Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4894
Browse
Recent Submissions
Item Estrés y Desempeño Laboral en Trabajadores de una Empresa Privada de Seguridad en el Distrito de Surco, año 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Romani Flores, Alissa; Marin Escalante,, Ana SalinovaEl objetivo del presente estudio de investigación es determinar la relación que existe entre el estrés y el desempeño laboral en trabajadores de una empresa privada de seguridad en el distrito de surco, año 2024. Para lo cual se utilizó una metodología de diseño no experimental, de tipo correlacional, transversal, de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por el total de 62 trabajadores de género masculino, de 18 a 60 años de edad, que laboran en la empresa de seguridad. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta, y se aplicó como instrumento el cuestionario de Escala de estrés MNC, de Burga León y la Encuesta de desempeño laboral de Rodríguez M. Los resultaos evidenciaron que de 62 trabajadores evaluados el 46.8% presentan un nivel de estrés bajo, el 48.4% presentan un nivel medio de estrés y el 4.8% un nivel alto de estrés. Así mismo se demostró que el 83.9% presentan un nivel alto y el 16.1% un nivel muy alto de desempeño laboral. Mediante la prueba de correlación de Rho Spearman una correlación positiva muy débil de 0.160 entre el estrés laboral y el desempeño laboral, revelando una correlación no significativa (p˃0.05), esto es equivalente que en promedio un leve aumento en el estrés laboral podría asociarse a un mínimo aumento en el desempeño laboral.Item Resiliencia y Factores Sociodemográficos en Trabajadores de una Empresa Privada de Lima, Año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Velasquez Bogardus, Mariagrazia; Marín Escalante, Ana SalinovaLa siguiente investigación presentada aquí se ha titulado RESILIENCIA Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO EN LIMA-PERÚ 2024. La cual tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de resiliencia y los factores sociodemográficos en los trabajadores de una empresa del sector privado en Lima – Perú. El método con el cual se ha trabajado en el estudio ha sido un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo básico, de nivel correlacional – transversal. Usando la técnica de recolección de datos los cuestionarios auto informados tipo Likert, aplicados a una muestra que estuvo conformada por 78 adultos. Habiendo empleado como instrumentos, el cuestionario de datos sociodemográficos, actividad empresarial (ad hoc) y la escala de Resiliencia (ER) de Wagnild & Young. Se concluye según los resultados que los factores sociodemográficos no se relacionan significativamente con la resiliencia en los trabajadores de una empresa privada en Lima, en las variables sexo, estado civil, número de hijos presentando una correlación positiva débil y en el nivel académico una correlación positiva media, no existiendo una relación estadísticamente significativo; en la variable edad presenta correlación positiva media con un nivel de significancia p-valor ˂ 0.05, siendo estadísticamente significativo.Item Clima Social Familiar y Autoestima en los estudiantes de 4to de secundaria de la I.E. PNP “Arturo Palomino Rodríguez” Cusco, año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Peralta Salas, Lourdes Paola; Marin Escalante, Ana SalinovaEl presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación que existe entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de 4to grado del nivel secundario de la I.E. PNP “Arturo Palomino Rodríguez” Cusco 2024. La población y muestra de estudio estuvo conformada por 44 estudiantes, Se uso la técnica de muestreo censal. El diseño de la investigación fue cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental. Para la recolección de los datos se aplicó 2 instrumentos validados y estandarizados para Perú, la Escala de Clima social familiar de Moos (FES) y la Escala de autoestima de Rosenberg en adolescentes peruanos. Resultados: Existe relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerable: 0,730 con una p. = 0,001 < 0,05; lo cual comprueba que hay una relación de positividad entre las mencionadas variables. Existe relación significativa de positividad entre: Dimensión relaciones y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerado: 0,680 con una p. = 0,001 < 0, 05; Dimensión desarrollo y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerable: 0,650 con una p. = 0,001 < 0,05; Dimensión estabilidad y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerado: 0,760 con una p. = 0,001 < 0,05. Coeficiente de correlación múltiple (R): R=0.456R = 0.456R=0.456, Indica la fuerza de la relación entre las variables independientes (Relaciones, Desarrollo y Estabilidad) y la variable dependiente (Autoestima). R=0.456R = 0.456R=0.456 sugiere una relación positiva, pero no es muy fuerte. Análisis de la varianza (Anova), Valor ppp (o Valor crítico de F): 0.02390.02390.0239 es estadísticamente significativo. Coeficiente individual predictivo, Dimensiones relaciones: Significativo: Por cada incremento de 1 en Relaciones, Autoestima aumenta en 0.3840.3840.384 en promedio.Item Relación entre el nivel de la autoestima y el aprendizaje del idioma inglés en tiempos de pandemia en alumnos del 3er grado de primaria del centro educativo particular Juan Pablo Ayllón Herrera(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Vasquez Zumaeta de Peralta, Rosa del Carmen; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl siguiente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la autoestima de los estudiantes y su rendimiento en el aprendizaje del idioma ingles en los alumnos de tercer grado de primaria del colegio Juan Pablo Ayllon ubicado en el distrito de San Martin de Porres. Se parte de la premisa que la autoestima, como factor psicológico clave, puede influir significativamente en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. El enfoque de la Investigación es fundamentalmente cuantitativo y busca determinar si existe correlación directa entre el nivel de autoestima de los estudiantes y su capacidad para aprender inglés. El objetivo principal de la investigación es identificar como los aspectos relacionados con la autoestima (confianza, motivación) afectan el desempeño de los estudiantes y como interrelaciona. Las diferentes herramientas que se utilizó parta las muestras aplicaron encuestas y exámenes de niveles sobre el autoestima y rendimiento del idioma inglés. Permitiendo medir la relación de autoestima y nivel de inglés. Los resultados obtenidos mostraban que, si hay interrelación, ya que los estudiantes con mayor autoestima tenían más nivel en el idioma inglés, Aquellos con menos nivel de autoestima presentaban una actitud más reservada. A partir de estos hallazgos se concluye que la autoestima interrelaciona con el aprendizaje del idioma inglés. Este estudio destaca la importancia de integrar el desarrollo de la autoestima en los programas educativos. En resumen, esta Tesis resalta como la autoestima influye de manera significativa en el aprendizaje del idioma inglés.Item Sindrome de Burnout y desempeño laboral en los trabajadores de una empresa retail de Lima, año 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Acuña Aedo, Sol Azucena; Marín Escalante, Ana SalinovaLos trabajadores, como cajeros y aduaneros de una Empresa Retail Privada, son personas que trabajan de cara al trato y vínculo directo con todo tipo de clientes que frecuentan o realizan las compras en estos establecimientos, motivo por el cual están expuestos a diferentes situaciones aversivas o conflictivas en dónde su salud emocional, física y mental están a la deriva de un fenómeno altamente popular a lo largo del tiempo como es el Síndrome de Burnout, que suele afectar a su desempeño laboral y a la calidad de su atención en su gestión diaria, ocasionando frecuentes quejas por parte de dichos clientes, afectando además el prestigio u objetivo final de la Empresa en cuestión. El objetivo de la presente investigación es: Determinar la relación del Síndrome de Burnout y el Desempeño Laboral de los trabajadores de una Empresa Retail en Lima – Perú, 2024, evaluando los siguientes indicadores: Agotamiento emocional, despersonalización, realización personal, absentismo laboral, eficacia y satisfacción del cliente. El método: Descriptivo-correlacional, la muestra fue conformada por 77 trabajadores de dicha Empresa de Retail Privada. Los instrumentos fueron el test Maslach Burnout Inventory y el cuestionario de autoevaluación del desempeño laboral, considerando los indicadores internos de la Empresa. En dicha línea, se encontró una correlación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral, mediante el factor de correlación de Spearman Rho= - 0,325, indicando una correlación negativa entre las dos variables; además, como las variables son inversamente proporcionales, estos resultados indican que el rendimiento laboral es mejor, en ausencia del síndrome de burnout.Item L a Soledad y las Redes Sociales en Estudiantes de una Institución Educativa de Tacna.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Cano Quispe, Williams; Melendez Mendoza, María LeovinaLa presente investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre la soledad y el uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Enrique Paillardelle, 2024. En cuanto a su metodología, cumple las líneas de investigación de tipo básica, con un diseño no experimental y de corte transversal para alcanzar el nivel correlacional en una población de 120 estudiantes de los cuales se tomó como muestra a 93 estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Enrique Paillardelle de la ciudad de Tacna. Los instrumentos utilizados fueron la escala de soledad de Jong Gierveld y el cuestionario de adicción a las redes sociales de Salas y Escurra. Los resultados obtenidos en esta investigación son la asociación positiva de la variable soledad y la adicción a las redes sociales en los estudiantes ya que el proceso de contrastación dio por resultado r=0.252 y valor p=0.015, al igual que la soledad con la dimensión obsesión por las redes sociales, sin embargo, no se encontró relación entre las dimensiones control inadecuado y uso excesivo de las redes sociales. Concluyo esta investigación revelando que los estudiantes presentan altos niveles de obsesión por las redes sociales y esto se encuentra asociado a los altos niveles de soledad, es decir que cuando una variable sube, la otra también lo hará. Las recomendaciones precisan en la elaboración de programas de acompañamiento psicológico en donde se limite el contacto con los aparatos tecnológicos.Item Procrastinación y estrés académico en estudiantes de enfermería de una universidad nacional de Tacna, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Aguirre Montesinos, Lissett Zunilda; Vílchez Cáceda, Héctor AlexanderEn el ámbito universitario a lo largo de la historia, la procrastinación y el estrés son factores que dificultan el desarrollo académico de los estudiantes, trayendo consecuencias graves en la interrupción del cumplimiento de metas y logros en todas las áreas personales. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Tacna; mediante un estudio de enfoque cuantitativo básico, de diseño no experimental descriptivo, correlacional y transversal, en una muestra de 113 alumnos elegidos con muestreo aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fue la Escala de procrastinación académica de Busko y el Inventario SISCO SV-21 para estrés académico modificado por Barraza (2018); el procesamiento de datos se realizó con SPSS v.28. Como resultado se obtuvo que el 56,6% de los alumnos procrastinaban en nivel medio; en la dimensión Autoregulación académica el 49,6% tenía nivel medio y en la postergación de actividades el 61,1% fue de nivel medio. El estrés académico fue 42,5% de nivel moderado, en la dimensión síntomas fue moderado con 58,4%, en las estrategias de afrontamiento el 61,1% fue moderado a diferencia de los estresores que fue severo en 42,5%. Se concluye con el test coeficiente Rho de Spearman, con un nivel de confianza de 95% y probabilidad de error menor a 5%, se rechazó la Hipótesis nula (H0) y se aceptó la Hipótesis alterna (H1), además según el valor rs=0.734 (p=0,000 < 0.05) se confirmó que existe relación directa positiva de grado alto entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Tacna, 2023.Item Relación entre el estrés y estrategias de afrontamiento en padres de niños con TEA de la Institución Educativa Nuestra Señora de Copacabana, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Ramirez Velarde, Elizabet; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl objetivo principal de la investigación fue el de Determinar si existe relación entre el estrés y estrategias de afrontamiento en padres de niños con TEA de la I.E Nuestra Señora de Copacabana. Se utilizó una metodología de investigación cuantitativa de tipo correlacional de corte transversal. La muestra estudiada consistió en 21 padres de niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) provenientes de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Copacabana”. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, empleando cuestionarios específicos para cada variable analizada en el estudio. En los resultados generales del estudio, se observó que el valor de significancia estadística (p-valor) fue de 0,000, lo cual es inferior al nivel de significancia establecido (α = 0,05). Esto llevó al rechazo de la hipótesis nula (H0) y a la aceptación de la hipótesis alternativa (Hg). Además, se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman (Rho) de 0,809, indicando una correlación positiva alta. Por consiguiente, se puede concluir que existe una relación significativa y positiva entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento en padres de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la Institución Educativa Nuestra Señora de Copacabana en el año 2024.Item Estrés y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del 2do año de secundaria de la I.E. José Galvez Barrenechea(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Ricalde Barja, Ericka Mirella; Meléndez Mendoza, María LeovinaSegún los informes, los estudiantes deprimidos o muy estresados notaron que su actividad y rendimiento académico se verán afectados. Se vuelven poco solidarios, lo que tiene una incidencia directo en el desempeño y el rol académico del alumno como resultado de la mala adaptación del estudiante a la institución, este estudio tiene como objetivo principal determinar la influencia del estrés en el rendimiento académico de los estudiantes del 2do año de secundaria de la institución educativa José Gálvez Barrenechea, 2023. La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo, ya que se va a trabajar con datos estadísticos y seguirá una estructura. Su alcance de la investigación es descriptivo y correlacional, puesto que investiga describir situaciones, y busca el grado de relación entre las variables de estudio, este estudio tendrá un diseño transaccional correlacional-causal, debido a que los datos se recopilan a través de diseños de investigación transectos o transversales en una sola instancia y en un solo momento y su objetivo es detallar variables y examinar su influencia y relaciones en un momento dado. La población para este estudio va estar conformada por la institución educativa José Gálvez Barrenechea. Y la muestra constituida por 74 alumnos de mencionada institución. Al resultado que se pretende llegar es a la siguiente hipótesis, el estrés tiene una influencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes del 2do año de secundaria de la institución educativa José Gálvez Barrenechea, 2023.Item Consecuencias psicológicas de abuso sexual en adolescentes de 12 a 14 años de edad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) García Rengifo, Manuelita Macarena; Meléndez Mendoza, María LeovinaEn el presente estudio LAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DE EDAD, es tipo cuantitativa, con un diseño trasversal descriptiva que posee como objetivo conocer las consecuencias psicológicas en víctimas adolescentes, que sufrieron abuso sexual, con una población 126 adolescentes y una muestra de 18 adolescentes que fructuan en los rangos de edad de 12 a 14 años que fuerón abusados sexualmente y que se encuentran registrados en la ficha técnica del Centro de Emergencia Mujer de la provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. La aplicación del intrumento de Evaluación de Secuela Sexual Infantil – EVASÍ fue de manera individual heterogénia, los datos obtenidos fueron procesado en el programa Excel y en el programa estadístico SPSS, logrando una análisis de los resultados a una presencia media de los indicadores en la muestra de la población.Item Relación entre la ansiedad y estrés laboral en efectivos de una institución policial, en La Victoria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-12) Jimenez Estrada, Julia Katherine; Passano Del Carpio, Sebastián ArmandoLa presente investigación tiene como título “Relación entre la ansiedad y estrés laboral en efectivos de una institución policial, en La Victoria”, se propuso el objetivo de establecer la relación entre la ansiedad y el estrés laboral en efectivos de una institución Policial, en La Victoria. Asimismo, se desarrolló una investigación enfoque cuantitativo, tipo básica, está ubicado en el nivel correlacional – relacional, método hipotético deductivo, diseño no experimental, lo que participaron en la muestra fue 140 efectivos policiales de la DIRTTVS. PNP. Para recolectar los datos se empleó el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y el Test de Estrés Laboral (OIT-OMS). Con respecto a los resultados demostraron que el 42,8% de los policías tienen una alta ansiedad, el 32.1% tienen ansiedad severa, 20,7% ansiedad leve y 4,3% ansiedad normal y el estrés laboral fue un 47,1% los policías están en el nivel de medio de estrés, 30,0% estrés bajo, 20,0% estrés y 2,9% estrés alto. A continuación, se llegó a concluir que existe relación entre la ansiedad y el estrés laboral en efectivos de una institución Policial, en La Victoria. La correlación alta positiva con r = 1 y p = 0,000.Item Estrés y Procrastinación Académica en Estudiantes de Psicología en una Universidad Privada de Lima Metropolitana durante el 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-06) Clemente Alipazaga, Zoila Luz; Meléndez Mendoza, María LeovinaDe acuerdo a diferentes informes, los estudiantes que presentan indicadores de estrés y procrastinación académica notaron repercusiones en su rendimiento académico. A causa de diferentes factores; académicos o familiares afectan su nivel de organización, anticipación, responsabilidad y de regulación emocional. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre estrés y procrastinación académica en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana durante el 2024. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, puesto que se va a trabajar con datos estadísticos y seguirá una estructura con un diseño no experimental y correlacional, utilizando el método hipotético-deductivo. La muestra de 206 estudiantes fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y se recolectaron los datos a través de formularios aplicados de manera virtual.Al resultado que se pretende llegar es a la siguiente hipótesis, Existe relación significativa entre el nivel del estrés y la procrastinación académica en un grupo de estudiantes de psicología en una universidad privada de Lima Metropolitana durante el 2024Item Nivel de ansiedad en pacientes adultos que tienen intervención odontológica clínica dental Socabaya, Arequipa 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Villalobos Calderón, Elsa lucia; Melendez Mendoza, Maria LeovinaObjetivo: Determinar el nivel de ansiedad en la atención odontológica de pacientes adultos de la Clínica Dental Socabaya, Arequipa, 2023. Metodología: Se llevó a cabo una investigación de tipo básica con un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental de nivel descriptivo y corte transversal. Se aplicó el método hipotético- deductivo. La muestra consistió en 50 pacientes adultos de la Clínica Dental Socabaya, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico censal. La técnica utilizada fue una encuesta mediante cuestionarios. Resultados: Se encontró que el 54% (27) de los participantes experimentaron bastante ansiedad, el 44% (22) manifestaron sentirse ligeramente ansiosos, mientras que solo el 2% (1) reportó sentirse relajado frente a la atención odontológica. Conclusiones: Los resultados indican la necesidad de implementar estrategias para gestionar la ansiedad y mejorar la experiencia del paciente durante la atención odontológica. Estas conclusiones están alineadas con el objetivo general de comprender y abordar la ansiedad en este contexto específico.Item ESTRESORES COTIDIANOS E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JORGE MARTORELL FLORES DE TACNA(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-28) Mamani Ticona , Wilber Martin; Melendez Mendoza, María LeovinaEl presente estudio denominado “Los estresores cotidianos e inteligencia emocional en niños del quinto grado de la I.E. JorgeMartorell Flores de Tacna”, tiene como objetivo determinar la relación que hay entre los estresores cotidianos y la inteligencia emocional en los educandos del 5to. grado de primaria. El estudio corresponde a una investigación básica de tipo cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal correlacional, con una muestra conformada por 77 estudiantes. Se aplicaron los instrumentos: el Inventario de estrés cotidiano infantil (IECI) y el test Conociendo mis emociones. Para determinar la relación de las variables, se utilizó la estadística inferencial de Rho Sparman cuyo análisis demostró que no existe una relación significativa entre los estresores cotidianos y la inteligencia emocional, sin embargo, se advirtió que las tres dimensiones del estrés presentan una relación moderada con la inteligencia emocional: encontrándose que el nivel de salud con r 0.489 y el valor p < 0.001, el nivel escolar con r 0.457 y el valor p < 0.001 y el nivel familiar con r 0.472 y el valor p < 0.001. Los resultados sugieren implementar talleres y programas de prevención, intervención y promoción para desarrollar estrategias orientadas a reducir el efecto de los estresores cotidianos en el estrés infantil, mediante el desarrollo de la inteligencia emocional y el manejo adecuado de las emociones para fortalecer la salud mental de los estudiantes.Item Como se relaciona la Ansiedad (Estado – Rasgo) en el Ciclo Gestalt, en pacientes adultos tratados de 6 meses a más en el Centro “Co – Crear” de Lima, Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-28) Rojas Reyes, Javier Benito; Meléndez Mendoza, María LeovinaEsta investigación se centra en el estudio de la relación entre la ansiedad estado y rasgo y los bloqueos en el ciclo gestáltico en pacientes de 23 a 60 años tratados de 6 meses a más en el Centro "Co-Crear" de Lima, Perú. A través de una metodología que incluyó la administración de instrumentos validados y análisis estadísticos adecuados, se recopilaron datos sobre los niveles de ansiedad y la presencia de bloqueos gestálticos en estos pacientes. Los resultados revelaron que, mientras que la ansiedad estado no mostró una relación significativa con los bloqueos gestálticos, la ansiedad rasgo se correlacionó positivamente con ciertos tipos de bloqueos, sugiriendo que la tendencia estable a experimentar ansiedad puede influir en la manifestación de estos bloqueos en el ciclo gestáltico. Además, se observaron diferencias en las correlaciones según la edad de los pacientes, resaltando la importancia de considerar este factor en futuras investigaciones. Las implicaciones teóricas y prácticas derivadas de estos hallazgos sugieren la necesidad de evaluar y abordar la ansiedad en la práctica clínica de la terapia gestáltica, así como de personalizar las intervenciones terapéuticas según las características individuales de los pacientes. Aunque el estudio presenta algunas limitaciones, como el tamaño de la muestra y la naturaleza transversal del diseño, ofrece valiosas contribuciones a nuestra comprensión de la relación entre la ansiedad (Estado - Rasgo) y los bloqueos en el ciclo gestáltico. Se recomienda realizar estudios futuros que repliquen y amplíen estos hallazgos en diferentes contextos clínicos y culturales, así como explorar otros factores que puedan influir en esta relación.Item Actitudes Sociales y Pensamientos Automáticos en adolescentes de Secundaria de una Institución Educativa Pública de Huaycán - Ate - Vitarte, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-10) López Prado de Zevallos, Liliana Ines; Meneses La Riva, Monica ElisaObjetivo: Determinar la existencia relacional entre la actitudes sociales y pensamientos de tipo automáticos en adolescentes de nivel educativo de secundaria del colegio pública de Huaycán - Ate Vitarte, 2023. Metodología y método: El presente es enfoque cuantitativo, donde se relaciona transversalmente y no se experimenta. La porción de estudiados fue de 89 alumnos del nivel secundario del colegio Fe y Alegría de Huaycán. Se aplicó 2 cuestionarios: Actitudes sociales de 3 dimensiones: conformidad en la sociedad, sensibilización en la sociedad, colaboración con ayuda y situación agresiva con terquedad, con 35 ítems. Y pensamientos automáticos de dimensiones: Pensamiento unívoco, subjetivismo en las soluciones, negatividad en la forma de pensar, moralismo como única forma de pensar y pensamiento mágico con 45 ítems. Los resultados: El arribo con los datos arrojan que se relaciona del nivel modo bajo a directamente con significancia sobre actitudes sociales - pensamientos automáticos en adolescentes del 4to grado del colegio por convenio Fe y Alegría 53 de Huaycán durante el 2023, siendo -0.126, de conformidad de tipo social; de 0.040 de sensibilidad de tipo social; de 0.091 ayuda unida la colaboración; de 0,464 entre agresividad y terquedad. Conclusiones: se arribó a la relación leve a directa significancia sobre actitudes sociales -pensamientos automáticos, y de modo leve las relaciones de conformidad social y pensamientos automáticos, entre sensibilidad social y pensamientos automáticos y, entre ayuda y colaboración y pensamientos automáticos. Pero relación significativa entre la agresividad y terquedad y los pensamientos automáticos y que indica una correlación mayor y directa que menciona ser altamente significativa debido al aislamiento social.Item Relación de estilo de crianza familiar con la Agresividad en estudiantes de 12 a 17 años de la Institución Educativa N° 18084- La Villa, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-09) Briceño Trigoso, Elianita; Passano del Carpio, Sebastian ArmandoLa crianza familiar ejerce una influencia significativa en el desarrollo de la agresividad en los adolescentes, con estilos autoritativos y prácticas de comunicación abierta asociadas a una menor manifestación de comportamientos agresivos. La caracterización del estudio estuvo centrado en estudiantes de entre 12 y 17 años. Cuyo objetivo fue Determinar la relación entre el estilo de crianza familiar y la agresividad en estudiantes de 12 a 17 años de la I.E. N°18084 “La Villa”, 2024. Se empleó una investigación a nivel descriptivo, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo, la muestra estuvo representada por 180 estudiantes. Los resultados obtenidos revelaron que si existe una relación significativa entre los estilos de crianza familiar y la agresividad en los estudiantes indicando que si hay una relación significativa muy baja demostrado con una correlación de Spearman de 0.273. Es una respuesta emocional poderosa que puede variar en intensidad, desde una leve irritación hasta un enojo extremo. Para lo cual se debe brindar el apoyo individualizado a los estudiantes que luchan con la ira, agresión ya sea a través de consejería escolar, programas de intervención conductual o derivación a recursos externos cuando sea necesario. Estos hallazgos sugieren la necesidad de continuar investigando y comprender las complejas interacciones entre la crianza familiar y el comportamiento de los adolescentes. Se destacan la importancia de promover estilos de crianza positivos y saludables, así como implementar estrategias efectivas de prevención y manejo de la agresividad en el entorno escolarItem La relación de ansiedad y depresión en adultos mayores atendidos en el Centro Clínico Zárate durante el Covid-19 -2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-26) Hinostroza Aldana, Yenny Raquel; Passano del Carpio, Sebastian ArmandoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad y depresión en adultos mayores que son atendidos en el Centro Clínico Zárate durante la COVID-19 (2021). Para ello, se realizó un estudio donde se aplico el método hipotético deductivo, de tipo básico, de nivel correlacional y diseño no experimental-transversal, con una población de un total de 11627 adultos mayores. Así, se determinó una muestra de 372 sujetos, a quienes se les aplicó como cuestionarios la Escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, los cuales fueron validados a través de juicio de expertos, además, tuvieron niveles de confiablidad aceptables, con alfa de Cronbach de 0.831 y KR-20 de 0.951, respectivamente. respectivamente. Así, se obtuvo que el 70.2% de los adultos mayores que participaron en el estudio presentaron síntomas de ansiedad y que el 59.7% presentó un nivel de depresión medio/alto; además se obtuvo una relación significativa, positiva y considerable entre la depresión y las dimensiones de la ansiedad: cognitivo-emocional (rho = 0.878, p < 0.05) y tensión somática (rho = 0.789, p < 0.05). Se concluye que existe una relación directa entre las variables de estudio conrho = 0.883 (p < 0.05)Item Estrés y autoestima en el personal de salud del Hospital María Auxiliadora en la pandemia del Covid-19(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-24) Huayllasco Lopez, Luis Fernando; Vilchez Cáceda, Héctor AlexanderEl objetivo de la investigación fue la correlación entre la autoestima y estrés en el personal de salud del hospital María Auxiliadora en la pandemia del covid-19. La muestra fue de 100 profesionales, de ambos generos y entre las edades de 42 y 64 años. La metodologia empleada fue el diseño no experimental y de tipo correlacional. Las pruebas utilizadas fueron el inventario de Autoestima de Coopersmith (SEI) y el Inventario de Burnout (MBI). Los resultados evidenciaron que existe una correlación negativa entre el estrés y la autoestima (rho= -.376, p < ,000), se observó una relación negativa entre la dimensión despersonalización del estrés y las dimensiones de la autoestima de sí mismo (rho= -.396), la autoestima social pares (rho= -.384) y la autoestima hogar padres (rho= -,351) y una relación positiva entre la dimensión realización personal del estrés y las dimensiones de la autoestima de sí mismo (rho= .369), la autoestima social pares (rho= .329) y la autoestima hogar padres (rho= ,367), se evidencio la relación negativa entre el estrés y las dimensiones de la autoestima de de sí mismo (rho= -.289), la autoestima social pares (rho= -.311) y la autoestima hogar padres (rho= -,399) se encontro la relación indirecta entre la autoestima y las dimensiones del estrés: cansancio emocional (rho = - .266), despersonalización (rho = - .317). Se encontró una relacion positiva entre el estrés y la realización personal (rho = .342)Item Clima social familiar y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una institución educativa de Puerto Maldonado, Madre de Dios(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-24) Salguero Mora, Pablo; Benites Morales, Luis AlfredoEl estudio denominado “Clima social familiar y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una institución educativa de Puerto Maldonado, Madre de Dios” se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el Clima Social Familiar y las Estrategias de Afrontamiento de los adolescentes escolares. Metodología: La investigación es un Estudio de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo correlacional simple. efectuado a una población de 256 adolescentes estudiantes de una institución educativa de Puerto Maldonado, a la que se aplicó un muestreo probabilístico para poblaciones conocidas, quedando definido en 113 estudiantes adolescentes mientras cursaban estudios en un colegio público de Madre de Dios, aplicándose un muestreo de tipo probabilístico. Se emplearon dos instrumentos validados para el recojo de la información: la “Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Adolescent Coping Scale - ACS)” y “Escala de Clima Social en Familia (FES)”. Resultados: Entre los hallazgos entre el Clima Social Familiar y las Estrategias de Afrontamiento se reveló que no existe relación directa según arrojan los resultados de la prueba de correlación de Spearman (p=0,526; p≥0,050) con una intensidad de relación positivo medio de r= 0,060. Conclusiones: frente a las modificaciones positivas o negativas del Clima Social Familiar en el que se desarrollan los estudiantes evaluados, estas no llegan a modificar sus propias Estrategias de Afrontamiento