Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/6995
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación de la eficiencia en la gestión de los recursos financieros de un restaurante en el distrito de Los Olivos - 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-10) Carrasco Iparraguirre, Iván Jorge; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl análisis de la gestión financiera en los pequeños restaurantes es un aspecto fundamental para la evaluación del empleo óptimo de sus recursos, y garante de su sostenibilidad en el tiempo. La presente investigación ha tenido como objetivo evaluar cómo el restaurante en estudio a empleado de forma eficiente sus recursos financieros, para lo cual, se empleó una metodología de revisión de antecedentes nacionales e internacionales sobre gestión financiera en MYPES, además del recojo de datos de las actividades del restaurante referidos a ventas, inversiones, capital y financiamiento, ordenados en los estados financieros de los años 2021 al 2024. Los resultados muestran que el restaurante ha buscado la eficiencia en la productividad de sus activos y de su patrimonio, tratando de equilibrar su estructura financiera, pero a costa de la reducción de su multiplicador de rentabilidad. Una de las conclusiones es que el apalancamiento financiero redujo la eficiencia de sus activos, con un alto índice de capital fijo inmovilizado y baja rotación de inventarios, reduciendo su margen de contribución y operativo.Item Influencia de la transformación digital en los nuevos canales de pago en sistema financiero peruano 2022 – 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-28) Roldán Cubas, Paul Cristian; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa transformación digital ha impulsado una evolución significativa en los nuevos canales de pago del sistema financiero peruano, especialmente en el período 2022-2024. Este estudio analiza el impacto de la digitalización en la inclusión financiera, la seguridad en las transacciones y la adaptación regulatoria ante la creciente presencia de fintech y nuevas tecnologías. Se exploran factores como el acceso a internet, el acceso a la computadora o a un equipo móvil, el índice de actividad digital, la bancarización y el número de pagos digitales per cápita, a fin de determinar su influencia sobre el incremento de nuevos canales de pago de tipo fintech dentro del sistema financiero. Además, se presentan las principales políticas públicas implementadas en los últimos años para fortalecer la transformación digital y la inclusión de los servicios financieros. Los hallazgos muestran un incremento significativo en los nuevos canales de pago, lo cual denota la necesidad de un marco normativo más flexible y seguro que permita un mayor crecimiento y desarrollo de estos nuevos canales de pago, promoviendo una mayor accesibilidad, interoperabilidad y confianza en el mercado.Item Estudio de la Industria conservera de pescado en el Perú 1970 – 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-20) Hidalgo Ruiz, José Enrique; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl objetivo del estudio es estudiar la industria conservera de pescado en el Perú 1970- 2023, analizando su evolución histórica, desafíos y potencial de desarrollo. La metodología aplicada se desarrolló en dos capítulos claves. El primer capítulo analiza la inversión en tecnologías productivas, como la implementación de maquinaria moderna, sistemas de trazabilidad digital y tecnologías limpias que optimizan procesos y reducen costos operativos. También se aborda el impacto de estas tecnologías en la sostenibilidad ambiental, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia energética. El segundo capítulo examina la capacitación del personal, orientada a operar los nuevos equipos y cumplir con estándares internacionales como ISO 22000 y HACCP, indispensables para acceder a mercados globales exigentes. Los resultados muestran un incremento proyectado del 30% en la productividad anual y una reducción del 20% en costos operativos, además de un aumento del 15% en exportaciones hacia mercados premium. En conclusión, la modernización tecnológica y la adopción de prácticas sostenibles consolidan a la industria conservera como un sector estratégico para la economía nacional, promoviendo la sostenibilidad ambiental, generando empleo calificado y fortaleciendo su competitividad global. Este modelo integral posiciona al sector como un ejemplo de desarrollo económico sostenible en el Perú.Item Automatización en la Conciliación Bancaria: Una propuesta para mejorar la precisión y eficiencia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-19) Ruiz Berrospi, Issa Alessandra; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa conciliación bancaria es un proceso fundamental en toda empresa y constituye una de las funciones clave del área de tesorería. Ayuda a revisar y organizar actividades como cobros, pagos e inversiones dentro de la empresa. En muchas organizaciones, esta tarea aún se realiza de forma manual. Esta investigación tuvo como objetivo principal proponer una mejora mediante la automatización del proceso que nos ayudará a incrementar la eficiencia y reducir significativamente el tiempo dedicado a esta labor. Para implementar dicha mejora, fue necesario primero comprender y analizar el procedimiento actual que se llevaba a cabo en la empresa donde actualmente trabajo. Se evaluaron diferentes herramientas con el fin de identificar la más adecuada para automatizar este procedimiento. Se concluyó que Power BI era la herramienta que más se acomodaba a esta propuesta. La implementación permitirá una considerable reducción del trabajo manual y mayor eficiencia en el proceso, lo que beneficiará directamente al usuario encargado de la tarea, el equipo de tesorería, contabilidad y a la gerencia financiera.Item Automatización y Digitalización en las Operaciones Bancarias: Impacto en la Eficiencia y Seguridad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-19) Fajardo Chávez, César Augusto; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa automatización y digitalización en las operaciones bancarias han transformado significativamente el sector financiero, especialmente en instituciones como el Banco Internacional del Perú (Interbank), donde se observa una creciente implementación de tecnologías que mejoran la eficiencia y seguridad en los procesos internos. Con 14 años de experiencia en el área de operaciones de Interbank, el estudio se centra en analizar cómo la adopción de herramientas digitales ha optimizado las operaciones bancarias, reduciendo costos operativos y errores humanos, a la vez que ha incrementado la velocidad y precisión de los servicios. La implementación de tecnologías digitales ha permitido también fortalecer la seguridad, previniendo fraudes y ciberamenazas. Se abordan conceptos clave como eficiencia económica, gestión de riesgos operativos y automatización robótica de procesos (RPA), junto con las bases legales pertinentes, como las normativas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Ley de Protección de Datos Personales. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la automatización y digitalización en las operaciones de Interbank, específicamente en términos de eficiencia y seguridad. Para ello, se analizarán procesos operativos internos, como conciliaciones automáticas, procesamiento de pagos y control de riesgos cibernéticos, antes y después de la implementación de las herramientas digitales. A través de un enfoque mixto que combina análisis cuantitativos y cualitativos, esta investigación busca proporcionar un panorama detallado de los beneficios y desafíos que la digitalización ha traído al banco, con el fin de generar recomendaciones prácticas para optimizar estos procesos.Item Propuesta de mejora en el uso del SIAGIE en la gestión educativa de los directores modalidad EBR gestión pública de la UGEL Chanchamayo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-21) Limachi Bustios, Luis Angel; Aguilar Panduro, David Junior EliasEl objetivo de este trabajo es sugerir una mejora en la utilización del SIAGIE. Este sistema se considera una herramienta útil para ayudar en la gestión educativa de los directores de Instituciones Educativas de (EBR) de la jurisdicción de la UGEL Chanchamayo. A través del diagnóstico situacional, se evidenció que existen dificultades recurrentes en el manejo del sistema, tales como la limitada capacitación técnica, escasa familiarización con las funciones del sistema, insuficiente acompañamiento por parte de los especialistas y deficiencias en la utilización de los datos para decidir. Ante esta problemática, se plantea una propuesta de mejora centrada en el fortalecimiento de capacidades, el soporte técnico permanente y la generación de una cultura institucional orientada a la gestión basada en datos. La propuesta se enmarca en una metodología participativa y contextualizada, considerando las características y necesidades de los directores en el ámbito de la UGEL Chanchamayo. Se espera que, con su implementación, se optimicen los procesos administrativos y pedagógicos, contribuyendo al logro de una gestión educativa más eficiente, transparente y centrada en resultados.Item Políticas para el desarrollo, mejoramiento, y modernización de infraestructuras pesqueras sostenibles en el litoral peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Olazabal Napuri, Hector Javier; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa Pesca Artesanal, está considerada como una actividad ancestral, desempeñando un rol primordial en la seguridad alimentaria, así mismo, contribuyendo a la disminución de la pobreza y la creación de puestos de trabajo de forma directa e indirecta, en infraestructura pesquera el Estado es el ente responsable de otorgar los servicios de infraestructura, para llevar a cabo una pesca artesanal adecuada, garantizando los procesos de desembarque, actividades previas, conservación de los productos y comercialización de los mismos, en el marco de las normas sanitarias y respetando las condiciones de inocuidad y salubridad. El mayor problema que a la fecha enfrentan los desembarcaderos pesqueros artesanales a lo largo de la costa del Perú es su sostenibilidad económica, adicional a ello se tienen problemas de índole sanitario, operativo y administrativo, como consecuencia de esta problemática se tiene una falta de atención de los servicios básicos para cubrir las necesidades de los pescadores artesanales, así como el manejo no adecuado de los productos hidrobiológicos. La administración por parte de las Organizaciones Pesqueras Artesanales – OSPA en muchos casos se desarrolla de una manera no adecuada en el manejo de los ingresos generados por la propia actividad del DPA, consecuencia de ello no se tiene un planeamiento de inversión en mejores de las infraestructuras o modernización del equipamiento, así mismo, se carece de programación o planeamiento en el corto, mediano y largo plazo para los mantenimientos preventivos y correctivos tanto a nivel de infraestructura y equipamiento, con llevando a tener infraestructuras obsoletas, abandonadas y deterioradas propiamente por la falta de atención, dejades de las organizaciones a cargo y por las propias condiciones naturales debido a su cercanía al mar. La falta de sostenibilidad en el tiempo de las infraestructuras y equipamiento en los DPA, tiene como consecuencia el desembarque de productos hidrobiológicos en condiciones no contempladas en la norma sanitaria, productos que luego son comercializados sin la adecuada inocuidad y en muchos casos sin contar con una cadena de frio propiamente dicha, no garantizando la conservación del producto, productos aptos y en buenas condiciones para el consumidor final.Item Influencia de la inversión pública en la situación socioeconómica de los agricultores en la región Junín, 2012-2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-26) Arotoma Murillos, Jhony; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente estudio, titulado Influencia de la inversión pública en la situación socioeconómica de los agricultores en la región Junín, 2012-2022, tiene como objetivo principal determinar cómo la inversión pública en proyectos agrícolas e infraestructura de riego influye en la situación socioeconómica de los agricultores en esta región. La problemática que motiva este análisis radica en la necesidad de comprender el papel crucial que juega la inversión pública en el mejoramiento de la situación socioeconómica de los agricultores, especialmente en áreas rurales de Junín. Para alcanzar este objetivo, se adoptó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental y longitudinal, utilizando fuentes secundarias. Los datos fueron procesados mediante el software estadístico STATA. Este enfoque permitió analizar la relación entre las inversiones en proyectos agrícolas e infraestructura de riego y su influencia en diversos indicadores socioeconómicos, como los ingresos, la educación y la salud de los agricultores. Los resultados muestran que la inversión pública influye positivamente en los ingresos y la salud de los agricultores. En el caso de la inversión agrícola, se encontró que el Logaritmo del Presupuesto Institucional de Apertura en Riego tiene un coeficiente significativo de 0.108 (p<0.05) respecto a los ingresos, lo que indica una relación positiva entre el aumento de la inversión y el incremento de los ingresos de los agricultores. Además, el Logaritmo del Presupuesto Devengado en Riego muestra un coeficiente significativo de 0.0551 (p<0.1), lo que también subraya la importancia de las inversiones ejecutadas en la mejora de los ingresos agrícolas. En cuanto a la salud, ambos indicadores de inversión en riego, tanto el Logaritmo del Presupuesto Institucional de Apertura como el Logaritmo del Presupuesto Devengado, mostraron coeficientes significativos de 0.0307 (p<0.05) y 0.0194 (p<0.1), respectivamente, lo que sugiere que estas inversiones también contribuyen a la mejora de la calidad de los servicios de salud de los agricultores. Por otro lado, en el ámbito educativo, aunque los resultados no fueron estadísticamente concluyentes, los coeficientes de los indicadores de inversión en riego (0.0117 para el presupuesto institucional y 0.00809 para el presupuesto devengado) mostraron signos positivos, sugiriendo una posible contribución de la inversión en riego a la mejora educativa, aunque no se pudo confirmar de manera significativa. En conclusión, la inversión pública en proyectos agrícolas y en infraestructura de riego ha influido positivamente en los ingresos y la salud de los agricultores en Junín. Sin embargo, su influencia en la educación es limitada, lo que sugiere que una estrategia de inversión pública más integral debería considerar también el fortalecimiento de la educación en las zonas rurales. Este análisis resalta la necesidad de una asignación más eficiente de recursos que contemple todas las dimensiones de la situación socioeconómica social para promover un desarrollo rural sostenible.Item El Impacto de la Ejecución Presupuestal de Recursos SIS en el Desabastecimiento de Medicamentos en la Región Amazonas en el Año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Sánchez Urpeque,, César Enrique; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa investigación cuyo objetivo principal identificar cuanto fue la ejecución presupuestaria de la región amazonas esto ocasionando la existencia de desabastecimiento de PF, DM y PS durante cada ejercicio presupuestal los establecimientos deben contar con medicamentos para la atención de la población, más aún la región amazonas que se caracteriza por los pocos establecimientos y las zonas alejadas es necesario por el tipo de establecimiento sea dirigido al primer nivel de atención o aquellos establecimientos mixtos (conocido por ser del primer nivel generando servicios de salud especializados); respecto a ellos se observaron que los procesos de selección que realiza CENARES para elegir correctamente a los proveedores, en muchas ocasiones se encuentran desiertos y en otros casos no cumplen con los términos de referencias que se encuentran en los lineamientos; es necesario precisar de acuerdo al marco presupuestal del ejercicio 2024 que corresponde a cada región el monto por per cápita para la región amazonas fue de 2´653,699.00 para las atención por cápita, en cuanto a las prestaciones de salud ascendieron a 824,178 soles que se encuentra al Hospital de apoyo amazonas y al hospital que se encuentra en Bagua (una de las zonas más alejadas de la región), dado que dichas asignaciones no pudieron ser materializados en medicamentos son transferidos al SIS, pero no oportunamente en la mayoría de casos regresan al PLIEGO en el último trimestre de cada ejercicio.Item Identificación de la afectación del cierre de beneficios del Drawback en el Sector Agroexportador.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Pizarro Mora, Roney; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacIdentificar la afectación del cierre del beneficio del Drawback en el sector agroexportador 2024 con el reciente cambio normativo del Drawback que propone la reducción de la tasa de devolución y establece su posterior desaparición revivió la crítica sobre su naturaleza de subvención y la dependencia que tienen las empresas exportadoras para este beneficio, sobre todo en el sector agroexportador que en años recientes mantuvo su crecimiento, en parte gracias al Drawback. Aplicando una metodología de investigación cuantitativa en cuanto a los beneficios que dejarían de ser percibidos por el sector agroexportador por este beneficio brindado por el Estado Peruano. Analizando cuales son las principales problemáticas que viene afrontando este sector y cuanto más se complicaría el escenario ante una eliminación de este beneficio, evaluar alternativas que si bien están destinada a una inexorable eliminación del beneficio puedan dar tiempo a los agroexportadores a preparar el camino y estar preparados para cuando esto ocurra.Item Eficiencia de gestión con relación a costos del programa presupuestal cáncer del hrdmi “El Carmen”. Huancayo- Perú /2021 – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-11) Benavides Escobedo, Rafael; Aguilar Panduro, David Junior EliasEste estudio investiga la relación entre la efectividad de las prácticas de gestión y la eficiencia en la utilización de costos en servicios de cáncer cervical y de mama en el Instituto de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos (HRDMI) de Huancayo, entre 2021 y 2024. El objetivo es destacar el papel de la gestión en la optimización de costos y proponer estrategias para mejorar los resultados organizacionales. Se empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo encuestas, entrevistas, análisis documental y evaluación de indicadores clave de rendimiento. Los hallazgos muestran una relación significativa entre la efectividad de las prácticas de gestión y la eficiencia en los costos, destacando elementos como la planificación estratégica, el desarrollo profesional del personal y la participación de los usuarios en la toma de decisiones. Además, la supervisión presupuestaria, la optimización de procesos y la negociación de precios contribuyen a la eficiencia rentable. Se recomienda implementar un sistema de planificación estratégica integral, mejorar la capacitación del personal en gestión y atención oncológica, y promover la participación activa de los usuarios en la toma de decisiones. El estudio ofrece ideas prácticas para mejorar la gestión de servicios de salud pública, especialmente en oncología, y puede aplicarse en HRDMI y otros hospitales con limitaciones financieras similares.Item Estudio del mercado crediticio formal peruano y su impacto en el crecimiento económico periodo 2021 - 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-10) Centeno Ayala, Sandro Marcos; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente estudio analiza el impacto del mercado crediticio formal en el crecimiento económico del Perú durante el período 2021-2023. La investigación parte del problema central: ¿Cuál es el impacto en el crecimiento económico que produce el mercado crediticio formal en dicho periodo?, y tiene como objetivo estudiar la relación entre el crédito formal y el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). Para ello, se empleó una metodología cuantitativa basada en el análisis de correlaciones bivariadas mediante el coeficiente de Pearson, utilizando datos macroeconómicos de fuentes oficiales. Los resultados obtenidos revelan una correlación positiva alta (0.981) entre el crédito directo y el PBI, lo que sugiere que el acceso al financiamiento formal ha sido un factor clave para el crecimiento económico. Asimismo, se encontró una correlación negativa (-0.975) entre la inflación y la balanza comercial, evidenciando que mayores niveles de inflación tienden a deteriorar el desempeño comercial del país. Sin embargo, la correlación entre el PBI y el desempleo es baja (-0.344), lo que indica que el crecimiento económico no ha generado una reducción significativa del desempleo. Estos hallazgos destacan la importancia del mercado crediticio formal como motor del desarrollo económico y la necesidad de políticas que fortalezcan su acceso, garantizando su sostenibilidad en el tiempo.Item Diseño de un tablero de control para el seguimiento operativo del proyecto "Mejorando Vidas" - FONCODES.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-19) Paucar Orihuela, Helene; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl propósito del presente trabajo es diseñar un Tablero de Control para el seguimiento operativo del Proyecto "Mejorando Vidas", con el objetivo de optimizar la gestión de recursos y mejorar la eficiencia en la toma de decisiones estratégicas dentro del programa de intervención social de FONCODES. Para ello, se realizó un estudio de carácter descriptivo, en el cual se analizaron los procesos operativos del proyecto, identificando indicadores clave de desempeño (KPI’s) y empleando el Cuadro de Mando Integral (CMI) como herramienta metodológica, estructurada en sus cuatro perspectivas: financiera, beneficiarios, procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Los resultados evidencian que la implementación del Tablero de Control permitiría monitorear en tiempo real los avances del proyecto, facilitando la detección de desviaciones operativas, fortaleciendo la transparencia en la ejecución de los recursos y mejorando la toma de decisiones basada en datos. Asimismo, contribuiría a superar las deficiencias en el monitoreo, originadas por la dispersión de datos y la ausencia de un sistema estructurado de evaluación del desempeño. Se recomienda la integración de herramientas tecnológicas avanzadas, como Power BI, que optimicen la generación de alertas visuales y reportes automatizados, asegurando una gestión más eficiente y un impacto positivo en las comunidades beneficiarias.Item Identificación de la Economía Circular en el distrito de San Borja periodo 2022-2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-19) Alvizuri Zavaleta, Jaime Alfredo; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa Economía Circular (abreviado en adelante EC) ha tomado un mayor arraigo como nuevo modelo económico en la sociedad, las formas, etapas, fases y modelos de emplearla a nivel planetario en algunos casos presentan avances significativos para la ciudadanía. Su transición consta de poder aplicar una mejor extracción de las materias primas, siendo sumamente responsables desde el origen; el diseño o rediseño sostenible que se debe emplear en la generación de bienes y servicios de consumo; la producción sustentable que debe impartir para cada artículo o cosa que se crea por parte de las empresas; la distribución eficiente y eficaz que hace posible la reducción de energías y le baja muchísimo el desgaste de las organizaciones; el consumo responsable o solidario por parte de los agentes económicos (familias, empresas y gobiernos) provocan la EC; la reutilización y reparación procesos tan importantes de la circularidad que permiten poder alargar o extender la vida útil de los bienes, otorgando así más tiempo de vida al planeta; el reciclaje o recolección que bajo el modelo circular se hace eficaz su desempeño para beneficiar a las empresas, las familias y los gobiernos; la gestión de residuos sólidos la cual facilita su operación para un mayor bienestar ambiental, se puede decir que la segregación de los residuos son un claro ejemplo, también, el tratamiento de los desechos residuales que nos permite desarrollar plantas de biomasa, son un efecto altamente positivo que brinda grandes crecimientos exponenciales para la implementación del modelo circular como nuevo sistema económico. El propósito del trabajo de investigación consta en buscar que tanto se ha implementado la Economía Circular en el distrito de San Borja en el periodo 2022 – 2023, a pesar de no llamarse con esas palabras, en lo investigativo lo consideramos de esa forma por ser justamente el trabajo a desarrollar. En ese sentido, con evidencias en ejecución los avances que ha podido mostrar la Municipalidad Distrital de San Borja (en adelante MDSB), a lo largo de los años son significativos, puesto que, en diversas gestiones se han mantenido los programas circulares que coadyuvan con la preservación del medioambiente en la zona, por señalar algunos que hemos trabajado a detenimiento: San Borja Recicla, las Islas Ecológicas Inteligentes, Programa Municipal EDUCCA y San Borja en Bici, entre otros que figuran (solo en mención). El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo de la siguiente manera, en el primer capítulo hablamos de la descripción básica del estamento local y el producto o servicio (con exactitud las funciones o el departamento a cargo de emplear las acciones de la institución) a trabajar, seguidamente, se mencionan datos geográficos, el contexto social, la actividad general o área de desempeño y al final, la misión y visión del organismo gubernamental. Por su parte en el segundo capítulo, manifiesto en la descripción general mi experiencia profesional, remarcada por las dos últimas labores que guardan relación con el proyecto de investigación, la actividad profesional desarrollada, el propósito del puesto con sus funciones asignadas y la aplicación de la teoría en la práctica como profesional en el cargo. El tercer capítulo, de la fundamentación del tema, significa poder realizar el sustento del asunto o tema escogido, describiendo la problemática con su pregunta de rigor en la investigación y el objetivo a alcanzar, continuamente, sobre la teoría sobre la problemática o considerado como el marco teórico siendo esta parte principal o más extensa a tratar en la investigación, por su literatura que compone el análisis de documentos científicos, al final se desarrolla el diagrama de Ishikawa, que describe la causa y efecto en su análisis de la problemática. Detallando el último capítulo, como principales contribuciones se presentan la descripción, evaluación y la implementación de las alternativas de solución para con el tema de investigación, el costo de implementación (no incurre en ello) y finalmente, para cerrar el capítulo cuarto, hablamos extensivamente sobre la evaluación de factibilidad de la implementación de los programas a estudiar con muestras y explicaciones de gráficos, tablas y diagramas que pueden describir lo estudiado. Finalizando el trabajo investigativo, presento mis conclusiones y recomendaciones que con buena pro se fueron generando a lo largo del proyecto de investigación, ya de último se adjudican las referencias bibliográficas que demuestran la base documentaria en la que se mantuvo lo investigado.Item Mejoras del servicio de limpieza pública municipal en la transición de servicio tercerizado a administración directa.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Caycho Noriega, Luis Alberto; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa gestión de los residuos de manejo municipal como concepto general, incluye al servicio de la limpieza pública, un tema amplio que incluye más aspectos de los que se puedan apreciar a simple vista y su manejo un impacto directo en la contaminación del medio ambiente lo cual le da la relevancia que amerita la atención de todos los involucrados en su manejo. En el país, el marco legal recientemente ha presentado cambios que afectan directamente su operatividad puesto que, la prestación de este servicio se venía administrando de forma directa por parte de las municipalidades, indirecta a través de la contratación de empresas operadoras especializadas en residuos sólidos o mixta entre ambas modalidades; sin embargo, al entrar en vigencia la ley que prohíbe que este servicio de brinde de forma tercerizada, de forma paulatina los municipios que utilizaban esta modalidad y llegaron al término de la relación contractual que mantenían, han tenido que experimentar la transición de ese modelo hacia la administración directa, situación a la que se enfrenta el área donde se desarrolló el presente trabajo y que se tomó como ventana de oportunidad para innovar aplicando los conceptos aprendidos en el estudio de la carrera de economía.Item Formulación de los procesos misionales para la mejora de la gestión de la calidad en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Palza Chambe, Edwin Ismael; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl trabajo se planteó como objetivo formular los procesos misionales para la mejora de la gestión de la calidad en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – 2023. Se conoce que al 2021, un 58 % de sus egresados se encontraban adecuadamente insertos en el mercado laboral; resulta evidente que este valor es bastante menor a lo deseado y emerge como un problema que amerita ser resuelto; planteándose al respecto la interrogante ¿de que forma se pueden formular los procesos misionales para la mejora de la gestión de la calidad en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - 2023?. La metodología empleada es el desarrollo de un diagnóstico institucional basado en el uso del diagrama de Ishikawa y el mapeo de procesos en atención a los estipulado en la Norma Técnica Peruana ISO 21001:2018, para las funciones esenciales de la universidad. Al respecto, se identificaron y evaluaron tres grandes procesos: la formación académica y profesional; la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento; y, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU); se desprendieron de estos 17 subprocesos en cuyo caso se establecieron las entradas o insumos requeridos así como los objetivos y salidas esperadas. Finalmente se establecieron indicadores que permitan su monitoreo, así como un análisis de riesgos para su desarrollo.Item Evolución y Evaluación de la Ejecución Presupuestal de la Unidad Ejecutora Red Periférica Arequipa del GRA, periodo 2021-2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Castillo Gómez, Gladys Betzabé; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEste trabajo analiza la ejecución presupuestal de la Unidad Ejecutora Red Periférica Arequipa durante los años 2021, 2022 y 2023, en el marco del sistema de salud público peruano. El objetivo principal es evaluar la eficiencia en el uso de los recursos asignados y proponer estrategias para optimizar su gestión. El problema identificado radica en la subejecución de ciertas partidas presupuestales, especialmente en infraestructura y recursos complementarios, lo que limita la capacidad de respuesta y sostenibilidad del sistema de salud. La metodología empleada incluye un análisis descriptivo de datos presupuestales obtenidos del portal del MEF y una revisión de literatura relevante sobre gestión presupuestal y salud pública. Los resultados destacan fortalezas en la ejecución de recursos ordinarios, con niveles consistentes de más del 97%, pero también evidencian desafíos en la inversión en activos no financieros y el uso de fuentes de financiamiento complementarias. Se recomienda fortalecer los procesos administrativos, implementar herramientas tecnológicas de gestión presupuestal y fomentar una mayor coordinación con el Gobierno Regional de Arequipa para garantizar un uso eficiente de los recursos asignados, mejorar la calidad de los servicios de salud y asegurar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias futuras.Item Análisis de la influencia del crecimiento económico en la red hospitalaria de Lima – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-02) Fenco Chero, Geancarlo Jose Daniel; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente estudio analiza la influencia del crecimiento económico en la red hospitalaria de Lima, abordando el problema general: ¿De qué manera el crecimiento económico influye en la red hospitalaria de Lima – 2024? El objetivo principal fue identificar cómo los recursos generados por el crecimiento económico pueden ser aprovechados para fortalecer el sistema de salud, mejorando la infraestructura, los recursos humanos, la logística y la tecnología en los hospitales de la ciudad. La investigación utilizó un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo de indicadores económicos y de salud con entrevistas cualitativas a expertos en gestión hospitalaria. Además, se realizó un diagnóstico integral de la situación actual, evaluando factores como la capacidad institucional, la infraestructura, el estado de los recursos humanos y las tecnologías existentes. Entre los resultados más relevantes destaca que, aunque el crecimiento económico ha incrementado los recursos disponibles, su impacto positivo en la red hospitalaria ha sido limitado debido a problemas como la desigualdad en la distribución de recursos y la falta de planificación estratégica. No obstante, se identificaron oportunidades significativas para mejorar la accesibilidad, eficiencia y calidad de los servicios de salud a través de inversiones bien dirigidas. El estudio concluye que el crecimiento económico, si es gestionado adecuadamente, puede ser un motor clave para transformar el sistema hospitalario en Lima y garantizar un acceso más equitativo y eficiente a la atención médica.Item Estudio de la cultura y clima organizacional en una universidad pública Lima – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-23) Soria Vasquez, Liliana Rocio; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl estudio se centró en analizar la relación entre la cultura y el clima organizacional en una universidad pública de Lima en 2024. La investigación se planteó el problema general: ¿Cómo es la relación entre la Cultura y Clima organizacional en esta institución? y tuvo como objetivo principal estudiar estas dimensiones para identificar su interacción e impacto. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. Se utilizó una muestra de 104 estudiantes, analizando las dimensiones de la cultura organizacional (clan, jerárquica, adhocrática y de mercado) y su asociación con el clima organizacional. Para ello, se aplicaron herramientas de medición estandarizadas y análisis estadísticos, destacando la correlación de Pearson. Entre los resultados más relevantes, se identificó una alta correlación positiva (r=0.946, p<0.01) entre la cultura organizacional y el clima organizacional, destacando la influencia significativa de las dimensiones de clan (r=0.928) y adhocrática (r=0.908). Sin embargo, la dimensión de mercado mostró una correlación débil y no significativa. El estudio concluye que la cultura organizacional influye directamente en el clima laboral, recomendándose promover valores de cohesión, innovación y flexibilidad para fortalecer la percepción del entorno laboral y el desempeño organizacional.Item Identificación de los costos de la empresa Globaline Logistic SAC – 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Gomez Farach, Carlos Alberto; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacGlobaline Logistic SAC enfrenta un problema crítico relacionado con la identificación inadecuada de sus costos operativos, lo que afecta tanto la eficiencia en la toma de decisiones como la rentabilidad general de la empresa. Tras analizar diversas alternativas, se determinó que la implementación de un sistema ERP especializado es la solución más adecuada para abordar este desafío. Este sistema permitirá optimizar la gestión de costos, integrar procesos clave y mejorar la competitividad de la empresa. Al centralizar la información financiera y operativa, el ERP facilita la identificación precisa de los costos, lo que contribuye a una toma de decisiones más estratégica y fundamentada. La propuesta abarca cinco fases principales: planificación, adquisición del software, implementación personalizada, evaluación integral y mantenimiento continuo. La inversión inicial estimada asciende a S/ 100,000, incluyendo la compra del software, hardware complementario, configuración y capacitación inicial. Asimismo, se proyecta un costo anual de mantenimiento de S/ 10,000, destinado a asesoría, actualizaciones y soporte técnico. La evaluación de factibilidad concluyó que esta solución es financieramente sostenible, con un VAN de S/ 128,872 y una TIR de 41.77%. En conclusión, implementar un ERP especializado permitirá a Globaline optimizar costos, fortalecer su competitividad, adaptarse al mercado y garantizar un crecimiento sostenible en un entorno dinámico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »