Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5096
Browse
Browsing Trabajo Social by Title
Now showing 1 - 20 of 199
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actuación de la trabajadora social en el Centro Emergencia Mujer Regular de Puente Piedra - MIMP(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-06) Milicich Paredes, Nataly Susana; Ruiz Vargas, GladysEste trabajo tiene como propósito informar y compartir la actuación de la trabajadora social en el Centro Emergencia Mujer Regular de Puente Piedra. Este tiene la particularidad de brindar un servicio gratuito, especializado e interdisciplinario a mujeres e integrantes del grupo familiar que se encuentran inmersos en hechos o situaciones de violencia y también a personas afectas por violencia sexual. El CEM tiene como finalidad que la persona usuaria tenga acceso a la justicia, que pueda recibir una orientación psicológica, social y el patrocinio legal con la finalidad este último que lleve un acompañamiento hasta la sentencia final del proceso. Adicional a ello también se realiza un trabajo preventivo y promocional con la comunidad. El CEM brinda atención al distrito de Puente Piedra en las zonas de Zapallal y Ensenada. Finalmente el presente trabajo presenta una propuesta que tiene por finalidad la mejorar la convivencia al interior del hogar de los padres y/o madres hacia sus hijos e hijas.Item Área de bienestar social para mejorar la calidad de vida de los trabajadores en la minera Coriwayra S.A.C., 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-10) Cachay Meléndez, Anahis; Delgado Castillo, Gisella YanireEl estudio efectuado lleva como título: Área de Bienestar Social para mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la Minera Coriwayra S.A.C., 2022. A nivel metodológico, el estudio presenta un enfoque descriptivo que detalla el trabajo realizado por el área de bienestar en el centro minero antes mencionado; cuya necesidad del centro laboral es contratar empleados motivados y valorados, además que sean productivos y felices en su trabajo y en sus hogares. La población incluida en este estudio estuvo conformada por 300 trabajadores de la empresa minera Coriwayra S.A.C. La duración del programa fue de enero a diciembre de 2022 y abordó un método básico, con un nivel de intervención grupal y un modelo centrado en tareas. desarrolló cinco programas orientados a la práctica profesional, destinados a satisfacer las necesidades de los trabajadores en actividades de gestión, educación, supervisión, ocio y salud.Item Atención a madres de neonatos de alto riesgo para la asunción de competencias parentales e intervención del trabajo social en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, 2019.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-20) Olave Huaman, Johanna Araceli; Delgado Castillo, Gisella YanireEn el presente trabajo plasmo mi experiencia como trabajador social interviniendo en el ámbito de la salud, específicamente con madres de los neonatos en alto riesgo en el Instituto Nacional Materno Perinatal, ubicado el departamento de Lima. El trabajador social, tiene una labor ardua al intervenir en la realidad socio-familiar de las madres y sus neonatos en alto riesgo, parte del conocimiento de la situación de carencias, necesidades que afectan su salud, el trabajador social se constituye en un facilitador y encargado de conocer impulsar acciones de asistencia, promoción y prevención, teniendo al seguimiento y el acompañamiento social como uno de sus principales estrategias de actuación social para fortalecer a estas madres en la asunción de sus competencias parentales con sus neonatos de alto riesgo, labor que se desempeña en el departamento de Neonatologia Hospitalización del INMP. Uno de los logros más destacados fue la cooperación surgida entre las madres de los recién nacidos de alto riesgo, asimismo de fortalecer el nivel de conocimiento y manejo realizado a partir de la intervención multidisciplinaria desde la Institución, las madres recibieron asesoría para los cuidados de sus menores hijos, aspecto que generaba satisfacción en el binomio madre e hijo.Item Atención de cuidado diurno a la población vulnerables para evitar el riesgo social; en el centro de desarrollo integral de la familia – CEDIF “año nuevo”, Comas- Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-15) Ugarte Grimaldos, Yessica Mabel; Delgado Castillo, Gisella YanireLa presente investigación se realizó en el CEDIF “Año Nuevo”- Comas, quien brinda el servicio de cuidado que se da durante el día, la población usuaria está dividida de acorde a edades, formando así secciones como el de cuna para niños de uno a dos años con once meses, jardín de tres a cinco años, el Programa de Desarrollo Complementario para los de seis a doce años, el Servicio de Promoción del Adolescente desde los 13 a 17 años, y además están las Personas Adulta Mayores. Así mismo dentro se da la alimentación y orientación de acorde a las necesidades por edad de los usuarios. A si mismo se efectuó teniendo el propósito que consistía en identificar los servicios y/o actividades que se brindan en el interior del centro, a través de una participación del servicio social, quien realizo entrevistas desarrolladas antes del ingreso y durante la estadía del usuario, así mismo se realizó la visita domiciliaria y demás acompañamiento y participación en actividades realizadas dentro y fuera del centro que lo requerían. Obteniendo como resultado que la población se encuentra conforme y agradecido con los servicios y apoyo que se brinda, debido a que esto les da tranquilidad y permite salir a realizar actividades para solventar sus gastos y necesidades básicas.Item Atención y beneficios tributarios a los adultos mayores, en la municipalidad provincial de Casma.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Vera Macedo, Violeta Pilar; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLa Constitución del Perú respalda y reconoce una especial protección a las personas adultas mayores, estableciendo derechos y políticas de estado que garanticen su bienestar en la sociedad. Las leyes peruanas establecen como uno de los derechos de toda persona adulta mayor, la atención preferente en todos los servicios brindados en establecimientos públicos y privados, información adecuada y oportuna en todos los trámites que realice, y una escucha activa, proactiva y empática, que le permita expresar sus necesidades e inquietudes Según la Ley N° 30490 denominada “Ley de la Persona Adulto Mayor”, establece que, los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (en siglas CIAMs), son espacios creados por los gobiernos locales, en el marco de sus competencias, para la participación e integración social, económica y cultural de la persona adulta mayor, a través de la prestación de servicios, en coordinación o articulación con instituciones públicas o privadas; programas y proyectos que se brindan en su jurisdicción a favor de la promoción y protección de sus derechos. El Informe de Suficiencia Profesional para obtener el Título de Trabajadora Social, comprende la experiencia de atención a los adultos mayores de la Municipalidad Provincial de Casma. Bajo estos preceptos se plantea el presente trabajo denominado: “Atención y Beneficios Tributarios a los adultos mayores en la Municipalidad Provincial de Casma”, el mismo que se enmarca en el objetivo general de “reconocer los derechos tributarios de los adultos mayores y mejorar la atención al adulto mayor en la Municipalidad Provincial de Casma, fomentando en las personas adultas mayores, el acceso a beneficios tributarios que por ley les corresponde, así como una mejor atención de parte del personal de la entidad. Dentro de la experiencia, se recibió y se continúa recibiendo diariamente el malestar de los administrados respecto de la atención que el personal de la entidad brinda al administrado, vecino o contribuyente y parte de ellos lo constituyen los contribuyentes adultos mayores, no sólo respecto de la atención que se les concede sino también del mismo trámite para la obtención de sus beneficios, no obstante, de cumplir con los requisitos para dejar de pagar el impuesto predial principalmente. Observo que, para declarar beneficios tributarios al adulto mayor, la Gerencia de Administración Tributaria, pierde mucho tiempo en la evaluación y verificación de los datos consignados por los adultos mayores en sus formatos de solicitud, además que no tiene información en línea de la RENIEC y SUNARP; situación que impide que la Gerencia de Administración Tributaria, cumpla con atender de manera más eficiente y oportuna al contribuyente adulto mayor.Item Ausentismo Laboral e Intervención de la Trabajadora Social en la Universidad Nacional de Ingeniería en el año 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-09-25) Gines Medina, Leady Mabel; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de suficiencia profesional, tiene como objetivo dar a conocer la intervención del Trabajador Social en uno de los problemas identificados en los colaboradores de la Universidad Nacional de Ingeniería, el ausentismo laboral, siendo uno de los factores más importantes para medir el bienestar de las personas, la salud organizacional y la buena gestión dentro de una empresa y que es latente en las organizaciones y no discrimina tipo ni tamaño y acarrea consecuencias negativas directas e indirectas a la institución, la productividad y los recursos humanos. También revela las técnicas e instrumentos utilizados para obtener el diagnóstico que demostró el interés en el actuar profesional que mediante la metodología de trabajo social se puedo encaminar a fin de lograr los objetivos trazados por la institución para el bien común.Item Ausentismo Laboral en los Operarios de limpieza de la empresa Profesionales en Mantenimiento S.R.L ubicada en el distrito de San Luis-Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-09-18) Sotil De la Cruz, Milagros Fabiola; Ruiz Vargas, Gladys IsabelEl ausentismo laboral en la actualidad es un problema frecuente, de gran impacto socioeconómico, un contexto que perjudica a toda una organización, en su mayoría suele ser justificada, por temas de salud, asuntos personales, falta de motivación por parte del empleador, ente otros. Por tanto, se debe aplicar una normativa y tomar acciones acordes para cada situación presentada para la disminución de ella misma. El objetivo del presente estudio, tiene como propósito identificar el nivel de ausentismo laboral en los operarios de limpieza de la empresa Profesionales en Mantenimiento S.R.L en el distrito de San Luis – Lima. La empresa Peruana - Profesionales en Mantenimiento S.R.L. siendo su nombre comercial PROMANT S.R.L cuenta con más de 20 años en el mercado, brindando servicios de calidad y siendo especializada en servicios de limpieza, mantenimiento, fumigación y suministros de productos de limpieza, siendo su nombre comercial PROMANT S.R.L. La población está comprendida por 1500 colaboradores, entre administrativos, supervisores, personal de mantenimiento y operarios de limpieza. Los operarios de limpieza de la empresa PROMANT S.R.L son un total de 1000 colaboradores que tienen entre lima y provincia. La empresa mantiene contrato con diversas instituciones, como entidades privadas y públicas, entre ellos se encuentran: Colegios, universidades, condominios, clínicas, hospitales, centros bancarios, entre otros del sector público. Para el presente estudio de investigación, nos estamos abocando a 127 operarios de limpieza que son colaboradores destacados del contrato que tiene PROMANT S.R.L. con del Banco de la Nación en las 33 agencias de los diferentes distritos de Lima.Item Ausentismo laboral en los operarios del Centro de Distribución de la empresa Redondos S.A(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-09-29) Tumay Yarnold, Vanessa Stephany; Ruíz Vargas, Gladys IsabelEn la actualidad, el ausentismo laboral es considerado uno de los fenómenos más críticos dentro del mundo empresarial, dado que afecta la productividad, rentabilidad y clima laboral de las organizaciones. Innumerables investigaciones asocian el ausentismo con la satisfacción laboral, vinculada de manera muy directa a una actitud desfavorable del colaborador, por un trabajo monótono y repetitivo, por falta de políticas de promoción, daño en el clima laboral, situaciones indeseables con su línea de mando, malas condiciones de seguridad e higiene. En ese sentido, el presente estudio de investigación tiene por objetivos identificar y disminuir los niveles de ausentismo laboral en los operarios del Centro de Distribución de la empresa Redondos, ubicado en la Provincia Constitucional del Callao, a partir de una propuesta de intervención.Item El Bienestar Social y la satisfacción laboral en los colaboradores de la empresa RINTI S.A., Sede Planta, ubicada en el distrito de Ate”. Período 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-10-30) Huamaní Maza, Nancy Diana; Delgado Castillo, Gisella YaniréEl presente trabajo de Suficiencia Profesional titulado: “El Bienestar Social y la Satisfacción Laboral en los colaboradores de la empresa RINTIS.A., Sede Planta, ubicada en el distrito de Ate”., tomando en cuenta los problemas de los colaboradores suscitados en la empresa en relación al Bienestar Social, con la finalidad de mejorar la satisfacción de los colaboradores, por ende, la cultura organizacional. RINTISA, es una organización del sector industrial que se dedica a la fabricación y distribución de alimentos de mascotas: perros y gatos, cuentan con más de 500 colaboradores. Asimismo, tiene filiales a nivel nacional en Trujillo, Chiclayo y Piura y tiene presencia en los países de Bolivia, Panamá, Ecuador y Colombia. La Implementación del Plan de Bienestar Social, surge como consecuencia del diagnóstico realizado y la aplicación de diferentes técnicas utilizadas como: las encuestas, entrevistas, focus group, entre otros, para de esta manera realizar la implementación de programas favorables que impacten en el colaborador, familia y empresa. Asimismo, la metodología aplicada fue del Método Básico, logrando que la propuesta cumpla con todos los objetivos planteados: Los diferentes programas realizados logren impactar positivamente en los colaboradores, trayendo consigo ambientes agradables, colaboradores motivados, creando identidad hacia la empresa, de esta manera lograr la meta de la empresa.Item Calidad de vida y Bienestar Social de los colaboradores de la Empresa Contratista Minera Operaciones Seprocal en el Departamento de Trujillo, Período 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-12) Ruiz Baca, Aracely Brisset; Rico Chamané, DeliaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene principalmente como objetivo central, el poder conocer cuál es la relación que existe entre Bienestar Social y Calidad de Vida en los colaboradores de la Empresa Contratista Minera Operaciones Seprocal en el Departamento de Lima, Periodo 2023. El enfoque del presente trabajo de suficiencia profesional es cualitativo y de tipo descriptivo. Con una muestra probabilística de 70 colaboradores de la empresa Operaciones Seprocal. Los instrumentos que fueron empleados para la recolección de información y datos que van a permitir el desarrollo del trabajo a través de los cuestionarios de las escalas Calidad de Vida por Whoqol Bref, 2014 y Bienestar Social por Keyes 2005.Item Capacitación para la prevención y buena gestión en los accidentes del trabajo para los trabajadores de caja Arequipa S.A Región Norte del Perú 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-21) Valiente Siles, Alexandra Camila; Delgado Castillo, Gisella YanireEn el presente trabajo de suficiencia profesional, se detalla la intervención de la trabajadora social mediante capacitaciones las cuales tienen como objetivo principal la prevención de los accidentes de trabajo, así como también fomentar y concientizar a los trabajadores de Caja Arequipa de la región norte, que realicen la gestión adecuada al momento de contraer un accidente. Este trabajo se desarrolla mediante la aplicación del método básico de trabajo social, interviniendo de forma estratégica para poder lograr el cambio que se quiere en el desarrollo de todos los trabajadores y en bienestar de la empresa, utilizando el uso de técnicas e instrumentos adecuados para posteriormente poder analizar y evaluar los resultados obtenidos. Así mismo, se utilizó el modelo de intervención del trabajo social centrado en tareas, debido a que se trabaja en base a la resolución de una problemática. Adicional a ello, en este trabajo, se utiliza también el nivel de intervención de trabajo social en grupo, puesto que consisten en la organización y capacitación de grupos pequeños mediante procesos que implica ayudar a cada trabajador a mejorar su funcionamiento y el del grupo. Finalmente se puede concluir que, mediante la intervención de la trabajadora social en la ejecución de las capacitaciones en agencias durante el 2022, se logró reducir el índice de los accidentes de trabajo como también la gestión adecuada en un accidente y esto generó mayor acogida en los trabajadores mejorando también el clima laboral.Item El clima organizacional en los colaboradores del área administrativa de la empresa de seguridad SUISEGUR, periodo 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-24) Eugenio Villegas, Carmen Yaquelin; Ruiz Vargas, Gladys IsabelLa investigación tiene por objetivo determinar el nivel del clima organizacional en los colaboradores del área administrativa de la empresa de seguridad SUISEGUR S.A.C periodo 2018, el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal, de tipo descriptivo y con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 49 trabajadores de diferentes áreas administrativas de una población de 56 colaboradores. El instrumento utilizado para el recojo de información es la encuesta y el instrumento es el Cuestionario de Clima organizacional de Acero, Echeverri y Lizarazo, Quevedo y Sanabria, que evalúa 4 dimensiones (comunicación, seguridad, motivación y estabilidad). Los resultados obtenidos demostraron que la mayor incidencia del clima organizacional se da en niveles regulares en 81.63 %, el 12,24 % en niveles malos y el 6.12 % en niveles buenos. En conclusión, se observa que el clima organizacional de los trabajadores de las áreas administrativas de la empresa de seguridad SUISEGUR S.A.C, se encuentra en niveles regulares, la percepción que se tiene en cuanto al clima no es ni malo, ni bueno ya que esto nos permite trabajar con los líderes de los equipos en habilidades blandas desarrollo en todos los niveles de la organización, permitiendo disminuir las brechas de desigualdad entre las distintas áreas y las jefaturas, para que en conjunto se logre crear un buen ambiente laboral.Item Clima organizacional y bienestar social en una empresa peruana.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Leon Vilca, Judith Karina; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo tiene como objetivo mostrar la experiencia obtenida en la profesión a través de la participación e intervención del trabajo social en la empresa CYNARA PERU SAC en el área de Bienestar social el trabajo se centró en fortalecer el ambiente laboral promoviendo el bienestar de los colaboradores mejorando así el clima organizacional , Es decir, el trabajo se basó en la creación de un entorno de trabajo saludable, inclusivo, y respetuoso, donde los colaboradores se sientan valorados y respaldados . La metodología a seguir se basa en un enfoque integral y participativo a través de un plan de Bienestar donde se contemplaron actividades de integración laboral, Orientación y seguimiento en temas de bienestar personal, salud y conflicto laboral. Los resultados reflejaron una mejora en el clima organizacional, la reducción de conflictos y un aumento de la satisfacción y motivación laboral asimismo una mayor retención de los colaboradores En conclusión la intervención en el área de bienestar social fue esencial para fortalecer el ambiente laboral, creando una cultura organizacional que valore tanto la productividad como el bienestar de los colaboradores, promoviendo así un equilibrio entre las demandas profesionales y personales. El éxito del trabajo realizado, aplicando la teoría y la practica ha sido respaldado con la participación activa de todas las áreas, incluyendo la Gerencia General, impactando así positivamente en la productividad y sostenibilidad de la empresa a largo plazo.Item Como influyó el Plan de Bienestar Social en el Desempeño Laboral de los trabajadores operativos de la empresa PERUBAR SA, en la Provincia Constitucional del Callao, en el periodo 2021”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Blanco Paredes, Mayra Yuvitza; DELGADO CASTILLO, GISELLA YANIREPerubar SA, es una empresa de Almacenamiento de Mineral, lo cual tiene personal tanto en Lima con en Planta Mina – Huaraz, sus procedimientos se dividen en tres: Balanza – Pesaje, Control de Calidad y Mantenimiento. Asimismo, la empresa se caracteriza por la seguridad dentro y fuera de nuestras instalaciones, a la vez por el bienestar laboral, salud y profesional, por ello siempre hemos tenido respuestas positivas por parte de la jerarquía en cuanto a la implementación de actividades y programas que mantengan al personal motivado y sobre todo que se sienta cómodo en su ambiente laboral. Según los antes mencionado, de acuerdo con mi intervención, escogí dos variables: Plan de Bienestar Social y Desempeño Laboral, lo cual hemos intervenido según las necesidades de los trabajadores y los casos que se nos presenten. El presente trabajo de Suficiencia Profesional se realizó con el objetivo de analizar la influencia del plan de bienestar social en el desempeño laboral de los trabajadores operativos de la empresa PERUBAR SA, en la Provincia Constitucional del Callao, en el periodo 2021, se utilizó información de la empresa PERUBAR SA, por consecuente se aplicó el método de intervención – básico. De igual forma se utilizó técnicas de investigación como: la observación, encuesta, entrevista y fichas sociales que permitieron obtener información con el objetivo de que el trabajo de Suficiencia Profesional se desarrolle con el análisis correcto. En base a mi variable de Plan de Bienestar Social, veremos las funciones que se realizan en el sector minero y el plan de distintas líneas de acción y cada una de ellas con actividades realizadas en el periodo 2021 A la vez veremos como el desempeño del trabajador se va elevando en cuanto algunas actividades que hacen que el trabajador pueda sentirse cómodo en cualquier ambiente laboral, a través de las actividades y los Planes de Bienestar Social.Item Condición laboral del trabajador social en el confinamiento por pandemia en el hospital de Talara-Piura año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-15) Moreno Coronado, Janette Zulimar; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl resumen del trabajo de suficiencia profesional que realice fue el de atención oportuna a los pacientes en el requerimiento de sus necesidades, en el aspecto y ámbito de la pandemia, lo que conllevo a una nueva atención y planificación por el estado de emergencia. El objetivo general determinar las condiciones laborales del trabajador social en el confinamiento por pandemia en el Hospital II de Talara El objetivo específico describir las formas de inclusión laboral, según sus características sociodemográficas del trabajador social en el confinamiento por pandemia en el hospital II de Talara. Describir el clima y el entorno laboral según sus características sociodemográficas del trabajador social en el confinamiento por pandemia en el Hospital II de Talara. Conocer las expectativas laborales según sus características sociodemográficas del trabajador social en el confinamiento por pandemia en el Hospital II de Talara. El objetivo fue atender de manera oportuna y constante las necesidades de todos los asegurados. Las ofertas de teleconsultas, consultas a través de plataformas como zoom y meet, fue toda una innovación y reto de los que todos fuimos protagonistas. No era una atención optima, pero ante las terribles circunstancias en las que estuvimos sometidos por la pandemia, fue necesario este tipo de atención. La súbita e intensa propagación pandémica de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) a nivel mundial, ha generado una severa crisis económica, social y de salud, nunca vista, que ha puesto a prueba al sistema sanitario para el abordaje de esta contingencia sanitaria. En nuestro país, desde marzo de 2020, cuando se presenta el primer caso de COVID-19, se han desplegado estrategias integradas destinadas a controlar y mitigar el efecto de la pandemia en el nivel de salud de la población, las cuales se han venido optimizando de acuerdo al comportamiento de la pandemia. La evidencia en un primer año de pandemia ha generado información relevante que permite no solo caracterizar su comportamiento en términos de casos afectados y mortalidad; también es necesario incorporar indicadores complejos que permitan visualizar el comportamiento de la pandemia considerando la historia natural y el horizonte clínico de la enfermedad, que facilite evaluar el real impacto de la COVID-19 en la población afectada. En este sentido, se aplica la metodología de estimación de Carga de Enfermedad que ha representado la COVID-19, en términos de discapacidad y muerte prematura, optimizando las estrategias de abordaje dirigidas al control de la pandemia. A través de esta evidencia, el Seguro Social de Salud contribuye al mejor conocimiento de la pandemia por la COVID-19 para generar intervenciones sanitarias integradas que disminuyan la pérdida de salud y el impacto socioeconómico en la población peruana.Item Conflictos laborales y bienestar social en una empresa peruana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-05) Gonzales Rojas, Rosie Ingrid; Meléndez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia profesional, presenta como objetivo el diseño y aplicación del plan de bienestar social, para gestionar los conflictos de los colaboradores, durante mi experiencia en la empresa UNNA Transportes SAC, en el año 2022. La ejecución del plan de bienestar social fue un instrumento que me permitió tener un adecuado manejo de los conflictos y contribuir con la mejora del clima laboral y satisfacción de los colaboradores. La importancia de aplicar un plan de bienestar social orientado a resolver esta problemática, radica en gestionar los conflictos que se generaban en los colaboradores y las nuevas políticas de la empresa (recortes de presupuesto para algunas áreas, ceses para no contratar de forma indefinida), etc. Ello generaba reacciones negativas ante sus jefes inmediatos, incertidumbre laboral, inseguridad en sus puestos de trabajo, pérdida de la identificación con la empresa. El plan mencionado acompañó a los colaboradores en el proceso de adaptación de los nuevos cambios de la empresa. Desde mi área de bienestar social y a través de las actividades del plan se brindaba al colaborador: contención, escucha activa, mediación, acompañamiento y seguimiento de los casos conflictivos recibidos. Asimismo, se contribuyó a identificar nuevos casos y a prevenir futuros. Las actividades de tipo reflexivas, recreativas y de reconocimiento también jugaron un papel importante para propiciar un ambiente de confraternidad entre los colaboradores y la empresa. Para concluir, se recomienda que los cambios en una empresa que impactan directamente en los colaboradores, vayan de la mano con un plan de Bienestar Social anticipado que sirva de contención y gestión de posibles conflictos.Item Contribuyendo en la labor del trabajador social en el área clínica de pediatría del hospital María Auxiliadora(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-06) Carranza Paniagua, Christian Hugo; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl siguiente trabajo de suficiencia profesional está titulado "Contribuyendo en la labor del Trabajador Social en el Área Clínica de pediatría del Hospital María Auxiliadora”, donde recogemos la experiencia obtenida en el Departamento de Servicio Social, del Departamento de Pediatría del Hospital María Auxiliadora, teniendo como objetivo informar la labor importante que cumple el trabajador social con el paciente internado en este departamento, desde el seguimiento diario de casos y la entrevista a los familiares del paciente, aplicando los instrumentos del trabajador social, así también dar a conocer los beneficios que ofrece el convenio actual con OIM para los pacientes extranjeros hospitalizados sin ningún tipo de seguro y en condición de extrema pobreza, así mismo los requisitos para acceder a este beneficio, como también la orientación al soporte familiar del paciente para que puedan regularizar sus documentos con agilidad en migraciones, a través del Informe médico, con el diagnostico medico de salud crónica y de vulnerabilidad que atraviesan, del mismo modo sirviendo de medio para ponerlos en contacto con el representante de migraciones. Explicar cómo se derivan y se coordinan con otros servicios como Nutrición, Laboratorio, Enfermería, Servicios Generales e incluso los casos código violeta se derivan al área de MAMIS y también el acompañamiento a las visitas domiciliarias a los pacientes en vulnerabilidad “código B24X o Código Blanco”.Item Cultura Preventiva del Trabajador Social sobre la anemia en madres de niños menores de 9 años en un Centro de Salud de Pachacamac, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-31) Béjar Ruíz, Juan José; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional tiene como finalidad describir el desarrollo de la cultura preventiva del trabajador social en un centro de salud del sector público, cuyo propósito fundamental es el fortalecimiento integral al sensibilizar a las personas con bajos recursos económicos; siendo la meta principal el brindar conocimiento a través de capacitaciones dirigido a las madres de familia con niños menores de nueve años sobre la alimentación saludable, adquirir buenas prácticas en sus actitudes para el inicio y culminación del tratamiento integral de sus menores hijos para combatir la anemia ferropénica y no perjudique su bienestar cognitivo, emocional y social. Los resultados de este trabajo permitieron a los pobladores y personal médico en los centros de salud, utilizar estrategias a través de capacitaciones, campañas de salud, talleres como trabajo fundamental del Trabajador Social en el área de bienestar social del centro médico, que fortaleció con planes de acción para contribuir a través de los especialistas disminuir los niveles de desnutrición en los menores, brindando el acceso al conocimiento sobre la anemia a las madres de familia, con la información de las ventajas y desventajas para la salud del niño, sino se toma acciones inmediatas para el inicio de la preparación de comida saludable y la toma de vitaminas; ensibilizar a través de visitas domiciliarias, y la asistencia al consultorio de Cred. Del mismo modo, se optimizó los talleres y capacitaciones con convenios de entidades locales para hacer que las madres acudan y den sostenimiento de la toma de sulfato ferroso y otros medicamentos que mejore la salud de sus niños; de esta forma elevar las buenas prácticas como parte de sus actitudes preventivas y desarrollo de ellas mismas como eje central de la crianza maternal; contribuyendo a bajar los altos índices de anemia en los sectores vulnerables del país.Item Desarrollo de Estrategias para la optimización del compromiso social en el Hogar de Niñas “Nuestra Señora de la Misericordia”, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-12) Villanueva Bonafon, Luz Pamela; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional tuvo como finalidad el desarrollar estrategias de gestión social, para optimizar el compromiso Social en el Hogar de Niñas “Nuestra Señora de la Misericordia” (NSM) desde mi perspectiva profesional como Bachiller en Trabajo Social; cuyo propósito fundamental de la institución, constituye el brindar un bienestar integral a las niñas beneficiarias en colaboración con los tutores y el personal de la institución. A partir de identificar las falencias se desarrolló un Programa de Compromiso Social Integral con el objetivo de aplicar un diseño metodológico basado en el modelo de congruencia de Nadler y Tushman que buscó alinear los componentes para lograr los objetivos organizacionales. Durante la ejecución del programa se contó con el apoyo de las religiosas y el personal de la institución resaltando la viabilidad para su implementación. Finalmente, al consolidar el flujo de procesos permitió volverlo sistemático y adaptar una nueva estructura en la organización con herramientas de comunicación como la “Hoja de Compromiso” basado en el reglamento interno; para fomentar una mayor responsabilidad social por parte de los padres y/o apoderados en el Hogar de Niñas "Nuestra Señora de la Misericordia" (NSM).Item Desarrollo de un Plan de Bienestar Social para mejorar la calidad de vida laboral en los colaboradores de la empresa AB Technology SAC, 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-26) Chuctaya Sovero, Gaby Estefany; DELGADO CASTILLO, GISELLA YANIREEl siguiente trabajo de suficiencia profesional en trabajo social denominado “Desarrollo de un Plan de Bienestar Social para mejorar la calidad de vida laboral en los colaboradores de la empresa AB Technology SAC, 2023” indica la convivencia laboral de la trabajadora social y su intervención en la oficina de Bienestar Social de la Gerencia de Gestión Humana de esta corporación. La elaboración y ejecución de este plan de bienestar social a través de diversos programas contribuirá a mejorar la calidad de vida laboral en los colaboradores que por diversos motivos que se exponen tienden a verse afectados en su desempeño, sentido de pertenencia, compromiso, ausentismo y otros factores que influyen en su vida laboral como cotidiana. De igual modo, se estableció como objetivo principal diseñar un plan de bienestar social que incida en la calidad de vida laboral de los colaboradores de una empresa dedicada a la operación, mantenimiento y construcción en los sectores mineros, energéticos e industriales.