Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5082
Browse
Recent Submissions
Item El proceso de mejora en las notificaciones y su incidencia en la celeridad procesal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-22) Izarra Quintero, Percy Rolando; Granda Yovera, PamelaLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar en qué medida la adopción de un proceso de mejora en las notificaciones electrónicas y físicas en los procesos judiciales incide en la celeridad procesal, contribuyendo a la reducción de los tiempos de resolución de los casos y al acceso eficiente a la justicia. Se efectuó una investigación de tipo básica, de diseño no experimental, desarrollado bajo un enfoque cualitativo, utilizando los métodos sistemático, dogmático y funcional. La información se recopilo utilizando la técnica de la observación documental, usando como instrumento la ficha de análisis documental, en base a muestra de 100 informes de tipo tesis, libros, revistas académicas y la jurisprudencia dogmática comparativa. Como resultado se logró determinar la adopción de un proceso de mejora en las notificaciones electrónicas y físicas en los procesos judiciales para agilizar la celeridad procesal. Sobre esa base se concluyó, que la notificación electrónica contribuirá a la reducción de los tiempos en la resolución de los casos y permitirá acceso eficiente a la justicia rápida, logrando activar con mayor celeridad, economía y seguridad procesal los casos litigantes, siendo una herramienta necesaria y útil para el sistema jurídico en la jurisdicción y doctrina peruana.Item Análisis de la aplicación de las normativas para el almacenamiento de alimentos en el gobierno regional de Cusco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Berdejo Guadalupe , Rosa Marleny; Baldeon Carbajal, José AntonioDe acuerdo al análisis realizado en el presente trabajo, se aborda la problemática del almacenamiento inapropiado de alimentos en los almacenes de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad (ORGRDS) del Gobierno Regional de Cusco, poniendo en riesgo la salud de las personas, especialmente en situaciones de emergencia o desastre. La falta de cumplimiento de los “Lineamientos para la adquisición, almacenamiento y distribución de alimentos para la atención de emergencias o desastres” establecida por Resolución Ministerial N° 027-2016-PCM así como la carencia de un programa adecuado de higiene y saneamiento, son elementos clave que agravan esta situación. Además, la infraestructura del Almacén no cumple con los estándares exigidos por la normativa, lo que compromete las condiciones sanitarias necesarias para preservar los alimentos y, por ende, la salud de las personas damnificadas. Para abordar el problema, se analizan diversos aspectos clave, tales como las responsabilidad de los gobiernos regionales, los derechos fundamentales de las personas relacionados con la salud y seguridad alimentaria, el funcionamiento de los almacenes conforme a la normativa vigente, así como las condiciones que deben cumplir los alimentos almacenados, especialmente los no perecibles, también se han analizado las normativas relacionadas con la entrada y salida de alimentos y la importancia de mantener una infraestructura adecuada, libre de plagas, con adecuada ventilación, iluminación y medidas preventivas. En conclusión, se propone estrategias de mejoras que permitan optimizar el almacenamiento de alimentos en los almacenes de la ORGRDS, garantizando la seguridad alimentaria y protegiendo la salud de la población en situaciones de emergencia.Item Inconvenientes que genera el establecimiento de la conciliación extrajudicial virtual en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Gutiérrez Masgo, Milagros Margaret; Granda Yovera, PamelaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar los inconvenientes que genera el establecimiento de la conciliación extrajudicial virtual en el Perú. La presente investigación es de tipo básica, con diseño no experimental. Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el análisis documental y el análisis de contenido. Para el análisis documental se utilizaron como instrumentos la ficha bibliográfica, fichas de citas textuales y de paráfrasis. Para la revisión bibliográfica y documental se consultaron bibliotecas especializadas, registrándose la dirección electrónica de donde se obtuvieron los datos. Para el análisis de contenido, se analizaron artículos de revistas, textos, tesis y otras investigaciones sobre la conciliación extrajudicial virtual, utilizándose como instrumento la ficha de análisis de contenido. De la realización del presente trabajo se concluyó que la conciliación virtual en el país, presenta una evolución para el derecho nacional, en particular para los mecanismos alternativos de solución de conflictos, teniendo en cuenta su gran importancia por ser un método eficiente y efectivo, en un mundo cada vez más digitalizado que prioriza la solución de controversias intersubjetivas por medio de procedimientos virtuales.Item El delito de falsedad ideológica en la inscripción de herederos consanguíneos en la sucesión intestada notarial en la provincia de Ica, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-14) Muñoz Muñante, Javier Salvador; Torero Lopez, Gillmar AlejandroEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado, el delito de falsedad ideológica en la inscripción de herederos consanguíneos en la sucesión intestada notarial en la provincia de Ica, 2024, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre el delito de falsedad ideológica y la inscripción de herederos consanguíneos en la sucesión intestada notarial en la provincia de Ica, 2024, ya que en la actualidad existe sucesores que declaran falsamente para obtener un provecho personal situación que afecta a los demás coherederos, restringiendo su derecho sucesorio, teniendo como conclusión que existe una relación directa entre el delito de falsedad ideológica y la inscripción de herederos consanguíneos en la sucesión intestada notarial en la provincia de Ica, 2024Item Restricción en cobertura del CAT/AFOCAT, a los vehículos de servicio de transporte público (ómnibus, taxi y mototaxi), que participan en accidentes de tránsito, comisaria Mirones Bajo – Año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Salcedo Vega, Eduardo Cesar; Cruz Vegas, Ruben AlfredoEl presente trabajo, es la observación en el campo real de la regulación antes, durante y después de la realización de los eventos accidentes de tránsito, respecto de las consecuencias de estos eventos en la salud y vida de los participantes y si lo regulado por la norma, brinda esta seguridad; conocido es que, la circulación de los vehículos en las vías de tránsito se encuentra regulado en Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre y también por el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito, también llamado Código de Tránsito, que regulan la obligatoridad de las autorizaciones y licencias para la circulación de los vehículos y acreditación de los conductores, pero en este marco normativo, revisado la data, no se encontraba regulado la protección de los usuarios a la realización de los eventos accidentes de tránsito; en este sentido, es de público conocimiento que, ante el resultado y consecuencias de los eventos y como consecuencias resultado lesiones y/o muerte de los participantes, no existia regulación de protección de estas víctimas, a la realización y denuncia de estos eventos y solo contando con la participación de los operadores de justicia, estas situaciones erán resueltos por instancias judiciales. Es pués que, por Ley N° 28839 emitida en de julio de 2006, el cual modifica los artículos 30º y 31º de la Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, referido al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) e incorporá el artículo 431-A al Código Penal y el Fondo de Compensación, emitido con el Decreto Supremo que modifica el Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por accidentes de tránsito, aprobado por Decreto Supremo Nº 049-2000-MTC y el Reglamento del Fondo de Compensación del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, aprobado por Decreto Supremo N° 024-2004-MTC, que respalda las atenciones y obligaciones de la póliza del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), cuyo fundamento es la protrección ante las consecuencias del evento súbito, imprevisto y violento en el que participa un vehículo automotor en marcha o en reposo en la vía de uso público, causando daño a las personas, que se encuentran en el interior del este, así como también a los transeúntes (peatones) que circulan en la vía pública pueda ser determinado de una manera cierta, por lo que regula y se brinda la protección mediante la póliza de Seguro, cuya denominación es SOAT. Es pués que, ante la dación de este marco normativo, es que opera en forma paralela el conocido como Asociación de Fondos Regionales o Provinciales contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT), conformada por personas naturales y/o jurídicas autorizados por la entidad correspondiente, puedan realizar el servicio de transporte público (ómnibus, taxis y mototaxis, las cuales administran un fondo de pensiones regionales y provinciales, siendo regulado por el Decreto Supremo Nº 0402006-MTC, otorgando Certificados de Accidentes de Tránsito (CAT); pero el caso es que, realizado el evento los participantes al ser asisitidos por efectivos PNP y trasladados con el CAT, por los servicios de emergencias (bomberos, SAMU u otros), estos son recibidos pero solo se les brinda la atención primaria; es decir primeros auxilios, mas no se les brinda otra atención, por la atención por el CAT, contraria situación, cuando si son recibidos y atendidos cuando se cuenta con la póliza SOAT por los centros hospitalarios particulares, siendo obligados a concurrir y se les brinde la atención por cuenta propia, por el ESSALUD o SIS.Item La corrupción en los gobiernos locales y el perjuicio a la provincia y distrito de Lamas, departamento de San Martín, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Torres Trigozo, Hugo; Torero Lopez, Gillmar AlejandroEl presente trabajo de suficiencia titulado la corrupción en los gobiernos locales y el perjuicio a la provincia y distrito de Lamas, departamento de San Martín, 2024, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre la corrupción en los gobiernos locales y el perjuicio a la provincia y distrito de Lamas, departamento de San Martín, 2024, ya que en la actualidad se evidencia mayor incidencia de acto de corrupción en las provincias de nuestro país que afectan a la población, asimismo se llegó a la conclusión que en la municipalidad provincial de Lamas se puede apreciar una dejadez por las autoridades en la refacción, reconstrucción y modernización de las calles y que decir del impulso y apoyo de los comerciantes y emprendedores que interna sacar un negocio a flote, llegando a pensar que no existe apoyo de las autoridades quienes se encuentran en el poder.Item Pago de bono extraordinario por cierre de pliego en trabajadores no sindicalizados de RENIEC y la discriminación salarial de los no afiliados, en Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-09) Rivera Centenaro, Lizeth Rocio Beatriz; Torero López, Gillmar AlejandroEl presente trabajo de suficiencia se ejecutó con el objetivo de analizar de qué manera, el pago de bono extraordinario por cierre de pliego en trabajadores no sindicalizados de RENIEC representa una discriminación salarial de los no afiliados, Lima 2024; para ello, se empleó un diseño básico dogmático, con el instrumento de guía de análisis documental, mismo que fue aplicado previa validación. Obteniendo dentro de los resultados principales que la bonificación por cierre de pliego se configura como un concepto no remunerativo, concedido por el empleador y percibido por los trabajadores y que la negociación colectiva en el sector público está regulada mediante la Ley N.° 31188, cuyo objetivo es regular una negociación colectiva al amparo de la Constitución, el Convenio 98 y el Convenio 151 de la Organización Internacional de Trabajo. Concluyendo que la restricción de la bonificación extraordinaria por cierre de pliego genera una discriminación salarial de los trabajadores no afiliados, quienes se vieron restringidos de obtener beneficios sindicales, pese a que, conforme la Ley N.º 31188 los acuerdos son favorables a todos los trabajadores sindicalizados o no – cuando se trata de un sindicato mayoritario – y sindicalizados – cuando se está frente a un sindicato minoritario -.Item Multa por inasistencia del invitado a conciliar dentro de la conciliación extrajudicial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Wharton Cárdenas, Edwin William; Cruz Vegas, Rubén AlfredoLa presente investigación analiza la conciliación extrajudicial en el Perú, enfocándose en el artículo 15 de la Ley de Conciliación, que establece sanciones económicas y una presunción legal por la inasistencia a audiencias conciliatorias. Este artículo es criticado por desnaturalizar la esencia de la conciliación, que es un procedimiento voluntario, y por vulnerar derechos como la libertad de decisión y el debido proceso. Se comparan modelos internacionales, como los de España y Colombia, que priorizan incentivos positivos sobre sanciones coercitivas. Se proponen reformas para eliminar las multas, respetar la autonomía de las partes, y promover la conciliación mediante incentivos procesales y campañas de sensibilización.Item Ell delito de peculado y el daño a la administración pública en la provincia de Huánuco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Martínez Falcón, Maguelo; Torero López, Gillmar AlejandroEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado, el delito de peculado y el daño a la administración pública en la provincia de Huánuco, 2024, tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el delito de peculado y el daño a la administración pública en la provincia de Huánuco,2024, puesto que los actos de corrupción realizados por servidores y funcionarios de los gobiernos locales o de las instituciones públicas causan un perjuicio directo a la sociedad y el Estado, perdiendo miles de millones de soles al año por estos actos ilícitos es por ello que se llegó a la conclusión que existe una relación directa entre el delito de peculado y el daño a la administración pública en la provincia de Huánuco, 2024, ya que el uso indebido y el aprovechamiento de los bienes del Estado perjudica a la población en general, pues destina el dinero que es en beneficio de todos para algunos particulares.Item La vulneración de la igualdad de armas en el debido proceso penal, en la etapa intermedia del distrito fiscal de Lima centro año 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) León Malpartida, Domingo; Velarde Ramírez, AlbertoLa investigación se llega a enfocar en el análisis de vulneración del principio tan comentado denominado igualdad de armas en el sistema de justicia penal peruano, particularmente en la etapa posterior a la investigación preparatoria denominada “etapa intermedia”, especialmente en aquellos casos realizados en Lima centro en el año 2024. Este principio, conocido por garantizar la igualdad en las condiciones para los denominados sujetos procesales, enfrenta desafíos debido al predominio de poderes del Ministerio Público, lo que genera desequilibrio frente a las atribuciones de los imputados y sus defensores. Se hace énfasis en cómo los magistrados a menudo no cumplen con garantizar un proceso justo, lo que deriva en perjuicios significativos para los investigados y procesados. Asimismo, se destaca el papel fundamental de garantías que la carta magna otorga a las partes, de manera equitativa, incluyendo víctimas, imputados y el Ministerio Público. El trabajo también examina los antecedentes históricos y legales del debido proceso en Perú, y propone soluciones para modernizar el sistema judicial y lograr que las investigaciones en todos sus estados sea el más adecuado en derecho. Además de ello, el presente, también considera tanto a nuestra jurisprudencia, asi como la doctrina peruana y extranjera, evaluando el tratamiento que se le da al principio en mención y como se aplicó en diferentes contextos. Por último, se hace mención de una posible propuesta normativa que regule las facultades del Ministerio Público, imputados y sus abogados defensores, garantizando un trato equitativo en todas las etapas procesales y fortaleciendo en la sociedad, la confianza del poder sancionador del Estado.Item El delito de violencia familiar y las medidas de protección desproporcionadas, Lima, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Janampa Osores, Judith Gabriela; Velarde Ramirez, AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado, el delito de violencia familiar y las medidas de protección desproporcionadas, Lima, 2024, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre el delito de violencia familiar y las medidas de protección desproporcionadas, Lima, 2024, ya que muchas veces los integrantes del grupo familiar mal utilizan las medidas de protección en beneficio propio y perjuicio de los más vulnerables, llegando a expulsar de la vivienda familiar los propios familiares, situación que pone al descubierto una falencia en este tipo de medidas de protección, es por ellos se llegó a la conclusión que existe una relación directa entre el delito de violencia familiar y las medidas de protección desproporcionadas, Lima, 2024, ya que las medidas de protección buscan proteger a la víctima del delito en mención, sin embargo no se puede retirar al supuesto agresor del lugar donde vive, cuando no exista el respeto irrestricto al debido proceso.Item Delito de cohecho activo en el ámbito de la función policial y su incidencia con los miembros del transporte público en San Juan De Miraflores, año 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Moreno Nuñez, Jhon Manuel; Torero López, Guillmar AlejandroEl presente trabajo de suficiencia estableció como objetivo principal determinar de qué manera el delito de cohecho en el ámbito de la función policial incide en los miembros del transporte público en San Juan de Miraflores, año 2024, para ello, empleó un diseño normativo, institucional, de enfoque cualitativo, empleando el método de la observación mediante la guía de observación y el análisis documental, adecuadamente contrastado con los procedimientos deductivos e inductivos de interpretación hermenéutica. Por lo cual, como propuesta de solución se sugiere que se anule el artículo 398-B del Código Penal, debido a su evidente inconstitucionalidad, tanto en el ámbito abstracto de establecimiento legal de la pena, como en el ámbito específico, cuando se establece judicialmente la sanción de los conductores de transporte público de pasajeros involucrados en este crimen. Obteniendo que existe una relación del delito de cohecho en el ámbito de la función policial y los conductores de transporte público y que la sanción de inhabilitación impuesta en el delito de cohecho no es eficaz para la disminución de los índices de corrupción en el ámbito de la función policial; asimismo, se delimito que el derecho afectado es el derecho al trabajo. Concluyendo que la incapacidad definitiva para ejercer oficios de la vida diaria -como ser chofer- es una consecuencia inadecuada e innecesaria que genera la comisión del delito de cohecho activo en la función policía.Item Despido y la vulneración de la Ley 31131 que afecta a los trabajadores CAS a plazo indeterminado en el patronato del Parque de las Leyendas, año 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Tukasaki Anticona, Huzzely Avelinda; Torero López, Guillmar AlejandroEn el presente trabajo de suficiencia profesional titulado despido nulo y la vulneración de la ley 31131 que afecta a los trabajadores CAS a plazo indeterminado en el Patronato del Parque de las Leyendas, año 2024, teniendo como objetivo el de analizar cómo la aplicación del despido nulo en el Patronato del Parque de las Leyendas durante el año 2024 ha vulnerado la Ley 31131, afectando a los trabajadores CAS a plazo indeterminado, puesto que hoy en día no se puede permitir la vulneración a la estabilidad laboral llegando a la conclusión que el despido de trabajadores CAS en el Patronato del Parque de las Leyendas contraviene de forma directa a la ley 31131, debiendo castigarse a las autoridades responsables de tal afrenta a la norma.Item La falta de regulación de la unión de hecho impropia y su influencia en el derecho a heredar en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Gamboa Guardia, Pablo Alfredo; Granda Yovera, PamelaLa presente investigación se fomentó con el objetivo de analizar cómo influye la falta de regulación de la unión de hecho impropia en el derecho a heredar en el Perú. La metodología de la investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo simple, con diseño no experimental de corte transversal desarrollada con un enfoque cualitativo. Se recopilo información utilizando la técnica de análisis documental, análisis de contenido y observación documental, teniendo como instrumento a la ficha de análisis documental. La muestra está conformada por libros, tesis, artículos científicos, documentos y leyes escogidos por el indagador. En base a ello la investigación llego a la conclusión que la falta de regulación de la unión de hecho impropia influye negativamente en el derecho a heredar en el Perú, puesto que la unión de hecho impropia al no ser reconocida no produce efectos jurídicos ocasionando que los integrantes de una unión de hecho impropia se encuentren legalmente desprotegidos ante sus derechos patrimoniales.La presente investigación se fomentó con el objetivo de analizar cómo influye la falta de regulación de la unión de hecho impropia en el derecho a heredar en el Perú. La metodología de la investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo simple, con diseño no experimental de corte transversal desarrollada con un enfoque cualitativo. Se recopilo información utilizando la técnica de análisis documental, análisis de contenido y observación documental, teniendo como instrumento a la ficha de análisis documental. La muestra está conformada por libros, tesis, artículos científicos, documentos y leyes escogidos por el indagador. En base a ello la investigación llego a la conclusión que la falta de regulación de la unión de hecho impropia influye negativamente en el derecho a heredar en el Perú, puesto que la unión de hecho impropia al no ser reconocida no produce efectos jurídicos ocasionando que los integrantes de una unión de hecho impropia se encuentren legalmente desprotegidos ante sus derechos patrimoniales.Item El Perito Judicial Calificado como Órgano Auxiliar en el Proceso Civil peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Miranda Dueñas, Carmen Elvira; Granda Yovera, PamelaEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar en qué medida la falta de designación de un perito judicial calificado en el proceso civil vulnera la garantía de la prueba y el debido proceso. Para ello, se realizó una investigación de tipo básica con un diseño descriptivo simple de corte transversal. Se adoptó un método documental y se aplicó un enfoque no experimental de corte transversal. La recopilación de información se llevó a cabo mediante técnicas de análisis documental, análisis de contenido y observación; además, se emplearon como instrumentos, fichas textuales, fichas de análisis de contenido y guías de observación. Sobre esta base, se concluyó que la falta de un perito judicial calificado en un proceso civil afecta significativamente la garantía de la prueba y el debido proceso, ya que dificulta la correcta valoración de aspectos técnicos o especializados. Esto puede derivar en decisiones judiciales basadas en pruebas insuficientes o interpretaciones erróneas, comprometiendo la equidad del juicio. Asimismo, se vulnera el derecho de las partes a presentar y cuestionar pruebas idóneas, lo que puede generar situaciones de indefensión. La ausencia de un experto adecuado también pone en riesgo la imparcialidad del proceso, pues el juez podría verse obligado a suplir conocimientos técnicos que no posee, afectando la seguridad jurídica y debilitando la confianza en la administración de justicia.Item Mecanismos de selección y nombramiento en el Tribunal Constitucional del Perú: Desafíos y propuestas de reforma(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Ríos Castillo, Grower Marcos; Granda Yovera, PamelaEl presente estudio ha sido desarrollado con la finalidad que se determine si resulta idóneo que la elección de los miembros del Tribunal Constitucional sea realizada por el Congreso de la Republica y, con ello, que futuros investigadores contribuyan y fortalezcan el conocimiento constitucional y con el estado de derecho. En el aspecto metodológico, se utilizó el enfoque cualitativo, con diseño básico, descriptivo simple de corte transversal no experimental, aplicando el método documental para un mejor entendimiento de solución del problema planteado. Se concluyó que, no resulta idóneo que la elección de los miembros del TC sea realizada por el Congreso de la República; ya que debería atribuirse aquella responsabilidad a diversos organismos autónomos, como sucede en diferentes países, con el propósito de despolitizarla. Además, considero que la cantidad de tribunos debe aumentar. Finalmente, se sugiere que, se debe explorar modelos alternativos de elección que involucren a otros organismos, como el Poder Judicial, la academia, organizaciones de la sociedad civil, o un consejo independiente. Además, que se deberían establecer criterios objetivos y transparentes para la selección de los magistrados, basados en su trayectoria profesional, su independencia y su conocimiento jurídico. Por tanto, se debe proceder con una reforma constitucional de los articulados pertinentes de la Constitución.Item La falta de georreferenciación de predios antiguos con posesión inmediata e inscripción registral antes de 1990 en SUNARP-Zona IX- Cañete, distrito de Cerro Azul Cercado y la vulneración al derecho de propiedad en el procedimiento saneamiento catastral en el 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Ratto Chumpitaz, Lissi Susana; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza la problemática de la falta de georreferenciación de predios antiguos con posesión inmediata e inscripción registral antes de 1990 en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) – Zona Registral N° IX – Sede Cañete, específicamente en el distrito de Cerro Azul Cercado, y su impacto en la vulneración del derecho de propiedad en el procedimiento de saneamiento catastral en el año 2023. La ausencia de coordenadas georreferenciadas en los títulos inscritos bajo normativa anterior ha generado superposiciones, imprecisiones en linderos y conflictos de titularidad, lo que afecta la seguridad jurídica y dificulta los procesos de regularización predial. La investigación, con un enfoque cualitativo y metodológico basado en el análisis documental y entrevistas a especialistas en derecho registral, busca evidenciar cómo la omisión de georreferenciación compromete la eficacia del procedimiento de saneamiento catastral. Se concluye que la implementación de un sistema de actualización y digitalización catastral, con exigencia de georreferenciación obligatoria para predios antiguos, es una medida necesaria para garantizar el derecho de propiedad y fortalecer la seguridad jurídica en la inscripción y saneamiento de bienes inmuebles en el Perú.Item la falta de regulación de un régimen previsional especial de pensiones para los agricultores y la afectación de derechos sociales en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-26) Hernández Palacios, Domingo; Granda Yovera, PamelaLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar si la falta de regulación de un Régimen Previsional Especial de Pensiones para los Agricultores afecta los derechos sociales en el Perú. Se efectuó una investigación de tipo básica, de nivel explicativo, con diseño no experimental, desarrollada bajo el enfoque cualitativo, utilizando el método descriptivo. La información se recabó utilizando la técnica de observación y análisis documental, usando como instrumento la ficha de análisis documental. La población está constituida por la doctrina, legislación y jurisprudencia relativa a los regímenes previsionales especiales de pensiones en el ordenamiento jurídico peruano y en derecho comparado y la muestra, está constituida por los libros, tesis, artículos científicos elegidos por el investigador. Sobre esa base se concluyó que la ausencia de una regulación de Régimen Previsional Especial de Pensiones para los Agricultores en el Perú afecta sus derechos sociales consagrados en la Constitución Política del Perú y en normas internacionales de derechos humanos. Es necesario que el Estado peruano promueva una legislación que garantice a los trabajadores del campo una cobertura previsional que respete sus derechos y mejore sus condiciones de vida.Item La Tenencia Compartida del Niño y el Adolescente en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-26) Pineda Aparcana, Mirian Esperanza; Granda Yovera, PamelaResumen: En el transcurso y durante la investigación se realizó con el propósito de examinar y analizar de qué manera la Ley 31590 que regula la tenencia compartida asegura el principio del interés superior del niño y adolescente en el Perú. Se realizo una investigación de tipo básica utilizado un diseño descriptivo simple de corte transversal empleando el método documental que proporciona un análisis de información registrada en doctrina, leyes y jurisprudencia empleando técnicas tales como análisis documental, análisis de contenido y la observación, en cuento a los instrumentos se utilizaron las fichas bibliográficas y textuales; así como fichas de análisis de contenido y la guía de observación. Como resultado se concluyó que la tenencia compartida se estableció como regla general presenta implicancias y desafíos, con una necesidad de evaluar cuidadosamente cada caso de forma individual a fin de preservar el principio del interés superior del menor especialmente.Item Eficacia de los procesos ejecutivos frente a las obligaciones de dar suma de dinero(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-26) Vidal Paz, Eduardo Alfredo; Arenas Acosta, Juana FlorLa presente investigación, tuvo como principal objetivo analizar la eficiencia del proceso ejecutivo frente a las obligaciones de dar suma de dinero, para lo cual se aplicó como método de estudio una investigación de tipo teórica descriptiva, ya que se recurrió a la doctrina a fin de poder analizar el tema estudiado, y relacionarlo con la practica jurídica, en donde se concluyo que la eficiencia de los procesos de ejecución en los casos de obligación de dar suma de dinero, no se encuentra en cuestionamiento, ya que al contar títulos ejecutivos que por lo general deben ser llenados con una formalidad adecuada, cumplen la función por la que fueron creados, sin embargo el principal problema que se encuentra es la carga procesal de la que es azotado este tipo de juzgados con estas materias, que como se ha analizado, abarca cerca del 50% de procesos iniciados a nivel jurisdiccional, teniendo como referencia la estadística señalada en la realidad problemática.