Ciencias Económicas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4817

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 28
  • Item
    Impacto del gasto público en los indicadores de salud en el Perú; periodo 2009-2014: prospección y propuesta sectorial para mejorar el logro de metas del Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-26) Quiroz Velez, Héctor; Acurio Canal, Leoncio Roberto
    El presente trabajo de tesis tiene como objetivo general: Conocer el impacto del gasto público y de las políticas y estrategias del sector en los indicadores de salud en el Perú durante el periodo 2009-2014. Así mismo tiene tres objetivos específicos: El primero: Conocer el impacto del Gasto Publico en los Indicadores de Salud en el Perú. El segundo: Conocer el impacto de la eficacia de las políticas y estrategias sectoriales en los indicadores de salud en el Perú. El tercero: Desarrollar y proponer políticas y estrategias sectoriales para mejorar el logro de metas de salud del Plan Bicentenario, El Perú Hacia el 2021. Para este efecto se analizan las condiciones generales de salud de la población peruana a través del análisis evolutivo del presupuesto asignado y ejecutado; así como de los indicadores nacionales principales. Se estudia el sistema peruano de salud: su estructura y cobertura; fuentes de financiamiento; ejecución y evaluación presupuestal; cumplimiento de metas físicas y presupuestales de salud y las actividades de rectoría sectorial que en él se desarrollan. La medición del impacto del gasto público en los indicadores de salud es a través del análisis estadístico correlacional en el periodo de estudio de seis años. La investigación continúa abordando la presentación y discusión de resultados; contrastación y prueba de hipótesis; así como exposición de resultados. Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
  • Item
    Crecimiento económico y educación en el Perú 2000 - 2016
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-11-29) Gonzales Zuñiga, Wilfredo; Gurrionero Flores, Socorro Isabel; Yupanqui Berrocal, Félix; Choquehuanca Saldarriaga, Carlos Alberto
    La finalidad de este estudio ha sido determinar la relación que ha existido entre el crecimiento económico y la educación en el Perú, durante el período 2000-2016.Con esa idea se recopilaron los datos de cada uno de los indicadores a través de los cuales se midió las variables de investigación, elaborándose una base de datos que nos permitió probar en qué medida, dichas variables tenían una relación significativa.Los resultados de la investigación muestran que ha existido una relación lineal y positiva significativa del PBI con el Presupuesto en Educación, el Presupuesto en Educación Básica y el presupuesto por alumno universitario en el Perú, durante el período 2000- 2016. No es clara, en cambio la relación entre el crecimiento económico con el presupuesto en educación, la cual solo ocurre si dividimos la serie de datos en dos submuestras.
  • Item
    Impacto del sector construcción en el crecimiento económico del Perú, periodo 2006 - 2016
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-09-06) Ayllon Chambergo, Jhon Alan; Herrera Chinchay, Victoria Elizabeth; Palomino Huamán, Yenny Rafaela; Maguiña Castañeda, Víctor Javier
    La presente tesis titulada: “El Impacto del sector construcción en el crecimiento económico del Perú, periodo 2006 - 2016” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel correlacional y diseño no experimental. La población de la investigación está constituida por las empresas constructoras en el Perú, la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo un resultado de 206 empresas. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables del sector construcción y el crecimiento económico; se eligió como técnica de recolección de datos la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo constituido por 26 ítems con escala de valoración de Likert. El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de codificación y tabulación de la información, una vez que la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico. La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos, posteriormente para contrastar la hipótesis se aplicó la técnica estadística Chi cuadrado, demostrando la hipótesis general donde el (V1) sector construcción se relaciona directa y positivamente con el (V2) crecimiento económico del Perú en el periodo 2006 al 2016. Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.
  • Item
    Choques de inversión en los ciclos reales, una primera aproximación al caso peruano mediante un modelo RBC(Real Business Cycle)
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-06-22) Chavez Huiza, Marco Antonio Pascual
    Durante los últimos 30 años, el estudio de los ciclos económicos reales ha sido un tema muy importante en las investigaciones macroeconómicas y haciendo eco de esta tendencia, se pretende, a través de la presente investigación, contribuir al respecto. El principal objetivo de la investigación es analizar si choques de inversión permiten explicar la volatilidad que se observa en los ciclos económicos reales de las principales variables macroeconómicas de la economía peruana en el periodo comprendido entre 1994 y 2015 (PBI, consumo privado e inversión privada). Esto es así, ya que en los últimos 20 años, se ha observado que la inversión, principalmente la inversión privada, ha contribuido en gran medida al crecimiento económico, produciendo fluctuaciones por encima y por de debajo de la tendencia de largo plazo de las principales variables macroeconómicas; generando así los ciclos económicos reales. Por otro lado, se contrastará la hipótesis general: Los ciclos económicos reales de las principales variables macroeconómicas (PBI, consumo privado e inversión privada) en el periodo comprendido entre 1994 y 2015 son generados por choques de inversión privada, y las hipótesis específicas: La elasticidad de oferta de trabajo está relacionado con la amplitud del ciclo económico del PBI y La aversión al riesgo de los agentes está relacionada con la amplitud del ciclo económico de la inversión privada. Para el análisis cualitativo y cuantitativo se plantea un modelo teórico de la línea RBC (real business cycle o ciclo económico real) propuesto por Greenwood, Hercowitz y Huffman (1998). Estos modelos se basan fundamentalmente en supuestos neoclásicos, además, son dinámicos, estocásticos y contienen una estructura de equilibrio general Walrasiano, en un ambiente de equilibrio competitivo. El principal aporte de la investigación es el análisis de las principales variables macroeconómicas desde el punto de vista de un modelo teórico, contrastando los resultados con la evidencia empírica. Consideramos, que la importancia del presente estudio, radica en el hecho, de que no existe evidencia empírica conocida para la economía peruana, que utilice la formulación de un modelo RBC con choques de inversión como principal mecanismo de impulso en la generación de los ciclos económicos reales.
  • Item
    Inversión pública regional y su influencia en la pobreza del Perú mediante un modelo econométrico panel data, periodo 2012 – 2016
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-03-25) Pizan Flores, Javier Humberto
    En la presente investigación se informa del estudio realizado sobre la inversión pública y su influencia en la pobreza del Perú, en el periodo 2012 - 2016. Las variables utilizadas son la tasa de pobreza como variable dependiente; inversión pública regional total, inversión pública regional en saneamiento, inversión pública regional en salud e inversión pública regional en educación como variables independientes. Se formularon las hipótesis teóricas las cuales para ser contrastadas se siguió un orden primero se tomaron como unidades de análisis las 25 regiones políticas del Perú, se construyó un panel data conformado por 5 series estadísticas correspondientes a las 5 variables de la investigación durante 5 años. Las observaciones de cada región durante el periodo en estudio se tomaron de la base de datos de Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se plantea un modelo econométrico uniecuacional lineal de datos de panel estático, de 4 variables independientes y una dependiente la muestra estadística tiene en total 625 observaciones y fueron procesadas por el software estadístico Stata 14. Los resultados expresan que: la inversión pública regional total influye significativamente reduciendo la pobreza a un nivel de significancia del 5%. Al incrementar en 1 % la inversión pública regional total la pobreza disminuye en 0.19 %. Según los resultados las otras variables independientes del modelo no reducen la pobreza sino al contrario, incrementan de modo sutil. Los resultados comprueban la hipótesis general pero no las hipótesis específicas.
  • Item
    Crecimiento económico y pobreza en la región Ucayali periodo 2010 al 2015
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-11-25) Ruiz Arbildo, Fernando
    El trabajo de investigación tiene como objetivo, determinar la influencia del crecimiento económico en la reducción de la Pobreza en la Región Ucayali periodo 2010 al 2015, Esto ha hecho necesario explorar otras formas de diagnóstico y evaluación, que nos han permitido comprender el problema de manera más exhaustiva. El tipo de investigación aplicada y su diseño es descriptivo. Se recopilo información, en revistas y estadísticas elaboradas por Instituciones públicas. En base a esta información se realizó y se ordenó la información en base a fichas, tablas y gráficos. La investigación concluye que en el periodo analizado 2010 - 2015, el producto Bruto Interno de la Región Ucayali, creció 26.2%, paso de 3,351,315 a 4180,194 miles de soles. En este mismo periodo en la Región Ucayali la pobreza bajo de 21.7% al 11.4%, la pobreza extrema bajo de 4.2 a 2.5%. Demostramos que entre las dos variables existe una marcada relación (r = 825290783, es así que en el periodo el crecimiento económico fue de 26.2% que se sustenta en los se4ctores: Telecomunicaciones y Otros Servicios, que en el periodo creció 89%, seguido por otros servicios y Comercio con el 43% y 29% respectivamente. Adicionalmente se debe indicar que la principal actividad exportadora de la región es la línea madera en diferentes presentaciones.
  • Item
    La cultura financiera y su influencia en el nivel de endeudamiento de los trabajadores de RR.HH. de la Sunat, Lima, 2018
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-29) Tarazona Silva, Egdio Ulices
    La presente tesis titulada: “La Cultura Financiera y su Influencia en el Nivel de Endeudamiento del trabajador de RR.HH. de la SUNAT” es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva correlacional y diseño no experimental. La población de la presente trabajo de investigación estuvo conformad por 152 trabajadores del área de Recursos Humanos de la SUNAT, la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo un resultado de 109 personas. Para recoger los datos respecto al conducta de las variables La Cultura Financiera y Nivel de Endeudamiento, se optó como técnica la recolección de datos mediante la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo conformado por 18 preguntas con escala de valoración de Likert. El estudio de los resultados se realizó empleando la codificación y tabulación de los datos, luego que la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico. La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos, luego para comprobar la hipótesis se aplicó la técnica estadística Chi cuadrado, demostrando la hipótesis general donde el (V1) La Cultura Financiera, se relaciona de forma directa con el (V2) Nivel de Endeudamiento, en los trabajadores de Recursos Humanos de la SUNAT.
  • Item
    El gasto público en ciencia, tecnología e innovación, y su impacto en el crecimiento económico del Perú
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-01-11) Mansilla Rojas, Juan Carlos
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo hacer una contrastación de las hipótesis de los modelos del Crecimiento Endógeno de Robert M. Solow demostrando que la tecnología no constituye un factor exógeno en el proceso del crecimiento económico. El Objetivo General de la presente investigación es determinar de qué manera el Gasto Publico en Ciencia, Tecnología e Innovación, influye en el crecimiento económico del Perú, la investigación es Aplicada y No Experimental.
  • Item
    Fondo de compensación municipal e impuesto predial en la provincia de Lima: 2009 - 2017
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-01-09) Liñán Bellina, Luis Eduardo
    El objetivo de la presente investigación estuvo dirigido a determinar el efecto del Fondo de Compensación Municipal en el impuesto predial de los distritos de la provincia de Lima en el periodo 2009 - 2017. Para llevar a cabo la investigación, se ha utilizado la información registrada de Ingresos de impuesto predial y Foncomun obtenidas en el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respecto de las 42 municipalidades distritales ubicadas en la provincia de Lima, para el periodo 2009-2017, aplicando para el análisis un modelo econométrico con uso de datos de panel haciendo uso del programa estadístico STATA
  • Item
    Influencia de las características físicas, económicas y ambientales sobre el valor de los predios agrícolas en el distrito de Satipo 2017
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-12-28) Diaz Centeno, David Apolo
    La presente tesis es un análisis de 330 predios muestra determinada de manera probabilística de una población de 2,358 propietarios de predios agrícolas inscritos en la Municipalidad Distrital de Satipo al 06 de noviembre del 2017, para determinar la influencia de las características Físicas, Económicas y Ambientales, en el precio de terrenos agrícolas mediante la valoración hedónica, usando un modelo econométrico, para analizar los datos respecto al comportamiento de sus variables, mediante la técnica de recolección de datos; la encuesta tiene un cuestionario de 8 preguntas de corte transversal, resuelto en el sistema informático SPSS 24.
  • Item
    Las exportaciones totales y su influencia en el crecimiento económico del Perú, para el periodo 1990 – 2017
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-11-11) Cordero Chaupis, Armando Steven
    El objetivo de la presente investigación es analizar el rol de las exportaciones totales, tradicionales y no tradicionales en el crecimiento económico peruano para el periodo comprendido entre los años 1990 y 2017, haciendo uso de la estimación econométrica para cuantificar los parámetros asociados a cada una de las variables en estudio. Los resultados indican que las exportaciones totales tienen un impacto significativo sobre el crecimiento económico con un coeficiente estimado de 1.57%, lo que indica que ante el aumento de 1% en el crecimiento de las exportaciones totales, el crecimiento económico aumenta en promedio en un 1.57%. Por otro lado, las exportaciones tradicionales y no tradicionales muestran un coeficiente de 1.14% y 0.58% respectivamente.
  • Item
    El gasto público a través de la ley de contrataciones del estado y su impacto en el crecimiento económico peruano en el periodo 2008 - 2017
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-12-17) Muga Melgarejo, Carlos Hugo
    El análisis de las variables se hizo en base a las series temporales del Producto Bruto Interno Peruano, el Consumo Público, el Gasto en bienes y servicios del Estado y la Inversión Pública, para el periodo 2008 – 2017. Para la recolección de los datos se utilizaron fuentes como las del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
  • Item
    Ciclo económico del pbi peruano y su relación con los ciclos de EEUU y China 1960-2015
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-11-23) García Suarez, Manuel Gabriel
    La presente tesis aborda las relaciones entre los ciclos económicos de Perú, EEUU y China en el periodo 1960-2015 teniendo como objetivo principal determinar el grado de asociación entre el ciclo económico de Perú con el ciclo de EEUU y China de forma independiente a fin de explicar la influencia de estos ciclos en el crecimiento económico peruano. El análisis se divide en 4 subperiodos en donde se observa periodos de alta y baja sincronización los cuales están ligados con las políticas económicas adoptadas.
  • Item
    Análisis de la diferencia de rentabilidad del tomate en diferentes ambientes para los pequeños y medianos productores del distrito de San Vicente de Cañete, 2017
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-28) Contreras Quispetera, Pablo Segundo; Rodríguez Sánchez, César Eduardo
    La presente investigación se efectuó con el objetivo de analizar rentabilidad entre la producción de tomate en campo abierto y la producción bajo ambientes controlados de los pequeños y medianos agricultores del distrito de San Vicente de Cañete, como consecuencia de la diferencia entre sus costos de producción, niveles de productividad y precios. Se evaluó la rentabilidad de 6 módulos de ambientes controlados en 1 hectárea proyectada con producción de tomate ubicado en el Centro Poblado Hipólito Unanue, distrito de San Vicente de Cañete, provincia de Cañete, departamento de Lima. Asimismo, se evaluó la rentabilidad de la producción del tomate a campo abierto en 1 hectárea con la finalidad de obtener primero la diferencia entre ambos niveles de rentabilidad, para luego compararlos con la diferencia entre sus costos de producción, niveles de productividad y precios. Se concluyó que las diferencias de costos, productividad y precios entre ambos sistemas de producción repercuten en una mayor rentabilidad de la producción de tomate bajo ambientes controlados frente a la producción del tomate en campo abierto. En ese contexto, la producción del tomate bajo ambientes controlados para los pequeños y medianos productores del distrito de San Vicente de Cañete, ofrecen mejores perspectivas en cuanto a su rentabilidad.
  • Item
    Impacto del sector minero en el ciclo de la economía peruana: 1950-2017
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-10-10) Castañeda Pozada, Juan Carlos; Gonzalez Cava, Luis Daniel; Ibañez Polo, Felix Juan
    En este trabajo se hace un recuento de parte de la historia económica de Perú desde la década de los cincuenta del siglo XX y las dos primeras décadas de este siglo. El objetivo es conocer las estrategias de crecimiento y políticas económicas implementadas para desarrollar la economía peruana. El Perú por su geografía y por su extensión territorial es un país rico en yacimientos mineros por lo que su estrategia de crecimiento ha sido primaria exportadora a pesar que en el presente siglo estamos imbuidos de tecnología de información y conocimiento. Solamente hubo un intento de industrialización promovido por gobiernos militares en la década de los sesenta que fue un fracaso por la aplicación tardía y por falta de políticas económicas correctas.
  • Item
    Tratado de Libre Comercio Perú- Estados Unidos y su relación con el comercio exterior del Perú período 2011-2015.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-28) De La Torre Castro, Emma Felicitas; Santa Cruz Mendoza, Zara Aliz
    El estudio titulado: Tratado Libre Comercio Perú- EE.UU y su relación con el comercio exterior del Perú periodo 2011-2015, tuvo como objetivo general: Determinar cómo éste Tratado influyó en el nivel de exportación e importación de productos y servicios con dicho país. Para lograr éste objetivo recopilamos información estadísticas de diferentes instituciones, ya que se trata de una investigación aplicada en base a dicha información se analizó la evolución del comercio exterior del país (importación –exportación), con una examinación práctica de modelo representativo, de esbozo no experimental transversal. Estando nuestra población conformada por el análisis de información estadística. Nuestros resultados comprobaron y ratificaron las hipótesis planteadas en el sentido que la ratificación del Convenio comercial del Perú con los Estados Unidos ha influido positiva y significativamente en nuestro comercio exterior, tanto a nivel de exportación, importación, así como Balanza Comercial durante el periodo 2011- 2015. Tal hecho se desprende de la Tablas donde se aprecia que de 6,025 millones US $ FOB de 2011 se incrementó a 6,091 millones en el 2014, siendo el pico máximo el 2013 con 7,772 millones. Lo cual igualmente acontece con nuestras exportaciones tradicionales, no tradicionales y generales. Apreciándose una caída significativa en el 2015. Siendo los productos exportables principales el café, espárragos, uvas, aceite crudo, entre otros. En cuando a las importaciones efectuadas, todos los años se han ido incrementando; manteniéndose Estados Unidos como nuestro principal socio comercial.
  • Item
    Implementación de sistema de control interno en el proceso logístico y su impacto en la rentabilidad de la empresa neptunia S.A. gestión 2015
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-29) Ramos Palomino, Victor Manuel
    El análisis realizado en la presente investigación es para definir qué impacto generara la implementación de un sistema de control en el proceso logístico y que resultados se obtendrían en la rentabilidad, asimismo nos servirá para evaluar y analizar de qué manera una planificación adecuada influye en la gestión logística. El tipo de investigación planteado responde a un diseño no experimental de corte transversal La metodología aplicada se centró en el análisis documental, así como la aplicación de encuestas procediéndose posteriormente al procesamiento de datos los cuales fueron ordenados y representados también en forma gráfica
  • Item
    Programas sociales y su contribución al desarrollo social Perú 2000 - 2015
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-09-07) Briones Tarifeño, Omar; Peña Davila, Eumer
    La población de la investigación estuvo constituida por la población de Perú en general, la muestra fue determinada utilizando el registro histórico del índice de desarrollo humano y el presupuesto invertido en programas sociales en el Perú entre los años 2000-2015.
  • Item
    Efectos de la inversión pública agrícola en el producto bruto interno Peruano, 1990 – 2016
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-09-07) Becerra Ventura, Tito
    Nuestro estudio de investigación, tuvo como objetivo analizar el impacto de la Inversión pública agrícola en el Producto Bruto Interno, usando las variables (Inversión total en Agricultura, áreas de tierra de cultivo y productividad), en el sector agricultura a nivel nacional, en el periodo comprendido entre 1990 al 2016. El tipo de investigación es correlacional, explicativa y aplicada, con un nivel longitudinal. En nuestra investigación, se ha utilizado método descriptivo y explicativo, específicamente el ex post facto, con un enfoque correlacional1, por cuanto se ha realizado un análisis de la inversión pública y El Producto Bruto Interno, en el sector agrícola, durante el periodo 1990-2016.
  • Item
    Evaluación económica de los diferentes sistemas de cultivo del paiche (arapaima gigas), en el departamento de Ucayali, en el 2015
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-06-14) Cueva Muñoz, Moises Amancio
    El objeto, de esta investigación fue Analizar los Diferentes Sistemas de crianza de Paiche en la Región Ucayali y establecer cuál de los sistemas es el que presenta los mejores resultados económicos.