Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4817
Browse
Browsing Ciencias Económicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Formalización de las Mypes textiles del emporio comercial de Gamarra para el acceso a los programas de apoyo empresarial ejecutados por el estado(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016) Huangal Espinal, Rosa Irma; Quispe Huamani, Norma Doris; Canales Altamirano, Juan JesúsEl objetivo general del presente trabajo es determinar si la formalización de las Mypes textiles del Emporio Comercial de Gamarra se relaciona con el acceso a programas de apoyo empresarial brindados por el Estado, teniendo en cuenta que estos empresarios pueden no saber de dichos programas, ya que sus actividades las realizan generalmente de manera empírica. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, de carácter descriptivo, cuyo diseño metodológico es cuantitativo. Considerada como una investigación aplicada debido a los alcances prácticos, aplicativos, sustentados por normas e instrumentos técnicos de recopilación de información, donde se ha considerado los aportes e investigaciones de diferentes personalidades que han facilitado la asimilación del tema investigado. La población estuvo conformada por 160 empresas del sector textil del distrito de la Victoria, con un tamaño de muestra que asciende a 109 personas entre hombres y mujeres empresarios. Los resultados del trabajo de campo mostraron que gran parte de estas empresas no tienen conocimiento acerca de los programas de apoyo empresarial ejecutado por el gobierno, por tanto cada una de ellas trabajan con su propio capital, esto hace que sus ventas sean menores y no les permita ser competitivos, tampoco están preparados a situaciones que podrían presentarse en cuanto a exportaciones y uso de financiamiento debido a que la mayoría de empresarios son empíricos.Item Choques de inversión en los ciclos reales, una primera aproximación al caso peruano mediante un modelo RBC(Real Business Cycle)(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-06-22) Chavez Huiza, Marco Antonio PascualDurante los últimos 30 años, el estudio de los ciclos económicos reales ha sido un tema muy importante en las investigaciones macroeconómicas y haciendo eco de esta tendencia, se pretende, a través de la presente investigación, contribuir al respecto. El principal objetivo de la investigación es analizar si choques de inversión permiten explicar la volatilidad que se observa en los ciclos económicos reales de las principales variables macroeconómicas de la economía peruana en el periodo comprendido entre 1994 y 2015 (PBI, consumo privado e inversión privada). Esto es así, ya que en los últimos 20 años, se ha observado que la inversión, principalmente la inversión privada, ha contribuido en gran medida al crecimiento económico, produciendo fluctuaciones por encima y por de debajo de la tendencia de largo plazo de las principales variables macroeconómicas; generando así los ciclos económicos reales. Por otro lado, se contrastará la hipótesis general: Los ciclos económicos reales de las principales variables macroeconómicas (PBI, consumo privado e inversión privada) en el periodo comprendido entre 1994 y 2015 son generados por choques de inversión privada, y las hipótesis específicas: La elasticidad de oferta de trabajo está relacionado con la amplitud del ciclo económico del PBI y La aversión al riesgo de los agentes está relacionada con la amplitud del ciclo económico de la inversión privada. Para el análisis cualitativo y cuantitativo se plantea un modelo teórico de la línea RBC (real business cycle o ciclo económico real) propuesto por Greenwood, Hercowitz y Huffman (1998). Estos modelos se basan fundamentalmente en supuestos neoclásicos, además, son dinámicos, estocásticos y contienen una estructura de equilibrio general Walrasiano, en un ambiente de equilibrio competitivo. El principal aporte de la investigación es el análisis de las principales variables macroeconómicas desde el punto de vista de un modelo teórico, contrastando los resultados con la evidencia empírica. Consideramos, que la importancia del presente estudio, radica en el hecho, de que no existe evidencia empírica conocida para la economía peruana, que utilice la formulación de un modelo RBC con choques de inversión como principal mecanismo de impulso en la generación de los ciclos económicos reales.Item La cobranza para la recuperabilidad del capital de la cartera de clientes PYMES del banco Interbank(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-09-15) Fajardo Asmat, Allison Lizbeth; Torres Robilliard, Juan Antonio Benjamín; Villena Pereyra, Juan Pedro BoscoLa presente investigación está avocada a estudiar e investigar la relación entre la Gestión de Cobranza y la Recuperabilidad del Capital de la cartera de clientes del Banco Interbank. El Banco Interbank presenta una amplia cartera de clientes año tras año y es considerado uno de los bancos que mayor prestigio en el Perú tiene. Sin embargo, esto no se está viendo reflejado en su Recuperabilidad de Capital, ya que el índice de recuperación no está llegando a los niveles satisfactorios requeridos. El proyecto de investigación busca encontrar el origen del problema en los resultados de Recuperabilidad tomando como causante directa a las estrategias y procesos utilizados en la Gestión de Cobranza. Siendo el objetivo general de la investigación determinar la relación existente entre la variable Gestión de Cobranza y la variable Recuperabilidad. La investigación realizada fue de tipo aplicada de nivel Descriptivo- Correlacional y a su vez tuvo un diseño No Experimental – Longitudinal. Con una población de estudio de 94 clientes internos y contando con una muestra de 76 gestores de cobranza. Con respecto a la variable Gestión de Cobranza se utilizó la Encuesta como principal instrumento de recolección de datos y así poder obtener toda la información referencial necesaria para obtener los resultados. De igual manera, con respecto a la variable Recuperabilidad, se implementó el análisis documental para poder medir la variable. Con los resultados de la investigación se logró demostrar que la Hipótesis General era correcta, y que por lo tanto existe una relación directa entre la Gestión de Cobranza y la Recuperabilidad del Capital de la cartera de clientes del Banco Interbank.Item El impacto de las exportaciones tradicionales en el crecimiento económico peruano para el periodo 1990 - 2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-11-11) Diaz Tay, Pavel Lenin; Torres Saavedra, JohnLa propuesta de estudio se ubica en el contexto de reinserción del Perú en el mercado internacional; a partir de los años 90, en el cual el Perú asume un conjunto de políticas orientadas a la apertura de mercados; en la que se promueve la búsqueda continua de mejores oportunidades de mercado en el exterior, siendo los intercambios comerciales expresados a partir de los regímenes de exportación e importación, sustentadas en un marco de modelo primario exportador. En este marco, en los últimos 25 años (1990 – 2015), las exportaciones de bienes de la economía peruana se han incrementado en casi nueve veces su totalidad. Esto como consecuencia del significativo crecimiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales. Por tanto, el trabajo realizado contiene el resultado de la evaluación del impacto de las exportaciones tradicionales en el crecimiento económico del Perú para el período 1990 – 2015. Mediante la formulación de un modelo Econométrico, cuantificaremos las variaciones del crecimiento del Producto (PBI) ante variaciones de las exportaciones tradicionales. Por otro lado, el mayor crecimiento de las exportaciones tradicionales, se debió en gran medida al mayor flujo de exportaciones de productos derivados de la Minería, por lo que, se cuantificará también el impacto de las exportaciones de productos Mineros en el crecimiento Económico del Perú para el periodo 1990 – 2015, determinando si existe una relación de largo plazo entre ambas variablesItem Presupuesto participativo de la Dirección Regional de Agricultura y su influencia en el Índice de Desarrollo Humano del departamento de San Martín, periodo 2002 – 2016.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-17) Sánchez Reátegui, Jaime René; Chavez Huiza, Marco Antonio PascualEl estudio buscó estimar mediante un análisis econométrico la relación entre el presupuesto participativo de la Dirección Regional de Agricultura y su influencia en el índice de desarrollo humano del departamento de San Martín en el periodo 2002 y 2016. En este estudio hemos aplicado un modelo econométrico que busca obtener las relaciones entre el presupuesto participativo (variable independiente) y el índice de desarrollo humano (variable dependiente), así como también la relación entre el índice presupuesto participativo y el analfabetismo, la pobreza y tasa de mortalidad infantil. Los modelos propuestos buscan analizar los efectos del presupuesto participativo en el índice de desarrollo humano de la región de San Martín en el período 2002-2016. La principal conclusión del trabajo es que existe todo un proceso donde las autoridades y los representantes de las organizaciones de la población están de acuerdo; Determinar en conjunto qué resultados quieren obtener, en qué y cómo invertirán los recursos del gobierno local o regional, de tal forma que contribuyan al desarrollo de la localidad y hagan posible que las personas vivan en mejores condiciones. Por otro lado, se observa que si existe una relación positiva y significativa entre las variables de estudio.Item Impacto del gasto público en los indicadores de salud en el Perú; periodo 2009-2014: prospección y propuesta sectorial para mejorar el logro de metas del Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-26) Quiroz Velez, Héctor; Acurio Canal, Leoncio RobertoEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo general: Conocer el impacto del gasto público y de las políticas y estrategias del sector en los indicadores de salud en el Perú durante el periodo 2009-2014. Así mismo tiene tres objetivos específicos: El primero: Conocer el impacto del Gasto Publico en los Indicadores de Salud en el Perú. El segundo: Conocer el impacto de la eficacia de las políticas y estrategias sectoriales en los indicadores de salud en el Perú. El tercero: Desarrollar y proponer políticas y estrategias sectoriales para mejorar el logro de metas de salud del Plan Bicentenario, El Perú Hacia el 2021. Para este efecto se analizan las condiciones generales de salud de la población peruana a través del análisis evolutivo del presupuesto asignado y ejecutado; así como de los indicadores nacionales principales. Se estudia el sistema peruano de salud: su estructura y cobertura; fuentes de financiamiento; ejecución y evaluación presupuestal; cumplimiento de metas físicas y presupuestales de salud y las actividades de rectoría sectorial que en él se desarrollan. La medición del impacto del gasto público en los indicadores de salud es a través del análisis estadístico correlacional en el periodo de estudio de seis años. La investigación continúa abordando la presentación y discusión de resultados; contrastación y prueba de hipótesis; así como exposición de resultados. Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones de la investigación.Item Los conflictos sociales y su influencia en la economía Peruana 2005-2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-29) González Cusipuma, GabrielEl presente trabajo de investigación estima el impacto en la economía asociado a la conflictividad social durante los años 2005-2015, partiendo del análisis de los factores que toman en cuenta los agentes económicos para asumir el costo de mantener una confrontación, como los beneficios de evitarla, en 181 situaciones de enfrentamiento vinculadas a externalidades generadas por actividades empresariales extractivas. La no ejecución de 13 proyectos de inversión minero por conflictividad social significó una pérdida acumulada de US$ 85,495 millones, a razón de un punto porcentual en promedio anual que se restó al crecimiento de la economía durante la última década. Producto de la confrontación de las variables de conflictividad social con el PBI y las inversiones, se evidenció también que los agentes económicos no están valorando los beneficios de las actividades extractivas ni asumiendo en su totalidad los costos de activar una confrontaciónItem Proyectos de inversión publica para la reducción de los índices de pobreza en el distrito de san pedro(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-12-19) Camino Queslloya, EdwinEn esta investigación se identifica aquellos proyectos de inversión pública que influyen en la reducción de los índices de pobreza en el distrito de San Pedro, y de qué manera se relaciona la implementación de tales proyectos con la reducción de brecha de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la población. Se puede identificar claramente que los proyectos tipo productivos tiene mayor influencia en la reducción de la pobreza que aquellos de tipo sociales que influyen de menor medida influyen y aquellos proyectos que no resultan en productos no tienen ningún efecto en la reducción de la pobreza durante el periodo de estudio. Entonces se puede decir que se alcanzó los objetivos planteados en esta investigación.Item Impacto de los microcréditos en el desarrollo socioeconómico de familias propietarias de microempresas, Huancayo, Junín, 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-01-16) Vílchez Gutiérrez, Joel BenedictoEl desarrollo económico además de crecimiento económico, incluye aspectos como distribución de renta, salud, alimentación, vivienda y otros. Según diversos autores, la microempresa genera desarrollo económico. Si ésta es exitosa, la familia del microempresario alcanza mayor desarrollo. Las hipótesis a demostrar es que el financiamiento a través de entidades financieras y la formalización de la microempresa, así como la formación gerencial, el espíritu emprendedor, el espíritu empresarial y la dedicación al negocio del microempresario, favorecen al desarrollo económico e incremento promedio de los ingresos de las familias de los microempresarios en Huancayo. La presente investigación es explicativa no experimental, se desarrolló dos modelos econométricos mediante el método de regresión lineal múltipleItem Estudio del impacto de la tasa de interés real en la dinámica del sistema financiero en la ciudad del cusco 2002- 2011(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-01-16) Gomez Machaca, Lizbhet Gaby; Mendoza Valeriano, KelyLa falta de estabilidad en las variables macroeconómicas, genera desequilibrios en los determinados grupos sociales, unos pierden y otros ganan, estas variaciones en economías emergentes como la nuestra, por ejemplo, en la tasa de inflación, genera redistribución en el PBI, donde los sectores empresariales son los que toman mayor espacio a falta de políticas salariales que permita, mejorar la capacidad adquisitiva de los salarios. Los ahorristas en moneda nacional tuvieron rentabilidades positivas que se ubicaron por encima de la inflacion el año 2002 donde los intereses reportados superan el 3.35%; el 2003 y del 2005 al 2007 tuvieron rentabilidades que se situaron entre el 0.86% y el 1.45% anual, mientras que el restos de los años, 2004, 2008 al 2011 tuvieron perdidas en el valor de sus dineros que se ubicaron entre el 0.11% y el 2.28%, perdidas que significaron transferencias de riqueza de los ahorristas a las entidades financierasItem Evaluación económica de los diferentes sistemas de cultivo del paiche (arapaima gigas), en el departamento de Ucayali, en el 2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-06-14) Cueva Muñoz, Moises AmancioEl objeto, de esta investigación fue Analizar los Diferentes Sistemas de crianza de Paiche en la Región Ucayali y establecer cuál de los sistemas es el que presenta los mejores resultados económicos.Item Análisis de la diferencia de rentabilidad del tomate en diferentes ambientes para los pequeños y medianos productores del distrito de San Vicente de Cañete, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-28) Contreras Quispetera, Pablo Segundo; Rodríguez Sánchez, César EduardoLa presente investigación se efectuó con el objetivo de analizar rentabilidad entre la producción de tomate en campo abierto y la producción bajo ambientes controlados de los pequeños y medianos agricultores del distrito de San Vicente de Cañete, como consecuencia de la diferencia entre sus costos de producción, niveles de productividad y precios. Se evaluó la rentabilidad de 6 módulos de ambientes controlados en 1 hectárea proyectada con producción de tomate ubicado en el Centro Poblado Hipólito Unanue, distrito de San Vicente de Cañete, provincia de Cañete, departamento de Lima. Asimismo, se evaluó la rentabilidad de la producción del tomate a campo abierto en 1 hectárea con la finalidad de obtener primero la diferencia entre ambos niveles de rentabilidad, para luego compararlos con la diferencia entre sus costos de producción, niveles de productividad y precios. Se concluyó que las diferencias de costos, productividad y precios entre ambos sistemas de producción repercuten en una mayor rentabilidad de la producción de tomate bajo ambientes controlados frente a la producción del tomate en campo abierto. En ese contexto, la producción del tomate bajo ambientes controlados para los pequeños y medianos productores del distrito de San Vicente de Cañete, ofrecen mejores perspectivas en cuanto a su rentabilidad.Item Tratado de Libre Comercio Perú- Estados Unidos y su relación con el comercio exterior del Perú período 2011-2015.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-28) De La Torre Castro, Emma Felicitas; Santa Cruz Mendoza, Zara AlizEl estudio titulado: Tratado Libre Comercio Perú- EE.UU y su relación con el comercio exterior del Perú periodo 2011-2015, tuvo como objetivo general: Determinar cómo éste Tratado influyó en el nivel de exportación e importación de productos y servicios con dicho país. Para lograr éste objetivo recopilamos información estadísticas de diferentes instituciones, ya que se trata de una investigación aplicada en base a dicha información se analizó la evolución del comercio exterior del país (importación –exportación), con una examinación práctica de modelo representativo, de esbozo no experimental transversal. Estando nuestra población conformada por el análisis de información estadística. Nuestros resultados comprobaron y ratificaron las hipótesis planteadas en el sentido que la ratificación del Convenio comercial del Perú con los Estados Unidos ha influido positiva y significativamente en nuestro comercio exterior, tanto a nivel de exportación, importación, así como Balanza Comercial durante el periodo 2011- 2015. Tal hecho se desprende de la Tablas donde se aprecia que de 6,025 millones US $ FOB de 2011 se incrementó a 6,091 millones en el 2014, siendo el pico máximo el 2013 con 7,772 millones. Lo cual igualmente acontece con nuestras exportaciones tradicionales, no tradicionales y generales. Apreciándose una caída significativa en el 2015. Siendo los productos exportables principales el café, espárragos, uvas, aceite crudo, entre otros. En cuando a las importaciones efectuadas, todos los años se han ido incrementando; manteniéndose Estados Unidos como nuestro principal socio comercial.Item Implementación de sistema de control interno en el proceso logístico y su impacto en la rentabilidad de la empresa neptunia S.A. gestión 2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-29) Ramos Palomino, Victor ManuelEl análisis realizado en la presente investigación es para definir qué impacto generara la implementación de un sistema de control en el proceso logístico y que resultados se obtendrían en la rentabilidad, asimismo nos servirá para evaluar y analizar de qué manera una planificación adecuada influye en la gestión logística. El tipo de investigación planteado responde a un diseño no experimental de corte transversal La metodología aplicada se centró en el análisis documental, así como la aplicación de encuestas procediéndose posteriormente al procesamiento de datos los cuales fueron ordenados y representados también en forma gráficaItem La cultura financiera y su influencia en el nivel de endeudamiento de los trabajadores de RR.HH. de la Sunat, Lima, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-29) Tarazona Silva, Egdio UlicesLa presente tesis titulada: “La Cultura Financiera y su Influencia en el Nivel de Endeudamiento del trabajador de RR.HH. de la SUNAT” es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva correlacional y diseño no experimental. La población de la presente trabajo de investigación estuvo conformad por 152 trabajadores del área de Recursos Humanos de la SUNAT, la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo un resultado de 109 personas. Para recoger los datos respecto al conducta de las variables La Cultura Financiera y Nivel de Endeudamiento, se optó como técnica la recolección de datos mediante la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo conformado por 18 preguntas con escala de valoración de Likert. El estudio de los resultados se realizó empleando la codificación y tabulación de los datos, luego que la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico. La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos, luego para comprobar la hipótesis se aplicó la técnica estadística Chi cuadrado, demostrando la hipótesis general donde el (V1) La Cultura Financiera, se relaciona de forma directa con el (V2) Nivel de Endeudamiento, en los trabajadores de Recursos Humanos de la SUNAT.Item Impacto del sector construcción en el crecimiento económico del Perú, periodo 2006 - 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-09-06) Ayllon Chambergo, Jhon Alan; Herrera Chinchay, Victoria Elizabeth; Palomino Huamán, Yenny Rafaela; Maguiña Castañeda, Víctor JavierLa presente tesis titulada: “El Impacto del sector construcción en el crecimiento económico del Perú, periodo 2006 - 2016” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel correlacional y diseño no experimental. La población de la investigación está constituida por las empresas constructoras en el Perú, la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo un resultado de 206 empresas. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables del sector construcción y el crecimiento económico; se eligió como técnica de recolección de datos la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo constituido por 26 ítems con escala de valoración de Likert. El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de codificación y tabulación de la información, una vez que la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico. La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos, posteriormente para contrastar la hipótesis se aplicó la técnica estadística Chi cuadrado, demostrando la hipótesis general donde el (V1) sector construcción se relaciona directa y positivamente con el (V2) crecimiento económico del Perú en el periodo 2006 al 2016. Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.Item Programas sociales y su contribución al desarrollo social Perú 2000 - 2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-09-07) Briones Tarifeño, Omar; Peña Davila, EumerLa población de la investigación estuvo constituida por la población de Perú en general, la muestra fue determinada utilizando el registro histórico del índice de desarrollo humano y el presupuesto invertido en programas sociales en el Perú entre los años 2000-2015.Item Efectos de la inversión pública agrícola en el producto bruto interno Peruano, 1990 – 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-09-07) Becerra Ventura, TitoNuestro estudio de investigación, tuvo como objetivo analizar el impacto de la Inversión pública agrícola en el Producto Bruto Interno, usando las variables (Inversión total en Agricultura, áreas de tierra de cultivo y productividad), en el sector agricultura a nivel nacional, en el periodo comprendido entre 1990 al 2016. El tipo de investigación es correlacional, explicativa y aplicada, con un nivel longitudinal. En nuestra investigación, se ha utilizado método descriptivo y explicativo, específicamente el ex post facto, con un enfoque correlacional1, por cuanto se ha realizado un análisis de la inversión pública y El Producto Bruto Interno, en el sector agrícola, durante el periodo 1990-2016.Item Impacto del sector minero en el ciclo de la economía peruana: 1950-2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-10-10) Castañeda Pozada, Juan Carlos; Gonzalez Cava, Luis Daniel; Ibañez Polo, Felix JuanEn este trabajo se hace un recuento de parte de la historia económica de Perú desde la década de los cincuenta del siglo XX y las dos primeras décadas de este siglo. El objetivo es conocer las estrategias de crecimiento y políticas económicas implementadas para desarrollar la economía peruana. El Perú por su geografía y por su extensión territorial es un país rico en yacimientos mineros por lo que su estrategia de crecimiento ha sido primaria exportadora a pesar que en el presente siglo estamos imbuidos de tecnología de información y conocimiento. Solamente hubo un intento de industrialización promovido por gobiernos militares en la década de los sesenta que fue un fracaso por la aplicación tardía y por falta de políticas económicas correctas.Item Las exportaciones totales y su influencia en el crecimiento económico del Perú, para el periodo 1990 – 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-11-11) Cordero Chaupis, Armando StevenEl objetivo de la presente investigación es analizar el rol de las exportaciones totales, tradicionales y no tradicionales en el crecimiento económico peruano para el periodo comprendido entre los años 1990 y 2017, haciendo uso de la estimación econométrica para cuantificar los parámetros asociados a cada una de las variables en estudio. Los resultados indican que las exportaciones totales tienen un impacto significativo sobre el crecimiento económico con un coeficiente estimado de 1.57%, lo que indica que ante el aumento de 1% en el crecimiento de las exportaciones totales, el crecimiento económico aumenta en promedio en un 1.57%. Por otro lado, las exportaciones tradicionales y no tradicionales muestran un coeficiente de 1.14% y 0.58% respectivamente.