer el rol de la familia en el reconocimiento del trabajo y la corresponsabilidad en la crianza y cuidado de los hijos. Como resultado, se diseñó un Programa de Estabilidad Familiar, que incluye talleres de comunicación, asesoría financiera, servicios de salud, terapias familiares y políticas de conciliación trabajo-familia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y optimizar su desempeño en la empresa. Los hallazgos del estudio demuestran que invertir en el bienestar familiar no solo reduce el estrés y el ausentismo laboral, sino que también incrementa la satisfacción de los empleados, fortalece su compromiso organizacional y mejora la productividad. Finalmente, se presentan recomendaciones dirigidas a la dirección de ZOFRATACNA para consolidar el impacto positivo de estas estrategias y promover un entorno laboral más saludable, equitativo y eficiente.Item La intervención social y su importancia en la reducción del nivel de deserción escolar de los estudiantes de la I.E. San Pedro de Ullpayacu(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-14) Roque Calla, Angela Vanessa; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional, es una experiencia que está referida a la intervención en mi labor de Trabajadora Social en la I.E. San Pedro – Centro Poblado de Ullpayacu, Distrito de Pastaza, Departamento de Loreto. Como primeras acciones realizadas, se atendió diversas situaciones individuales en la que los estudiantes tuvieron dificultades en su aprendizaje por los motivos que detallo a continuación: deserción escolar, apoyo emocional, desmotivación, estudiantes con serias deficiencias en su aprendizaje, así como también estudiantes con severas conductas conflictivas, que pueden alterar la Convivencia Escolar, como el maltrato y acoso escolar entre pares, en el hogar, o el actual ciberacoso mediante las redes sociales. Se contó con el apoyo de los aliados estratégicos del Centro de Salud Mental Comunitario - Datem de Marañón, del Centro de Salud y el Centro de Emergencia Mujer (CEM) Además de realizarse trabajos en Orientación Familiar, Consejería Familiar, Escuela de Padres y Visitas Domiciliarias. Finalmente se realizaron trabajos de coordinación con los Tutores y Docentes en relación al aprendizaje, de la lectura y escritura de los estudiantes, y su conducta en general, con el objetivo de lograr mejoras y por añadidura, beneficios en sus comportamientos y por ende un cambio positivo en el trato con las personas que los rodean.Item Intervención del trabajador social en el área de bienestar social en tiempos de covid-19 en la sede Atocongo de la empresa Aliaga & Aaluis SAC 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Simon Atencio, Luis Miguel; Delgado Castillo, Gisella YanireEl trabajo de suficiencia Profesional, se basa en la intervención del trabajador social en el área de bienestar social de la empresa Aliaga & Baluis SAC, con los trabajadores contagiados de COVID-19, en la tercera fase, más conocida como la tercera ola, que fue producto de las actividades sociales familiares de navidad y fin de año. El objetivo fue brindar apoyo, orientación y asistencia a los trabajadores y sus familias, que fueron diagnosticados con el virus SARS-CoV-2. Por ello, desde el principio se realizaron pruebas periódicas a todos los trabajadores de la empresa, lo cual fue una estrategia preventiva que permitió la detección temprana de posibles casos y la intervención rápida para así minimizar el riesgo de contagios. Asimismo, el aislamiento y monitoreo de los casos positivos, junto con la atención a los familiares directos, fueron pasos fundamentales para controlar la propagación de esta enfermedad. El aislamiento en sus hogares fue la medida preventiva esencial en esta situación de emergencia sanitaria y en circunstancias más complejas, donde el aislamiento en el hogar no fuera posible, se realizaron las coordinaciones con las instalaciones de la Villa Panamericana en el distrito de Villa el Salvador. Asimismo, se utilizó el método básico, técnicas de intervención, como entrevistas, visitas domiciliarias y coordinaciones con Es salud, para las atenciones más rápidas hasta lograr el alta COVID-19 del trabajador. Se evidenció el rol del trabajador social como un agente de cambio y transformación social, que contribuyo a la prevención, atención y recuperación de los trabajadores afectados por la pandemia, así como a la promoción de una cultura de salud y seguridad en el ámbito laboral.Item Las ollas comunes y la inseguridad alimentaria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Tejada Olavegoya, Cecilia Del Rosario; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLas ollas comunes es una instancia de participación vecinal que buscan resolver la necesidad básica de alimentación entre la población de pobreza y pobreza extrema que aún existe en el país, especialmente aquella que se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad, como, por ejemplo, las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres gestantes y personas con discapacidad, entre otros. Su reconocimiento formal en el Perú fue dado a través de la Ley N° 31458, “Ley que reconoce las ollas comunes y garantiza su sostenibilidad, financiamiento y el trabajo productivo de sus beneficiarios, promoviendo su emprendimiento”, publicada en abril de año 2022; sin embargo, su método de organización autogestionario ha sido utilizado anteriormente en diversos periodos, debido a crisis financieras, políticas o sociales que atravesó en el país a lo largo de su historia republicana. El proceso de creación y reconocimiento de las ollas comunes ha sido complejo por las diversas aristas que abarca la implementación de una organización social de esta naturaleza. En dicho proceso de implementación han surgido distintos debates sobre la temporalidad de tales organizaciones, así como su sostenibilidad económica y autonomía, teniendo en cuenta que su finalidad principal es proveer de alimentación esencial a las personas de menores recursos y vulnerables por distintas situaciones, complementando de esta forma, la labor de otras organizaciones con fines de alimentación y nutrición de la población en el país, tanto del sector público como del sector privado. Un informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizado en el año 2024, determinó que más de 17 millones de peruanos y peruanas sufrieron de inseguridad alimentaria, lo cual quiere decir que el 50% de nuestra población nacional sufrió de hambre o tuvo alguna situación de imposibilidad de adquisición de alimentos. Asimismo, la propio FAO en un estudio del año 2022, había advertido que el Perú estaba catalogado como el país con más inseguridad alimentaria de Suramérica. Estas cifras demuestran de forma contundente la grave crisis alimentaria que viven las familias del país, y la urgente necesidad de contrarrestar dicha problemática. En ese sentido, la creación formal de las ollas comunes ha sido un hito importante para el país, que busca cerrar las brechas sociales y acabar con el hambre de las personas vulnerables; no obstante, si bien los primeros resultados son alentadores, es necesario mirar con cuidado su evolución y plantear mejorar en su estructura, con el objetivo de garantizar su sostenibilidad en el tiempo y, por tanto, el impacto positivo en la población desde las referidas organizaciones sociales de base.Item Satisfacción laboral y crecimiento profesional en los anfitriones de la empresa Pardos Chicken(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Tolentino Gonzales, Tamia Marcela; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo abordar, desde la experiencia profesional en el área de Talento Humano y Felicidad de la empresa Pardos Chicken, aspectos fundamentales relacionados con la satisfacción y desarrollo laboral de los anfitriones que forman parte del WOW CENTER. A través de este análisis, se ha comprendido la importancia de generar un ambiente de trabajo en el que los anfitriones se sientan motivados, valorados y respaldados por la empresa, no solo para su bienestar dentro de la organización, sino también para su crecimiento profesional. La interacción directa con los anfitriones ha permitido evidenciar la importancia de generar espacios y ofrecer beneficios que contribuyan a mejorar su satisfacción laboral, fortaleciendo su compromiso y desempeño dentro de la empresa. En este sentido, con el objetivo de potenciar su bienestar y crecimiento profesional, se han implementado acciones orientadas a responder de manera efectiva a sus necesidades, optimizando los beneficios que reciben. Estas mejoras no solo buscan fomentar un entorno laboral más favorable, sino también fortalecer el sentido de pertenencia de los anfitriones dentro de la empresa.Item Intervención del trabajador social en el área de bienestar social en la empresa Textil E.I.R.L. Los Olivos, año 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Romero Trujillo, Maria del Carmen Solansh; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLa Experiencia Profesional que presento es sobre mi trabajo realizado en la Empresa AVIA TEXTIL E.I.R.L., Institución del Sector Textil, dedicada a la producción y comercialización de productos textiles a nivel nacional y comercio exterior. Siendo una Pyme contribuye al desarrollo con y social, así su Responsabilidad Social se encuadra en contribuir a la disminución del desempleo y la pobreza. La labor que realizo como Trabajador Social en el área de Bienestar Social, está dirigida a abordar y gestionar diversos aspectos relacionados con el bienestar de los colaboradores y la creación de un entorno laboral positivo. Las funciones abarcan el apoyo individual y familiar de los colaboradores, se hace consultoría y consejería individual y familiar, como también la implementación de programas tendientes a mejorar el clima laboral, a promover la salud física y mental. A fomentar una cultura corporativa promoviendo un trabajo seguro, a la realización de talleres, oportunidades de capacitación y crecimiento dentro de la empresa, eventos deportivos y recreativos, gestionar tramites en ESSALUD.MINSA, EPS – ONP. Esta labor se desarrolla para absolver los problemas que presentan los colaboradores que son multidimensionales en los aspectos de salud, económicos, de protección social, familiar etc. A través de esta experiencia abarcaré las múltiples facetas del Trabajo Social en una empresa, mostrando nuestra contribución significativa en el bienestar de los colaboradores y el éxito de nuestra organización.Item Rol de la trabajadora social y la convivencia de adulto mayor en la Municipalidad de Uco Dapartamento de Ancash.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Rodriguez Miranda, Obdulia Beatriz; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia Profesional tiene como objetivo dar a conocer la labor realizada por la Trabajadora Social, respecto Rol que cumple frente a la convivencia con el adulto mayor en la municipalidad en el distrito de Uco. El proceso del trabajo fue llevado a cabo entre el año 2023 en inicios de este año 2024 durante este tiempo se atendieron las necesidades y los diversos comportamiento, actitudes y aptitudes de la totalidad del Adulto mayor y en algunos casos de los trabajadores de la Municipalidad Se considera buena clima organizacional y laboral es irreemplazable para asegurar y afianzar calidad de vida y la labor que ejercen los Adultos Mayores trabajadores lo que la intervención del Asistenta social es necesaria por promover, ejecutar una serie de mecanismos que garanticen las buenas relaciones Humanas entre las personas. La iniciativa para efectuar la labor las observaciones del día a día dentro de la Municipalidad que realice mi trabajo y sigo trabajando, observando así una problemática que quedó debidamente establecida y enmarcada dentro del marco de funciones que le fue otorgada a realidad problemática y terminando con las conclusiones, recomendaciones propias e investigación de esas características.Item Intervención y perspectivas de la trabajadora social en casos de menores infractores a la Ley Penal en el módulo corporativo de familia de Ica.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Pineda Bohorquez, Ines Jacqueline; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional tiene por objetivo contribuir a la rehabilitación y reinserción de los menores infractores de la ley penal en procesos de los Juzgados de Familia de Ica; para ello se planteó la propuesta Rehabilitación y reinserción social de los menores infractores de la ley penal, misma que abarcó un conjunto de acciones dentro de las cuales se encontraban intervenciones con evaluaciones, capacitaciones, charlas, talleres, y acompañamiento que hicieron posible trabajar con los menores infractores y lograr que los mismo recuperen la confianza en sí mismos, sean conscientes de las consecuencias de sus actos, conozcan las reglas sociales, mejore su autoestima, presenten mayor disposición por construir un proyecto de vida lejos de los delitos y la esperanza de desempeñarse en la sociedad con igualdad de oportunidades.Item Clima organizacional y bienestar social en una empresa peruana.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Leon Vilca, Judith Karina; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo tiene como objetivo mostrar la experiencia obtenida en la profesión a través de la participación e intervención del trabajo social en la empresa CYNARA PERU SAC en el área de Bienestar social el trabajo se centró en fortalecer el ambiente laboral promoviendo el bienestar de los colaboradores mejorando así el clima organizacional , Es decir, el trabajo se basó en la creación de un entorno de trabajo saludable, inclusivo, y respetuoso, donde los colaboradores se sientan valorados y respaldados . La metodología a seguir se basa en un enfoque integral y participativo a través de un plan de Bienestar donde se contemplaron actividades de integración laboral, Orientación y seguimiento en temas de bienestar personal, salud y conflicto laboral. Los resultados reflejaron una mejora en el clima organizacional, la reducción de conflictos y un aumento de la satisfacción y motivación laboral asimismo una mayor retención de los colaboradores En conclusión la intervención en el área de bienestar social fue esencial para fortalecer el ambiente laboral, creando una cultura organizacional que valore tanto la productividad como el bienestar de los colaboradores, promoviendo así un equilibrio entre las demandas profesionales y personales. El éxito del trabajo realizado, aplicando la teoría y la practica ha sido respaldado con la participación activa de todas las áreas, incluyendo la Gerencia General, impactando así positivamente en la productividad y sostenibilidad de la empresa a largo plazo.Item Familias disfuncionales y riesgo de desprotección familiar en niños, niñas y adolecentes.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Mendoza Zuta, Juvitza Natividad Rosario; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de Suficiencia Profesional, presenta como objetivo la experiencia como Trabajadora Social, en la DEMUNA, en el Área de Riego de Desprotección Familiar, donde se trabaja con niños, niñas, adolescente y padres de familia. Durante la experiencia en el área de Riesgo, se puede observar que los padres de familia no cumplen con sus deberes y roles parentales ya sea por motivo de trabajo, desconocimiento, tener otra familia, motivos económicos y descuidan al Niño, Niña y Adolescente. Los padres dejan a sus hijos solos en casa o con algún familiar y los Niños, Niñas y Adolescentes se sienten excluidos por su núcleo familiar, en muchos casos los niños, niñas y adolescentes se refugian en páginas sociales e ingresan a grupos virtuales, salen a las calles sin ninguna supervisión de algún adulto, niñas se embarazan de manera precoz, deserción escolar, malas compañías que afectan directa o indirectamente a los niños, niñas y adolescentes. Estos hechos generan que los niños, niñas y adolescentes se adapten y desarrollen problemas emocionales en la etapa de la niñez y adolescencia formándose emociones negativas tales como el miedo la ansiedad, agresividad o pasividad lo que puede desencadenar en serios problemas emocionales en el futuro. Ya que pueden adaptarse a estas conductas y visualizarlo, sentirlo y normalizarlo, teniendo como consecuencia bajo rendimiento intelectual y emocional debido a la disfuncionalidad de su familia y agresiones físicas y emocionales. Los casos que se intervienen son derivados del Ministerio de la Mujer, donde se analiza para la intervención oportuna. Cada familia tiene su problemática, los casos llegan por distintas tipologías, violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, embarazo precoz o negligencia, para trabajar la parte preventiva realizando acciones de constatación domiciliaria, entrevistas a la familia de origen extensa, entrevista con las instituciones según sea el caso 5 asignado, visitas inopinadas, orientación social y soporte emocional según la realidad de cada familia, acompañamiento a familiares durante el periodo de ocho meses aproximadamente para promover el cumplimiento del Plan de Trabajo Individual (PTI) seguimiento de caso. Al término del seguimiento se realiza la elaboración del informe social para dar por concluido el procedimiento por riesgo de desprotección familiar, ya sea por cumplimiento del PTI o por cambio de la situación de riesgo, en cuyo caso se deriva el expediente a la Unidad de Protección Especial (UPE). En conclusión, la experiencia en DEMUNA, le ha permitido resolver, sensibilizar e integrar a las familias que se encuentran en estado de vulnerabilidad, e integrarlas en un ambiente saludable en familia y ser un agente de cambio.Item Implementación plan de acciones trabajo social como herramienta de gestión(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-30) Piña Vertiz, Luz Elizabeth; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de investigación de suficiencia profesional se efectúa en una empresa industrial dedicada al rubro de metalmecánica con 168 trabajadores, sin embargo, durante estos últimos años viene atravesando algunos problemas. El enfoque principal del trabajo está basado en la importancia del plan de acciones de la trabajadora social sobre el capital humano es primordial contar con vínculos de empatía, solidaridad y cultivar actividades saludables para la consecución de los objetivos de la organización. Las personas son el recurso más importante para el desarrollo de la empresa de no brindar la atención en sus necesidades podría generar grandes problemas. Por lo que el presente trabajo propone una estructura del plan de acción de la trabajadora social desarrollando metodologías, estrategias y técnicas de valor enfocados a atacar los principales factores internos que ocasionan la insatisfacción del personal, elaborando programas de atención personalizada, programas de salud preventivas, actividades de integración y bienestar. Con el apoyo del cuerpo médico Essalud, medico ocupacional y otros proveedores que hicieron posible la labor desempeñada, además de contar con un presupuesto de la empresa destinado a las actividades de integración. Los objetivos son principalmente: mejorar la calidad de vida, mejorar la satisfacción del personal para cumplir con los objetivos de la organización. El plan generó un impacto positivo en los trabajadores, diseñado acertivamente, ajustada a la realidad de la situación y a los recursos disponibles de la organización,Item Intervención De La Trabajadora Social En La Cultura Del Clima Organizacional En Una Empresa De Construcción Civil e Hidrocarburos, año 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-20) Correa Ruiz, Lucero Celeste; Marin Escalante, Ana SalinovaEn el presente trabajo de investigación en modalidad de suficiencia profesional tuvo como finalidad mostrar mi experiencia como profesional en la especialidad de Trabajo Social en una empresa de Construcción Civil e Hidrocarburos ubicada en Ate encargada de la masificación de gas natural, desarrollo de proyectos de construcción civil e infraestructura. Las problemáticas encontradas en la empresa son la disconformidad entre jefaturas y empleados, estrés laboral por la gran cantidad de trabajo, alta rotación de personal, poco conocimiento de los beneficios que ofrece la empresa, incremento de accidentes laborales y lesiones corporales. Se determinó el programa de intervención “Equilibrio Vida/Trabajo” tuvo como objetivo incrementar el clima organizacional a través de capacitaciones y talleres para el beneficio integral de los colaboradores. El presente trabajo tuvo un enfoque de una metodología descriptiva, transversal, cualitativo y con el diseño del Modelo Demanda Control Apoyo Social de Karasek, cambios y resultados efectivos en la cultura del clima organizacional, disminución de accidentes laborales y lesiones corporales. Los resultados obtenidos evidenciaron un incremento de la relación entre jefaturas y empleados y la reducción de un 55% del absentismo laboral entre el 2022 y 2023; asimismo una disminución de accidentes laborales y una reducción con el 75% en el último semestre del año debido a la mejora de los procesos de ergonomía de trabajo a diferencia del primer semestre. Finalmente, el programa de intervención “Equilibrio Vida/Trabajo” obtuvo cambios positivos, debido a la gestión del área de Bienestar Social con los programas, capacitaciones y talleres brindados a los trabajadores de la empresa de construcción civil e hidrocarburos.Item Implementar un programa de jubilación Ofboarding en una empresa privada en el distrito del Callao, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-20) Torres Rojo , Alexandra Denys; Rico Chanamé, Delia GladysLa implementación de un programa de jubilación estructurado en la empresa privada es crucial para asegurar una transición ordenada y eficiente de los empleados que se acercan al retiro. Este programa no solo debe enfocarse en los aspectos financieros del retiro, sino también en la transferencia de conocimiento y en brindar apoyo emocional y psicológico a los trabajadores que dejan la empresa. Actualmente, la falta de un proceso formal de offboarding en la empresa presenta diversos retos. En primer lugar, la pérdida del conocimiento acumulado por los empleados de larga trayectoria afecta directamente la operatividad de la organización. La falta de un sistema que capture este conocimiento puede llevar a una disminución en la eficiencia y la competitividad. Además, los empleados próximos a jubilarse experimentan inseguridad y estrés debido a la falta de un plan que guíe su transición. Esta situación no solo afecta su bienestar personal, sino también su rendimiento durante los últimos años de servicio. Otro desafío clave es la ausencia de una planificación de la sucesión, lo que genera vacíos operativos cuando empleados clave se retiran, comprometiendo la continuidad del trabajo. Finalmente, la falta de un programa de jubilación también impacta negativamente en la cultura organizacional. Los empleados que perciben que no se les brinda un apoyo adecuado para su retiro pueden sentirse desmotivados, lo que afecta el clima laboral general. Un programa de jubilación integral debe abordar estas áreas críticas. Incluiría la transferencia de conocimiento, planificación de la sucesión, y apoyo emocional para garantizar una transición fluida. Esto no solo beneficiaría a los empleados en retiro, sino también a la empresa en términos de continuidad y fortalecimiento de la cultura organizacional.Item Proceso de implementación del área de recursos humanos en la empresa Network Leading Group Holding S.A.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-19) Cayhualla Escudero, Maribel Consuelo; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo dar a conocer el proceso de implementación del área de Recursos Humanos contando con la gestión profesional de la trabajadora social en la empresa Network Leading Group Holding S.A., con la finalidad de mejorar el desempeño y calidad laboral del personal. La iniciativa de implementación se realizó por parte de la Gerencia Administrativa, debido a constantes observaciones y quejas del personal operativo, hacia el área de contabilidad, responsables de elaborar las planillas de Remuneraciones, dicha área no contaban con un personal especializado para resolver sus inquietudes, respecto a resolver sus dudas e inquietudes remunerativas y temas relacionados con beneficios, derechos y obligaciones laborales de los trabajadores, por tal motivo se incorporó las funciones de una trabajadora social para que se encargue del proceso de implementación del área de Recursos Humanos y se dio solución a esta problemática que no contaba con un área específica de atención a los trabajadores, en lo cual la gestión de la trabajadora social cumple una función muy importante analizando los procesos y políticas de bienestar social del personal. Con esta nueva integración se buscó establecer una equidad y justicia Social, logrando el bienestar y satisfacción de las funciones del personal que labora en la empresa. Asimismo, se detalla y describe aspectos generales sobre la experiencia del tema elegido de la implementación del área de Recursos Humanos en la empresa, donde se analizaron los procedimientos, políticas y se establece una mejora en el clima laboral, con la implementación del área de recursos Humanos.Item Impacto de los proyectos de desarrollo social en el desarrollo de los proyectos de vida de los jóvenes en situación de vulnerabilidad.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Saavedra Castillo, Cinthia Vanessa; Melendez Mendoza, Leovina MariaEn mi recorrido profesional, me he especializado en el área de proyectos sociales y por más de 20 años he desarrollado esto en YMCA Perú; en mis inicios aun siendo estudiante, he sido parte de equipos multidisciplinarios, conformados por sociólogos, médicos, trabajadores sociales, psicólogas y educadoras; mis funciones eran más operativas y de facilitación de programas y talleres; sin embargo, trabajar en campo con estos equipos profesionales, me permitió un gran aprendizaje y desarrollo a nivel profesional en el manejo de proyectos de intervención comunitaria. Más adelante se me dio otras responsabilidades, como la coordinación nacional de proyectos sociales, con foco en las juventudes, las temáticas principales estaban relacionadas al empleo, el desarrollo de habilidades para diligenciar con éxito el proyecto de vida, el emprendimiento y también temas vinculados a la salud mental. En paralelo inicie el primer proyecto a nivel latinoamericano con población LGBTQ2I en el movimiento YMCA; este proyecto con población TRANS ha sido uno de los últimos proyectos que he liderado, desarrollado en Lima cercado, ha sido un desafío e importante aprendizaje personal e institucional; este proyecto que ha impulsado alianzas con solidas con cooperantes extranjeras, dio inicio con la población ubicada en Lima cercado, mujeres trans trabajadoras sexuales de la zona con la firme convicción de que la inclusión y la defensa de derechos alcanza especialmente a quienes no tienen derechos asegurados; este proyecto ha logrado procesos importantes de reflexión respecto de las convicciones de un movimiento como YMCA, pero también ha llevado a medir su compromiso y convicción respecto de su enfoque de inclusión y atención a los más vulnerables. En los últimos años asumí la Dirección nacional de inclusión y participación, área a cargo de los proyectos de desarrollo social desplegados por YMCA a nivel nacional. Mi experiencia profesional me ha dado herramientas para el diseño, implementación y monitoreo de proyectos de desarrollo sostenible, así también el diseño de presupuestos y experiencia en el manejo de campañas de procuración de fondos. Este recorrido me ha permitido también, trabajar con cooperantes internacionales y respondido a estándares de reportes para los países de donde hemos obtenido fondos. Actualmente estoy vinculada a la Dirección de desarrollo y sostenibilidad, tras 18 años en el área de proyectos, estoy asumiendo el desafío de ocuparme de la Jefatura de voluntariado de YMCA Perú.Item Gestión y seguimiento de las validaciones y pagos de subsidios a los trabajadores del hospital de Lima Ate Vitarte.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Rodríguez Bueno, Jesús Armando; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia profesional, es un estudio que analiza la gestión y el seguimiento de las validaciones y pagos de subsidios en el Hospital de Lima Este Vitarte. Se estructura en varios capítulos que abarcan desde la descripción general de la institución incluyendo su historia, infraestructura, misión, visión y funciones hasta una detallada exposición de la experiencia profesional desarrollada en el área de Recursos Humanos y Bienestar Social. Se identifica la problemática existente en el proceso de validación y pago de subsidios en los que se evidencia deficiencias en la organización administrativa, falta de coordinación entre áreas, riesgos de fraude, retrasos en los pagos y la carencia de herramientas tecnológicas adecuadas. Para enfrentar estas dificultades, se fundamenta con las teorías administrativas y del trabajo social (como la teoría del control interno COSO y la gestión pública de Kotter), proponiendo alternativas de solución que incluyen la digitalización de los procesos mediante plataformas tecnológicas (como un dashboard para el seguimiento en tiempo real), la capacitación continua del personal y el establecimiento de canales de comunicación claros. Además, se presenta un plan de acción detallado que incluye objetivos, líneas de acción, cronograma, presupuestos y evaluación de factibilidad técnica, económica y operativa. En las conclusiones se destaca que una gestión eficiente de los subsidios no solo mejora la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también contribuye a la estabilidad económica y al bienestar de los trabajadores, lo cual repercute positivamente en la calidad de la atención médica que brinda el hospital.Item Programa de intervención en la recuperación de personas dependientes a sustancias psicoactivas del centro de rehabilitación Casa Hogar “Aprendamos a Vivir” Rimac 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-28) Torres Santa Cruz, Jessy Vanessa; Rico Chanamé, Delia GladysEl presente trabajo de suficiencia profesional se basa en el tiempo de experiencia en el Centro de Rehabilitación Casa Hogar “Aprendamos a Vivir”, donde se pudo identificar la problemática que tiene el mencionado centro con los internos en el proceso de recuperación. Los principales motivos que originaron esta problemática fueron la falta de adaptación en el centro y la resistencia a dejar el hábito de consumo de sustancias psicoactivas por parte de los internos. Debido a estas razones, este estudio tiene como objetivo general implementar un programa de intervención en la recuperación de personas dependientes a sustancias psicoactivas con un enfoque integral. Para lograr este objetivo se intervino realizando un Programa de Intervención denominado Juntos en el Cambio, con el propósito de fomentar la rehabilitación integral de los internos, centrándonos en disminuir y/o eliminar el problema del consumo y de esta manera lograr y alcanzar la recuperación esperada. Para la realización de este estudio, se implementó una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo. Los resultados obtenidos fueron positivos, se incrementó el porcentaje de internos que lograron adaptarse en el centro de rehabilitación, así como disminuyo la resistencia a dejar el hábito de consumo de sustancias psicoactivas.Item Gestión de subsidios.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-22) Huapaya Espinoza, Karla Patricia del Rosario; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional, tiene como objetivo principal explicar la problemática en los procesos de recupero de subsidio en la empresa consignada, evidenciar que un mal manejo de procesos, puede ocasionar pérdidas económicas. La principal idea es poder mostrar una solución, la misma que estará detallada a lo largo del trabajo. La orientación adecuada a los trabajadores con respecto a los documentos, plazos establecidos según las normativas de EsSalud y procedimientos internos, nos lleva a un mejor resultado. Se considera que el acompañamiento en todo el proceso al trabajador sea desde la Hospitalización (sea el caso), descanso médico y el subsidio es muy importante, debido a que desde el lado organizacional se está dando el debido soporte y orientación, puntos clave para velar por el bienestar del trabajador. El corporativo Overall cuenta con más de 10000 trabajadores la centralización del recupero de subsidio en el área de Staff, la persona encargada es la Analista de subsidio quien genera todo el proceso, la validación del descanso médico en Cevit, la solicitud del reembolso mediante los canales de EsSalud virtual o presencial y el reembolso correspondiente.Item Atención y beneficios tributarios a los adultos mayores, en la municipalidad provincial de Casma.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Vera Macedo, Violeta Pilar; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLa Constitución del Perú respalda y reconoce una especial protección a las personas adultas mayores, estableciendo derechos y políticas de estado que garanticen su bienestar en la sociedad. Las leyes peruanas establecen como uno de los derechos de toda persona adulta mayor, la atención preferente en todos los servicios brindados en establecimientos públicos y privados, información adecuada y oportuna en todos los trámites que realice, y una escucha activa, proactiva y empática, que le permita expresar sus necesidades e inquietudes Según la Ley N° 30490 denominada “Ley de la Persona Adulto Mayor”, establece que, los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (en siglas CIAMs), son espacios creados por los gobiernos locales, en el marco de sus competencias, para la participación e integración social, económica y cultural de la persona adulta mayor, a través de la prestación de servicios, en coordinación o articulación con instituciones públicas o privadas; programas y proyectos que se brindan en su jurisdicción a favor de la promoción y protección de sus derechos. El Informe de Suficiencia Profesional para obtener el Título de Trabajadora Social, comprende la experiencia de atención a los adultos mayores de la Municipalidad Provincial de Casma. Bajo estos preceptos se plantea el presente trabajo denominado: “Atención y Beneficios Tributarios a los adultos mayores en la Municipalidad Provincial de Casma”, el mismo que se enmarca en el objetivo general de “reconocer los derechos tributarios de los adultos mayores y mejorar la atención al adulto mayor en la Municipalidad Provincial de Casma, fomentando en las personas adultas mayores, el acceso a beneficios tributarios que por ley les corresponde, así como una mejor atención de parte del personal de la entidad. Dentro de la experiencia, se recibió y se continúa recibiendo diariamente el malestar de los administrados respecto de la atención que el personal de la entidad brinda al administrado, vecino o contribuyente y parte de ellos lo constituyen los contribuyentes adultos mayores, no sólo respecto de la atención que se les concede sino también del mismo trámite para la obtención de sus beneficios, no obstante, de cumplir con los requisitos para dejar de pagar el impuesto predial principalmente. Observo que, para declarar beneficios tributarios al adulto mayor, la Gerencia de Administración Tributaria, pierde mucho tiempo en la evaluación y verificación de los datos consignados por los adultos mayores en sus formatos de solicitud, además que no tiene información en línea de la RENIEC y SUNARP; situación que impide que la Gerencia de Administración Tributaria, cumpla con atender de manera más eficiente y oportuna al contribuyente adulto mayor.