Facultad de Estomatología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5089
Browse
Browsing Facultad de Estomatología by browse.metadata.advisor "Cuba Gonzales, Eric"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Arteria carótida externa(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-11-07) Paxi Lancha Valeria , Ivonne; Cuba Gonzales, EricEs la arteria de la cara y de los tegumentos de la cabeza, opuesta a la arteria carótida interna, destinada al cerebro. Irrigan la mayoría de las estructuras externas del cráneo; la órbita, parte de la frente y el cuero cabelludo; irrigadas por la arteria supraorbitaria, presenta además una cierta distribución profunda. Cada arteria carótida externa discurre posterosuperiormente entre el cuello de la mandíbula y el lóbulo de la oreja donde está rodeada por la glándula parótida y termina por dividirse en dos ramas. Esta arteria emerge de la bifurcación carotidea. A nivel del borde superior del cartílago tiroides, a la altura de c4 en el espacio tirohioideo. Las relaciones de la arteria carótida externa, serán estudiadas en los territorios que comprenden dentro de su demarcación vascular que son la región cervical (superficial) y cefálica (profunda), separadas ambas por el borde inferior del vientre posterior del músculo digástrico. Ramas colaterales de la arteria carótida externa Arteria tiroidea superior, arteria lingual, arteria Facial, arteria faringe ascendente, arteria occipital, arteria auricular posterior Ramas terminales de la arteria carótida externa La terminación de la arteria carótida externa consiste en una bifurcación que origina a dos arterias terminales, una es la arteria temporal superficial y la otra es la arteria maxilar. Arteria temporal superficial y arteria maxilar internaItem Articulación temporomandibular(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-12) Fajardo Castro, Miguel Angel; Cuba Gonzales, EricEl área en la que la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo se denomina articulación temporomandibular (ATM) la cual forma conjuntamente con los dientes, sistema óseo, ligamentos y músculos parte de sistema estomatognático, las cuales permiten movimientos complejos, que permiten realizar funciones como masticación, movimientos de lateralidad, protrusión, retrusión de la mandíbula, además participa en la articulación de palabras y participa en el equilibrio, se establece entre el cóndilo de la mandíbula, la fosa articular y el tubérculo o eminencia articular del hueso temporal, a las cuales se agrega el disco articular, la cápsula, la sinovial y ligamentos extrínsecos e intrínsecos.Item Fosa Cigomática(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-06) Alvarez Andrade, Marilia del Pilar; Cuba Gonzales, EricLa fosa cigomática, es una zona que se encuentra de manera bilateral, profunda en la parte media de la cara, el cual tiene forma de una pirámide invertida que va estar compuesta por un techo el cual comunica al arco cigomático, una pared lateral que comunica con la rama mandibular, una parte medial que comunica con la lámina lateral de la apófisis pterigoides, una pared anterior que comunica con la tuberosidad del maxilar, y un vértice que se relaciona con la inserción inferior del musculo pterigoideo interno. En ella encontraremos: músculos de la masticación como el pterigoideo externo que se extiende de la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo del maxilar inferior, pterigoideo interno que se extiende desde la fosa pterigoidea hasta el ángulo del maxilar inferior, los plexos venosos, la arteria maxilar interna y algunas de sus ramas, el nervio trigémino o V par craneal, los cuales son componentes muy importantes, porque nos ayudaran a la inervación e irrigación de la cara y en algunos movimientos de la masticación, esta zona es difícil de abordar quirúrgicamente por su ubicación y por su contenido.Item Fosas Nasales(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-12-15) Anchay Vergara, Gerson; Cuba Gonzales, EricLas fosas nasales forman parte de la nariz, es importante para el cirujano dentista su conocimiento anatómico, debido a que son estructuras cercanas a la cavidad oral. El presente trabajo monográfico hace una descripción de sus características anatómicas y funcionales, también se incluye el aspecto clínico donde se describen alteraciones y diversas patologías , existe una diferencia clínica y funcional entre estructuras anatómicamente conservadas y estructuras alteradas por patologías o cambios físicos, debido a traumatismos u otras condiciones a lo largo de la vida del ser humano, esto puede modificar la anatomía y funcionalidad de la cavidad bucal, por ejemplo, hipertrofia en los cornetes nasales o desviaciones del cartílago nasal pueden condicionar a una respiración patológica bucal, en las conclusiones se enfatiza en este aspecto y otros relacionados al manejo profesional ante estos casos y otros.Item Medula espinal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-22) Alvarez Davila, Katherine Evelig; Cuba Gonzales, EricLa medula espinal es el órgano encargado de regular el paso de la información desde centros superiores hasta áreas periféricas y viceversa, así mismo se encarga de la respuesta inmediata, a través de los arcos reflejos que darán respuesta a los diferentes estímulos muchas veces nocivos, para contribuir de esta forma al homeostasis. Embriológicamente el sistema nervioso se forma en la 3ra semana de vida intrauterina a partir del ectodermo invaginado que dará origen al Neuroepitelio, formando así el tubo neural y este a todos los órganos del sistema nervioso. La medula espinal se describe como un órgano cilíndrico alargado, hueco, del cual emergen los 31 pares de nervios espinales, segmentadas teóricamente en cervicales, dorsales, lumbares y sacros, e internamente encontramos a la sustancia gris y sustancia blanca, en las cuales se encuentran los núcleos o grupos celulares y los tractos ascendentes y descendentes respectivamente, que recogen información sensitiva y llevan impulsos motores. La medula espinal se encuentra alojada y protegida externamente por la columna vertebral, por la cual emergen los nervios raquídeos para inervar los miembros superiores e inferiores, el tronco y la pelvis; e internamente está cubierta por las meninges y el líquido céfalo raquídeo que la nutren y constituyen una barrera amortiguadora. Las alteraciones de la medula espinal pueden presentarse en la formación del tubo neural o pueden ser adquiridas durante el crecimiento de forma intrínsecas, o extrínsecas como traumatismos, las lesiones medulares tienen efectos perjudiciales en la sensibilidad y motricidad, así la lesión de los cordones o tractos se caracteriza por la pérdida de sensibilidad al tacto o temperatura y perdida de la función motora. La cantidad de área afectada indicara a que nivel segmentario se produjo la lesión, observando cuadros de cuadriplejia, paraplejia, etc. La prevención, el diagnóstico y tratamiento oportuno de las lesiones medulares evitaran consecuencias devastadoras en la vida del individuoItem Medulo espinal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-22) Alvarez Davila, Katherine Evelig; Cuba Gonzales, EricLa medula espinal es el órgano encargado de regular el paso de la información desde centros superiores hasta áreas periféricas y viceversa, así mismo se encarga de la respuesta inmediata, a través de los arcos reflejos que darán respuesta a los diferentes estímulos muchas veces nocivos, para contribuir de esta forma al homeostasis. Embriológicamente el sistema nervioso se forma en la 3ra semana de vida intrauterina a partir del ectodermo invaginado que dará origen al Neuroepitelio, formando así el tubo neural y este a todos los órganos del sistema nervioso. La medula espinal se describe como un órgano cilíndrico alargado, hueco, del cual emergen los 31 pares de nervios espinales, segmentadas teóricamente en cervicales, dorsales, lumbares y sacros, e internamente encontramos a la sustancia gris y sustancia blanca, en las cuales se encuentran los núcleos o grupos celulares y los tractos ascendentes y descendentes respectivamente, que recogen información sensitiva y llevan impulsos motores. La medula espinal se encuentra alojada y protegida externamente por la columna vertebral, por la cual emergen los nervios raquídeos para inervar los miembros superiores e inferiores, el tronco y la pelvis; e internamente está cubierta por las meninges y el líquido céfalo raquídeo que la nutren y constituyen una barrera amortiguadora. Las alteraciones de la medula espinal pueden presentarse en la formación del tubo neural o pueden ser adquiridas durante el crecimiento de forma intrínsecas, o extrínsecas como traumatismos, las lesiones medulares tienen efectos perjudiciales en la sensibilidad y motricidad, así la lesión de los cordones o tractos se caracteriza por la pérdida de sensibilidad al tacto o temperatura y perdida de la función motora. La cantidad de área afectada indicara a que nivel segmentario se produjo la lesión, observando cuadros de cuadriplejia, paraplejia, etc. La prevención, el diagnóstico y tratamiento oportuno de las lesiones medulares evitaran consecuencias devastadoras en la vida del individuoItem Músculos masticadores(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-11) Ricaldi Caffo, Elizabeth; Cuba Gonzales, EricLos músculos masticatorios representan una parte importante del sistema estomatognático, pese a ello, no existe una clasificación o nomenclatura regulada para mencionarlos, así que en el presente trabajo se ha incluido la mayor diversidad de fuentes a fin de establecer un único parámetro para facilitar el estudio al estudiante y profesional de la salud. Tras la recopilación de diversos autores, determinamos que los músculos masticatorios son: Músculos maseteros, que son cuadriláteros y principalmente elevadores mandibulares, músculos temporales, que son los más grandes entre todos los músculos masticatorios, los músculos pterigoideos laterales o externos, que tienen forma cónica y dos fascículos con distintas funciones según su contracción, los músculos pterigoideos mediales o internos, que junto a los maseteros conforman el cabestrillo muscular que da soporte a la mandíbula, los músculos suprahioideos, cuya principal función es el descenso mandibular, y se incluyen los músculos digástricos, los estilohioideos, los milohioideos y genihioideos; así como los infrahioideos, que lo integran los músculos esternotiroideo, omohioideo, esternohioideo y tirohioideo, y su función representativa es el descenso de la laringe, así como la estabilización y descenso del hueso hioides durante la deglución y el habla. Es primordial el conocimiento de la función y disfunción de los músculos masticatorios para su correcto tratamiento, es por ello que incluimos la clasificación de mayor arraigo en los países de habla hispana, que es el establecido por el Dr. Okeson, donde encontramos: la cocontracción protectora o fijación muscular, la cual en caso de ser mal tratada puede convertirse en dolor muscular local o mialgia no inflamatoria, que a su vez en caso de ser prolongado puede transformarse en mioespasmo, también llamado mialgia de contracción crónica, dolor miofascial, conocido como mialgia por puntos gatillo, o mialgia de mediación central, que son transtornos agudos y a largo plazo pueden llegar a ser transtornos miálgicos crónicos, como es el caso de la fibromialgiaItem Región geniana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-06) Marrón Huaman, Nataly Betty; Cuba Gonzales, EricLa región geniana (de gena, mejillas) es una región irregularmente cuadrilátera alargada, de diámetro mayor vertical, es par y que ocupa las partes laterales de la cara. Se extiende desde la superficie hasta la mucosa bucal. Es de fácil exploración se puede inspeccionar por palpación bimanual o con una sola mano con los dedos en forma de pinza. Presenta límites superficiales por arriba con el reborde inferior de la órbita, por abajo con el borde inferior de la mandíbula, por fuera con el borde anterior del masetero, por dentro con el surco labiogeniano y profundamente se extiende hasta los maxilares; además presenta una forma externa de dos caras: una lateral cutánea y otra medial mucosa; así como los planos constitutivos que presenta: piel, tejido celular subcutáneo, capa muscular, capa submuscular y plano esquelético. Es muy importante conocer las inserciones del músculo buccinador, lo que brindará la localización y difusión de los procesos infecciosos originados en los molares, conociendo así a la región geniana superior y región geniana inferior. Los vasos y nervios de la región geniana se extienden la mayoría por el tejido celular subcutáneo y en el espesor de la capa muscular superficial. Las arterias, muy numerosas, provienen de la lagrimal, la infraorbitaria, la alveolar, la bucal, la transversal de la cara y la facial; siendo esta última la más importante de todas. Las venas terminan por dentro, en la vena facial, por fuera, en la vena temporal superficial y profundamente, en el plexo pterigoideo. Los linfáticos, excepto los del pómulo, que se dirigen a los ganglios parotídeos, descienden junto con la arteria y la vena facial a los ganglios submaxilares. Los nervios se distinguen en motores y sensitivos: los ramos motores, destinados a los músculos, son proporcionados por el 2 facial; los ramos sensitivos, destinados a los tegumentos, provienen del lagrimal, del bucal, del maxilar superior.Item Región posterior del cuello(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Caparó Valderrama, Luis Antonio; Cuba Gonzales, EricLa región posterior del cuello es aquella en la que podemos encontrar las vértebras cervicales, la medula espinal, los nervios cervicales y los músculos relacionados a la columna vertebral. Representa importancia para la odontología ya que la activación y descanso de ciertos músculos de la región pueden variar exámenes diagnósticos tales como el de dimensión vertical. También está relacionado a través del estudio de la ergonomía y está aplicado tanto para el profesional como para el paciente por lo que el estudio de su anatomía es importante para la atención diaria. Está dividida topográficamente en 4 planos empezando por la piel, seguida por el tejido celular subcutáneo, la fascia de la nuca y finalmente la capa subaponeurótica. Esta última capa topográfica se divide en 4, los cuales engloban en la totalidad de músculos que se encuentran en esta región del más superficial al más profundo. La inervación sensitiva de la región posterior del cuello esta dado tanto por ramas anteriores como posteriores las cuales van a formar a los nervios occipital mayor y menor, tercer nervio occipital y las ramas posteriores de C4 y C5, mientras que la inervación motora va a llevarse a cabo principalmente por ramas posteriores tales como el nervios suboccipital y una rama del nervio occipital mayor. La irrigación arterial se va a dar por ramas de la arteria subclavia tales como la arteria vertebral, transversa del cuello, intercostal suprema y cervical profunda; y por la arteria occipital que es la única rama de la carótida común incluida en la región posterior del cuello. El drenaje venoso se llevara a cabo por la vena occipital, vertebral, cervical profunda y yugular externa. CONCLUSIONES: Los dolores tanto en la zona cervical como dorsal que se pueden presentar durante o después de los tratamientos, son causados por una hiperactivación de los músculos, favorecidas por malas posturas durante la realización de nuestras actividades. El cuello en general presenta una gran cantidad de planos, los cuales pueden acumular material purulento en caso de producirse una infección, ya sea, por un objeto ubicado en la zona afectada o como resultado de un proceso infeccioso en una estructura adyacente.Item Región temporal y región maseterina(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Florian Pisco, Katterin Lucero; Cuba Gonzales, EricLa región temporal y maseterina es una de las zonas más importantes para el odontólogo. La región temporal está conformada por planos, así como la región maseterina, y es muy importante conocer cada uno de ellos, ya que para alguna intervención o mal funcionamiento de estos saber cuál es el problema. La región temporal está conformada por limites, un plano cutáneo que es la piel, un tejido celular subcutáneo, una aponeurosis, un sistema muscular que puede sufrir alteraciones como hipertrofia o en algunos casos hipotrofia. La hipertrofia temporal es una condición benigna que puede manifestarse en forma bilateral o unilateral. Presenta como principal problema el componente estético. Se han planteado diversos tratamientos, siendo la alternativa quirúrgica la más radical y predecible también está la toxina botulínica que es el tratamiento más conservador. La hipertrofia suele en el examen físico suele ser desapercibido tiene incidencia en el adulto sexo masculino, esta puede ser adquirido a congénito por la hiperactividad de la articulación temporomandibular y factores psicológicos. La hipertrofia puede ser sintomática o asintomática, en la sintomática presenta asimetría facial, dolor focal, edema, cefalea, bruxismo. La región maseterina está conformada también por limites, un plano cutáneo que viene hacer la piel, un tejido celular subcutáneo, una aponeurosis, un sistema muscular que también sufre de alteraciones como el temporal la llamada hipertrofia maseterina. Estas dos regiones presentan los dos músculos importantes de la masticación que son los músculos elevadores importantes en la odontología y en el sistema masticatorio.Item Triángulos de cuello(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-02) Urquizo Alarcón, Gabriel Mariano; Cuba Gonzales, EricEl cuello es la región anatómica en forma de cilindro que une la cabeza con el tronco, este posee límites superiores e inferiores en un plano superficial y otro profundo, los limites superiores superficiales van a estar a cargo del borde inferior de la mandíbula, rama ascendente de la mandíbula, apófisis mastoides y la protuberancia occipital externa, en el límite inferior superficial está dado por el manubrio del esternón, borde superior de ambas clavículas, articulación omoclavicular y el apófisis prominente de C7. En el plano profundo superior está dado por la base del cráneo y las apófisis estiloides y pterigoides; los límites inferiores profundos están constituidos por la primera costilla y una línea perpendicular que pasa entre los discos intervertebrales de C7 y D1. En esta región anatómica se encuentran estructuras especializadas, vasos sanguíneos muy importantes, músculos y vertebras. El cuello posee tres regiones: anterior, lateral y posterior; con fines descriptivos y quirúrgicos el cuello es dividido por el músculo esternocleidomastoideo en dos grandes triángulos que van a ser: Triángulo anterior y triángulo posterior. El triángulo anterior se caracteriza por ser el más grande de los dos triángulos y se ubica en la región anterior del cuello, este triángulo se subdivide en los triángulos: Submandibular, Submentoniano, Muscular y Carotideo; los músculos que conforman estos triángulos son los suprahioideos e infrahioideos, el sistema vasculonervioso del triángulo anterior está a cargo del sistema carotideo, vena yugular interna y plexo cervical. El triángulo posterior se ubica en la región lateral del cuello, está dividido por el vientre inferior del omohioideo en dos triángulos, los cuales son: triángulo omoclavicular y occipital. El triángulo posterior está conformado por músculos denominados “músculos en bandolera”, catalogados así por su forma, estos músculos son el Esternocleidomastoideo, Trapecio, Esplenio de la cabeza, Elevador de la escapula, Escaleno posterior, medio, anterior y el Omohioideo, el sistema vasculonervioso del triángulo posterior está a cargo de las arterias cervical y subclavia, la vena yugular externa y ramas del plexo cervical y braquial.