Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/6995
Browse
Browsing Ciencias Económicas by Title
Now showing 1 - 20 of 34
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la eficiencia económica en la ejecución de un proyecto de endeudamiento externo en una institución pública 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Palza Chambe, Dery Yileni; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl trabajo se planteó como objetivo analizar la eficiencia económica en la ejecución de un proyecto de endeudamiento externo en una entidad pública. En el período abordado, la entidad ejecutó el proyecto denominado “Mejoramiento de los Servicios de Control Gubernamental para un Control Efectivo, Preventivo y Facilitador de la Gestión Pública” también conocido como PI BID3; estando que entre las tareas que me fueron encomendadas se encontraba el brindar soporte técnico en la tarea de “evaluación de las solicitudes de consistencia entre el resultado del expediente técnico o documento equivalente y la ficha técnica o estudio de preinversión que sustentó la declaración de viabilidad (respecto al proyecto en mención)”. Al respecto, de los 28 informes de consistencia desarrollados, la suscrita ha participado en el 75 % de los mismos; esto es, en 21 de ellos; los mismos que implican una inversión de S/ 160.433.976,42; se determinó que el aumento en este rubro generó contracciones en la rentabilidad del proyecto; así en el VAN, se obtuvo una elasticidad de - 0,2462 que refleja una baja incidencia de la inversión sobre el indicador de rentabilidad; asimismo, se cuantificó un valor de eficiencia de ejecución de 77 %.Item Análisis del comportamiento del punto de equilibrio de una vidriería en la ciudad de Juliaca años 2022 - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Choque Arque, Mario; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente trabajo de investigación presenta como principal objetivo analizar el comportamiento del punto de equilibrio de una vidriería en la ciudad de Juliaca años 2022 – 2023, el cual presenta un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte longitudinal de tipo descriptivo, la investigación presenta los siguientes resultados: el análisis financiero de la empresa vidriera para los años 2022 y 2023 muestra cambios significativos en la estructura de costos y producción. En 2022, los cf fueron S/. 6,801, y los cv alcanzaron S/. 39,877, resultando en un costo total de S/. 46,678.60. Con una producción de 6,853.39 pies² y un precio de venta de S/. 7.99 por unidad, el costo variable unitario fue S/. 5.82. En 2023, aunque los cf aumentaron ligeramente a S/. 6,877, los cv disminuyeron notablemente a S/. 20,101, reduciendo el costo total a S/. 26,978. La producción descendió a 4,760 pies², y el precio de venta se ajustó a S/. 5.78 por unidad, con un costo variable unitario reducido a S/. 4.22. Estos datos muestran que, a pesar del aumento en los cf, la reducción en los cv y la modificación en el precio de venta lograron un costo total más bajo en 2023. Esto llevó a una disminución del pe, indicando una mayor eficiencia en la producción y la capacidad de alcanzar la rentabilidad con menores ventas. En conclusión, el análisis del pe demuestra que, a pesar del incremento en los cf, la reducción en los cv y la modificación en el precio de venta permitieron a la empresa mantener un costo total más bajo. Esta reducción en el pe sugiere una mayor eficiencia en la producción, requiriendo menos ventas para cubrir los costos totales. La empresa debe seguir enfocándose en la optimización de costos y ajustes de precios para conservar esta eficiencia y asegurar una rentabilidad a largo plazo.Item Análisis del impacto de la educación pública en la población estudiantil del nivel secundario en el distrito de Pichari 2022 - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Prado Mendoza, Jacinto Samuel; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEste trabajo examina el efecto de la educación pública en los estudiantes de secundaria del distrito de Pichari durante el periodo 2022-2023. Se identifican problemas como la deserción escolar y la falta de recursos educativos, especialmente en áreas rurales. Mediante un enfoque metodológico mixto que incluye datos cuantitativos y cualitativos, se busca comprender cómo estos factores influyen en el rendimiento académico y las oportunidades futuras. La educación pública en el VRAEM no está logrando un impacto positivo en los estudiantes de secundaria, ya que no está contribuyendo a superar los problemas relacionados con su nivel socioeconómico ni con las complejidades derivadas del conflicto armado y las economías ilegales presentes en la región, esta circunstancia requiere una respuesta inmediata y coordinada de todos los actores relacionados con el sector educativo. Es esencial que se implementen estrategias concretas que aborden estas deficiencias y promuevan un entorno educativo más favorable; Finalmente, se presentan soluciones para mejorar la calidad educativa en la región. Este estudio es crucial para entender cómo los factores sociales, económicos y educativos interrelacionados afectan el acceso y la calidad de la educación pública en Pichari, con miras a fomentar un desarrollo sostenible y equitativo para todos los jóvenes del distrito.Item Aspectos económicos en la gestión y procedimiento del área de logística para la simplificación administrativa en la municipalidad distrital de Alto Pichigua, Espinar, Cusco, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-29) Erazo Quispe, Beltrán; Morales Godo, Ángel FranciscoEl presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo general determinar si los aspectos económicos en la gestión y procedimiento del área de logística se relacionan positivamente con la simplificación administrativa en la municipalidad distrital de Alto Pichigua, Espinar, Cusco. La Metodología del estudio es de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El instrumento de investigación es el cuestionario, el cual está integrado por un grupo de preguntas relacionadas a las variables sujetas a ser medidas considerando los objetivos de la investigación, y se utiliza la encuesta como técnica de recolección de datos. De acuerdo a la prueba de diseño y los resultados obtenidos (UCL y LCL), las puntuaciones obtenidas al aplicar la encuesta según el cuestionario y de acuerdo a los resultados que corresponden a las variables de estudio, se evidencia que las puntuaciones tienen una mínima dispersión con relación a las medias de cada pregunta del cuestionario, lo que posibilitó dar una propuesta de solución al problema de investigaciónItem Aspectos socio económicos por incendios forestales ante las inadecuadas prácticas agrícolas, provincia de Quispicanchi, Región Cusco, 2021(2023-09-18) Bolívar Macuello, Juan Carlos; Morales Godo, ÁngelSe logró el objetivo general del presente trabajo de investigación, se determinó que los aspectos socio económicos por incendios forestales influyen positivamente ante las inadecuadas prácticas agrícolas en la provincia de Quispicanchi de la región Cusco; así como se identificaron los efectos secundarios producidos por incendios forestales que influyeron ante las inadecuadas prácticas agrícolas. Asimismo, se analizó el nivel de conocimiento de la población y su influencia ante las inadecuadas prácticas agrícolas. Se establecieron las medidas preventivas para mitigar los incendios forestales que influyen anta las inadecuadas agrícolas, en la provincia de Quispicanchi. En aspectos metodológicos, el trabajo de investigación es tipo aplicada, siendo de nivel descriptivo y el diseño es no experimental. Además, el instrumento de investigación utilizado es el cuestionario y la técnica de recolección de datos es la encuesta. Para realizar la prueba del diseño se utilizó el cuestionario como instrumento de investigación, en el que se plantearon 12 preguntas a 20 pobladores de la provincia de Quispicanchi, en los aspectos socio económicos por incendios forestales que inciden positivamente ante inadecuadas prácticas agrícolas, y se obtuvo como resultado los límites de control superior e inferior de acuerdo a la media de las preguntas del cuestionario, lo que evidenció que la dispersión de las puntaciones de los encuestados, es relativa. Esto permite concluir que los aspectos socio económicos por incendios forestales inciden favorablemente ante las inadecuadas prácticas agrícolas, Quispicanchi, Cusco, 2021.Item Determinación de la demanda de aulas para un proyecto de inversión pública en una Institución Educativa Pública Región Ucayali – 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Añi Uribe, Cristiam Enrique; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente trabajo de suficiencia profesional se enfoca en determinar la demanda de aulas para un proyecto de inversión pública en la Institución Educativa 64836-B, ubicada en la región de Ucayali. La cuestión central es: ¿cómo se establece la demanda de aulas en un proyecto educativo de inversión pública? Para abordar este problema, se utilizaron métodos estadísticos de proyección, específicamente el método de proporciones y cascada, con el objetivo de estimar la población estudiantil hasta el año 2035. Los resultados indican que se requerirán 3 aulas adicionales a las 6 existentes, las cuales deberán ser demolidas por su antigüedad y porque no cumplen con los estándares requeridos. Como recomendación principal, se sugiere al Gobierno Regional de Ucayali la creación de un manual que defina el procedimiento para determinar la demanda de aulas en proyectos de inversión pública educativa. Este manual actuará como guía para garantizar que la planificación de la infraestructura educativa sea efectiva, contribuyendo a cerrar las brechas en el servicio educativo y asegurando que las inversiones respondan a las necesidades reales de la comunidad.Item Determinación de la Estructura de costos más óptima para una empresa de venta de carrocerías – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Ludeña Sánchez, Dayana Lizeth; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa investigación tuvo como objetivo central determinar la estructura más óptima de costos de una empresa dedicada a la venta de carrocerías para carga pesada. El eje de estudio fue responder el problema: ¿cuál es la estructura más optima de costos para una empresa de ventas de carrocerías? utilizando cuatro metodologías clave, como son: el análisis Costos-Volumen- Utilidad (CVP), el costeo directo, el costeo por proceso y el Costeo Basado en Actividades (ABC). Para la obtención de los resultados, se realizó un diagnóstico exhaustivo de la situación financiera de la empresa, identificando los costos fijos y variables asociados. A través del análisis CVP, se determinó el punto de equilibrio y el margen de seguridad, proporcionando una visión clara de cómo los cambios en el volumen de ventas afectan la rentabilidad. Este análisis demostró ser fundamental para la toma de decisiones estratégicas en un entorno competitivo. El costeo directo permitió una asignación más precisa de costos a los productos, resaltando la importancia de los costos variables en la generación de utilidades. Este enfoque fue complementado con el costeo por proceso, que ayudó a identificar los costos asociados a cada etapa de producción, facilitando la mejora de la eficiencia operativa. Finalmente, el Costeo Basado en Actividades (ABC) ofreció una perspectiva detallada de las actividades que generan costos, permitiendo a la empresa identificar ineficiencias y oportunidades de reducción de costos. La investigación concluye que, aunque cada metodología tiene sus ventajas y limitaciones, la combinación de estos enfoques proporciona una comprensión integral de la estructura de costos de la empresa. Se recomienda la implementación de un sistema de costeo que integre elementos del ABC y el costeo directo, para optimizar la toma de decisiones y mejorar la rentabilidad en un mercado en constante evolución. Las recomendaciones incluyen un enfoque en la capacitación del personal, la revisión periódica de costos y la evaluación continua de procesos para asegurar la competitividad a largo plazo.Item Elaboración de plan de desarrollo para la línea de negocios café tostado Premium – 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-12) Delgado Curi, Luis Adrián; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEn relación al desarrollo del presente trabajo de estudio, el objetivo es elaborar un plan de desarrollo para la línea de negocio Café tostado Premium 2024, esto porque vimos que teníamos que dar el siguiente paso, es decir innovar y ser más competitivos para mantenernos en el mercado, creando un producto con valor agregado. Para llegar a ese punto tuvimos que aplicar como metodología, la matriz FODA, para determinar nuestras fortalezas y debilidades en la idea de realizarlo, lo que nos llevó a la pregunta ¿Cómo se elabora un plan de desarrollo para la línea de negocios Café tostado Premium 2024?, bajo esa pregunta vimos la necesidad de realizar el plan basándonos en el análisis de costos de producción, inversión, mano de obra, flujos de caja y rentabilidad, así como evaluar las marcas que hay en el mercado. Ese conjunto de información nos dio una idea clara de nuestra capacidad y situación dentro del plan. Lo más destacable es que tenemos muchas fortalezas, como conocimiento de calidades de café, proveedores de las diferentes zonas cafetaleras y la capacidad de poder almacenar y distribuir café los doce meses del año. Por lo que es recomendable que la gerencia general lleve adelante el estudio y supervise que se cumpla con todos los puntos mencionados.Item Elaboración de un Handbook para la implementación de una Bolsa de Productos en Perú en 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-25) Pereda Villanueva, Francisco Horacio; Burmester Andreu Hans, Federico IssacEl presente documento contiene un Handbook o manual de bolsillo que ayude a la creación de una Bolsa de Productos en el Perú, en 2024. Se parte del análisis de la problemática nacional en la cadena de abastecimiento de productos agropecuarios y el impacto que ello tiene en los diferentes participantes. La investigación recoge la evolución histórica de las bolsas de productos en el mundo y la experiencia peruana. El Handbook recoge el marco legal aplicable y propone la estructura y funcionamiento de una bolsa de productos. Se aborda una evaluación económica para determinar los costos para quien desee incursionar en dicho emprendimiento. La metodología empleada incluye la exploración de artículos científicos indexados, libros de texto sobre la materia y análisis de datos de mercado obtenidos vía internet. La teoría consultada muestra que una bolsa de productos podría contribuir con una mayor transparencia en la formación de los precios, reducir la variabilidad del mercado y brindar un acceso más equitativo a la información de mercado. Este documento, a través del Handbook, propone una guía de trabajo para la implementación de la bolsa, destacando las etapas clave, su organización, socios estratégicos, y los recursos necesarios.Item Elaboración De Un Sistema De Control Apropiado Para La Producción De Una Sala De Juegos Tragamonedas.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-26) Malpartida Rodriguez, Marlon Lenner; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa explotación de máquinas tragamonedas en el Perú se legaliza el año de 1991 a través del Decreto Legislativo N° 698, para su funcionamiento en hoteles aportando un 3 % al erario nacional. Actualmente son fiscalizadas y normadas por el MINCETUR. Desde los años 2000, el rubro entró en expansión, que son muy pocos los departamentos del Perú en los cuales no exista una sala tragamonedas. Los operadores de salas de máquinas tragamonedas como son los llamados los propietarios, se han encontrado con dificultades para poder controlar la producción en las salas que operan, siendo esto una dificultad desde los inicios de operación del rubro, por ser un negocio relativamente nuevo en el país no se contaba con la experiencia para poder tener un buen control. Haciendo referencia especifica a la sala de juegos donde se lleva a cabo la presente investigación, se pudo llegar a la conclusión que la ausencia y el inapropiado sistema control, impacta significativamente en la producción de la sala de juegos. Por lo que nos planteamos como objetivo la elaboración de un sistema de control apropiado para una sala de juegos, tomando en cuenta para ello diversas herramientas, así como experiencias para el cumplimiento del objetivo.Item Employer branding y la calidad de atención al usuario en una municipalidad de Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-09) Altamirano Burgos, Miguel Ángel; Núñez Rojas, Kelly DafneLa presente investigación presentó como título: Employer branding y la calidad de atención al usuario en una municipalidad de Lima 2023. El objetivo principal fue: Determinar la relación entre Employer branding y la calidad de atención al usuario en una municipalidad de Lima 2023, Asimismo, en cuanto a la metodología, la investigación estuvo bajo un enfoque cuantitativo con un nivel de correlación y diseño no experimental. En tanto la muestra con la que se trabajó estuvo conformada por 100 personas que laboran en la municipalidad analizada, el muestreo fue el no probabilístico, se consideró emplear como instrumento para recopilar la información un cuestionario por cada variable con 13 preguntas, llegando a obtener como resultado que el valor p = 000 con una y el grado de relación de Rho de Spearman de = .533, se pudo concluir enfáticamente que se acepta la hipótesis propuesta. Además, inferencialmente se puede indicar que mientras mejor se emplee el Employer branding mejor será la calidad de atención al usuario en una municipalidad de Lima 2023.Item Estudio de la relación entre la tasa de desempleo con la tasa de crecimiento económico en el Perú para el periodo 2009-2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-23) Rojas Napan, María Angelica; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl desempleo y el crecimiento económico son determinantes en una economía, este estudio tuvo como objetivo estudiar la relación entre la tasa de desempleo con la tasa de crecimiento económico en el Perú para el periodo 2009-2019, debido a que hoy en día el desempleo es un problema que afecta a millones de personas y que desequilibra al crecimiento económico, por ende, se planteó como problema de investigación ¿Cuál es la relación entre la tasa de desempleo con la tasa de crecimiento económico en el Perú para el periodo 2009-2019?, para el desarrollo de esta investigación, se utilizó como metodología el modelo econométrico de Mínimo Cuadrado Ordinarios para estimar la relación de ambas tasas, previamente se hizo la búsqueda de datos en fuentes confiables como es el Banco Central de Reserva y el INEI. Finalmente, se pudo concluir que la tasa de crecimiento es significativa con respecto al desempleo, ya que si la tasa de crecimiento económico aumenta o disminuye implicaría que se cree o pierda puestos laborales. Acorde a ello, se debe crear políticas para que el estado pueda invertir y de esta forma expandir el crecimiento económico y reducir la tasa de desempleo.Item Estudio del impacto de la gestión de riesgos en el Sistema de Control interno de un Programa social alimentario peruano.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Lopez Reina, Flor de Maria; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la gestión de riesgos en el Sistema de Control Interno (SCI) de un Programa Social Alimentario en el Perú, centrado en instituciones pedagógicas en la sierra. Se empleó una metodología mixta, combinando entrevistas al personal encargado del manejo de alimentos y encuestas a escolares, así como la observación directa de las condiciones de higiene y almacenamiento de alimentos. También se analizaron documentos y reportes de gestión del programa. Los resultados indicaron deficiencias significativas en la aplicación de Buenas Prácticas de Higiene (BPH) durante el almacenamiento y preparación de los alimentos, lo que representa un riesgo para la inocuidad alimentaria y afecta la salud de los escolares. La falta de capacitación y supervisión adecuada dentro del SCI fue identificada como un factor clave que contribuye a la persistencia de estos problemas. La conclusión principal del estudio es que la mejora de la gestión de riesgos, dentro del marco del SCI, es crucial para garantizar un servicio alimentario seguro y eficiente. Fortalecer este aspecto no solo protegería la salud de los estudiantes, sino que también aseguraría el cumplimiento de los objetivos del programa y contribuiría al bienestar de las comunidades beneficiadas.Item Estudio del potencial del Sector Avícola peruano - 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-24) Loaiza Monroy, Luis Aldo; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente estudio tiene como objetivo principal Evaluar el crecimiento potencial del sector avícola peruano para el año 2024, considerando factores económicos, tecnológicos y de mercado, mediante el análisis de tendencias, proyecciones de demanda y oferta, y el impacto de la innovación en la producción avícola., abordando diversas dimensiones que impactan en su desarrollo. La investigación se ha guiado por la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el potencial delsector avícola peruano para el año 2024?. A través de un enfoque integral, se examinaron diferentes aspectos del sector avícola, desde su contribución a la economía nacional hasta los retos medioambientales y regulatorios que enfrenta. Se aplicaron herramientas como el análisis PESTEL, el análisis FODA, y el modelo de las 5 fuerzas de Porter para evaluar el entorno empresarial, identificar oportunidades y amenazas, así como destacar los factores críticos de éxito. Como recomendaciones, se enfatiza la necesidad de promover prácticas sostenibles, invertir en investigación y desarrollo, diversificar la oferta de productos, fortalecer la bioseguridad y fomentar la colaboración sectorial para maximizar el potencial del sector avícola peruano. Este estudio proporciona una visión integral y actualizada del sector avícola, ofreciendo información valiosa para tomadores de decisiones, empresarios, y actores involucrados en la cadena de valor avícola, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y competitivo de esta importante industria en el contexto peruanoItem Estudio para el establecimiento de una comercializadora de lencería en el mercado Limeño - 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-27) Puleo, Gabriele; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl estudio analiza la distribución demográfica y el mercado de lencería en Lima Metropolitana. Con una población total significativa, se observa que el 52.1% son mujeres y el 47.8% hombres. La distribución por rangos de edad muestra que los grupos de 25-39 años (2,492,300 personas) y 40-55 años (1,966,600 personas) son los más numerosos, lo que sugiere una población en su mayoría joven y en edad productiva. Esta estructura demográfica influye directamente en la demanda de productos y servicios, incluida la lencería.En el mercado de lencería de Lima, se comercializan cerca de 70 marcas, tanto importadas como nacionales. Entre las marcas internacionales más destacadas se encuentran Victoria's Secret, La Senza, Triumph y Leonisa, mientras que marcas locales como Intimoda, Ibiza y Las Traperas también tienen una presencia significativa. El estudio resalta la importancia de diversificar la oferta de productos, enfocarse en la calidad y el confort, y mejorar la experiencia de compra tanto en línea como en tiendas físicas. Además, la implementación de estrategias de marketing innovadoras y la diferenciación en un mercado competitivo son claves para el éxito. La creciente conciencia de moda y el aumento de la demanda aseguran un mercado vibrante y en constante evoluciónItem Financiamiento de nuevos compromisos de gasto en relación a la viabilidad del marco presupuestal de la Sociedad de Beneficencia del Callao, 2023(2023-11-15) Cavero Ramos, Jairo Omar; Morales Godo, Angel FranciscoEl presente trabajo de investigación ha sido elaborado en base a los aspectos del financiamiento de nuevos compromisos de gasto con respecto al marco presupuestal de la entidad, en el cual se ha logrado cumplir con el objetivo general que consistió en determinar que el financiamiento de nuevos compromisos de gasto se relacionó positivamente con la viabilidad del marco presupuestal de la Sociedad de Beneficencia del Callao, 2023. En los aspectos metodológicos, la investigación es de tipo aplicada, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y basado en el diseño no experimental. Se obtuvo el coeficiente de 0.60 que evidencia la confiabilidad del instrumento de investigación. Asimismo, se recolectaron los datos según las preguntas de las variables independiente y dependiente para aplicar el teorema central del límite, lo que posibilitó dar una propuesta de solución al problema. A modo de conclusión se obtuvo grandes aportes con los métodos con los que se manejó información cuantificable para ser analizado estadísticamente con la muestra de la población.Item Formulación de estrategias para la gestión del talento humano del área de operaciones de la CMAC Sullana -2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Sánchez Correa, Shelene; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl propósito del presente trabajo académico consiste en establecer las estrategias para la gestión del talento humano del área de operaciones de la CMAC Sullana-2024. Está realizado desde un enfoque descriptivo en base a la determinación de la realidad problemática en cuanto a las deficiencias identificadas en el área que ameritan atención a corto, mediano y largo plazo. Los hallazgos determinan que es importante reestructurar los estándares y procesos institucionales para optimizar los servicios que ofrece la empresa; estrategias enfocadas en el desarrollo de capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes del personal. Este enfoque debe estar acompañado por un fuerte compromiso organizacional que fomente la innovación y facilite la toma de decisiones. La creación de un entorno que promueva el desarrollo integral de los empleados es fundamental para mejorar la eficacia y eficiencia de la organización. Además, se debe mejorar el clima y cultura organizacional y mecanismos eficientes de comunicación.Item Formulación de lineamientos para reducir el tiempo de contratación de obras públicas entre empresas privadas y el estado(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Quispe Sánchez, Fernando José; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLos extensos tiempos en las contrataciones de obras públicas en Perú reflejan problemas como la excesiva burocracia, normativas rígidas, limitada capacitación del personal, opacidad y falta de tecnología. Los trámites redundantes y múltiples revisiones alargan los plazos, mientras que las normativas complejas generan incertidumbre, desalentando la participación privada. La alta rotación y la carencia de especialización en el personal afectan la continuidad y eficiencia de los procesos. Además, la falta de transparencia y controles efectivos fomenta desconfianza y posibles actos de corrupción, mientras que la escasa digitalización retrasa aún más las gestiones. Estas deficiencias impactan directamente en el desarrollo de infraestructura esencial, perjudicando a las comunidades y aumentando los costos. Para abordar esta problemática, se propone simplificar y estandarizar los procesos administrativos, actualizar las normativas para hacerlas más flexibles y promover la capacitación constante de los responsables. También es fundamental implementar sistemas tecnológicos que digitalicen y agilicen los procedimientos, asegurando mayor trazabilidad. El fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y control busca generar confianza pública y prevenir irregularidades. Estas medidas, junto con una mayor colaboración público-privada, buscan reducir los tiempos de contratación, optimizar los recursos y garantizar la ejecución eficiente de obras clave para el desarrollo nacional.Item Formulación de un plan estratégico para desarrollar las colocaciones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán a la microempresa 2023-2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-11) Ysla Acosta, Joysser Oscar; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl estudio Formulación de un plan estratégico para desarrollar las colocaciones de la CACSCB a la microempresa 2023-2024 se enfoca en diseñar una estrategia sólida para impulsar el crecimiento y el impacto de esta cooperativa en el sector de microempresas. El objetivo principal es formular un plan estratégico que guíe las acciones de la cooperativa durante el período 2023-2024. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología que se basó en el procesamiento de datos utilizando hojas de cálculo, lo que permitió analizar de manera efectiva la situación actual de la cooperativa, sus fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas en su entorno. Este análisis interno y macroambiental proporcionó información valiosa para la toma de decisiones estratégicas. El estudio reconoció que la cooperativa ha tenido logros notables en comparación con sus competidores, pero también identificó áreas de mejora, especialmente en la optimización de procedimientos y políticas de bioseguridad. Se destacó la importancia de aprovechar oportunidades externas y abordar amenazas potenciales para garantizar un crecimiento sostenible y un control efectivo de la liquidez. En resumen, este estudio ofrece un plan estratégico sólido y bien fundamentado que ayudará a la CACSCB a expandir sus operaciones y mejorar su impacto en el sector de microempresas durante los años 2023- 2024.Item Gestión de Costos y Gastos para mantener la Rentabilidad en la Pizzería Chez Maggy Tacna E.I.R.L. - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-28) Alave Lupaca, Lucy Pamela; Burmester Andreu, Hans Federico IsacacEsta investigación titulada Gestión de los Costos y Gastos para mantener la Rentabilidad en la Pizzería Chez Maggy Tacna E.I.R.L - 2023, para englobar todo lo trabajado. El cual se planteó como: ¿de qué manera es posible administrar los Costos y Gastos en la Pizzería Chez Maggy Tacna E.I.R.L – 2023?, y para ello se tuvo como Objetivo General, Gestionar los Costos y Gastos para mantener la rentabilidad en la Pizzería Chez Maggy Tacna E.I.R.L. – 2023, la metodología de investigación es de tipo cuantitativo, con base de datos reales del programa Inforest de la Pizzería, donde se utilizó la información almacenada de la empresa, además que se realizó un análisis minucioso y detallado de tal información, obteniendo como resultado una rentabilidad del 12.71% para el año 2023, que es mayor al año anterior, además se demostró que se logró el objetivo general de la rentabilidad, con la implementación de las medidas adecuadas en el tratamiento de la materia prima y el almacenamiento en volumen de productos, teniendo como conclusión que la rentabilidad del 2023 fue mayor y mejor y que se mantuvo lo esperado en la Pizzería Chez Maggy Tacna E.I.R.L. en la ciudad de Tacna.