Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4894
Browse
Browsing Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 77
- Results Per Page
- Sort Options
Item Absentismo laboral y motivación en los trabajadores de la central del 355 de la empresa Auto Taxi Satelital en Maranga – San Miguel(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-12) Caycho Gayoso, Gabriela Solange; Castro García, JulioEl presente estudio muestra la relación entre el absentismo laboral y la motivación en los trabajadores de la central del 355 Autotaxi Satelital. La investigación es de tipo descriptiva correlacional. La población está referida a 107 colaboradores, la cual a través del muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 102 de la empresa. Para medir estas variables se variables se utilizaron dos instrumentos: Adaptación de la escala de Absentismo laboral del empleado público (ALEP) y Adaptación del Perfil de motivación para líderes. Los datos fueron organizados y sistematizados, mediante un análisis estadístico aplicándose la prueba de coeficiente de correlación de Pearson, con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados de esta investigación dan como resultado, con respecto a la hipótesis general, que existe relación significativa entre el absentismo laboral y la motivación de los trabajadores de la empresa Autotaxi Satelital. En cuanto a las hipótesis específicas encontramos que existe relación significativa entre la dimensión prácticas organizacionales del absentismo laboral y los niveles fisiológicos, seguridad, pertenencia, estima y autorrealización de la motivación. También se evidenció que no existe relación significativa entre la dimensión cultura absentista del absentismo laboral y los niveles fisiológicos, seguridad, pertenencia, estima y autorrealización de la motivación. Se encontró también que, existe relación significativa entre la dimensión actitudes, valores y metas del empleado del absentismo laboral y los niveles fisiológicos, seguridad, pertenencia, estima y autorrealización de la motivación. Y que también existe relación significativa entre la dimensión barrera de asistencia del absentismo laboral y los niveles fisiológicos, seguridad, pertenencia, estima y autorrealización de la motivación.Item Actitudes maternas y problemas de conducta en estudiantes con Autismo y Trastorno con déficit de atención e hiperactividad en dos Instituciones Educativas de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-12) Rojas Sims, Ana María; Benites Morales, LuisObjetivo: Esta investigación tuvo como objetivo identificar qué relación existe entre las dimensiones de la actitud materna (aceptación, sobreprotección, sobreindulgen- cia y rechazo) y los problemas de conducta en estudiantes con TEA y TDAH. Me- todología: La investigación fue básica, de nivel correlacional; con diseño no expe- rimental, transeccional, correlacional simple; con una muestra de 45 estudiantes con aprendizajes diferentes (26 con TEA y 16 con TDAH). La evaluación se realizó a 45 madres con el “Cuestionario de evaluación de la relación madre-niño ERM” de Roth y el “Cuestionario de conductas de autismo y trastornos con déficit de atención e hiperactividad”. Resultados: Los resultados mostraron evidencias que existía una relación altamente significativa y negativa (-0,760**) con p<0.01 entre las va- riables aceptación y los problemas de conducta en estudiantes con TEA y TDAH; relación directa (0,370*, p>0.05) entre sobreprotección y estudiantes con TEA y TDAH; relación directa (0,608**; p <0.01) entre sobreindulgencia y estudiantes con TEA y TDAH y relación directa (,598**; p<0.01) entre rechazo de la madre y estu- diantes con TEA y TDAH. Conclusión: Se evidenció que la aceptación de la madre disminuía los problemas de conducta; mientras que la sobreprotección, sobreindul- gencia y rechazo incrementaba los problemas de conducta.Item Actitudes Sociales y Pensamientos Automáticos en adolescentes de Secundaria de una Institución Educativa Pública de Huaycán - Ate - Vitarte, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-10) López Prado de Zevallos, Liliana Ines; Meneses La Riva, Monica ElisaObjetivo: Determinar la existencia relacional entre la actitudes sociales y pensamientos de tipo automáticos en adolescentes de nivel educativo de secundaria del colegio pública de Huaycán - Ate Vitarte, 2023. Metodología y método: El presente es enfoque cuantitativo, donde se relaciona transversalmente y no se experimenta. La porción de estudiados fue de 89 alumnos del nivel secundario del colegio Fe y Alegría de Huaycán. Se aplicó 2 cuestionarios: Actitudes sociales de 3 dimensiones: conformidad en la sociedad, sensibilización en la sociedad, colaboración con ayuda y situación agresiva con terquedad, con 35 ítems. Y pensamientos automáticos de dimensiones: Pensamiento unívoco, subjetivismo en las soluciones, negatividad en la forma de pensar, moralismo como única forma de pensar y pensamiento mágico con 45 ítems. Los resultados: El arribo con los datos arrojan que se relaciona del nivel modo bajo a directamente con significancia sobre actitudes sociales - pensamientos automáticos en adolescentes del 4to grado del colegio por convenio Fe y Alegría 53 de Huaycán durante el 2023, siendo -0.126, de conformidad de tipo social; de 0.040 de sensibilidad de tipo social; de 0.091 ayuda unida la colaboración; de 0,464 entre agresividad y terquedad. Conclusiones: se arribó a la relación leve a directa significancia sobre actitudes sociales -pensamientos automáticos, y de modo leve las relaciones de conformidad social y pensamientos automáticos, entre sensibilidad social y pensamientos automáticos y, entre ayuda y colaboración y pensamientos automáticos. Pero relación significativa entre la agresividad y terquedad y los pensamientos automáticos y que indica una correlación mayor y directa que menciona ser altamente significativa debido al aislamiento social.Item Afrontamiento al estrés y Calidad de vida en pacientes con VIH positivo del Hogar San Camilo en Lima 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-09-11) Muñoz Quispe, Kerly Katherine; Vera Cortegana, Ramón InocenteEl afrontamiento al estrés, representa un impacto importante en la vida de una persona, como en el caso de personas que viven con el VIH/SIDA; además, la forma en cómo afrontan su estrés va a tener consecuencias en su calidad de vida, de modo tal que en la investigación se planteó la siguiente interrogante: ¿cómo se relacionan el afrontamiento al estrés y la calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA? Así mismo, conocer si existen o no diferencias en el afrontamiento al estrés y calidad de vida según el género, la edad y el tiempo de diagnóstico. El objetivo general fue el de determinar la relación que existe entre el afrontamiento al estrés y la calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA del Hogar San Camilo en Lima, para el desarrollo de la investigación se utilizó un diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo correlacional, en una muestra de 100 pacientes con VIH/SID del Hogar San Camilo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. A nivel metodológico los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron el cuestionario de Modos de afrontamiento del estrés (COPE) de Carver, Scheier y Weintraub, y el cuestionario de Índice de calidad de vida (ICV) de Robles et al. Ambas pruebas confirmaron su solidez en las características psicométricas con su validez de constructo y confiabilidad por consistencia interna. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe correlación significativa entre el afrontamiento al estrés y la calidad de vida, así mismo, no existe diferencias significativas entre el afrontamiento al estrés y la calidad de vida según el género, la edad y la calidad de vida según el tiempo de diagnóstico; sin embargo, si existe diferencia significativa en el afrontamiento al estrés según el tiempo de diagnóstico, mostrando que los que tiene igual o mayor a 16 años de diagnóstico, tienen un mejor afrontamiento al estrés.Item Agresividad en adolescentes de 1ero a 5to año de secundaria de un colegio nacional de San Miguel, 2018(2019-02-04) Cabral Flores, María FátimaLa presente investigación tuvo como objetivo principal identificar el nivel de agresividad en estudiantes de 1ero a 5to de secundaria de un colegio estatal de San Miguel, 2018. La investigación es de enfoque cuantitativo y descriptivo, de un nivel básico y de un diseño no experimental, se trabajó con una muestra de 102 estudiantes donde se utilizó un muestreo no probabilístico, se usó el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry.Item Análisis del clima social familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en la comunidad de Huayaupampa distrito de Andarapa provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac(2018-03-22) Espinoza Rivera, Vilma; Sandoval Vílchez, JuanEl objetivo del estudio reporta los resultados del análisis del clima social familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en la comunidad de Huayaupampa distrito de Andarapa provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac, año 2017. Investigación de tipo descriptiva y el diseño fue no experimental, transversal. La muestra de 70 mujeres de 20 a 50 años a quienes se administró la escala de Clima Social Familiar (FES).Item Ansiedad Estado - rasgo en pacientes hipertensos que acuden a consulta externa en un Hospital General 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-06-20) Lara Orbegoso, Jackelinne; Camarena Jorge, Ethel RicardinaEl objetivo de la presente investigación reporta los resultados de los niveles de ansiedad Estado – Rasgo de los pacientes hipertensos que acuden a consulta de cardiología en un hospital nacional de Lima. El estudio es una investigación de tipo descriptiva y el diseño utilizado fue descriptivo, transversal. La muestra es de 100 pacientes se les administro. El inventario de ansiedad Estado –Rasgo Con respecto a los resultados se ha encontrado que de acuerdo a la ansiedad estado un 25% de los pacientes hipertensos presenta un nivel de ansiedad estado alto. En relación a la ansiedad rasgo un 23% de los pacientes presenta un nivel de ansiedad rasgo alto. En relación de la presencia de ansiedad de acuerdo al sexo las mujeres presentan un 30% de ansiedad estado alto, asimismo un 25 % de ansiedad rasgo alto. Con respecto a los varones presentan un 50% de ansiedad estado alto, asimismo un 33% de ansiedad rasgo alto. Con respecto a la presencia de ansiedad y el tiempo de enfermedad, en la ansiedad estado en los pacientes que tienen de un año hasta 5 años de enfermedad, un 15% presentan un nivel alto de ansiedad. Los pacientes que tienen más de 5 años de enfermedad un 24% presenta un nivel alto de ansiedad. En relación a la ansiedad rasgo, los que tienen de un año hasta 5 años de enfermedad un 14% presenta un nivel alto, mientras que los que tienen más de 5 años de enfermedad presentan un 31% de ansiedad alto. De acuerdo a los resultados observamos que los niveles de ansiedad estado en todas las variables estudiadas se presenta más significativa, ello nos da a entender que los pacientes perciben la situación de inicio o desarrollo de la enfermedad, como una situación amenazante, ya que por ser una enfermedad crónica y la presencia de modificaciones en los hábitos alimenticios y estado de vida le genera mayor presencia de ansiedad.Item Ansiedad estado rasgo y estrategias de afrontamiento en pacientes mujeres en la etapa de menopausia(2017-08-21) Valladolid Marcos, Fiorella Sthefany; Sandoval Vílchez, JuanEl estudio reporta los resultados de los niveles de ansiedad Estado – Rasgo y las estrategias de afrontamiento de pacientes en la etapa de menopausia en un Hospital Nacional de Lima. El estudio está enmarcado en una investigación de tipo descriptiva y el diseño utilizado fue transversal y correlacional. La muestra es de 100 pacientes mujeres que acuden a la unidad de menopausia a las cuales se les administró. El inventario de ansiedad Estado –Rasgo y el cuestionario de estrategias de afrontamiento. Los datos fueron organizados y sistematizados, mediante un análisis estadístico, aplicándose la prueba de coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significación de 0.05. Los resultados a nivel general indican que existe una relación significativa entre la Ansiedad Estado Rasgo y las estrategias de afrontamiento en un grupo de pacientes mujeres en la etapa de menopausia. A nivel de las hipótesis específicas se ha encontrado que existe una relación significativa entre la Ansiedad Estado y las estrategias de afrontamiento: resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional, evitación de problemas, pensamiento desiderativo, retirada social, autocrítica en un grupo de pacientes mujeres en la etapa de menopausia. Existe una relación significativa entre la Ansiedad Rasgo y las Estrategias de Afrontamiento: resolución de problemas, pensamiento desiderativo y retirada social. Teniendo una correlación positiva baja en las dimensiones de reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional, evitación de problemas y autocrítica en un grupo de pacientes mujeres en la etapa de menopausia.Item Autopercepción de su calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II del policlínico Agustín Gavidia Salcedo de la ciudad de Lambayeque, 2019(2022-11-18) Dávila Pérez, Virginia; Benites Morales, Luis AlfredoEl objetivo de la investigación fue describir la auto percepción de la calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II, del Policlínico Agustín Gavidia Salcedo de la ciudad de Lambayeque, por lo que se empleó el instrumento de Calidad de Vida WHOQOL-BREF. Por medio de él se puede estimar la percepción de satisfacción del sujeto respecto a su calidad de vida, en las dimensiones psicológica, físicas, social, y de entorno. El estudio se elaboró con 50 participantes obteniendo una media de edad de 63.82 años y una calidad de vida promedio de 56.66. En cuanto al entorno social, se puede inferir que los pacientes dentro del área de estudio no se sienten valorados, con posibles reducciones de sus capacidades al no contar con ambientes donde puedan ejercitar tanto sus capacidades motoras como cognitivas; lo más resaltante fue que la tendencia sugiere una inconformidad en la dimensión de entorno.Item Bienestar psicológico y empatía en estudiantes de psicología de una Universidad Privada de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-30) Huanri Alva, Danitza Flor; Ponce Díaz, CarlosLa presente investigación tiene como propósito identificar si existe relación entre el bienestar psicológico y empatía en estudiantes de psicología. Para ello, se realizó una investigación de tipo cuantitativa, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 251 estudiantes que se encuentran entre el rango de edad de 16 a 58 años, que actualmente se encuentran matriculados entre el II ciclo y X ciclo, del sistema presencial, semestre 2019- II de una universidad privada de Lima Metropolitana. La investigación se llevó a cabo utilizando el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) desarrollado por Belén López-Pérez, Irene Fernández-Pinto y Francisco José Abad y la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff. Ambas pruebas se adaptaron al contexto peruano y presentan confiabilidad y validez. Los resultados del estudio indican que existe correlación directa, estadísticamente significativa entre bienestar psicológico y empatía global (r=.306). Asimismo, el bienestar psicológico se correlacionó de manera directa y estadísticamente significativa con empatía cognitiva (r=.341) y empatía afectiva (r=.193). Además, se obtuvo correlación directa entre bienestar psicológico con adopción de perspectivas (r=.259), comprensión emocional (r=.365) y alegría empática (r=.474), siendo esta última la más alta correlación encontrada. Por el contrario, el bienestar psicológico correlacionó de forma inversa con el estrés empático (r=-.213).Item Burnout y apoyo social percibido en docentes en un centro educativo del distrito de Carabayllo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-30) Valverde Navez, Leidin; Miranda Vargas, Víctor DaríoLa presente investigación pretende determinar la relación entre las variables de burnout y apoyo social percibido en docentes en un centro educativo del Distrito de Carabayllo. La investigación es de tipo descriptivo – correlacional y presenta un diseño transversal. La población está conformada por 71 docentes de primaria y la muestra es 51, que fueron los que asistieron al centro educativo, el día de la evaluación, considerando como criterio que la muestra estaría constituida, por quienes estén presentes en la fecha de la aplicación de las pruebas. Se aplicó el Inventario Burnout de Maslach (MBI) y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido de Zimet. Las variables fueron analizadas a través de “Correlación de Pearson y Spearman”. Concluyendo que existe correlación significativa entre ambas variables (r =-349), así como también se encontró correlación significativa entre la variable el burnout y las dimensiones de apoyo social (familia y amigos). También se ha encontrado presencia de Burnout en un 27% de los docentes y apoyo social percibido en un (57%).Item Causas motivacionales que llevan a las mujeres a prostituirse en el distrito de río negro Satipo 2017(2019-02-10) Lume Mercado, David Edwin; Guevara Cordero, ClaudiaLa presente investigación trata de conocer las causas motivacionales que llevan a las mujeres a prostituirse en el Distrito de rio negro Satipo 2017, como es de conocimiento existe una variedad de aspectos relacionados al tema, lo que motiva es conocer cual es la realidad especifica de las trabajadoras sexuales en esta parte especifica del paisItem Clima escolar e interacción social en estudiantes del Nivel de Educación Primaria. Ayacucho, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-05) Ariste Guerreros, José Antonio; Miranda López, CarlosLa indagación tuvo el objetivo general de determinar la relación entre el clima escolar y la interacción social en estudiantes del nivel de Educación Primaria. Ayacucho, 2019. Fue de enfoque cuantitativo, tipo no experimental y diseño descriptivo correlacional. La muestra de 26 estudiantes fue no probabilística e intencionada, de la Institución ya mencionada. Para la recopilación de datos se empleó el instrumento del cuestionario, de la técnica de la encuesta, para las dos variables en estudio. En el análisis estadístico descriptivo se recurrió a las tablas de frecuencias relativas y la prueba de hipótesis se calculó con el estadígrafo no paramétrico Tau b de Kendall, al 95% de confianza y 5% de significancia. En la Tabla 01, el clima escolar es del nivel a veces (88,5%), mientras que, la interacción social fue percibida, también, en el nivel a veces (80,8%); inferencialmente, la correlación fue 0,560 (correlación moderada); el p–valor obtenido es de 0,002, inferior a la significancia, 0,05, rechazándose la hipótesis nula y aceptando la alterna; es decir, hay relación significativa entre el clima escolar y la interacción social en niños y niñas, materia de investigación. Ayacucho, 2019 (tb = 0,560; p < 0,05).Item Clima organizacional y satisfacción laboral en los trabajadores de un centro de idiomas de Lima Metropolitana(2018-11-02) Vivanco Soto, Thalía Rosario; Castro García, JulioEl contenido de la presente investigación, se basa en la relación de las variables Clima Organizacional y Satisfacción laboral, aplicada a los trabajadores de un centro de idiomas de Lima Metropolitana en el año 2017. La presente, tuvo como objetivo general analizar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores del centro de idiomas. La muestra de estudio se obtuvo del muestreo no probabilístico deliberado por el investigador; para ello, se evaluó a todo el personal, siendo un total de 46 trabajadores del instituto.Item Clima social familiar e inteligencia emocional de alumnos del cuarto grado de secundaria de la I. E. Don José de San Martín - Tacna 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-09-26) Poma Guillermo, Alejandrina; Miranda López, Carlos AbelLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el clima social familiar y la inteligencia emocional de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la I. E. Don José de San Martín - Tacna 2019. Esta investigación básica obedece a un diseño relacional y transversal, que teniendo un enfoque cuantitativo emplea los datos empíricos para probar la hipótesis, en base al análisis estadístico correspondiente. El instrumento utilizado es un cuestionario clima social familiar y la inteligencia emocional, la que han sido aplicados a una muestra de 84 estudiantes, el análisis de los datos se realizaron mediante el programa Excel y la parte inferencial con el paquete estadístico SPSS 24 en español. Las conclusiones de la hipótesis general indican que existe una relación significativa entre clima social familiar y la inteligencia emocional de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la I. E. Don José de San Martín - Tacna 2019. En las hipótesis específicas se encontró que la relación es significativa entre las dimensiones relaciones, desarrollo, estabilidad del clima social familiar y las dimensiones inteligencia, intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad y manejo de estrés de la inteligencia emocional.Item Clima Social Familiar y Autoestima en los estudiantes de 4to de secundaria de la I.E. PNP “Arturo Palomino Rodríguez” Cusco, año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Peralta Salas, Lourdes Paola; Marin Escalante, Ana SalinovaEl presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación que existe entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de 4to grado del nivel secundario de la I.E. PNP “Arturo Palomino Rodríguez” Cusco 2024. La población y muestra de estudio estuvo conformada por 44 estudiantes, Se uso la técnica de muestreo censal. El diseño de la investigación fue cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental. Para la recolección de los datos se aplicó 2 instrumentos validados y estandarizados para Perú, la Escala de Clima social familiar de Moos (FES) y la Escala de autoestima de Rosenberg en adolescentes peruanos. Resultados: Existe relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerable: 0,730 con una p. = 0,001 < 0,05; lo cual comprueba que hay una relación de positividad entre las mencionadas variables. Existe relación significativa de positividad entre: Dimensión relaciones y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerado: 0,680 con una p. = 0,001 < 0, 05; Dimensión desarrollo y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerable: 0,650 con una p. = 0,001 < 0,05; Dimensión estabilidad y la autoestima. Rho de Spearman dio un coeficiente considerado: 0,760 con una p. = 0,001 < 0,05. Coeficiente de correlación múltiple (R): R=0.456R = 0.456R=0.456, Indica la fuerza de la relación entre las variables independientes (Relaciones, Desarrollo y Estabilidad) y la variable dependiente (Autoestima). R=0.456R = 0.456R=0.456 sugiere una relación positiva, pero no es muy fuerte. Análisis de la varianza (Anova), Valor ppp (o Valor crítico de F): 0.02390.02390.0239 es estadísticamente significativo. Coeficiente individual predictivo, Dimensiones relaciones: Significativo: Por cada incremento de 1 en Relaciones, Autoestima aumenta en 0.3840.3840.384 en promedio.Item Clima social familiar y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una institución educativa de Puerto Maldonado, Madre de Dios(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-24) Salguero Mora, Pablo; Benites Morales, Luis AlfredoEl estudio denominado “Clima social familiar y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una institución educativa de Puerto Maldonado, Madre de Dios” se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el Clima Social Familiar y las Estrategias de Afrontamiento de los adolescentes escolares. Metodología: La investigación es un Estudio de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo correlacional simple. efectuado a una población de 256 adolescentes estudiantes de una institución educativa de Puerto Maldonado, a la que se aplicó un muestreo probabilístico para poblaciones conocidas, quedando definido en 113 estudiantes adolescentes mientras cursaban estudios en un colegio público de Madre de Dios, aplicándose un muestreo de tipo probabilístico. Se emplearon dos instrumentos validados para el recojo de la información: la “Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Adolescent Coping Scale - ACS)” y “Escala de Clima Social en Familia (FES)”. Resultados: Entre los hallazgos entre el Clima Social Familiar y las Estrategias de Afrontamiento se reveló que no existe relación directa según arrojan los resultados de la prueba de correlación de Spearman (p=0,526; p≥0,050) con una intensidad de relación positivo medio de r= 0,060. Conclusiones: frente a las modificaciones positivas o negativas del Clima Social Familiar en el que se desarrollan los estudiantes evaluados, estas no llegan a modificar sus propias Estrategias de AfrontamientoItem Clima social familiar y rendimiento académico en los estudiantes de la I.E.P. divina providencia de Chincha(2018-08-03) Chuchón Alca, José Luis; Coronado de la Cruz, MaríaEl presente estudio tuvo como objetivo general comprobar la relación entre el clima social familiar y el rendimiento académico. El estudio es de tipo descriptivo-correlacional con diseño no experimental de corte transversal, que tuvo de muestra a 100 mujeres y 39 varones estudiantes de la I.E.P. Divina Providencia del Distrito de Chincha, el muestreo fue no probabilístico de tipo censal. Lo instrumentos fueron el Escala de Clima social Familiar (FES) y la Escala de valoración del rendimiento académico de la MINEDU. Los resultados arrojaron que existe relación significativa entre el Clima Social Familiar y el Rendimiento académico (p<.05); además de que las dimensiones Relaciones, Desarrollo y Estabilidad correlacionan cualitativamente de manera significativa mediante el empleo del estadístico chi cuadrado manteniendo un grado de significancia donde se acepta dicha relación (p<.05).Item Clima social y violencia familiar en escolares de secundaria de la Institución Educativa República de Bolivia del distrito de Villa El Salvador(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-10) Yacila Flores, Rosa IsabelLa presente investigación analiza la temática del Clima Social y Violencia Familiar en escolares de Secundaria de la Institución Educativa República de Bolivia del distrito de Villa el Salvador. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre Clima Social y Violencia Familiar en escolares de secundaria. Tipo de investigación descriptivo, se utilizó un diseño de correlacional, se estimó una muestra no probabilística de 186 alumnos de secundaria, de la edad de 11 y 14 años. Para evaluar la variable Clima Social se utilizó la escala de Clima Social y para la variable de Violencia Familiar se utilizó la escala de Violencia Familiar, los resultados se procesaran con el programa estadístico SPSS versión 22.0. Las conclusiones indican una relación significativa entre Clima social y violencia familiar en escolares de secundaria de la Institución Educativa República de Bolivia del Distrito del Villa el Salvador. A nivel específico se encontró relación significativa entre el clima social con las dimensiones: verbal, física, psicológica y económica de la violencia familiar en escolares de secundaria; y relación significativa entre la violencia familiar con las dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad del clima familiar en escolares de secundaria de una Institución Educativa del distrito de Villa el Salvador.Item Como se relaciona la Ansiedad (Estado – Rasgo) en el Ciclo Gestalt, en pacientes adultos tratados de 6 meses a más en el Centro “Co – Crear” de Lima, Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-28) Rojas Reyes, Javier Benito; Meléndez Mendoza, María LeovinaEsta investigación se centra en el estudio de la relación entre la ansiedad estado y rasgo y los bloqueos en el ciclo gestáltico en pacientes de 23 a 60 años tratados de 6 meses a más en el Centro "Co-Crear" de Lima, Perú. A través de una metodología que incluyó la administración de instrumentos validados y análisis estadísticos adecuados, se recopilaron datos sobre los niveles de ansiedad y la presencia de bloqueos gestálticos en estos pacientes. Los resultados revelaron que, mientras que la ansiedad estado no mostró una relación significativa con los bloqueos gestálticos, la ansiedad rasgo se correlacionó positivamente con ciertos tipos de bloqueos, sugiriendo que la tendencia estable a experimentar ansiedad puede influir en la manifestación de estos bloqueos en el ciclo gestáltico. Además, se observaron diferencias en las correlaciones según la edad de los pacientes, resaltando la importancia de considerar este factor en futuras investigaciones. Las implicaciones teóricas y prácticas derivadas de estos hallazgos sugieren la necesidad de evaluar y abordar la ansiedad en la práctica clínica de la terapia gestáltica, así como de personalizar las intervenciones terapéuticas según las características individuales de los pacientes. Aunque el estudio presenta algunas limitaciones, como el tamaño de la muestra y la naturaleza transversal del diseño, ofrece valiosas contribuciones a nuestra comprensión de la relación entre la ansiedad (Estado - Rasgo) y los bloqueos en el ciclo gestáltico. Se recomienda realizar estudios futuros que repliquen y amplíen estos hallazgos en diferentes contextos clínicos y culturales, así como explorar otros factores que puedan influir en esta relación.