Terapia Física y Rehabilitación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/1807
Browse
Browsing Terapia Física y Rehabilitación by browse.metadata.advisor "Buendia Galarza, Javier"
Now showing 1 - 20 of 30
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cadenas musculares y articulares: clasificación en subgrupos para el tratamiento de la lumbalgia inespecífica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-30) Bulnes Muñoz, Luis Felipe; Buendia Galarza, JavierLa columna vertebral es considerada una obra maestra de la biomecánica, por su capacidad de equilibrar las curvaturas lordóticas y cifóticas, dando como resultado una doble curvatura en «S» que permite a la columna absorber las fuerzas verticales como un muelle, siendo esta una de las tres funciones esenciales que tiene. Otra de las funciones importantes del raquis es la protección de las estructuras nerviosas y permitir el movimiento. La zona lumbar es la que presenta una mayor resistencia en todo el raquis, siendo las vértebras de la zona lumbar las más gruesas y las encargadas de soportar mayor peso. Una de las mayores patologías que hay en la columna vertebral es la lumbalgia, la cual es uno de los problemas de salud que afecta a un mayor número de personas al año, influyendo considerablemente en la salud pública siendo una de las primeras causas de ausentismo laboral en el mundo. Es importante identificar los signos de alarma de la lumbalgia, los cuales son: Mayores de 50 años, antecedentes de neoplasia, síndrome constitucional, dolor en reposo, inmunodepresión, traumatismo previo, osteoporosis y toma de corticoides. También se debe tener en cuenta que en aproximadamente el 80% de los casos no será posible llegar a un diagnóstico específico. Uno de los tratamientos que se utiliza principalmente para el dolor lumbar, es el reaprendizaje motor para recuperar una correcta coordinación y adaptabilidad de la columna y, con ello, mejorar el dolor del paciente. Y uno de los mejores métodos para hacerlo son las cadenas musculares propuestas por Godelieve Denys-Struyf (GDS).Item Confiabilidad de las pruebas ortopédicas usadas en la evaluación física para el diagnóstico de lesión del ligamento cruzado anterior(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-30) Trujillo Villanueva, Mayli Aquila; Buendia Galarza, JavierEl ligamento cruzado anterior es uno de los ligamentos de la rodilla que más se lesionan sobre todo en el ámbito deportivo como el futbol americano, el esquí alpino, el baloncesto y el futbol. Se sigue considerando el mayor problema en traumatología del deporte, Es necesario una buena evaluación, diagnóstico y tratamiento fisioterapéutico para la recuperación de este ligamento. En la actualidad se utiliza muchas pruebas para una buena evaluación y el diagnostico de una lesión parcial o completa del ligamento cruzado anterior. El trabajo se centrará en la confiabilidad de los diferentes artículos científicos para el correcto diagnóstico de las pruebas ortopédicas del ligamento cruzado anterior. Basada en esta investigación encontramos que las pruebas más usadas y confiables para la evaluación de una rotura parcial o completa del ligamento cruzado anterior son como la prueba de Lachmann, prueba de Desplazamiento de Pivote y la prueba de Cajón Anterior; no obstante, es necesario seguir investigando sobre las demás pruebas y así llegar a la confiabilidad de ellas.Item Efectividad de las intervenciones fisioterapéuticas para tratar desgarros del manguito de los rotadores basado en la evidencia(2018-12-06) Alvarado Alvarado, Isabel Gina; Buendia Galarza, JavierEn este trabajo de investigación tiene como objetivo en la evidencia de la eficacia del tratamiento fisioterapéutico en las lesiones de desgarros del manguito rotador (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor), dándose como resultado la efectividad de la fisioterapia en un tratamiento conservador de esta patología , siempre y cuando esta intervención sea precozmente y teniendo en cuenta el tipo de desgarro , sus causas etiológicas , su exploración su palpación y factores extrínsecos e intrínsecos para elaborar un buen protocolo de tratamiento con los diferentes tipos de ejercicios terapéuticos acompañados con diferentes agentes físicos .Item Efecto placebo de la neurobiología a la práctica clínica(2018-04-06) Aruhuanca Arohuanca, Rudy; Buendia Galarza, JavierSe denomina placebo a una intervención diseñada para simular una terapia médica, que no tiene efectos específicos para la condición que está siendo aplicada. El efecto placebo es la modificación, muchas veces fisiológicamente demostrable, que se produce en el organismo como resultado del estímulo psicológico inducido por la administración de una sustancia inerte, de un fármaco o de un tratamiento. En este trabajo se abordan las definiciones de placebo, el origen de este término, los factores y mecanismos que intervienen en el efecto placebo, así como el uso de los placebos en la práctica médica y en la investigación clínica. Asimismo el estudio de la investigación del placebo en terapia físicaItem Efectos de los diferentes estilos de terapia de masajes en los pacientes con fibromialgia en base a la evidencia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019) Rondón Espinoza, Tatiana; Buendia Galarza, JavierLa fibromialgia es una enfermedad que se caracteriza por dolores musculoesqueléticas crónicos generalizados difusos, fatiga persistente, rigidez articular, cefaleas, sueño no reparador, problemas en la menstruación, cambios en el estado de ánimo y la presencia de a la presión de 11 de 18 puntos localizados en sitios especificados. El tratamiento de la Fibromialgia es sintomático, ya que no se conoce la etiología. Los tratamientos van encaminados básicamente a disminuir el dolor y la fatiga, a mejorar la calidad del sueño y los niveles de actividad, la adaptación y la calidad de vida de los pacientes. En la actualidad no existe un tratamiento específico para la Fibromialgia, debido a ello, muchos pacientes buscan terapias complementarias, como son los masajes terapéuticos. El objetivo de este proyecto de investigación es buscar evidencias científicas acerca de la efectividad de los masajes terapéuticos para el tratamiento de la fibromialgia revisando la literatura actual y estudios existentes en este campo para comprobar los efectos en el tratamiento y de esta manera poder establecer estrategias para ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente.Item Evaluación y tratamiento fisioterapéutico del desequilibrio muscular(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-30) Moreno Parodi, Daniel Alejandro; Buendia Galarza, JavierEl actual trabajo de investigación tiene como objeto de estudio dar a conocer las diferentes evaluaciones y planes de tratamientos de los síndromes cruzados tales como el Síndrome Cruzado Superior (SCS), el Síndrome Cruzado Inferior (SCI), el Síndrome Mixto y los desequilibrios musculares o las consecuencias de una inadecuada postura, que consisten en restablecer la longitud, la fuerza y el control de la función muscular de la zona afecta. Conociendo la naturaleza de cada grupo muscular afectados por estas patologías, y valorando su respuesta ante la disfunción utilizando los diferentes test que comprenden la necesidad de cada músculo diferente del cuerpo, el tratamiento se basa en utilizar todas las herramientas necesarias en el estiramiento y en las técnicas para rebajar el tono muscular (músculos posturales), o el fortalecimiento (músculos fásicos) con el objetivo de lograr una correcta alineación corporal y evitar que este patrón inadecuado reaparezca y vuelva a generar síntomas dolorosos constantes.Item Evaluación, diagnóstico y clasificación de los trastornos crónicos del dolor lumbar(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-06-19) Ipanaque Tenorio, Jonathan Jeancarlo; Buendia Galarza, JavierEl dolor lumbar se define clásicamente como aquel dolor localizado entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de las nalgas, cuya intensidad varía en función de las posturas y de la actividad física. Es un dolor generalmente de carácter mecánico, suele acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o irradiado. El dolor lumbar crónico es un proceso habitualmente discapacitante y reductor de la calidad de vida relacionada con la salud, supone la persistencia del dolor lumbar durante tres o más meses y se sabe que condiciona múltiples consecuencias en la esfera cognitiva y emocional. Conlleva un alto impacto en los sistemas de salud, si se tiene en cuenta: su elevada prevalencia en la población general, la gran variabilidad en su manejo clínico y farmacológico por parte de los profesionales sanitarios, sus consecuencias negativas sobre la salud, a la par que el alto consumo de recursos socio sanitarios que provoca por su repercusión en el ámbito laboral en términos de bajas laborales, incapacidades, absentismo y pérdida de productividad. La evaluación y tratamiento del dolor lumbar crónico va más allá de analizar, músculos, articulaciones, tendones, ligamentos o fascias, si bien estos factores pueden influir de alguna en los cuadros de dolor hoy en día en base a la investigación que la aplicación del modelo biopsicosocial es fundamental en el tratamiento de estos pacientes.Item Factores psicosociales en el dolor crónico(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-31) Miranda Zarabia, Cladyz; Buendia Galarza, JavierEl presente trabajo está realizado para comprender cuales son los factores psicosociales en el dolor crónico, y requiere una comprensión de los factores psicológicos relacionados con la experiencia del dolor. Este tema es la base de estudio para conocer como disminuir el dolor, así como la medicina física, diagnóstico y tratamiento en las rehabilitaciones. Los pacientes de dolor con enfermedad de la columna se presentan con frecuencia con una variedad multifacética de aspectos físicos y psicológicos que incluyen depresión, ansiedad, estrés traumático, disfunción cognitiva, un potencial de abuso de sustancias y un funcionamiento social regresivo. Con este fin, se resumen los factores psicológicos clave asociados con la experiencia del dolor, y se presenta una visión general de cómo se han integrado en los principales modelos de dolor y discapacidad en la literatura científica. El dolor tiene claras consecuencias emocionales y de comportamiento que influyen en el desarrollo de problemas persistentes y el resultado del tratamiento. Sin embargo, estos factores psicológicos no se evalúan de manera rutinaria en las clínicas de terapia física, ni se utilizan lo suficiente para mejorar el tratamiento. Debido a que los procesos psicológicos tienen una influencia tanto en la experiencia del dolor como en el resultado del tratamiento, la integración de los principios psicológicos en el tratamiento de fisioterapia parece tener potencial para mejorar los resultados. El modelo biopsicosocial con inclusión de psicólogos clínicos como miembros del equipo de tratamiento es esencial. Esta revisión considerará los factores importantes esenciales para un enfoque de mejores prácticas para el manejo del paciente con dolor.Item Fisioterapia en fracturas del carpo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-30) Sulca Tacilla, Ashlny Delia del Milagro; Buendia Galarza, JavierLos ocho huesos que conforman el carpo se interrelacionan entre sí en un espacio cerrado y pequeño. Por eso, las fuerzas que los dañan rara vez provocan un traumatismo en el carpo, una sola lesión en un único hueso en especial. La fractura del escafoides es la más frecuente de las fracturas del carpo, seguida por las fracturas del piramidal. En los otros huesos del carpo las fracturas son raras. Es importante saber buscarlas y diagnosticarlas de manera precoz, igualmente determinar si existen o no lesiones asociadas a nivel de los ligamentos. Con el fin de obtener una reducción perfecta de los fragmentos de estos pequeños huesos y por ende su consolidación se ha desarrollado ampliamente el tratamiento quirúrgico de estas fracturas. No obstante, el tratamiento ortopédico conserva su interés en caso de fractura sin desplazamiento por ser más sencillo y sobre todo por la fiabilidad del resultado con un riesgo mínimo de complicaciones. En las fracturas de la mano, tenemos diferentes tipos de modalidades en fisioterapia para mejorar más rápido el estado del paciente; este trabajo tiene que ser multidisciplinario, teniendo en cuenta los cuidados que se deben tener en la rehabilitación. Se debe cuidar la mano del paciente, evitando adherencia en el tejido y realizando ejercicios de fortalecimiento y terapia manual.Item Fisioterapia en las fracturas y luxaciones de la articulación coxofemoral(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-30) Rivera de la Cerna, Roxana; Buendia Galarza, JavierEl término fractura de cadera describe las fracturas que ocurren en la extremidad proximal del fémur. Se considera un proceso con importante repercusión clínica, social y económica que ha ido creciendo en las últimas décadas. Las fracturas de cadera pueden ocurrir en personas de cualquier edad. En jóvenes, son por lo general a consecuencia de traumatismos de alta energía; en ancianos son el resultado de un mecanismo de baja energía. El diagnóstico de la fractura de la cadera se logra establecer gracias a un buen examen físico, la historia del paciente y el examen radiológico. El tratamiento pude ser conservador, pero en su mayoría son tratadas quirúrgicamente seguido de un tratamiento fisioterapéutico que permita al paciente recuperar la funcionalidad e independencia. Otra patología que puede estar relacionada con la fractura de cadera es la luxación. Esta al ser en la mayoría de los casos ocasionada por traumatismos de alto impacto como los accidentes automovilísticos se relacionan más con la población de pacientes jóvenes y suele estar asociada a otras lesiones musculoesqueléticas como la fractura acetabular o de cabeza femoral. El diagnóstico es generalmente clínico, donde el miembro inferior aparece acortado y en una posición característica según el tipo de luxación. La luxación de cadera requiere de urgencia una reducción cerrada bajo anestesia y posterior estabilización transitoria con tracción, lo cual se debe realizar con la mayor rapidez para evitar complicaciones. Ambas patologías pueden presentarse juntas por lo que el adecuado diagnóstico es importante para un adecuado tratamiento médico y fisioterapéutico.Item Perspectiva Crítica y Teórica sobre la Estabilización Escapular; ¿qué significa realmente, y estamos en el camino correcto?(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-30) Huamán Pio, Freddy Walter; Buendia Galarza, JavierEl dolor del complejo articular del hombro es el síntoma musculoesquelético más común después del dolor de cuello y espalda baja en la práctica clínica. Se ha encontrado que el síndrome de pinzamiento subacromial entre otros es el diagnóstico más común, y representa un problema de salud importante asociado con discapacidades marcadas. El papel de la escápula en la función de la extremidad superior ha recibido un interés considerable en los últimos años a medida que ha aumentado el conocimiento del hombro y las estructuras circundantes. La escápula desempeña varias funciones para facilitar la función óptima del hombro cuando la anatomía escapular y la biomecánica interactúan para producir un movimiento eficiente. Los músculos escapulares deben posicionar dinámicamente la glenoides para que pueda ocurrir un movimiento glenohumeral eficiente. Cuando hay debilidad o disfunción en la musculatura escapular, la posición y la mecánica escapular normal pueden alterarse. Cuando la escápula no cumple su función de estabilización, la función del hombro es ineficiente, lo que puede resultar no solo en una disminución del rendimiento neuromuscular, sino que también puede predisponer al individuo a una lesión del hombro. Recientemente, se ha centrado en la necesidad de diseñar ejercicios para las extremidades superiores, siendo consciente del papel de la escápula en la función de la extremidad superior la rehabilitación fisioterapéutica. Y todos los ejercicios deben integrar técnicas de estabilización escapular para mantener la escápula en posición adecuada y mantener las relaciones en longitud y tensión de la musculatura.Item Reeducación postural global en pacientes con dolor crónico no específico del cuello(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-30) Alcántara Castro, Carola Veronica; Buendia Galarza, JavierEl dolor no específico puede producir limitaciones incapacidades que causan en el paciente un grado de ansiedad que puede ocasionar problemas en el entorno de paciente casa, trabajo y vida social. Es importante conocer las fuentes de dolor y el tipo de dolor que tenga cada paciente, ya que a veces el dolor agudo es de corta duración en el cual se puede tratar con antiflamatorios no específicos (AINES) en cambio el dolor crónico tiene más duración y casi siempre genera cambios psicológicos, físico y social, el dolor crónico tiene como componente los problemas relacionados a las enfermedades como fibromialgias, dolor miofascial y espasmo muscular. La evaluación, examinación y la inspección será la base de un buen diagnóstico sobre aquellos que tienen dolor no especifico. El método RPG en dolor no especifico cervical tiene como objetivo realizar posturas activas y progresivas en el cual como resultado tenemos que estirar las cadenas musculares acortadas a través de ciertas posturas de las familias en el cual el paciente participa de manera constante mejorando los rangos articulares ya que el método no se concentra en una zona específica del cuerpo, sino que es global, tiene mayor participación de los pacientes ya que son los fisioterapeutas que los guían para que realicen las posturas del RPG. La evidencia que se encontró muestra mejor resultado en los pacientes con dolores cervicales que utilizan el RPG en comparación de otros métodos. Se propone que se realice más estudios de RPG en Perú.Item Sistema propioceptivo en el entrenamiento y en la recuperación de las lesiones del miembro inferior(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-30) Mostajo Fuentes, Manuel Brayan; Buendia Galarza, JavierEl miembro inferior es cada una de las dos extremidades que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Teniendo una función de soportar el peso del cuerpo en bipedestación y hacer posible los desplazamientos mediante la contracción musculatura. La propiocepción se encarga de informar al organismo la posición exacta de los segmentos corporales, juega un papel importante en el control del movimiento siendo fundamental para las actividades diarias, el ejercicio, el deporte; regulando la dirección y el rango articular de movimiento permitiendo las reacciones y respuestas reflejas automáticas. Participa en el desarrollo del esquema corporal en relación con el espacio y de soporte para las acciones motoras. La defensa ejercida por los músculos depende de las respuestas reflejas y, además, de otros factores como la fuerza inicial desarrollada, la rapidez del reclutamiento muscular, la coordinación de los distintos grupos musculares que intervienen en el movimiento, las características de la fuerza en los diferentes tipos de contracción solicitada durante el movimiento. Se recomienda el trabajo de propiocepción en el miembro inferior como una parte del entrenamiento o la recuperación, obteniendo como resultados un aumento en la fuerza, la coordinación, el equilibrio, el tiempo de reacción en situaciones determinadas. También se ha de tener en cuenta que los reflejos protectores dependientes del sistema propioceptivo no son tan eficaces en condiciones de cansancio neuromuscular o articular, en las que disminuye su capacidad de activación en condiciones de fatiga.Item Tratamiento fisioterapéutico del dolor cervical mecánico(2018-03-28) Flores Blas, Jackeline; Buendia Galarza, JavierEl dolor cervical mecánico es la forma más frecuente de dolor cervical; es una queja a nivel mundial, la mayoría de los casos incrementa un consumo en el coste económico dado por el ausentismo laboral, incapacidades transitorias o permanentes y el consumo de servicios médicos. Se sabe que el dolor de cuello es de etiología multifactorial, incluyendo causas físicas y psicosomáticas.Item Tratamiento fisioterapéutico en enfermedad de dupuytren(2017-11-07) Prudencio Velásquez, Sonia Beatriz; Buendia Galarza, JavierLa enfermedad o contractura de Dupuytren es un trastorno caracterizado por proliferación excesiva de tejido conectivo (colágena), que afecta la aponeurosis de la palma de la mano, y que se caracteriza por la formación de nódulos y de cuerdas fibrosas que fijan en posición de flexión algunas articulaciones metacarpofalángicas e interdigitales; que da lugar a deformidades en flexión y pérdida de función de los dedos con incapacidad. Está caracterizada por la presencia de nódulos y contracturas en flexión progresiva y no reductible de las articulaciones metacarpo falángicas e interfalángica ya sea proximal y distal. El dedo meñique y anular son los dedos, la enfermedad tiende a ser progresiva una vez iniciada y poder transcurrir décadas para lograr a obtener la funcionalidad. La causa exacta es desconocida, pero existen varios factores de riesgo; como en individuos de trabajo laboral, personas en edad avanzada, diabetes Mellitus , es más común en hombres que mujeres, epilepsia, consumo de alcohol, tabaquismo. El tratamiento selectivo de esta enfermedad según los niveles y grados son quirúrgicos antes de la intervención se realiza el tratamiento conservado lo cual no es eficaz, los pacientes son indicados para cirugía fasciotomía. La Rehabilitación postoperatoria es un componente importante en el tratamiento de la Enfermedad de Dupuytren, abordaje fisioterapéutico , el papel del ejercicio para minimizar el déficit funcional, el tratamiento está dirigido a mejorar la función de la mano, prevenir y actuar sobre las complicaciones que puedan aparecer, colocación de férulas, realización de un programa de ejercicios adaptados a la necesidad del paciente, la rápida actuación sobre las complicaciones, junto con la educación del paciente pueden mejorar resultados de la cirugía, nuestros objetivos a mantener la extensión lograda, minimizar los efectos del edema y las cicatrices postoperatorio, recuperar la flexión y la fuerza de la manoItem Tratamiento fisioterapéutico en artroplastia de hombro(2018-03-15) Hinostroza Ochante, Anita Marybel; Buendia Galarza, JavierLa prótesis de hombro es una intervención quirúrgica aceptada en la actualidad, pero no existen muchas revisiones publicadas sobre el tratamiento fisioterapéutico posoperatorio para pacientes que se han sometido a una prótesis de hombro. El uso de la artroplastia de hombro, pese a existir pruebas de su seguridad y durabilidad, no está tan extendida como las de cadera y rodilla; de cualquier manera se considera en la actualidad una opción terapéutica consolidada en la práctica clínica. Con el desarrollo de la prótesis invertida de hombro en los últimos años, se da una solución eficaz que proporciona una mejoría del dolor y restaura la calidad de vida del paciente, ya que tiene una correcta recuperación funcional del hombro.Item Tratamiento fisioterapéutico en dolor cervical crónico(2018-02-07) Cerna Garibaldi, Martin Alonso; Buendia Galarza, JavierEl dolor es un fenómeno complejo y multifactorial que depende de la interacción de factores biopsicosociales. Entre el 15-25% de los adultos sufren dolor crónico en algún momento de su vida. A nivel cervical el dolor crónico es considerado un problema de salud pública y afectó a un 9,6% de hombres y a un 21,9% de mujeres según la última Encuesta Nacional de Salud. Un porcentaje muy elevado de consultas por dolor muscular en atención primaria resulta ser por síndrome de dolor miofascial. Su existencia implica la presencia de puntos gatillo miofasciales que pueden encontrarse latentes o activos en toda la población.Item Tratamiento fisioterapéutico en dolor de espalda en niños y adolescentes(2018-08-06) García López, Zully; Buendia Galarza, JavierEl dolor de espalda en niños y adolescentes se manifestará por múltiples causas; sin embargo, la patología biomecánica más controversial y con mayor prevalencia entre los rangos de la etapa infantil viene a ser la enfermedad o cifosis de Scheuermann. Se define como una enfermedad por su proceso histopatológico y su deformación o alteración que se presenta en la columna vertebral. En los hallazgos clínicos presenta dos tipos: la estructurada, por la osteocondrosis vertebral y la postural, por su factor biomecánicoItem Tratamiento fisioterapéutico en el dolor lumbar crónico(2018-03-20) Revilla Avila, Fernando Isaac; Buendia Galarza, JavierLa evaluación de un paciente con dolor crónico, que a menudo ha pasado por diversas consultas médicas y ha seguido múltiples tratamientos ineficaces, siempre es un reto. La visita a un especialista en dolor puede representar una luz de esperanza que facilite su recuperación, si se consigue ganar la confianza del paciente con una actitud proactiva, interés y dedicación. Se comienza en la primera visita realizando una historia clínica completa que abarque tanto los aspectos físicos como los psicológicos. Aquí explicare los principios generales de evaluación inicial del paciente con dolor crónico, incluyendo los antecedentes, la anamnesis del dolor y la exploración física. Se mencionan las escalas de valoración del dolor validado más importante. El objetivo es diagnosticar la causa del dolor descartando patología grave, identificar las posibles ganancias secundarias y elaborar en consecuencia, un plan de tratamiento sin descuidar la esfera psicológica.Item Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome doloroso femoropatelar(2017-11-27) Flores Yupanqui, Jacky Liliana; Buendia Galarza, JavierEl síndrome patelofemoral se describe también como un dolor anterior de la rodilla, en ausencia de otra patología, el dolor anterior de rodilla que se exacerba con la sedestación prolongada, posición de rodillas, bajar y subir escaleras y posición de cuclillas, se define como síndrome doloroso patelofemoral. Las diversas causas que pueden provocar dolor anterior de rodilla, unido a la confusión que existe en cuánto a la terminología a utilizar para clasificar las alteraciones femoropatelares, generan la necesidad de establecer una serie de criterios que nos permitan unificar conceptos a la hora de emitir un diagnóstico para el paciente, que facilite el enfoque terapéutico. A pesar de la extensa experiencia clínica y el estudio científico del dolor patelofemoral, la controversia persiste en cuanto a sus factores etiológicos y predisponentes para así llegar hacia un tratamiento adecuado según sea el caso. Esto se hace de mayor relevancia en cuanto a no existir un consenso en los factores predisponentes que revelan su patofisiología, y de esta correlacionarla con la etiología en sí. Las estadísticas internacionales revelan que la mayoría de personas en las que se ve dicha patología son físicamente activas. La morbilidad se asocia al nivel de actividad del paciente, principalmente aquellas que exigen demandas mayores en cuanto a la articulación patelofemoral. Esta patología se presenta con más frecuencia en el sexo femenino y se estima una prevalencia del 20% dentro de la comunidad estudiantil. El tratamiento conservador se centró principalmente en la reeducación muscular, a menudo en combinación con otras modalidades, tales como estiramientos, vendajes funcionales, y aparatos ortopédicos. Los objetivos se orientarán a disminuir el dolor, flexibilizar la musculatura acortada, fortalecer las debilidades musculares, recuperar la funcionalidad y reeducar posturalmente al paciente con una buena alineación del miembro inferior. El manejo quirúrgico se debe reservar para aquellos pacientes que completaron un curso de manejo no quirúrgico durante, por lo menos 6 meses y tienen una mecánica femororrotuliana anormal, junto con el complejo de síntomas femororrotulianos