Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5096
Browse
Browsing Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Marín Escalante, Ana Salinova"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cultura Preventiva del Trabajador Social sobre la anemia en madres de niños menores de 9 años en un Centro de Salud de Pachacamac, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-31) Béjar Ruíz, Juan José; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional tiene como finalidad describir el desarrollo de la cultura preventiva del trabajador social en un centro de salud del sector público, cuyo propósito fundamental es el fortalecimiento integral al sensibilizar a las personas con bajos recursos económicos; siendo la meta principal el brindar conocimiento a través de capacitaciones dirigido a las madres de familia con niños menores de nueve años sobre la alimentación saludable, adquirir buenas prácticas en sus actitudes para el inicio y culminación del tratamiento integral de sus menores hijos para combatir la anemia ferropénica y no perjudique su bienestar cognitivo, emocional y social. Los resultados de este trabajo permitieron a los pobladores y personal médico en los centros de salud, utilizar estrategias a través de capacitaciones, campañas de salud, talleres como trabajo fundamental del Trabajador Social en el área de bienestar social del centro médico, que fortaleció con planes de acción para contribuir a través de los especialistas disminuir los niveles de desnutrición en los menores, brindando el acceso al conocimiento sobre la anemia a las madres de familia, con la información de las ventajas y desventajas para la salud del niño, sino se toma acciones inmediatas para el inicio de la preparación de comida saludable y la toma de vitaminas; sensibilizar a través de visitas domiciliarias, y la asistencia al consultorio de Cred. Del mismo modo, se optimizó los talleres y capacitaciones con convenios de entidades locales para hacer que las madres acudan y den sostenimiento de la toma de sulfato ferroso y otros medicamentos que mejore la salud de sus niños; de esta forma elevar las buenas prácticas como parte de sus actitudes preventivas y desarrollo de ellas mismas como eje central de la crianza maternal; contribuyendo a bajar los altos índices de anemia en los sectores vulnerables del país.Item Desarrollo de Estrategias para la optimización del compromiso social en el Hogar de Niñas “Nuestra Señora de la Misericordia”, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-12) Villanueva Bonafon, Luz Pamela; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional tuvo como finalidad el desarrollar estrategias de gestión social, para optimizar el compromiso Social en el Hogar de Niñas “Nuestra Señora de la Misericordia” (NSM) desde mi perspectiva profesional como Bachiller en Trabajo Social; cuyo propósito fundamental de la institución, constituye el brindar un bienestar integral a las niñas beneficiarias en colaboración con los tutores y el personal de la institución. A partir de identificar las falencias se desarrolló un Programa de Compromiso Social Integral con el objetivo de aplicar un diseño metodológico basado en el modelo de congruencia de Nadler y Tushman que buscó alinear los componentes para lograr los objetivos organizacionales. Durante la ejecución del programa se contó con el apoyo de las religiosas y el personal de la institución resaltando la viabilidad para su implementación. Finalmente, al consolidar el flujo de procesos permitió volverlo sistemático y adaptar una nueva estructura en la organización con herramientas de comunicación como la “Hoja de Compromiso” basado en el reglamento interno; para fomentar una mayor responsabilidad social por parte de los padres y/o apoderados en el Hogar de Niñas "Nuestra Señora de la Misericordia" (NSM).Item Intervención de la Trabajadora Social en la Cultura de Prevención de los Accidentes Laborales en una Empresa Siderúrgica, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-01) Lobaton Gutierrez, , Maria Carla Mercedes; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de investigación en la modalidad de Suficiencia Profesional tuvo como objetivo diseñar la implementación del programa de intervención desde mi perspectiva profesional como trabajadora social de una empresa del rubro siderúrgico, cuyo propósito fundamental fue promover un ambiente seguro y desempeñar un papel clave en la concientización de los operarios sobre prácticas seguras, los riesgos ocupacionales y las medidas preventivas necesarias en el entorno siderúrgico. A partir de la problemática, con el diagnostico preliminar se identificó eventos de accidentes laborales recurrentes, implementándose un Programa de Intervención con el objetivo de aplicar políticas y procedimientos de seguridad en la empresa con las áreas en conjunto para el beneficio de los colaboradores operarios. El presente estudio se basó en una metodología descriptiva, transversal con el diseño del Modelo de causalidad de Frank Birb, que resulto fundamental para reducir los incidentes y accidentes laborales; por ende: favorecer el clima laboral con la información detallada sobre sus derechos y beneficios laborales en la empresa. Finalmente, el programa “Operario seguro, Familia con futuro” logró cambios positivos, a través de las herramientas socio emocionales de los talleres y capacitaciones, reflejado en el bajo porcentaje de accidentes, teniendo como resultados un 25% por sede; en el rubro por área de trabajo se obtuvo el 15 % y por puesto un 21% en la muestra de los colaboradores operarios de la empresa del rubro siderúrgico.Item Intervención de la trabajadora social en la cultura de responsabilidad social en la Política de Voluntariado de la Promotora Social San Francisco Javier, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-07) Ramirez Briones, Marina Victoria; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de suficiencia profesional se basa en los años de experiencia en el área de proyectos sociales de la Promotora Social San Francisco Javier (PSSFJ), donde se identificó la insuficiencia estructuración de los procesos en el programa de voluntariado, ocasionando el bajo compromiso, participación y formación en el ámbito social de los grupos voluntarios en las actividades de los proyectos, así como, la falta de información básica y la disminuida motivación en los efectos de sus intereses con los programas. Por tal motivo, el estudio tuvo como objetivo determinar cuál es el diseño metodológico para la intervención de la trabajadora social en la cultura de responsabilidad social en la nueva política de voluntariado. Para llevar a cabo esta acción, se diseñó y aplicó el Programa de Intervención TRASCIENDE PSSFJ que permitió elaborar los recursos tangibles tales como formatos de la ficha personal, guía de entrevista, acuerdo de incorporación y plan formativo en la esfera del compromiso social empleados en la gestión de los voluntarios. Con respecto a la metodología es de enfoque descriptivo cualitativo con corte transversal bajo el modelo del aprendizaje experiencial de David Kolb. Los resultados obtenidos fueron gratificantes se logró incrementar la participación y compromiso de los voluntarios designados según los proyectos sociales en un 80% contribuyendo con la administración y dirección de la organización.Item Intervención de la trabajadora social en la cultura de responsabilidad social en la Política de Voluntariado de la Promotora Social San Francisco Javier, año 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-07) Ramírez Briones, Marina Victoria; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de suficiencia profesional se basa en los años de experiencia en el área de proyectos sociales de la Promotora Social San Francisco Javier (PSSFJ), donde se identificó la insuficiencia estructuración de los procesos en el programa de voluntariado, ocasionando el bajo compromiso, participación y formación en el ámbito social de los grupos voluntarios en las actividades de los proyectos, así como, la falta de información básica y la disminuida motivación en los efectos de sus intereses con los programas. Por tal motivo, el estudio tuvo como objetivo determinar cuál es el diseño metodológico para la intervención de la trabajadora social en la cultura de responsabilidad social en la nueva política de voluntariado. Para llevar a cabo esta acción, se diseñó y aplicó el Programa de Intervención TRASCIENDE PSSFJ que permitió elaborar los recursos tangibles tales como formatos de la ficha personal, guía de entrevista, acuerdo de incorporación y plan formativo en la esfera del compromiso social empleados en la gestión de los voluntarios. Con respecto a la metodología es de enfoque descriptivo cualitativo con corte transversal bajo el modelo del aprendizaje experiencial de David Kolb. Los resultados obtenidos fueron gratificantes se logró incrementar la participación y compromiso de los voluntarios designados según los proyectos sociales en un 80% contribuyendo con la administración y dirección de la organización.Item Intervención de la Trabajadora Social en la Implementación de la Cultura de Bienestar Social en una empresa consultora, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-13) Palomares Caycho, Bethzabet Maricielo; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional se centra en describir la experiencia y el rol crucial de una Trabajadora Social en la implementación de una cultura de bienestar social dentro de una empresa consultora. El objetivo principal de esta intervención fue determinar cuál es el diseño metodológico para la intervención de la trabajadora social en la implementación de la cultura de bienestar social en una empresa consultora año 2023. Identificando inicialmente las áreas de oportunidad y las necesidades específicas de los colaboradores, se desarrolló un Programa de Intervención “Bienestar en acción” centrado en la promoción del bienestar social y la prevención de riesgos en accidentes laborales. Se implementó talleres, sesiones de terapia grupal, y programas con el comité de seguridad de la empresa, asimismo con las áreas administrativas y operativas; todos diseñados para fortalecer las relaciones interpersonales y mejorar la calidad de vida en el trabajo. Se utilizó una metodología participativa, la evaluación constante y el monitoreo de las actividades permitieron ajustar las estrategias a las necesidades reales, asegurando así la efectividad del programa. Los resultados obtenidos demostraron un impacto positivo en los empleados con un 80% de aceptación con la implementación del área de bienestar social, se apreció la satisfacción laboral y la información consolidada con los operarios, optimizando la importancia de la intervención de la Trabajadora Social en la creación de una cultura de bienestar social en el entorno laboral.Item La Intervención de la Trabajadora Social en la Optimización del clima laboral en una empresa Industrial, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-13) Chavez De La Cruz, Victoria Nicol; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente Trabajo de Investigación por Suficiencia Profesional para obtener el grado de Licenciada en Trabajo Social se desarrolló en una empresa de rubro industrial dedicada a estructuras metálicas, tiene como base, los años experiencia que he venido desempeñando, su principal objetivo fue determinar el diseño metodológico en la intervención de gestionar el clima laboral para los colaboradores de la institución, enfatizando la labor de la profesional de Trabajo Social; con el diagnostico preliminar, se identificó los absentismos laborales y el mínimo conocimiento de los colaboradores por el derecho a sus seguros y beneficios laborales; del mismo, se observó el incremento en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Se diseñó el programa de intervención tomando como base el modelo de Sistema de cambio total de Ralph Kilmann, denominado “Optimizando tu Bienestar”; su finalidad, promover una cultura de bienestar en los trabajadores, realizando capacitaciones en dos áreas fundamentales con temas relevantes para su bienestar e integración. La primera estrategia fue con el área de Salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA), con los talleres, se logró reducir el número de trabajadores que presentaban accidentes de trabajo o en enfermedades ocupacionales, asimismo se implementó las pausas activas con profesionales de la salud. Por otro lado, el área de Bienestar Social, con la Trabajadora Social se benefició con la optimización del clima laboral y responsabilidad empresarial; los colaboradores demostraron su aceptación por la información detallada de sus derechos y beneficios; asimismo con la modalidad presencial de la profesional en sus sedes, con que cuenta la empresa. Para finalizar, se han podido obtener resultados positivos reduciendo un 85 % los accidentes de trabajo, mientras que, los absentismos laborales disminuyeron un 40 % gracias a las herramientas de gestión diseñadas en el programa de intervención.Item Optimización de los Procesos de Bienestar Social para los Adultos Mayores en la Parroquia La Trinidad, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-07) Ore Rojas, Brenda Lisbeth; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad optimizar el proceso de bienestar social para los adultos mayores de la Parroquia La Trinidad 2023, busca sistematizar de manera efectiva las intervenciones dentro de la organización religiosa; mediante la experiencia se observó la dificultad en el diseño para estructurar y gestionar los proyectos en el interior de las sedes, que cuenta la institución. Para hacer frente a la problemática el trabajo de investigación se basó en la metodología descriptiva con el diseño del modelo de Ralph Kilmann, que consta de cinco fases basadas en la acción, logrando desarrollar el Programa de Intervención, cuyo objetivo fue implementar el área de Bienestar Social para los procesos y lineamientos de sistematización e intervención dentro de la organización religiosa en sus sedes. La muestra del presente estudio fue optimizar la atención de adultos mayores que asisten como beneficiarios a los proyectos de responsabilidad social de la organización. Con la creación del área se brindó soporte para las diferentes sedes, con la actualización y transformación de la nueva gestión dentro de la institución no solo a nivel administrativo, sino también con el personal de apoyo y los usuarios. Finalmente se logró como resultado un crecimiento favorable de un 80% de aceptación en la gestión y el incremento de la ayuda social de la atención del grupo pastoral que alcanza a un porcentaje mayor de voluntarios, que refleja el avance de la institución religiosa en la comunidad, factor vital para el bienestar de la sociedad.