Facultad de Estomatología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5089
Browse
Browsing Facultad de Estomatología by Title
Now showing 1 - 20 of 98
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accidentes y complicaciones de la cirugía dentoalveolar clasificación técnica quirúrgica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-11-26) Dusek Urbina, Enrique Estanislav; Palacios Alva, ElmoA pesar que en la actualidad se está tratando de realizar tratamientos dentales muy conservadores aún siguen siendo las extracciones dentarias los tratamientos más comunes, es por eso que no podemos estar ajenos a algún tipo de accidente y/o complicación que se presente durante el procedimiento de retiro de alguna pieza dentaria de la cavidad bucal o post operatorio; por lo que mencionamos algunas técnicas quirúrgicas a seguir y sus pasos, uso de medicamentos post operatorios entre otras alternativas para resolver los inconvenientes que puedan presentarse durante o después de realizar alguna exodoncia dental.Item Aislamiento del campo operatorio(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-02-09) Franco Antonio, Ynfante Flores; Cervantes Carlos, FigueroaEl aislamiento del campo operatorio es una técnica muy antigua creada y usada por primera vez en 1864 por el doctor Sanford Barnun, obteniendo grandes beneficios, fue reconocido por la Asociación Dental Americana y denominado como “The rubber dam”, durante los años la técnica fue mejorando y se propusieron diferentes aditamentos creados por las más reconocidas compañías dentales como SS White, uno de los partícipes de esta técnica fue el doctor Green Black a partir de ahí la técnica fue muy reconocida y usada en todo el mundo, consiste en una maniobra odontológica que busca garantizar las condiciones propicias para la intervención en los tejidos duros, el aislamiento permite mantener un campo operatorio limpio, seco y libre de contaminación.Item Anestésicos locales en estomatología(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Gosgot Yoplac, Jheymi; Aranibar Del Carpio, Edgar OmarLos anestésicos locales en estomatología vienen siendo utilizados desde principios del siglo XX en las diversas disciplinas de la odontología, demostrando gran efectividad. Los anestésicos locales se definen como la pérdida de sensibilidad temporal sin ocasionar pérdida de conciencia lo que la diferencia de la anestesia general. Entender los mecanismos del funcionamiento de la conducción nerviosa es de suma importancia para la comprensión del modo en el que estos fármacos actúan y modifican de manera reversible la función nerviosa; nace de este modo diversas teorías y/o postulados para explicar la manera de funcionamiento de los anestésicos locales y una de las teorías con más seguidores es la de los receptores específicos. Los anestésicos locales poseen una estructura química compleja que le confiere a estos ciertas características como el lugar donde se va llevar a cabo su metabolismo pero esto a su vez está condicionado al grupo al cual pertenece pudiendo ser del tipo amida o éster. Actualmente los de tipo éster ya no están disponibles en cartuchos dentales esencialmente por su falta de eficacia, alta toxicidad, su potencial alergénico, y las ventajas de los nuevos anestésicos pertenecientes al grupo amida. La biotransformación del grupo amida se lleva a cabo en el hígado y complementariamente la prilocaína que pertenece a este grupo lo hace en el pulmón, mientras que los ésteres lo realizan en el plasma sanguíneo por la pseudocolinesterasa plasmática. Estos fármacos atraviesan con gran facilidad la placenta y barrera hematoencefalica e incluso alguno de ellos poseen la capacidad de ingresar al sistema circulatorio del feto en desarrollo. Los anestésicos locales afectan tanto al sistema nervioso central como cardiovascular y respiratorio, trayendo como consecuencia una serie de signos y síntomas siempre y cuando las concentraciones de los mismos superen las terapéuticas o cuando ocurran inyecciones intravasculares accidentales. Debido a las propiedades vasodilatadoras de los anestésicos se les combina con vasoconstrictores para contrarrestar la vasodilatación, disminuir la velocidad de absorción, proporcionar hemostasia mediante la vasoconstricción, prologar duración del efecto y disminuir la toxicidad sistémica. Dentro de los anestésicos pertenecientes al grupo amida de mayor uso debido a su bajo pKa y otras características, encontramos al clorhidrato de lidocaína y clorhidrato de mepivacaína. No estamos exentos a los accidentes y complicaciones durante la inoculación de estas sustancias siendo las que se mencionaran a continuación las de mayor recurrencia: hematoma, lipotimia, irritación de la mucosa, infección, parestesia, trismo muscular y finalmente si ocurriese fractura de aguja debe ser extraída inmediatamente ya que de no ser así puede traer consigo muchas complicaciones y debe ser recuperada quirúrgicamente. Se debe tener en cuenta el diagnóstico y condición sistémica del paciente antes de elegir el uso de un determinado anestésico así como la técnica de infiltración para evitar el fracaso del bloqueo nervioso; y para prevenir dicho suceso implementar estrategias clínicas, farmacológicas y psicológicas.Item Anticonvulsivantes y antiepilépticos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-13) Vargas Rosa, López; Del Carpio Omar, AranibarLas convulsiones consiste en contracciones involuntarias de los músculos a causa de una descarga anormal en el cerebro, estas convulsiones por lo general suelen ser provocadas, ente las causas más comunes tenemos: hipoxias e isquemias perinatales, hemorragias intracraneales, traumatismos, infecciones en SNC, abstinencia de drogas, trastornos genéticos, enfermedades degenerativas, etc. Las convulsiones se clasifican en: focales, generalizadas, actualmente no clasificadas y estatus epiléptico. La epilepsia es una alteración neurológica, caracterizada por descargas paroxísticas e hipersincrónica de un grupo de neuronas en el cerebro; la epilepsia se denomina como tal por dos o más eventos convulsivos no provocados en un lapso mayor a 24 horas, que afecta 1% de la población mundial y considerada como la segunda enfermedad neurológica después de la apoplejía. Mecanismo de acción: comienza en la neurona presínaptica con un impulso nervios que se desplaza a través del axón gracias al intercambio de iones (sodio y potasio), cuando esto llega al terminal del axón estimula a la entrada del calcio, que a su vez estimula la liberación de neurotransmisores (glutamato y GABA), que son liberados al espacio sináptico y captados por los neuroreceptores en la neurona postsinaptica (NMDA Y GABAa respectivamente). Los fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos son sustancias destinadas a combatir, prevenir o interrumpir las crisis para proteger al cerebro de daños graves. Mecanismo de acción de estos son: fármacos que actúan inactivando los canales de sodio, actuando en el sistema GABA, actuando sobre el sistema glutamergico e inactivando los canales T de calcio. Como fármacos de primera elección para cualquier evento convulsivo no provocado tenemos a la carbamazepina, fenitoina, acido valproico, etosuximida y fenobarbital, los cuales presentan menos efectos adversos a 8 diferencia de los demás fármacos, ya que en la actualidad no se ha encontrado ningún fármaco que ayude a controlar las crisis sin causar efectos adversos. A continuación hablaremos con mayor detalle de cada uno de estos fármacos.Item Arteria carótida externa(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-11-07) Paxi Lancha Valeria , Ivonne; Cuba Gonzales, EricEs la arteria de la cara y de los tegumentos de la cabeza, opuesta a la arteria carótida interna, destinada al cerebro. Irrigan la mayoría de las estructuras externas del cráneo; la órbita, parte de la frente y el cuero cabelludo; irrigadas por la arteria supraorbitaria, presenta además una cierta distribución profunda. Cada arteria carótida externa discurre posterosuperiormente entre el cuello de la mandíbula y el lóbulo de la oreja donde está rodeada por la glándula parótida y termina por dividirse en dos ramas. Esta arteria emerge de la bifurcación carotidea. A nivel del borde superior del cartílago tiroides, a la altura de c4 en el espacio tirohioideo. Las relaciones de la arteria carótida externa, serán estudiadas en los territorios que comprenden dentro de su demarcación vascular que son la región cervical (superficial) y cefálica (profunda), separadas ambas por el borde inferior del vientre posterior del músculo digástrico. Ramas colaterales de la arteria carótida externa Arteria tiroidea superior, arteria lingual, arteria Facial, arteria faringe ascendente, arteria occipital, arteria auricular posterior Ramas terminales de la arteria carótida externa La terminación de la arteria carótida externa consiste en una bifurcación que origina a dos arterias terminales, una es la arteria temporal superficial y la otra es la arteria maxilar. Arteria temporal superficial y arteria maxilar internaItem Articulación temporomandibular(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-12) Fajardo Castro, Miguel Angel; Cuba Gonzales, EricEl área en la que la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo se denomina articulación temporomandibular (ATM) la cual forma conjuntamente con los dientes, sistema óseo, ligamentos y músculos parte de sistema estomatognático, las cuales permiten movimientos complejos, que permiten realizar funciones como masticación, movimientos de lateralidad, protrusión, retrusión de la mandíbula, además participa en la articulación de palabras y participa en el equilibrio, se establece entre el cóndilo de la mandíbula, la fosa articular y el tubérculo o eminencia articular del hueso temporal, a las cuales se agrega el disco articular, la cápsula, la sinovial y ligamentos extrínsecos e intrínsecos.Item Artroscopía y artrocentesis del ATM(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-08) Prado Pullo, Elida Renee; Palacios Alva, ElmoSe presenta el trabajo monográfico orientando al estudio de dos modalidades quirúrgicas mínimamente invasivas como son la Artroscopía y la Artrocentesis de la articulación temporomandibular (ATM). Ambos procedimientos han mostrado una eficacia en la mejora del dolor en pacientes con trastornos intracapsulares de la ATM. La Articulación Temporomandibular puede estar afectada por distintas entidades patológicas (inflamatorias, traumáticas, tumorales) aunque la más frecuente es la que se conoce como síndrome de disfunción de la ATM. En cualquier caso, su tratamiento es eminentemente conservador. De cualquier manera, existen casos donde este tratamiento no consigue solucionar los síntomas del paciente y pueden estar indicadas una serie de técnicas quirúrgicas que oscilan entre el tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo (Artrocentesis o cirugía Artroscópica). La técnica Artroscópica Témporo Mandibular (TM) en la literatura maxilofacial fue reportada por Ohnishi en 1975, constituye un procedimiento diagnóstico y terapéutico, que consiste en un lavado articular según la patología intrarticular que se halle, destacando la eficacia de un método poco invasivo. Los objetivos de la Artroscopía son el de ganar acceso al interior de la articulación mediante un sistema de trocares en triangulación y una óptica que permite visualizar el interior de la articulación. Su objetivo terapéutico respecto a la Artrocentesis es muy parecido. La Artrocentesis de la articulación temporomandibular (ATM), descrita por primera vez en la literatura norteamericana en 1991, es un método sencillo de mínima invasión, simple, económico y altamente efectivo para el manejo de las disfunciones de la ATM. Para el tratamiento del bloqueo articular (limitación aguda, persistente y dolorosa de la movilidad),debido al desarreglo interno discal irreductible o al deterioro de las estructuras de la ATM que producen artralgia severa que no cede con tratamientos conservadores. X Procedimiento en el cual el líquido sinovial es removido, seguido de la Inyección de una sustancia terapéutica, sin visión directa de la articulaciónItem Asociación entre obesidad y la periodontitis crónica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-10) Pariona Roldan, Elisabeth Diana; Passano del Carpio, SebastiánSe ha relacionado el peso corporal con la enfermedad periodontal en diferentes estudios y algunos autores sugieren que la obesidad puede ser un factor de riesgo para padecer de periodontitis. La periodontitis generalmente se define como una condición donde el tejido que soporta las piezas dentarias se destruye y acompaña al sangramiento al sondaje, pérdida de hueso alveolar o piezas dentarias como última etapa de la enfermedad periodontal, además de la pérdida del colágeno gingival y degradación del ligamento periodontal. Debido a la importancia reconocida de la obesidad en salud oral, los dentistas y los higienistas orales acentúan generalmente en la prevención y la administración de la obesidad. La Obesidad alinea en segundo lugar en importancia a fumar como el factor de riesgo más fuerte para la destrucción periodontal inflamatoria del tejido.Item Asociaciones antibióticas usos e indicaciones en odontología(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-06) Chacon Hernandez, Eyleen; Aranibar Del Carpio, Edgar OmarLos Antibióticos, son compuestos o sustancia producida por microorganismos y sintetizados también químicamente, que suprimen selectivamente el crecimiento o destruyen a otros microorganismos a bajas concentraciones. Las infecciones odontogénicas constituyen uno de los problemas con mayor frecuencia a las que el odontólogo general se enfrenta en su práctica diaria. El uso de antibióticos está dado por prescripción empírica que se basa en epidemiologia clínica y bacteriana. Luego de alojada una infección en la cavidad oral, se administrar diversos fármacos provocando la muerte o deteniendo la reproducción de estas células patógenas, salvaguardando así, toda la integridad del sistema estomatognático. En la actualidad el uso de combinaciones o asociaciones antibióticas es común, gracias a la aparición de nuevos antibióticos, las particularidades del paciente y el aumento de resistencia bacteriana. Una asociación antibiótica es usar dos o más fármacos antimicrobianos para aumentar sus efectos individuales de manera positiva, sin tener consecuencias que perjudiquen la salud general del paciente. La finalidad de su uso es: Obtener el sinergismo antibacteriano (Adición o Potenciación), Reducir en lo posible la toxicidad de determinado fármaco, Prevenir la resistencia antibiótica, Garantizar la total cobertura de amplio espectro en donde se desconoce el agente causal. Según los antecedentes el uso de asociaciones antibióticas en Odontologia es muy escaso, pero teniendo en cuenta los estudios ya realizados se ha seleccionado tres asociaciones que cumplen cada uno de las finalidades además abarca los microorganismos presentes en infecciones orales mixtas y son de fácil acceso tanto al odontólogo como para el paciente. AMOXICILINA+ ACIDO CLAVULANICO, AMOXICILINA+ METRONIDAZOL, CLINDAMICINA + CIPROFLOXACINO. Cada una de estas asociaciones se elige teniendo en cuenta el estado del paciente, edad, tipo de microorganismo que causa la infección, la estructura que afecta, la difusión del fármaco en el sitio de acción. Basándonos en la posología se plantea protocolos de administración de cada asociación. Al realizar combinaciones antibióticas lo más importante es evitar el Antagonismo entre los medicamentos, disminuir la resistencia bacteriana en los pacientes, aumentar el espectro de acción antibacterial. La combinación antibiótica más usada y la más recomendada a nivel odontoestomatologico es la Amoxicilina más ácido ClavulanicoItem Avances en la microbiología en la periodontitis(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-08) Rios Bautista, Jean Carlos; Passano del Carpio, SebastianEn la cavidad oral existe una gran diversidad de nichos ecológicos donde las bacterias desarrollan biofilms (dientes, lengua, mucosas, amígdalas, etc.). La composición y distribución de los microorganismos en la boca depende de factores físico-químicos (la humedad, el pH salival, la temperatura y el potencial de óxido-reducción), factores de adhesión para evitar los fenómenos de eliminación natural (entrada de comida y bebida, respiración, flujo salival, higiene oral, descamación epitelial), factores nutricionales (obtención de nutrientes por la dieta y por secreciones del huésped) y factores protectores del huésped (la saliva, la integridad de la mucosa, el sistema inmune) que llevan al límite la supervivencia bacteriana en la boca. Mediante el uso de distintas técnicas microbiológicas se ha podido observar, dentro de la estructura de los biofilms orales se puede destacar que entre el 15 – 20% del volumen está ocupado por microorganismos, mientras que el 85% restante corresponde a matriz extracelular compuesta por polisacáridos, proteínas y glicoproteínas, sales, restos celulares, DNA, RNA y agua; que posee continuidad temporal y potencialmente puede ser patogénico. En tal caso, su presencia se asocia al desarrollo de caries, gingivitis, periodontitis, mucositis periimplantaria y periimplantitis. Además es necesario conocer su diversidad, sus dinámicas de crecimiento y su metabolismo tan variado. Las dificultades que existen a la hora de estudiar biofilms orales están relacionadas con el gran número de interacciones que tienen lugar entre las diferentes especies, la complejidad técnica para el análisis de los procesos internos y las consideraciones éticas asociadas a estudios microbiológicos en pacientes con enfermedad periodontal. Estas dificultades han llevado a los investigadores a desarrollar sistemas in vitro para la formación de biofilm, que intentan simular el ambiente oral. Es bien sabido que la periodontitis es una enfermedad de origen infeccioso, pero posee características propias que hacen difícil su conocimiento etiopatogénico, y en consecuencia, su tratamiento. Numerosos avances relacionados con el estudio microbiológico de la placa bacteriana se están llevando a cabo en los últimos años, con el objetivo de optimizar los recursos terapéuticos y ofrecer a los pacientes una atención clínica predecible basada en la evidencia científica.Item La axiografia como método auxiliar en el diagnóstico de trastornos internos del ATM(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-13) Ventura Calderon, Emperatriz Ebminda; Malaga Rivera, JimmyEstos trastornos se dividirán en varios grupos debido a las diferentes estructuras que conforman la atm como lo son las estructuras óseas, musculares y ligamentosas principalmente, los trastornos tanto internos como externos se pueden dar por diferentes motivos los cuales pueden ser estrés, traumas entre otras. los trastornos de la atm se pueden diagnosticar por diferentes métodos como lo son diagnóstico clínico donde se intentara describir tiempo del dolor si es que lo hay desviación mandibular ,apertura bucal ,presencia de chasquidos , también se pueden utilizar algunos índices de estudios como lo son el índice de Helkimo en el cual los datos que nos piden indagar pueden colaborar con un avistamiento de un posible diagnóstico de algún trastorno de atm , luego tenemos los métodos por imagen en las cuales ayudaran las radiografía panorámica, las tomografías, artrografías, resonancia magnética estas son las más comunes pues ayudan a ver las diferentes estructuras del atm y poder encontrar un plan de tratamiento indicado, a todos estos exámenes también podemos incluir exámenes auxiliares como los son modelos de estudio y principalmente la axiografía que se encargara del estudio de los movimientos mandibulares a nivel condilar y esto nos ayudara a entender mejor el sistema masticatorio, este examen instrumental permitirá obtener valores individuales de la guía condílea, ángulo de Bennett y encontrar los centros de rotación del eje terminal de bisagra, ya sea para la programación de un articulador semi-ajustable o completamente ajustable y estos datos serán usados para un posible diagnóstico de trastornos temporomandibulares y su posterior tratamiento, sin embargo el gran inconveniente que tiene este examen es su dificultad de manejo en la consulta particular, dificultad tanto para el paciente como para el operador. Este trabajo recopila datos e información que pueden ser útil para posibles diagnósticos de los trastornos internos con la ayuda de métodos clínicos, por imagen y auxiliares ya mencionados todos estos métodos utilizados correctamente y en conjunto pueden llegar a arrojar un buen diagnóstico para después preparar un plan de tratamiento correctoItem Caries dental y prevención en niños(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-28) León Chávez, Joselyn Rosario; Muñoz Reyes, MiriamLa caries dental se sigue manifestando como una de las enfermedades infecciosas con alta prevalencia y difícil eliminación, esto a pesar de los importantes avances tecnológicos sumado a la constante implementación de programas que apoyan la prevención y la promoción de la salud humana. La enfermedad se establece y produce daños irreversibles, muchas veces dolorosas que pueden influir provocando una disminución de la ingesta normal de alimentos, debido a que la alimentación se vuelve intolerable a causa de la condición del paciente. La presencia de fosas y fisuras son características en la corona dentaria a nivel de la cara oclusal o en superficies lisas. Muchas veces no se le da la importancia necesaria en cuanto a tratamientos preventivos porque no son fáciles de detectar, pero el problema inicia cuando una anomalía en profundidad o extensión las fosas e s un factor importante en cuanto a retención de alimentos para que se empiece a establecer la primera etapa de la enfermedad. La higiene es la principal forma de preservar nuestra salud oral, la deficiencia de esta favorecería diversas condiciones patológicas que podría dañar los tejidos de sostén de la pieza dentaria entre otras entidades no deseadas, por eso se ve importante realizar una buena higiene oral. Sería importante que el inicio de la higiene oral sea antes de la erupción dentaria, pues así se podría acostumbrar al niño a un adecuado hábito de higiene. Las medidas preventivas deben incluir la limpieza de dientes, lengua, carillos y demás estructuras blandas, esto también va depender del cuadro clínico que presente el paciente. Los padres son los primeros formadores de hábitos de higiene en los niños, por eso se ve importante medir el nivel de conocimiento en cuanto a salud general y bucal se refiere; y en caso se encuentre alguna deficiencia se pueda reforzar, debido a que esto puede influir directamente en la formación de higiene oral que reciban sus hijos.Item Cirugía bucal complementaria a la ortodoncia: tracción quirúrgica ortodóntica, corticotomía, disyunción palatina, técnicas quirúrgicas.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Guzmán Córdova, Kiara Melissa; Palacios Alva, ElmoFrecuentemente, cuando atendamos a un paciente en la especialidad de ortodoncia, se requiere un manejo multidisciplinario con el área de cirugía bucomaxilofacial para llegar a una completa aceptación de parte del paciente. Por ello la primera técnica en desarrollar es la tracción quirúrgica ortodóntica, la cual se realiza en casos de impactación dentaria, que es aquel estado en el que un diente parcial o totalmente desarrollado queda alojado en el interior de los maxilares, después que haya pasado la época normal de su erupción. Se realiza con mayor frecuencia la tracción en los caninos, en pacientes mujeres, cuya etiopatogenia es multifactorial tanto por un retraso fisiológico o patológico. Este se puede evidenciar haciendo un diagnostico tanto radiológico como clínico. Entonces podemos determinar que el tratamiento de elección para la reubicación del diente impactado en la arcada dentaria, es el procedimiento quirúrgico-ortodóntico, las técnicas quirúrgicas que podemos desarrollar según la necesidad de cada paciente son: la fenestración clásica (escisión gingival convencional), colgajo vestibular de reposición completa, colgajo palatino de reposición completa, colgajo vestibular de reposición apical, colgajo vestibular de reposición y traslación apical y la alveolectomía conductora. En cuanto a la tracción ortodóntica es importante resaltar que se puede realizar tanto en pre, intra o post operatorio; en cuanto a los medio más comunes que nos sirven para realizar la tracción es el botón o bracket, y en cuanto al protocolo de adhesión de estos es muy similar al del cementado de un bracket convencional sobre dientes erupcionados. La siguiente técnica es la corticotomía que consiste en realizar un corte o perforación en la porción cortical del hueso y tocar la zona medular para estimular el recambio óseo dando como resultado un tratamiento ortodóntico facilitado. Esta se diferencia con la osteotomía por ser un corte limitado a la cortical, en tanto que la osteotomía es un corte completo a través de la cortical hasta el hueso medular. Las principales indicaciones de la corticotomía, es la disminución del tiempo del tratamiento ortodóntico, enderezamiento y distalización de la molar, corregir apiñamiento dentario, etc. En cuanto a las ventajas, disminuye el coste biológico, disminución del riesgo de reabsorción radicular, la combinación de corticotomía con injerto alveolar también conocida como ortodoncia osteogénica acelerada que además de mejorar el tratamiento ortodóntico mejora también el perfil facial. Por otro lado debemos tener en cuenta las limitaciones o contraindicaciones, como el estado sistémico del paciente, el consumo de aines, bifosfonatos, etc. En cuanto a las técnicas quirúrgicas han ido mejorando a través del tiempo, empezando con la técnica de bloques óseos, luego la ortodoncia rápida, posteriormente la técnica alveolar selectiva en el cual se cambió el término de osteotomía por corticotomía, luego se desarrolla la ortodoncia osteogénica acelerada desarrollada por Wilcko, seguido de esta, la técnica de corticotomía modificada, después la técnica por dislocación dental monocortical y distracción del ligamento periodontal, seguido de esta, la técnica de piezocisión, luego la técnica para intrusión de molares con férula maxilar y por último el procedimiento mínimamente invasivo por túnel asistido con endoscopia que es la más actual (2012) y conservadora. Finalmente desarrollare la disyunción palatina, que es un procedimiento rutinario en pacientes jóvenes con problemas transversales del maxilar. Sin embargo la EMR en pacientes adultos puede causar efectos indeseados por ende requeriremos una disyunción maxilar asistida quirúrgicamente, por ello es importante desarrollar el paladar que es una estructura de a glotis que se desarrolla a partir de la cuarta semana hasta la novena semana de vida intrauterina a partir de dos primordios: paladar primario y paladar secundario, estos posteriormente se fusionaran y nos darán el paladar blando y paladar duro. En cuanto a las estructuras importantes del paladar óseo son las apófisis palatinas, lámina horizontal del hueso palatino y rafe medio. Entre los músculos importantes del paladar son el palatoestafilino y peristafilino interno que se encargan de elevar el velo del paladar, el periestafilino externo que es el tensor del velo del paladar y el palatogloso que es el depresor del velo del paladar y su inervación está dada por el nervio nasopalatino, nervio palatino mayor y nervio palatino menor. La expansión tanto ortopédica como quirúrgica tiene su indicación en casos de endognasia maxilar. En pacientes menores de 15 años se puede realizar la expansión con aparatos como hyrax o has de igual forma para complementar los tratamientos quirúrgicos. Entones el SARPE es la técnica ideal para aumentar la dimensión transversal del maxilar en pacientes maduros esqueléticamente, el cual se requiere de evaluaciones clínicas, análisis de modelos, análisis radiográficos para poder hacer el diagnóstico correcto y está indicado en pacientes con mordida cruzada posterior, hipoplasias maxilares. En cuanto al protocolo de X tratamiento es individual con cada paciente pero el más usual, es el cual con una cierra oscilante se realiza una osteotomía paralela al plano oclusal y otra osteotomía del rafe palatino medio. Cuando requerimos realizar una expansión superior a 7 mm primero se realizara una SARPE y luego un Lefort I, o cuando hay problemas esqueléticos ya sean sagitales o verticales ya que podemos mover el maxilar en bloque.Item Conducción psicológica del paciente niño en odontopediatria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-17) Sanchez Castillo, Andrea Viviana; Figueroa Cervantes, CarlosLa conducción psicológica , es la pieza fundamental de la Odontopediatría, por el cual es un proceso que va hacer dirigido a cada niño que se presente a una cita odontológica donde se tendrá que lidiar con la conducta el comportamiento y las reacciones emocionales que presente cada niño, dentro de esta es la ansiedad siendo una respuesta emocional que se presenta comúnmente, en los procedimientos odontológicos .La realización de un diagnóstico preciso es esencial para establecer una buena planificación de trabajo con el niño, el profesional debe establecer una buena relación con la madre o padre del niño, debido a que el paciente demostrara más confianza al tratamiento que se le realizara, ya que los padres transmiten sus emociones al niño creando un comportamiento atemorizado , dentro de los tipos de comportamiento tenemos a los cooperadores , falta de capacidad de cooperar ( se encuentran los niños pequeños o con alguna alteración mental ) y los cooperadores potenciales : cooperador tenso ,descontrolado, agresivo ,tímido , lloroso donde se medirá mediante la escala de FRANKL ; el empleo de las técnicas individualizadas será de mucha ayuda debido a que cada paciente niño responde de forma diferente al tratamiento odontológico, dentro de estas tenemos a las técnicas verbales como : lenguaje pediátrico , distracción , Ludoterapia, control de voz consiste en aumentar el tono y volumen de la voz más eso no significa gritar solo saber quién tiene el mando ,en las técnicas no verbales esta la técnica decir , mostrar , hacer ; en las técnicas que modifican la conducta están : las visitas previas , visitas introductorias ,imitación , desensibilización , refuerzo , tiempo y en las técnicas de limitación están los bloques de mordida y la técnica mano sobre boca. Concluyendo las técnicas de orientación de la conducta, existe para una mejoría en el comportamiento de los niños.Item Conocimientos sobre Protocolo de Desinfección de Impresiones Dentales en Egresados de Estomatología de una Universidad Privada, Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-19) Huanca Salinas, Katherine Karly; Meneses La Riva, Mónica ElisaObjetivo: Determinar el conocimiento sobre los protocolos de desinfección en impresiones dentales en egresados de estomatología de una universidad privada de Lima, 2023. Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en el que participaron 50 egresados de la carrera de estomatología de una universidad privada de Lima. Resultados: El nivel de conocimiento sobre desinfección de impresiones dentales de los egresados tienen un nivel de conocimiento muy bueno con un 46%, un 26% un conocimiento bueno, un 20% regular y un 4% muy malo. Conclusiones: Los egresados de una universidad privada de lima, 2023, han demostrado que tienen un nivel de conocimiento muy bueno.Item Coronas libres de metal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-25) Vela Perea, Rosa Lloyci; Morante Maturana, SaraTeóricamente, la corona es una funda maciza de material que repone la estructura dentaria que es tallada o preparada anteriormente. La corona es la reconstrucción de la pérdida del tejido dentario y es usado para rehabilitar la pieza dentaria, ya sea funcional y fonéticamente. El principio del tallado para la restauración es preservación, retención, resistencia, integridad marginal y preservación del periodonto; siguiendo el procedimiento clínico, usando el instrumental adecuado en las cuales tenemos: fresa diamantada esférica, fresa diamantada cilíndrica con punta redonda, fresa diamantada, fresa cilíndrica con punta plana, fresa con bordes redondeados, fresa diamantada cónica con extremos afilados, fresa multilaminada con base plana y fresa con ángulo redondeado. Entre los materiales restauradores que utilizamos en la preparación de las coronas dentales encontramos los metálicos que son utilizados para restauraciones rígidas, estas son aleaciones que deben reunir una serie de condiciones químicas, físicas, como también mecánicas propias del material; y estéticas que están divididas en cerámicos y cerómeros; cabe recalcar que las coronas libres de metal vienen logrando mejores resultados estéticos a comparación con las coronas de metal, además de resolver otros problemas como galvanismo y toxicidad. En la preparación del material libre de metal encontramos tres sistemas: el sistema IN CERAM, caracterizado por su resistencia a las fracturas ya que sus componentes pueden ser alúmina, spinell y zirconia; el sistema EMPRESS, se desarrollan la técnica estratificada y la técnica maquillada en ambas usamos la teoría de la cera perdida; también encontramos el sistema CAD CAM que es proceso de formación de la corona realizada por medio del escaneado, diseño, fresado, sinterizado y cerámica de recubrimiento. Para la cementación se utiliza un agente cementante que unen las dos estructuras, una protésica y la estructura dental preparada para recibir la rehabilitación definitiva. Podemos indicar que en las coronas libres de metal se utilizan con diferentes protocolos según la composición, ya que pueden ser ácido sensible o ácido resistente, este procedimiento nos va garantizar el éxito de nuestro tratamiento; cada material de corona necesita un cemento diferente como puede ser: cemento dual, cemento resinoso, fosfato de zinc e ionómero de vidrio.Item Desarrollo de la dentición fase intrauterina, erupción evolución de las denticiones temporales y permanentes(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-07) Pillaca Maricella, Medina; Cervantes Carlos, FigueroaDurante el periodo de gestación se presentan grandes cambios morfológicos en el feto iniciando su formación a través de la aparición de pliegues de tejido mesenquimatosos conocidos como arcos faríngeos, bolsas y hendiduras correspondientes que se encargaran de originar estructuras ósea, musculares, nerviosos, vasculares y viscerales a nivel de la cabeza y cuello del embrión. Así también la formación de estructuras dentarias, las cuales se dará por medio de etapas y periodos de iniciación, proliferación, histodiferenciación, morfodiferenciación, aposición y calcificación, que una vez culminada la formación estructural de los dientes éstas erupcionan y cumplen su función en boca. Los dientes deciduos tendrán un tiempo programado de permanencia en boca mientras tanto continua en formación los dientes permanentes para luego erupcionar iniciando el recambio dentario. Entre este fenómeno de recambio surgirán grandes modificaciones a nivel radicular de los dientes deciduo, es un proceso de degradación o reabsorción fisiológica programado de la raíz y tejidos adyacentes, presentará un orden cronológico que es de suma importancia para la correcta oclusión dentaria. Cabe recalcar que el periodo de recambio de los dientes es de gran importancia por la facilidad con que se puede intervenir cualquier alteración aprovechando el desarrollo y crecimiento activo de los maxilares y los dientes y evitar de manera preventiva cualquier anomalía. Existe una variedad de anomalías estructurales que pueden presentar un feto durante su desarrollo, cada etapa y periodo corre riesgo de alterar la unión de dos estructuras, con mayor frecuencia la falta de cierre de suturas, dejando así fisuras a nivel de la cara en formación del feto. Así también altera la función de las celular en formación o secreción de sustancias y eso hace que presenten anomalías que afectan la forma, estructura, tamaño, calidad de tejidos a nivel de los dientes; por lo que es importante conocer el tiempo y periodos y etapas en la que se desarrollan cada estructura a nivel de cabeza y cavidad oral para que así, se pueda prevenir o poder realizar diagnósticos adecuados para un tratamiento odontológico exitoso.Item Diagnóstico y tratamiento ortodóntico en fase de dentición mixta(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-16) Mena Melchor, Rosa María; Figueroa Cervantes, CarlosDurante la etapa de la dentición temporal y mixta se puede decir que es ideal para realizar un tratamiento interceptivo, lo cual permitirá intervenir en el desarrollo de alguna maloclusión, ya que al guiar los dientes durante esta etapa de crecimiento y desarrollo de la dentición existe una menor posibilidad de retorno. El objetivo corregir un mejor entorno dentoalveolar, muscular, corrección de las discrepancias esqueléticas ya existentes o en proceso de desarrollo y así preparar un mejor entorno orofacial antes de que se complete la erupción los dientes permanentes. Es de mucha importancia poder tener en cuenta la transición que hay desde la dentición primaria a la dentición permanente ya que durante la dentición primaria se presentan algunos rasgos y características definidas que permanecen contantes durante el periodo de la dentición mixta, pero también se ha encontrado que, oclusiones primarias con rasgos de normalidad no siempre finalizaran con una oclusión permanente normal. Dentro de la dentición mixta hay que tener en cuenta la edad cronológica para la erupción de los dientes permanentes, ya que en esta etapa hay un proceso de recambio dentario dura entre seis y ocho años, en los que coexisten en la boca dientes deciduos y permanentes. La dentición mixta que se desarrolla en dos periodos: dentición mixta temprana y la dentición mixta tardía y un periodo que se da entre las dos etapas llamada periodo de reposo.Item Distracción osteogénica: definición, indicaciones y técnicas quirúrgicas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-19) Segura Nieves, Carlos Andrés; Palacios Alva, ElmoLa distracción osteogénica (DO), es una técnica quirúrgica muy versátil de gran uso en la actualidad, la técnica fue ideada y realizada desde hace miles de años, pero con el pasar del tiempo y los nuevos avances, parece estar logrando increíbles resultados e innovaciones, logrando aplicarse en la Odontología justamente en el área de la cirugía máxilo facial, descrita por Snyder en 1973, quién adaptó la técnica por primera vez para el complejo craneofacial. Las múltiples ventajas que presenta la técnica, la han llevado a adquirir una creciente importancia dentro de la Odontología, ya que logra solucionar complicadas deformaciones craneofaciales (las cuales antes eran consideradas intratables), maloclusiones, atrofias de rebordes alveolares, entre otros. Como las técnicas de distracción van a generar hueso nuevo y evitan por lo tanto la morbilidad del traslado de injertos, se trata de un procedimiento menos traumático, en comparación con los otros tipos de tratamientos realizados en esta clase de deformidades óseas, incluso puede ser realizada en el consultorio del especialista bajo anestesia local. Cabe mencionar que la distracción osteogénica se viene realizando exitosamente para ganar un incremento no solo del defecto óseo a tratar, sino también de los tejidos blandos adyacentes, incluyendo la piel, musculatura y estructuras neurovasculares, todo esto a un ritmo gradual, es por ello que diversos autores consideran que la técnica quirúrgica se debería denominar distracción histogénica. El protocolo de la técnica está llegando a cierta estandarización para una mayor seguridad en su aplicación e innovadores métodos coadyuvantes están siendo descubiertos para asegurar el éxito de la distracción osteogénica, sin embargo, aún quedan muchas investigaciones por realizarse, ya que esta técnica parece prometer un futuro de soluciones. Mediante el siguiente trabajo monográfico se explicara detalladamente la definición, las indicaciones y contraindicaciones, y las diversas técnicas quirúrgicas, de esta maravillosa técnica que es la distracción osteogénica.Item Efectos adversos de los fármacos en odontología(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-12) Zavaleta Vargas, Joanna Lizeth; Aranibar Del Carpio, Edgar OmarEl principal objetivo de la presente investigación monográfica se basa en fortalecer y mejorar el conocimiento del personal de salud, especialmente del cirujano dentista, acerca de las principales reacciones adversas medicamentosas de algunos de los fármacos más utilizados, como los son los analgésicos opioides (codeína) y no opioides ( paracetamol , ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, etc.) , antibióticos (familia de las aminopenicilinas, lincosamidas, cefalosporinas, etc.) anestésicos locales ( lidocaína, mepivacaína), cuya prescripción es bastante frecuente en el campo laboral de la odontología. Dichos medicamentos se señalan acompañados de su mecanismo de acción, su farmacocinética, su espectro de acción, las dosis establecidas en adultos y en niños, su indicación terapéutica, así como de otras características importantes, con la finalidad de fortalecer su utilización empírica y realizar el plan de tratamiento farmacológico más adecuado para el paciente. Además, de dar a conocer cuáles son los sistemas u órganos que se encuentran más afectados por dichas reacciones adversas para de esta forma no exacerbar el estado patológico del paciente con algún tipo de enfermedad sistémica. Así mismo, el presente trabajo intenta explicar y definir en forma concreta y concisa los términos de farmacovigilancia, farmacodinamia y de lo que es una reacción adversa medicamentosa, así como también pretende desarrollar su clasificación en cuanto a los aspectos de su terminología y dependencia con la dosis, según su gravedad o intensidad, según su intervalo de aparición, según su frecuencia de aparición y por último, según su causalidad. Por otro lado, se presentan los factores o características particulares que podrían predisponer o desencadenar la presencia de los diferentes efectos adversos medicamentosos, teniendo entre ellos al género o sexo del paciente, donde se encontró que el género femenino era el más afectado, la edad o grupo etario, siendo la tercera edad el grupo con mayor predisposición de sufrir efectos adversos , la polimedicación y finalmente la patología asociada, basándose y apoyándose en diferentes estudios de investigación