Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/6995
Browse
Recent Submissions
Item Diseño de un tablero de control para el seguimiento operativo del proyecto "Mejorando Vidas" - FONCODES.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-19) Paucar Orihuela, Helene; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl propósito del presente trabajo es diseñar un Tablero de Control para el seguimiento operativo del Proyecto "Mejorando Vidas", con el objetivo de optimizar la gestión de recursos y mejorar la eficiencia en la toma de decisiones estratégicas dentro del programa de intervención social de FONCODES. Para ello, se realizó un estudio de carácter descriptivo, en el cual se analizaron los procesos operativos del proyecto, identificando indicadores clave de desempeño (KPI’s) y empleando el Cuadro de Mando Integral (CMI) como herramienta metodológica, estructurada en sus cuatro perspectivas: financiera, beneficiarios, procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Los resultados evidencian que la implementación del Tablero de Control permitiría monitorear en tiempo real los avances del proyecto, facilitando la detección de desviaciones operativas, fortaleciendo la transparencia en la ejecución de los recursos y mejorando la toma de decisiones basada en datos. Asimismo, contribuiría a superar las deficiencias en el monitoreo, originadas por la dispersión de datos y la ausencia de un sistema estructurado de evaluación del desempeño. Se recomienda la integración de herramientas tecnológicas avanzadas, como Power BI, que optimicen la generación de alertas visuales y reportes automatizados, asegurando una gestión más eficiente y un impacto positivo en las comunidades beneficiarias.Item Identificación de la Economía Circular en el distrito de San Borja periodo 2022-2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-19) Alvizuri Zavaleta, Jaime Alfredo; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa Economía Circular (abreviado en adelante EC) ha tomado un mayor arraigo como nuevo modelo económico en la sociedad, las formas, etapas, fases y modelos de emplearla a nivel planetario en algunos casos presentan avances significativos para la ciudadanía. Su transición consta de poder aplicar una mejor extracción de las materias primas, siendo sumamente responsables desde el origen; el diseño o rediseño sostenible que se debe emplear en la generación de bienes y servicios de consumo; la producción sustentable que debe impartir para cada artículo o cosa que se crea por parte de las empresas; la distribución eficiente y eficaz que hace posible la reducción de energías y le baja muchísimo el desgaste de las organizaciones; el consumo responsable o solidario por parte de los agentes económicos (familias, empresas y gobiernos) provocan la EC; la reutilización y reparación procesos tan importantes de la circularidad que permiten poder alargar o extender la vida útil de los bienes, otorgando así más tiempo de vida al planeta; el reciclaje o recolección que bajo el modelo circular se hace eficaz su desempeño para beneficiar a las empresas, las familias y los gobiernos; la gestión de residuos sólidos la cual facilita su operación para un mayor bienestar ambiental, se puede decir que la segregación de los residuos son un claro ejemplo, también, el tratamiento de los desechos residuales que nos permite desarrollar plantas de biomasa, son un efecto altamente positivo que brinda grandes crecimientos exponenciales para la implementación del modelo circular como nuevo sistema económico. El propósito del trabajo de investigación consta en buscar que tanto se ha implementado la Economía Circular en el distrito de San Borja en el periodo 2022 – 2023, a pesar de no llamarse con esas palabras, en lo investigativo lo consideramos de esa forma por ser justamente el trabajo a desarrollar. En ese sentido, con evidencias en ejecución los avances que ha podido mostrar la Municipalidad Distrital de San Borja (en adelante MDSB), a lo largo de los años son significativos, puesto que, en diversas gestiones se han mantenido los programas circulares que coadyuvan con la preservación del medioambiente en la zona, por señalar algunos que hemos trabajado a detenimiento: San Borja Recicla, las Islas Ecológicas Inteligentes, Programa Municipal EDUCCA y San Borja en Bici, entre otros que figuran (solo en mención). El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo de la siguiente manera, en el primer capítulo hablamos de la descripción básica del estamento local y el producto o servicio (con exactitud las funciones o el departamento a cargo de emplear las acciones de la institución) a trabajar, seguidamente, se mencionan datos geográficos, el contexto social, la actividad general o área de desempeño y al final, la misión y visión del organismo gubernamental. Por su parte en el segundo capítulo, manifiesto en la descripción general mi experiencia profesional, remarcada por las dos últimas labores que guardan relación con el proyecto de investigación, la actividad profesional desarrollada, el propósito del puesto con sus funciones asignadas y la aplicación de la teoría en la práctica como profesional en el cargo. El tercer capítulo, de la fundamentación del tema, significa poder realizar el sustento del asunto o tema escogido, describiendo la problemática con su pregunta de rigor en la investigación y el objetivo a alcanzar, continuamente, sobre la teoría sobre la problemática o considerado como el marco teórico siendo esta parte principal o más extensa a tratar en la investigación, por su literatura que compone el análisis de documentos científicos, al final se desarrolla el diagrama de Ishikawa, que describe la causa y efecto en su análisis de la problemática. Detallando el último capítulo, como principales contribuciones se presentan la descripción, evaluación y la implementación de las alternativas de solución para con el tema de investigación, el costo de implementación (no incurre en ello) y finalmente, para cerrar el capítulo cuarto, hablamos extensivamente sobre la evaluación de factibilidad de la implementación de los programas a estudiar con muestras y explicaciones de gráficos, tablas y diagramas que pueden describir lo estudiado. Finalizando el trabajo investigativo, presento mis conclusiones y recomendaciones que con buena pro se fueron generando a lo largo del proyecto de investigación, ya de último se adjudican las referencias bibliográficas que demuestran la base documentaria en la que se mantuvo lo investigado.Item Mejoras del servicio de limpieza pública municipal en la transición de servicio tercerizado a administración directa.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Caycho Noriega, Luis Alberto; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa gestión de los residuos de manejo municipal como concepto general, incluye al servicio de la limpieza pública, un tema amplio que incluye más aspectos de los que se puedan apreciar a simple vista y su manejo un impacto directo en la contaminación del medio ambiente lo cual le da la relevancia que amerita la atención de todos los involucrados en su manejo. En el país, el marco legal recientemente ha presentado cambios que afectan directamente su operatividad puesto que, la prestación de este servicio se venía administrando de forma directa por parte de las municipalidades, indirecta a través de la contratación de empresas operadoras especializadas en residuos sólidos o mixta entre ambas modalidades; sin embargo, al entrar en vigencia la ley que prohíbe que este servicio de brinde de forma tercerizada, de forma paulatina los municipios que utilizaban esta modalidad y llegaron al término de la relación contractual que mantenían, han tenido que experimentar la transición de ese modelo hacia la administración directa, situación a la que se enfrenta el área donde se desarrolló el presente trabajo y que se tomó como ventana de oportunidad para innovar aplicando los conceptos aprendidos en el estudio de la carrera de economía.Item Formulación de los procesos misionales para la mejora de la gestión de la calidad en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Palza Chambe, Edwin Ismael; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl trabajo se planteó como objetivo formular los procesos misionales para la mejora de la gestión de la calidad en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – 2023. Se conoce que al 2021, un 58 % de sus egresados se encontraban adecuadamente insertos en el mercado laboral; resulta evidente que este valor es bastante menor a lo deseado y emerge como un problema que amerita ser resuelto; planteándose al respecto la interrogante ¿de que forma se pueden formular los procesos misionales para la mejora de la gestión de la calidad en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - 2023?. La metodología empleada es el desarrollo de un diagnóstico institucional basado en el uso del diagrama de Ishikawa y el mapeo de procesos en atención a los estipulado en la Norma Técnica Peruana ISO 21001:2018, para las funciones esenciales de la universidad. Al respecto, se identificaron y evaluaron tres grandes procesos: la formación académica y profesional; la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento; y, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU); se desprendieron de estos 17 subprocesos en cuyo caso se establecieron las entradas o insumos requeridos así como los objetivos y salidas esperadas. Finalmente se establecieron indicadores que permitan su monitoreo, así como un análisis de riesgos para su desarrollo.Item Evolución y Evaluación de la Ejecución Presupuestal de la Unidad Ejecutora Red Periférica Arequipa del GRA, periodo 2021-2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Castillo Gómez, Gladys Betzabé; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEste trabajo analiza la ejecución presupuestal de la Unidad Ejecutora Red Periférica Arequipa durante los años 2021, 2022 y 2023, en el marco del sistema de salud público peruano. El objetivo principal es evaluar la eficiencia en el uso de los recursos asignados y proponer estrategias para optimizar su gestión. El problema identificado radica en la subejecución de ciertas partidas presupuestales, especialmente en infraestructura y recursos complementarios, lo que limita la capacidad de respuesta y sostenibilidad del sistema de salud. La metodología empleada incluye un análisis descriptivo de datos presupuestales obtenidos del portal del MEF y una revisión de literatura relevante sobre gestión presupuestal y salud pública. Los resultados destacan fortalezas en la ejecución de recursos ordinarios, con niveles consistentes de más del 97%, pero también evidencian desafíos en la inversión en activos no financieros y el uso de fuentes de financiamiento complementarias. Se recomienda fortalecer los procesos administrativos, implementar herramientas tecnológicas de gestión presupuestal y fomentar una mayor coordinación con el Gobierno Regional de Arequipa para garantizar un uso eficiente de los recursos asignados, mejorar la calidad de los servicios de salud y asegurar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias futuras.Item Análisis de la influencia del crecimiento económico en la red hospitalaria de Lima – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-02) Fenco Chero, Geancarlo Jose Daniel; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente estudio analiza la influencia del crecimiento económico en la red hospitalaria de Lima, abordando el problema general: ¿De qué manera el crecimiento económico influye en la red hospitalaria de Lima – 2024? El objetivo principal fue identificar cómo los recursos generados por el crecimiento económico pueden ser aprovechados para fortalecer el sistema de salud, mejorando la infraestructura, los recursos humanos, la logística y la tecnología en los hospitales de la ciudad. La investigación utilizó un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo de indicadores económicos y de salud con entrevistas cualitativas a expertos en gestión hospitalaria. Además, se realizó un diagnóstico integral de la situación actual, evaluando factores como la capacidad institucional, la infraestructura, el estado de los recursos humanos y las tecnologías existentes. Entre los resultados más relevantes destaca que, aunque el crecimiento económico ha incrementado los recursos disponibles, su impacto positivo en la red hospitalaria ha sido limitado debido a problemas como la desigualdad en la distribución de recursos y la falta de planificación estratégica. No obstante, se identificaron oportunidades significativas para mejorar la accesibilidad, eficiencia y calidad de los servicios de salud a través de inversiones bien dirigidas. El estudio concluye que el crecimiento económico, si es gestionado adecuadamente, puede ser un motor clave para transformar el sistema hospitalario en Lima y garantizar un acceso más equitativo y eficiente a la atención médica.Item Estudio de la cultura y clima organizacional en una universidad pública Lima – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-23) Soria Vasquez, Liliana Rocio; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl estudio se centró en analizar la relación entre la cultura y el clima organizacional en una universidad pública de Lima en 2024. La investigación se planteó el problema general: ¿Cómo es la relación entre la Cultura y Clima organizacional en esta institución? y tuvo como objetivo principal estudiar estas dimensiones para identificar su interacción e impacto. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. Se utilizó una muestra de 104 estudiantes, analizando las dimensiones de la cultura organizacional (clan, jerárquica, adhocrática y de mercado) y su asociación con el clima organizacional. Para ello, se aplicaron herramientas de medición estandarizadas y análisis estadísticos, destacando la correlación de Pearson. Entre los resultados más relevantes, se identificó una alta correlación positiva (r=0.946, p<0.01) entre la cultura organizacional y el clima organizacional, destacando la influencia significativa de las dimensiones de clan (r=0.928) y adhocrática (r=0.908). Sin embargo, la dimensión de mercado mostró una correlación débil y no significativa. El estudio concluye que la cultura organizacional influye directamente en el clima laboral, recomendándose promover valores de cohesión, innovación y flexibilidad para fortalecer la percepción del entorno laboral y el desempeño organizacional.Item Identificación de los costos de la empresa Globaline Logistic SAC – 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Gomez Farach, Carlos Alberto; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacGlobaline Logistic SAC enfrenta un problema crítico relacionado con la identificación inadecuada de sus costos operativos, lo que afecta tanto la eficiencia en la toma de decisiones como la rentabilidad general de la empresa. Tras analizar diversas alternativas, se determinó que la implementación de un sistema ERP especializado es la solución más adecuada para abordar este desafío. Este sistema permitirá optimizar la gestión de costos, integrar procesos clave y mejorar la competitividad de la empresa. Al centralizar la información financiera y operativa, el ERP facilita la identificación precisa de los costos, lo que contribuye a una toma de decisiones más estratégica y fundamentada. La propuesta abarca cinco fases principales: planificación, adquisición del software, implementación personalizada, evaluación integral y mantenimiento continuo. La inversión inicial estimada asciende a S/ 100,000, incluyendo la compra del software, hardware complementario, configuración y capacitación inicial. Asimismo, se proyecta un costo anual de mantenimiento de S/ 10,000, destinado a asesoría, actualizaciones y soporte técnico. La evaluación de factibilidad concluyó que esta solución es financieramente sostenible, con un VAN de S/ 128,872 y una TIR de 41.77%. En conclusión, implementar un ERP especializado permitirá a Globaline optimizar costos, fortalecer su competitividad, adaptarse al mercado y garantizar un crecimiento sostenible en un entorno dinámico.Item Estudio del impacto de la gestión de riesgos en el Sistema de Control interno de un Programa social alimentario peruano.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Lopez Reina, Flor de Maria; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la gestión de riesgos en el Sistema de Control Interno (SCI) de un Programa Social Alimentario en el Perú, centrado en instituciones pedagógicas en la sierra. Se empleó una metodología mixta, combinando entrevistas al personal encargado del manejo de alimentos y encuestas a escolares, así como la observación directa de las condiciones de higiene y almacenamiento de alimentos. También se analizaron documentos y reportes de gestión del programa. Los resultados indicaron deficiencias significativas en la aplicación de Buenas Prácticas de Higiene (BPH) durante el almacenamiento y preparación de los alimentos, lo que representa un riesgo para la inocuidad alimentaria y afecta la salud de los escolares. La falta de capacitación y supervisión adecuada dentro del SCI fue identificada como un factor clave que contribuye a la persistencia de estos problemas. La conclusión principal del estudio es que la mejora de la gestión de riesgos, dentro del marco del SCI, es crucial para garantizar un servicio alimentario seguro y eficiente. Fortalecer este aspecto no solo protegería la salud de los estudiantes, sino que también aseguraría el cumplimiento de los objetivos del programa y contribuiría al bienestar de las comunidades beneficiadas.Item Determinación de la Estructura de costos más óptima para una empresa de venta de carrocerías – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Ludeña Sánchez, Dayana Lizeth; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa investigación tuvo como objetivo central determinar la estructura más óptima de costos de una empresa dedicada a la venta de carrocerías para carga pesada. El eje de estudio fue responder el problema: ¿cuál es la estructura más optima de costos para una empresa de ventas de carrocerías? utilizando cuatro metodologías clave, como son: el análisis Costos-Volumen- Utilidad (CVP), el costeo directo, el costeo por proceso y el Costeo Basado en Actividades (ABC). Para la obtención de los resultados, se realizó un diagnóstico exhaustivo de la situación financiera de la empresa, identificando los costos fijos y variables asociados. A través del análisis CVP, se determinó el punto de equilibrio y el margen de seguridad, proporcionando una visión clara de cómo los cambios en el volumen de ventas afectan la rentabilidad. Este análisis demostró ser fundamental para la toma de decisiones estratégicas en un entorno competitivo. El costeo directo permitió una asignación más precisa de costos a los productos, resaltando la importancia de los costos variables en la generación de utilidades. Este enfoque fue complementado con el costeo por proceso, que ayudó a identificar los costos asociados a cada etapa de producción, facilitando la mejora de la eficiencia operativa. Finalmente, el Costeo Basado en Actividades (ABC) ofreció una perspectiva detallada de las actividades que generan costos, permitiendo a la empresa identificar ineficiencias y oportunidades de reducción de costos. La investigación concluye que, aunque cada metodología tiene sus ventajas y limitaciones, la combinación de estos enfoques proporciona una comprensión integral de la estructura de costos de la empresa. Se recomienda la implementación de un sistema de costeo que integre elementos del ABC y el costeo directo, para optimizar la toma de decisiones y mejorar la rentabilidad en un mercado en constante evolución. Las recomendaciones incluyen un enfoque en la capacitación del personal, la revisión periódica de costos y la evaluación continua de procesos para asegurar la competitividad a largo plazo.Item Análisis del impacto de la educación pública en la población estudiantil del nivel secundario en el distrito de Pichari 2022 - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Prado Mendoza, Jacinto Samuel; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEste trabajo examina el efecto de la educación pública en los estudiantes de secundaria del distrito de Pichari durante el periodo 2022-2023. Se identifican problemas como la deserción escolar y la falta de recursos educativos, especialmente en áreas rurales. Mediante un enfoque metodológico mixto que incluye datos cuantitativos y cualitativos, se busca comprender cómo estos factores influyen en el rendimiento académico y las oportunidades futuras. La educación pública en el VRAEM no está logrando un impacto positivo en los estudiantes de secundaria, ya que no está contribuyendo a superar los problemas relacionados con su nivel socioeconómico ni con las complejidades derivadas del conflicto armado y las economías ilegales presentes en la región, esta circunstancia requiere una respuesta inmediata y coordinada de todos los actores relacionados con el sector educativo. Es esencial que se implementen estrategias concretas que aborden estas deficiencias y promuevan un entorno educativo más favorable; Finalmente, se presentan soluciones para mejorar la calidad educativa en la región. Este estudio es crucial para entender cómo los factores sociales, económicos y educativos interrelacionados afectan el acceso y la calidad de la educación pública en Pichari, con miras a fomentar un desarrollo sostenible y equitativo para todos los jóvenes del distrito.Item Formulación de lineamientos para reducir el tiempo de contratación de obras públicas entre empresas privadas y el estado(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Quispe Sánchez, Fernando José; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLos extensos tiempos en las contrataciones de obras públicas en Perú reflejan problemas como la excesiva burocracia, normativas rígidas, limitada capacitación del personal, opacidad y falta de tecnología. Los trámites redundantes y múltiples revisiones alargan los plazos, mientras que las normativas complejas generan incertidumbre, desalentando la participación privada. La alta rotación y la carencia de especialización en el personal afectan la continuidad y eficiencia de los procesos. Además, la falta de transparencia y controles efectivos fomenta desconfianza y posibles actos de corrupción, mientras que la escasa digitalización retrasa aún más las gestiones. Estas deficiencias impactan directamente en el desarrollo de infraestructura esencial, perjudicando a las comunidades y aumentando los costos. Para abordar esta problemática, se propone simplificar y estandarizar los procesos administrativos, actualizar las normativas para hacerlas más flexibles y promover la capacitación constante de los responsables. También es fundamental implementar sistemas tecnológicos que digitalicen y agilicen los procedimientos, asegurando mayor trazabilidad. El fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y control busca generar confianza pública y prevenir irregularidades. Estas medidas, junto con una mayor colaboración público-privada, buscan reducir los tiempos de contratación, optimizar los recursos y garantizar la ejecución eficiente de obras clave para el desarrollo nacional.Item Análisis de la eficiencia económica en la ejecución de un proyecto de endeudamiento externo en una institución pública 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Palza Chambe, Dery Yileni; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl trabajo se planteó como objetivo analizar la eficiencia económica en la ejecución de un proyecto de endeudamiento externo en una entidad pública. En el período abordado, la entidad ejecutó el proyecto denominado “Mejoramiento de los Servicios de Control Gubernamental para un Control Efectivo, Preventivo y Facilitador de la Gestión Pública” también conocido como PI BID3; estando que entre las tareas que me fueron encomendadas se encontraba el brindar soporte técnico en la tarea de “evaluación de las solicitudes de consistencia entre el resultado del expediente técnico o documento equivalente y la ficha técnica o estudio de preinversión que sustentó la declaración de viabilidad (respecto al proyecto en mención)”. Al respecto, de los 28 informes de consistencia desarrollados, la suscrita ha participado en el 75 % de los mismos; esto es, en 21 de ellos; los mismos que implican una inversión de S/ 160.433.976,42; se determinó que el aumento en este rubro generó contracciones en la rentabilidad del proyecto; así en el VAN, se obtuvo una elasticidad de - 0,2462 que refleja una baja incidencia de la inversión sobre el indicador de rentabilidad; asimismo, se cuantificó un valor de eficiencia de ejecución de 77 %.Item Elaboración de plan de desarrollo para la línea de negocios café tostado Premium – 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-12) Delgado Curi, Luis Adrián; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEn relación al desarrollo del presente trabajo de estudio, el objetivo es elaborar un plan de desarrollo para la línea de negocio Café tostado Premium 2024, esto porque vimos que teníamos que dar el siguiente paso, es decir innovar y ser más competitivos para mantenernos en el mercado, creando un producto con valor agregado. Para llegar a ese punto tuvimos que aplicar como metodología, la matriz FODA, para determinar nuestras fortalezas y debilidades en la idea de realizarlo, lo que nos llevó a la pregunta ¿Cómo se elabora un plan de desarrollo para la línea de negocios Café tostado Premium 2024?, bajo esa pregunta vimos la necesidad de realizar el plan basándonos en el análisis de costos de producción, inversión, mano de obra, flujos de caja y rentabilidad, así como evaluar las marcas que hay en el mercado. Ese conjunto de información nos dio una idea clara de nuestra capacidad y situación dentro del plan. Lo más destacable es que tenemos muchas fortalezas, como conocimiento de calidades de café, proveedores de las diferentes zonas cafetaleras y la capacidad de poder almacenar y distribuir café los doce meses del año. Por lo que es recomendable que la gerencia general lleve adelante el estudio y supervise que se cumpla con todos los puntos mencionados.Item Optimización de la inversión en el hospital San Juan de Lurigancho Nivel II-2(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Galvan Medina, Luis Herbert; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa Inversión en el Hospital San Juan de Lurigancho se relaciona directamente con la calidad de atención al paciente, a mayor inversión habrá una mejor calidad de atención al paciente, pero en el Ministerio de Salud se destina poco presupuesto para inversiones. El objetivo de este estudio es optimizar la inversión en el Hospital San Juan de Lurigancho nivel II-2. El estudio es de carácter descriptivo correlacional con diseño transversal con la participación de la Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora de Inversiones, Se utilizó la metodología de la Espina de Ishikawa y el análisis FODA, el resultado principal es identificar registrar y aprobar un (01) IOARR para reposición de Equipos y un (01) IOARR para optimización de infraestructura. Se encontró una relación directa entre la poca inversión por IOARR y la mala calidad de atención a los pacientes. Se concluye que se optimizó la inversión en el Hospital San Juan de Lurigancho nivel II-2 con lo cual se contribuye a mejor la calidad de vida de las personas y lograr el desarrollo de la comunidad del distrito de San Juan de Lurigancho. Lo más importante de la optimización de esta inversión Pública fue identificar, registrar y aprobar IOARR porque el hospital como Unidad Productora tiene deficiente infraestructura y equipamientoItem Formulación de estrategias para la gestión del talento humano del área de operaciones de la CMAC Sullana -2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Sánchez Correa, Shelene; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl propósito del presente trabajo académico consiste en establecer las estrategias para la gestión del talento humano del área de operaciones de la CMAC Sullana-2024. Está realizado desde un enfoque descriptivo en base a la determinación de la realidad problemática en cuanto a las deficiencias identificadas en el área que ameritan atención a corto, mediano y largo plazo. Los hallazgos determinan que es importante reestructurar los estándares y procesos institucionales para optimizar los servicios que ofrece la empresa; estrategias enfocadas en el desarrollo de capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes del personal. Este enfoque debe estar acompañado por un fuerte compromiso organizacional que fomente la innovación y facilite la toma de decisiones. La creación de un entorno que promueva el desarrollo integral de los empleados es fundamental para mejorar la eficacia y eficiencia de la organización. Además, se debe mejorar el clima y cultura organizacional y mecanismos eficientes de comunicación.Item Análisis del comportamiento del punto de equilibrio de una vidriería en la ciudad de Juliaca años 2022 - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Choque Arque, Mario; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente trabajo de investigación presenta como principal objetivo analizar el comportamiento del punto de equilibrio de una vidriería en la ciudad de Juliaca años 2022 – 2023, el cual presenta un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte longitudinal de tipo descriptivo, la investigación presenta los siguientes resultados: el análisis financiero de la empresa vidriera para los años 2022 y 2023 muestra cambios significativos en la estructura de costos y producción. En 2022, los cf fueron S/. 6,801, y los cv alcanzaron S/. 39,877, resultando en un costo total de S/. 46,678.60. Con una producción de 6,853.39 pies² y un precio de venta de S/. 7.99 por unidad, el costo variable unitario fue S/. 5.82. En 2023, aunque los cf aumentaron ligeramente a S/. 6,877, los cv disminuyeron notablemente a S/. 20,101, reduciendo el costo total a S/. 26,978. La producción descendió a 4,760 pies², y el precio de venta se ajustó a S/. 5.78 por unidad, con un costo variable unitario reducido a S/. 4.22. Estos datos muestran que, a pesar del aumento en los cf, la reducción en los cv y la modificación en el precio de venta lograron un costo total más bajo en 2023. Esto llevó a una disminución del pe, indicando una mayor eficiencia en la producción y la capacidad de alcanzar la rentabilidad con menores ventas. En conclusión, el análisis del pe demuestra que, a pesar del incremento en los cf, la reducción en los cv y la modificación en el precio de venta permitieron a la empresa mantener un costo total más bajo. Esta reducción en el pe sugiere una mayor eficiencia en la producción, requiriendo menos ventas para cubrir los costos totales. La empresa debe seguir enfocándose en la optimización de costos y ajustes de precios para conservar esta eficiencia y asegurar una rentabilidad a largo plazo.Item Determinación de la demanda de aulas para un proyecto de inversión pública en una Institución Educativa Pública Región Ucayali – 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Añi Uribe, Cristiam Enrique; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente trabajo de suficiencia profesional se enfoca en determinar la demanda de aulas para un proyecto de inversión pública en la Institución Educativa 64836-B, ubicada en la región de Ucayali. La cuestión central es: ¿cómo se establece la demanda de aulas en un proyecto educativo de inversión pública? Para abordar este problema, se utilizaron métodos estadísticos de proyección, específicamente el método de proporciones y cascada, con el objetivo de estimar la población estudiantil hasta el año 2035. Los resultados indican que se requerirán 3 aulas adicionales a las 6 existentes, las cuales deberán ser demolidas por su antigüedad y porque no cumplen con los estándares requeridos. Como recomendación principal, se sugiere al Gobierno Regional de Ucayali la creación de un manual que defina el procedimiento para determinar la demanda de aulas en proyectos de inversión pública educativa. Este manual actuará como guía para garantizar que la planificación de la infraestructura educativa sea efectiva, contribuyendo a cerrar las brechas en el servicio educativo y asegurando que las inversiones respondan a las necesidades reales de la comunidad.Item Elaboración De Un Sistema De Control Apropiado Para La Producción De Una Sala De Juegos Tragamonedas.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-26) Malpartida Rodriguez, Marlon Lenner; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa explotación de máquinas tragamonedas en el Perú se legaliza el año de 1991 a través del Decreto Legislativo N° 698, para su funcionamiento en hoteles aportando un 3 % al erario nacional. Actualmente son fiscalizadas y normadas por el MINCETUR. Desde los años 2000, el rubro entró en expansión, que son muy pocos los departamentos del Perú en los cuales no exista una sala tragamonedas. Los operadores de salas de máquinas tragamonedas como son los llamados los propietarios, se han encontrado con dificultades para poder controlar la producción en las salas que operan, siendo esto una dificultad desde los inicios de operación del rubro, por ser un negocio relativamente nuevo en el país no se contaba con la experiencia para poder tener un buen control. Haciendo referencia especifica a la sala de juegos donde se lleva a cabo la presente investigación, se pudo llegar a la conclusión que la ausencia y el inapropiado sistema control, impacta significativamente en la producción de la sala de juegos. Por lo que nos planteamos como objetivo la elaboración de un sistema de control apropiado para una sala de juegos, tomando en cuenta para ello diversas herramientas, así como experiencias para el cumplimiento del objetivo.Item Elaboración de un Handbook para la implementación de una Bolsa de Productos en Perú en 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-25) Pereda Villanueva, Francisco Horacio; Burmester Andreu Hans, Federico IssacEl presente documento contiene un Handbook o manual de bolsillo que ayude a la creación de una Bolsa de Productos en el Perú, en 2024. Se parte del análisis de la problemática nacional en la cadena de abastecimiento de productos agropecuarios y el impacto que ello tiene en los diferentes participantes. La investigación recoge la evolución histórica de las bolsas de productos en el mundo y la experiencia peruana. El Handbook recoge el marco legal aplicable y propone la estructura y funcionamiento de una bolsa de productos. Se aborda una evaluación económica para determinar los costos para quien desee incursionar en dicho emprendimiento. La metodología empleada incluye la exploración de artículos científicos indexados, libros de texto sobre la materia y análisis de datos de mercado obtenidos vía internet. La teoría consultada muestra que una bolsa de productos podría contribuir con una mayor transparencia en la formación de los precios, reducir la variabilidad del mercado y brindar un acceso más equitativo a la información de mercado. Este documento, a través del Handbook, propone una guía de trabajo para la implementación de la bolsa, destacando las etapas clave, su organización, socios estratégicos, y los recursos necesarios.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »