Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4894

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 88
  • Item
    Inteligencia emocional y habilidades sociales en niños de nivel inicial del distrito de Chorrillos
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Soto Peña, Jenny; Rico Chanamé, Delia Gladys
    El objetivo del presente trabajo está orientado a “Determinar la relación entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales en niños del nivel inicial del distrito de Chorrillos”. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental de corte transversal, con una población de 150 niños de la etapa preescolar. Se utilizó un muestreo aleatorio simple, cuya muestra fue de 50 niños, empleando técnicas de encuesta e instrumentos como el cuestionario SIEMPRE y la escala de evaluación para la inteligencia emocional y las habilidades sociales, respectivamente. Los resultados evidenciaron que el 58 % presentó un nivel medio de inteligencia emocional y el 54 % un nivel alto de habilidad social. Se concluyó que existe una relación significativa y directa entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales.
  • Item
    Apego emocional y dependencia en jóvenes de 20 a 24 años en el distrito de Jesús María
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Parra Infante, Diana Patricia; Rico Chanamé, Delia Gladys
    Este estudio tuvo como finalidad determinar si existe relación entre el apego emocional y la dependencia en jóvenes de 20 a 24 años en el distrito de Jesús María. Su objetivo principal fue establecer la correlación entre ambos constructos de estudio. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 52 jóvenes de 20 a 24 años pertenecientes al distrito de Jesús María, a quienes se les aplicaron los cuestionarios CaMir-R y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE). Los datos obtenidos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 26 para analizar la asociación entre ambas variables. Los resultados revelaron la presencia de una correlación negativa, débil y significativa entre el apego emocional y la dependencia en los jóvenes, con un coeficiente de -,275*, lo que implica que, a medida que el apego emocional aumenta, la dependencia tiende a disminuir. En cuanto a las dimensiones, no se encontró relación entre el apego emocional seguro y la dependencia (Rho=,150). Por otro lado, se halló una asociación negativa y significativa entre el apego ansioso y la dependencia (Rho=-,359), así como entre el apego evitativo y la dependencia (Rho=-,343*). De esta manera, se concluye que existe una relación inversa, débil y significativa entre los constructos de estudio, lo que implica que un mayor apego emocional está asociado con una menor dependencia en los jóvenes.
  • Item
    Dependencia a los videojuegos y conductas agresivas en alumnos de 4° y 5° de secundaria de una Institución Educativa Privada de Parcona, Ica, en el año 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Barragan Ruidias, Gino Paolo; Rico Chanamé, Delia Gladys
    Este estudio buscó conocer si las conductas agresivas y el incremento de horas dedicadas al entretenimiento electrónico estaban relacionadas en estudiantes de cuarto y quinto año de un colegio secundario de Parcona, Ica. El objetivo principal fue indagar si existía una correlación entre ambos factores en este grupo de adolescentes. Para realizar el estudio, pruebas donde se pudo contrastar estadísticamente mediante los ítems y sus resultados una aproximación precisa este instrumento se aplicó a adolescentes de secundaria 4.º y 5.º del colegio ubicado en Parcona, Ica. Como resultado con todos estos datos fuimos capaces de realizar cálculos con el programa estadístico SPSS, versión 25. Para determinar la asociación entre ambas magnitudes a estudiar, se realizaron los estudios estadísticos necesarios y se detallaron las conclusiones. Por este motivo, se elaboró una amplia teoría que sugería que existía una clara relación entre la agresividad adolescente y el incremento de horas invertidas en entretenimiento electrónico en los a adolescentes de secundaria 4.º y 5.º del colegio ubicado en Parcona, Ica, durante el periodo evaluado. La conclusión principal obtenida asevera que, efectivamente, existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre la dependencia a los videojuegos y las conductas agresivas en los alumnos que formaron parte del estudio.
  • Item
    Estilos de crianza y autoestima en adolecentes de 5to frado de secundaria de la Institución Educativa Privada del Distrito de San Isidro - 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Velasquez Mendoza, Vanessa Roxana; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    El propósito de esta investigación es analizar cómo se relacionan los estilos de crianza con la autoestima en adolescentes de 5to grado de secundaria en una institución educativa privada de San Isidro. La autoestima se comprende como la valoración que un individuo tiene de sí mismo y es fundamental para el desarrollo emocional y social de los jóvenes. Los estilos de crianza, que van desde lo autoritario hasta lo democrático, pueden tener un impacto considerable en la autoimagen de los adolescentes. Se realizó un estudio cuantitativo con una muestra aleatoria de 101 alumnos de un total de 135. Se aplicaron cuestionarios para evaluar los estilos de crianza que los adolescentes perciben como su autoestima. Los resultados indicaron una correlación positiva significativa entre los estilos de crianza y la autoestima, indicando que los adolescentes que perciben un entorno de crianza más comprensivo suelen tener niveles más altos de autoestima. El diseño del estudio fue no experimental, transversal y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estilos de Crianza Familiar de Steinberg y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados muestran una correlación significativa entre la variable estilos de crianza y sus dimensiones, y la autoestima. En los resultados, de acuerdo con el coeficiente de correlación de Spearman (Rho) de 0.305 señala una relación positiva entre ambas variables. Dado que el valor de p es menor a 0.01, podemos rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis alternativa (H1), lo que implica que hay evidencia estadística suficiente para afirmar que existe una relación significativa entre los estilos de crianza y la autoestima en el grupo de adolescentes de 5to grado de secundaria de una institución educativa privada en San Isidro.
  • Item
    Motivación laboral y su influencia en la Gestión Empresarial de una Empresa Siderúrgica, año 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-10) Saldaña Lezama, Marlon Alejandro; Marin Escalante, Ana Salinova
    En el trabajo de investigación se planteó como objetivo, determinar la influencia que existe entre el la motivación laboral y gestión empresarial en los trabajadores de una empresa siderúrgica de Chimbote, año 2024. La población de estudio la conformaron un total de colaboradores que trabajan en una empresa siderúrgica, el mismo que asciende a 1140 colaboradores. Así la muestra lo conformaron 288 personas, a los cuales se les aplicó dos instrumentos, el primer instrumento que constó de 26 ítems para motivación laboral, el otro instrumento de 31 ítems para gestión empresarial. Los resultados se analizaron mostrando los niveles de cada variable, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como regresión lineal simple por la consistencia de las variables, debido a que las variables de estudio son cualitativas ordinales. Por último, se logró determinar que la motivación laboral sí influye en la gestión empresarial de manera significativa en los trabajadores en una empresa siderúrgica, año 2024.
  • Item
    Síndrome de Burnout y satisfacción en el Trabajo en profesionales de la salud, odontólogos de un hospital general, año 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Céspedes Ludeña, Norma; Marin Escalante, Ana Salinova
    El estudio de investigación tuvo como finalidad establecer la interacción entre el cansancio profesional y satisfacción en el trabajo en los trabajadores odontólogos de un hospital general Lima, 2024. La metodología empleada es de carácter aplicada, con un enfoque cuantitativo – correlacional, diseño no experimental, corte transversal, la representación muestral es de 50 profesionales de la salud. Se utilizó como técnica la encuesta y mediante dos instrumentos se evaluó las variables síndrome de burnout y satisfacción laboral. Los resultados evidenciaron que un 44% de los profesionales presentan un elevado nivel de agotamiento emocional y un 24% presenta un elevado índice de despersonalización. Determinando entre el cansancio profesional y satisfacción en el trabajo existe relación directa positiva, con (R=,413 y p= 0.000). Entre las dimensiones significativas del cansancio profesional y satisfacción en el trabajo, se encontró relación solo en dos dimensiones, la de agotamiento emocional (,403 y p= 0.000) y en la dimensión de despersonalización (R= ,205 y p=0.000). Se concluye que existe relación significativa, negativa y baja entre el cansancio profesional y satisfacción en el trabajo.
  • Item
    Factores de riesgo depresivo en puérperas del servicio de Gineco obstetricia en el Hospital Regional Virgen de Fátima, año 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Soberon Ynga, Carmen Asunta; Marin Escalante, Ana Salinova
    El presente trabajo de investigación de tipo aplicada, observacional, transversal, relacional y analítico; de diseño no experimental y enfoque cualitativo, tuvo como objetivo Identificar los factores de riesgo más comunes de depresión postparto existentes en las madres hospitalizadas en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Regional de Chachapoyas. Para lo cual se asignados por muestreo aleatorio simple, aplicar el Cuestionario sobre depresión postnatal Edimburgo a un total a 263 puérperas; Se manejó el coeficiente de correlación de Spearman de rangos ordenados, posibilitando el análisis de las variables con el sistema estadístico SPSS versión 26. Obteniendo como resultados que, 17 puérperas han sido diagnosticadas con Depresión post parto; de las cuales, el 52,9% de jóvenes menores de 29 años y el 23,5% de adultas de 30 años a más. El 82% de solteras y el 17,6% de casadas. Asimismo, según la paridad o el número de hijos; el 64,7% de puérperas tenías más de 2 hijos, el 17,6 experimentó su primer parto y el otro 17,6% ya era madre de un hijo(a). Y, el 76% de las mismas han sido víctimas de violencia y tienen antecedente de depresión; y el 23.5% no han sufrido violencia y no han sufrido de depresión. Con respecto a la Dependencia económica, el 76,5% de puérperas que sufrieron depresión son dependientes económicamente y el 23,5% no dependen. De esa manera se identificaron los factores de riesgo más comunes en puérperas en el Hospital Regional de Chachapoyas; posibilitando el futuro abordaje de soluciones al problema.
  • Item
    Relación de la autoestima y habilidades sociales en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa, Lima – 2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-28) Vidal Orellana , Geovana Patricia; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
    El estudio de investigación se realizó con el objetivo de hallar cómo es la relación entre la autoestima y las habilidades sociales en los escolares de primero de secundaria de una I.E pública, lima – 2023. El diseño que se aplicó es de tipo no experimental, con un enfoque cuantitativo, con una correlación simple de metodología hipotética-deductiva. El resultado de los instrumentos aplicados demostró que p=0.023 es menor a la significancia de α =0,05, por lo cual nos muestra que si existe relación entre ambas variables. Asimismo, se afirma que existe relación entre las variables autoestima y la variable habilidades sociales en escolares de primero de secundaria de una I.E pública de Lima. Asimismo, se le sugiere a la institución educativa tomar como referencia esta investigación para implementar programas de intervención que permitan la mejorar la autoestima y la habilidad social en los estudiantes.
  • Item
    Perfil psicológico del agresor y su relación con la violencia en mujeres de la ciudad del Cusco, año 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-14) Huamani Benites, Elisban; Marin Escalante, Ana Salinova
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el perfil psicológico del agresor y la violencia en mujeres atendidas por la Unidad Médico Legal de la ciudad del Cusco, año 2024. Para este efecto se utilizó una metodología de diseño no experimental tipo descriptivo correlacional, transversal, los mismos que se enmarcan en un enfoque cuantitativo. La población se conformó por 60 profesionales psicólogos que laboran en la Unidad Médico Legal de la ciudad del Cusco; el muestreo fue de tipo probabilístico, por lo que se utilizó la formula estadística, que dio como resultado una muestra de 52 psicólogos. Las unidades de análisis fueron sometidas a la técnica de la encuesta y como instrumento al cuestionario para recolectar los datos. En este contexto se tuvo como resultado que, según las percepciones de los psicólogos sobre los agresores sostienen que el 69,2% de los agresores presentan un perfil psicológico agresivo alto, mientras que, el 55,8% de las mujeres sufrieron violencia en un nivel moderado, esto indica que más de la mitad de las mujeres han experimentado situaciones de violencia. En conclusión, se tuvo que el perfil psicológico del agresor se relaciona significativamente con el nivel de violencia contra la mujer atendida por la Unidad Médico Legal de la ciudad del Cusco. Debido a que existe una correlación positiva moderada rho = ,584 (p<0,05), En consecuencia, ciertos rasgos psicológicos del agresor están asociadas con un mayor riesgo de violencia contra las mujeres.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento y calidad de vida del personal administrativo en tiempor de COVID-19 que laboran en Hospital Castrense del Callao
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Herrera Rodriguez, Carmen Rosa; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las Estrategias de Afrontamiento y la Calidad de vida en la población de personal administrativo en tiempos de la COVID-19, que labora en un Hospital Castrense del Callao. Asimismo, el tipo de investigación es básica-fundamental, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, y de diseño no experimental de corte trasversal. La población es de 230 personas aproximadamente, la muestra estuvo enfocada en 85 personas cuyas edades oscilaron entre los 18 a 59 años, a quienes se les aplico el Test CRI-A Inventario de Respuestas de Afrontamiento y la Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes, los cuales fueron validados a través de un juicio de expertos; ambos tests, presentaron niveles de confiabilidad aceptables, con alfa de Cronbach de 0.95 y 0.91. Los resultados demostraron que existe una relación significativa entre las Estrategias de Afrontamiento y la Calidad de Vida. En conclusión se observa que el 96.5% del personal manifiesta un excelente afrontamiento ante el evento estresor que fue la pandemia COVID-19, además, se observa el 91.8% expresa tener una óptima calidad de vida. Este estudio revela que ante la impactante situación en la pandemia, y las situaciones adversas y extremas que se presentaron; se manejó de manera asertiva y positiva, la cual se vio reflejado en este grupo de personal administrativo.
  • Item
    Influencia del estrés laboral y el nivel de desempeño en los empleados de una empresa constructora, año 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Subia Reaño , Ymelda Jessica; Marin Escalante, Ana Salinova
    La presente tesis tiene como objetivo principal el poder determinar la relación que existe entre el estrés laboral y el desempeño laboral de los trabajadores de una empresa constructora puntualmente de la ciudad de Arequipa, todo este estudio se llevó a cabo en el año 2024 y tiene como propósito principal y empleando una metodología cuantitativa determinar dicha relación. Para ello se aplicaron dos cuestionarios al personal de dicha empresa constructora, el primero el cuestionario de estrés Laboral de la OIT-OMS y el segundo una evaluación de desempeño laboral. Se trabajó con una población de 40 personas pertenecientes a dicha empresa constructora y el análisis de los datos obtenidos se procesó empleando estadística mediante gráficos, para determinar la correlación entre las variables se aplicó estadística inferencial, con el Coeficiente Rho de Spearman. El proyecto intenta comprobar la hipótesis planteada, que afirma que el estrés laboral al que están sujetos los empleados de la empresa es influyente en su desempeño laboral. A través del desarrollo de la investigación se determinará si dicha hipótesis está fundamentada y si al igual que en otras investigaciones la hipótesis resulta positiva, con esta investigación se apoya a la empresa tanto para conocer el estado de sus trabajadores, como para identificar los puntos críticos que le permitan tomar decisiones a largo plazo.
  • Item
    Estrés y Desempeño Laboral en Trabajadores de una Empresa Privada de Seguridad en el Distrito de Surco, año 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Romani Flores, Alissa; Marin Escalante,, Ana Salinova
    El objetivo del presente estudio de investigación es determinar la relación que existe entre el estrés y el desempeño laboral en trabajadores de una empresa privada de seguridad en el distrito de surco, año 2024. Para lo cual se utilizó una metodología de diseño no experimental, de tipo correlacional, transversal, de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por el total de 62 trabajadores de género masculino, de 18 a 60 años de edad, que laboran en la empresa de seguridad. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta, y se aplicó como instrumento el cuestionario de Escala de estrés MNC, de Burga León y la Encuesta de desempeño laboral de Rodríguez M. Los resultaos evidenciaron que de 62 trabajadores evaluados el 46.8% presentan un nivel de estrés bajo, el 48.4% presentan un nivel medio de estrés y el 4.8% un nivel alto de estrés. Así mismo se demostró que el 83.9% presentan un nivel alto y el 16.1% un nivel muy alto de desempeño laboral. Mediante la prueba de correlación de Rho Spearman una correlación positiva muy débil de 0.160 entre el estrés laboral y el desempeño laboral, revelando una correlación no significativa (p˃0.05), esto es equivalente que en promedio un leve aumento en el estrés laboral podría asociarse a un mínimo aumento en el desempeño laboral.
  • Item
    Resiliencia y Factores Sociodemográficos en Trabajadores de una Empresa Privada de Lima, Año 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Velasquez Bogardus, Mariagrazia; Marín Escalante, Ana Salinova
    La siguiente investigación presentada aquí se ha titulado RESILIENCIA Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO EN LIMA-PERÚ 2024. La cual tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de resiliencia y los factores sociodemográficos en los trabajadores de una empresa del sector privado en Lima – Perú. El método con el cual se ha trabajado en el estudio ha sido un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo básico, de nivel correlacional – transversal. Usando la técnica de recolección de datos los cuestionarios auto informados tipo Likert, aplicados a una muestra que estuvo conformada por 78 adultos. Habiendo empleado como instrumentos, el cuestionario de datos sociodemográficos, actividad empresarial (ad hoc) y la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild & Young. Se concluye según los resultados que los factores sociodemográficos no se relacionan significativamente con la resiliencia en los trabajadores de una empresa privada en Lima, en las variables sexo, estado civil, número de hijos presentando una correlación positiva débil y en el nivel académico una correlación positiva media, no existiendo una relación estadísticamente significativo; en la variable edad presenta correlación positiva media con un nivel de significancia p-valor ˂ 0.05, siendo estadísticamente significativo.
  • Item
    Clima Social Familiar y Autoestima en los estudiantes de 4to de secundaria de la I.E. PNP “Arturo Palomino Rodríguez” Cusco, año 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Peralta Salas, Lourdes Paola; Marin Escalante, Ana Salinova
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación que existe entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de 4to grado del nivel secundario de la I.E. PNP “Arturo Palomino Rodríguez” Cusco 2024. La población y muestra de estudio estuvo conformada por 44 estudiantes, Se uso la técnica de muestreo censal. El diseño de la investigación fue cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental. Para la recolección de los datos se aplicó 2 instrumentos validados y estandarizados para Perú, la Escala de Clima social familiar de Moos (FES) y la Escala de autoestima de Rosenberg en adolescentes peruanos. Resultados: Existe relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerable: 0,730 con una p. = 0,001 < 0,05; lo cual comprueba que hay una relación de positividad entre las mencionadas variables. Existe relación significativa de positividad entre: Dimensión relaciones y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerado: 0,680 con una p. = 0,001 < 0, 05; Dimensión desarrollo y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerable: 0,650 con una p. = 0,001 < 0,05; Dimensión estabilidad y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerado: 0,760 con una p. = 0,001 < 0,05. Coeficiente de correlación múltiple (R): R=0.456R = 0.456R=0.456, Indica la fuerza de la relación entre las variables independientes (Relaciones, Desarrollo y Estabilidad) y la variable dependiente (Autoestima). R=0.456R = 0.456R=0.456 sugiere una relación positiva, pero no es muy fuerte. Análisis de la varianza (Anova), Valor ppp (o Valor crítico de F): 0.02390.02390.0239 es estadísticamente significativo. Coeficiente individual predictivo, Dimensiones relaciones: Significativo: Por cada incremento de 1 en Relaciones, Autoestima aumenta en 0.3840.3840.384 en promedio.
  • Item
    Relación entre el nivel de la autoestima y el aprendizaje del idioma inglés en tiempos de pandemia en alumnos del 3er grado de primaria del centro educativo particular Juan Pablo Ayllón Herrera
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Vasquez Zumaeta de Peralta, Rosa del Carmen; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    El siguiente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la autoestima de los estudiantes y su rendimiento en el aprendizaje del idioma ingles en los alumnos de tercer grado de primaria del colegio Juan Pablo Ayllon ubicado en el distrito de San Martin de Porres. Se parte de la premisa que la autoestima, como factor psicológico clave, puede influir significativamente en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. El enfoque de la Investigación es fundamentalmente cuantitativo y busca determinar si existe correlación directa entre el nivel de autoestima de los estudiantes y su capacidad para aprender inglés. El objetivo principal de la investigación es identificar como los aspectos relacionados con la autoestima (confianza, motivación) afectan el desempeño de los estudiantes y como interrelaciona. Las diferentes herramientas que se utilizó parta las muestras aplicaron encuestas y exámenes de niveles sobre el autoestima y rendimiento del idioma inglés. Permitiendo medir la relación de autoestima y nivel de inglés. Los resultados obtenidos mostraban que, si hay interrelación, ya que los estudiantes con mayor autoestima tenían más nivel en el idioma inglés, Aquellos con menos nivel de autoestima presentaban una actitud más reservada. A partir de estos hallazgos se concluye que la autoestima interrelaciona con el aprendizaje del idioma inglés. Este estudio destaca la importancia de integrar el desarrollo de la autoestima en los programas educativos. En resumen, esta Tesis resalta como la autoestima influye de manera significativa en el aprendizaje del idioma inglés.
  • Item
    Sindrome de Burnout y desempeño laboral en los trabajadores de una empresa retail de Lima, año 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Acuña Aedo, Sol Azucena; Marín Escalante, Ana Salinova
    Los trabajadores, como cajeros y aduaneros de una Empresa Retail Privada, son personas que trabajan de cara al trato y vínculo directo con todo tipo de clientes que frecuentan o realizan las compras en estos establecimientos, motivo por el cual están expuestos a diferentes situaciones aversivas o conflictivas en dónde su salud emocional, física y mental están a la deriva de un fenómeno altamente popular a lo largo del tiempo como es el Síndrome de Burnout, que suele afectar a su desempeño laboral y a la calidad de su atención en su gestión diaria, ocasionando frecuentes quejas por parte de dichos clientes, afectando además el prestigio u objetivo final de la Empresa en cuestión. El objetivo de la presente investigación es: Determinar la relación del Síndrome de Burnout y el Desempeño Laboral de los trabajadores de una Empresa Retail en Lima – Perú, 2024, evaluando los siguientes indicadores: Agotamiento emocional, despersonalización, realización personal, absentismo laboral, eficacia y satisfacción del cliente. El método: Descriptivo-correlacional, la muestra fue conformada por 77 trabajadores de dicha Empresa de Retail Privada. Los instrumentos fueron el test Maslach Burnout Inventory y el cuestionario de autoevaluación del desempeño laboral, considerando los indicadores internos de la Empresa. En dicha línea, se encontró una correlación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral, mediante el factor de correlación de Spearman Rho= - 0,325, indicando una correlación negativa entre las dos variables; además, como las variables son inversamente proporcionales, estos resultados indican que el rendimiento laboral es mejor, en ausencia del síndrome de burnout.
  • Item
    L a Soledad y las Redes Sociales en Estudiantes de una Institución Educativa de Tacna.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Cano Quispe, Williams; Melendez Mendoza, María Leovina
    La presente investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre la soledad y el uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Enrique Paillardelle, 2024. En cuanto a su metodología, cumple las líneas de investigación de tipo básica, con un diseño no experimental y de corte transversal para alcanzar el nivel correlacional en una población de 120 estudiantes de los cuales se tomó como muestra a 93 estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Enrique Paillardelle de la ciudad de Tacna. Los instrumentos utilizados fueron la escala de soledad de Jong Gierveld y el cuestionario de adicción a las redes sociales de Salas y Escurra. Los resultados obtenidos en esta investigación son la asociación positiva de la variable soledad y la adicción a las redes sociales en los estudiantes ya que el proceso de contrastación dio por resultado r=0.252 y valor p=0.015, al igual que la soledad con la dimensión obsesión por las redes sociales, sin embargo, no se encontró relación entre las dimensiones control inadecuado y uso excesivo de las redes sociales. Concluyo esta investigación revelando que los estudiantes presentan altos niveles de obsesión por las redes sociales y esto se encuentra asociado a los altos niveles de soledad, es decir que cuando una variable sube, la otra también lo hará. Las recomendaciones precisan en la elaboración de programas de acompañamiento psicológico en donde se limite el contacto con los aparatos tecnológicos.
  • Item
    Procrastinación y estrés académico en estudiantes de enfermería de una universidad nacional de Tacna, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Aguirre Montesinos, Lissett Zunilda; Vílchez Cáceda, Héctor Alexander
    En el ámbito universitario a lo largo de la historia, la procrastinación y el estrés son factores que dificultan el desarrollo académico de los estudiantes, trayendo consecuencias graves en la interrupción del cumplimiento de metas y logros en todas las áreas personales. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Tacna; mediante un estudio de enfoque cuantitativo básico, de diseño no experimental descriptivo, correlacional y transversal, en una muestra de 113 alumnos elegidos con muestreo aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fue la Escala de procrastinación académica de Busko y el Inventario SISCO SV-21 para estrés académico modificado por Barraza (2018); el procesamiento de datos se realizó con SPSS v.28. Como resultado se obtuvo que el 56,6% de los alumnos procrastinaban en nivel medio; en la dimensión Autoregulación académica el 49,6% tenía nivel medio y en la postergación de actividades el 61,1% fue de nivel medio. El estrés académico fue 42,5% de nivel moderado, en la dimensión síntomas fue moderado con 58,4%, en las estrategias de afrontamiento el 61,1% fue moderado a diferencia de los estresores que fue severo en 42,5%. Se concluye con el test coeficiente Rho de Spearman, con un nivel de confianza de 95% y probabilidad de error menor a 5%, se rechazó la Hipótesis nula (H0) y se aceptó la Hipótesis alterna (H1), además según el valor rs=0.734 (p=0,000 < 0.05) se confirmó que existe relación directa positiva de grado alto entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Tacna, 2023.
  • Item
    Relación entre el estrés y estrategias de afrontamiento en padres de niños con TEA de la Institución Educativa Nuestra Señora de Copacabana, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Ramirez Velarde, Elizabet; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    El objetivo principal de la investigación fue el de Determinar si existe relación entre el estrés y estrategias de afrontamiento en padres de niños con TEA de la I.E Nuestra Señora de Copacabana. Se utilizó una metodología de investigación cuantitativa de tipo correlacional de corte transversal. La muestra estudiada consistió en 21 padres de niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) provenientes de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Copacabana”. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, empleando cuestionarios específicos para cada variable analizada en el estudio. En los resultados generales del estudio, se observó que el valor de significancia estadística (p-valor) fue de 0,000, lo cual es inferior al nivel de significancia establecido (α = 0,05). Esto llevó al rechazo de la hipótesis nula (H0) y a la aceptación de la hipótesis alternativa (Hg). Además, se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman (Rho) de 0,809, indicando una correlación positiva alta. Por consiguiente, se puede concluir que existe una relación significativa y positiva entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento en padres de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la Institución Educativa Nuestra Señora de Copacabana en el año 2024.
  • Item
    Estrés y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del 2do año de secundaria de la I.E. José Galvez Barrenechea
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Ricalde Barja, Ericka Mirella; Meléndez Mendoza, María Leovina
    Según los informes, los estudiantes deprimidos o muy estresados notaron que su actividad y rendimiento académico se verán afectados. Se vuelven poco solidarios, lo que tiene una incidencia directo en el desempeño y el rol académico del alumno como resultado de la mala adaptación del estudiante a la institución, este estudio tiene como objetivo principal determinar la influencia del estrés en el rendimiento académico de los estudiantes del 2do año de secundaria de la institución educativa José Gálvez Barrenechea, 2023. La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo, ya que se va a trabajar con datos estadísticos y seguirá una estructura. Su alcance de la investigación es descriptivo y correlacional, puesto que investiga describir situaciones, y busca el grado de relación entre las variables de estudio, este estudio tendrá un diseño transaccional correlacional-causal, debido a que los datos se recopilan a través de diseños de investigación transectos o transversales en una sola instancia y en un solo momento y su objetivo es detallar variables y examinar su influencia y relaciones en un momento dado. La población para este estudio va estar conformada por la institución educativa José Gálvez Barrenechea. Y la muestra constituida por 74 alumnos de mencionada institución. Al resultado que se pretende llegar es a la siguiente hipótesis, el estrés tiene una influencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes del 2do año de secundaria de la institución educativa José Gálvez Barrenechea, 2023.