Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5082

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 922
  • Item
    Reincorporación de trabajadores por mandato judicial y el perjuicio económico en la municipalidad provincial de Huancavelica
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-20) Taipe Izarra, Jose Miguel; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo de Suficiencia Profesional titulado “REINCORPORACION DE TRABAJADORES POR MANDATO JUDICIAL Y EL PERJUICIO ECONÓMICO EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA”, tiene como finalidad, el de realizar una análisis respecto al fenómeno de la reincorporación de trabajadores por mandato judicial (medida cautelar o cosa Juzgada) en la Municipalidad Provincial de Huancavelica de acuerdo a las demandas y resultado de mandatos judiciales y el perjuicio económico que genera a esta entidad. Estas reincorporaciones traen como consecuencia un efecto presupuestal significativo. Actualmente la Municipalidad Provincial de Huancavelica, viene atravesando una crisis económica, se ha identificado la contrata de locadores de servicio para realizar actividades permanentes con subordinación y que en algunos casos permanecen más de un año, transgrediendo así las normas sobre el particular, los cuales traen como consecuencia las demandas laborales. Este fenómeno ha generado no solo una vulneración de los derechos laborales de los trabajadores contratados bajo esta figura, sino también un conjunto de consecuencias jurídicas y económicas que afectan directamente a la Municipalidad. Entre ellas se incluyen la emisión de resoluciones judiciales a favor de los trabajadores y el pago de beneficios sociales no presupuestados, lo cual compromete seriamente los recursos financieros de la Municipalidad.
  • Item
    La dependencia económica de la autoridad desconcentrada de control del ministerio público de Lima Centro frente al presupuesto asignado en el año 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-22) Alzamora Vásquez, Sergio Paolo; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar que la relación de dependencia económica, entre la Autoridad Desconcentrada de Control de Lima Centro, adscrita a la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público (ANC – MP) como responsable del control funcional de Fiscales, así como, el personal que ejerce la función fiscal y la entidad a la que supervisa, el Ministerio Público, debido a que, a la referida autoridad no se le asignaba un pliego presupuestal, del cual pudiera administrar libre y directamente sus recursos (sobre todo el humano) situación que limitó la capacidad de evaluar, investigar y resolver más denuncias, mejorando su desempeño, durante el año 2023. Cabe precisar que, esta situación que su vez, perjudica a los habitantes del Distrito Fiscal de Lima, al tener una gran necesidad de un servicio de denuncias, confiable, ágil y efectivo, siendo que, al no ser así en la realidad (por la limitación de sus recursos) genera en la población usuaria desconfianza e insatisfacción con ambas instituciones, aumentando la imagen desmejorada que se tiene de la mayoría de las entidades estatales.
  • Item
    Resoluciones judiciales de prisión preventiva y su afectación en la valoración del peligro procesal de la corte suprema de justicia de lima, 2021 - 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-20) Montes Quispe, José Luis
    La actual investigación lleva por título: “RESOLUCIONES JUDICIALES DE PRISIÓN PREVENTIVA Y SU AFECTACIÓN EN LA VALORACIÓN DEL PELIGRO PROCESAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LIMA, 2021 – 2024”. Dicha investigación examinará las variables de prisión preventiva y riesgo procesal con el propósito de evaluar cómo las resoluciones judiciales sobre la prisión preventiva inciden en la apreciación del peligro procesal en la Corte Suprema de Justicia, 2021 2024. De igual manera, se busca responder a la pregunta de estudio: ¿Cómo impacta las resoluciones judiciales de prisión preventiva en la afectación de la valoración del peligro procesal en la Corte Suprema de Justicia, 2021 2024? Para responder a ello, se explorará la problemática desde un enfoque cualitativo y fenomenológico, efectuando entrevistas semiestructuradas a operadores jurídicos expertos en la materia, al mismo tiempo que, análisis documental de fallos producidos por la Corte Suprema de Justicia. Finalmente, se arribó a la determinación de que las resoluciones judiciales de prisión preventiva impactan considerablemente en la afectación de la apreciación del riesgo procesal en la Corte Suprema de Justicia, 2021 2024.
  • Item
    La obligación del deudor alimentario y el proceso de omisión a las asistencias familiar, Lima, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-20) Lavado Pajuelo, Jose Antonio; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo de suficiencia profesional, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre La obligación del deudor alimentario y el proceso de omisión a las asistencias familiar, Lima, 2024, ya que hoy existen padres que se desentienden del pago de alimento de sus hijos y, a pesar de tener un proceso judicial en su contra, no es hasta que se les denuncie por el delito de omisión a la asistencia familiar en donde recién buscan cumplir con su obligación como padre, llegando a la conclusión que existe una relación directa entre la obligación del deudor alimentario y el proceso de omisión a las asistencias familiar, Lima, 2024, ya que los padres que incumplen con el pago de la pensión alimenticia desean verse sometidos a un proceso penal para que recién cumpla o intenten cumplir con su obligación como padres.
  • Item
    La necesidad de regulación del parto humanizado y el derecho de los padres a recibir a sus hijos, Lima, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-18) Luna Chunga, Emmanuelle Samantha; Velarde Ramirez, Alberto
    En el presente trabajo de suficiencia titulado La necesidad de regulación del parto humanizado y el derecho de los padres a recibir a sus hijos, Lima, 2024, tuvo como objetivo general el de determinar la relación existente entre la necesidad de regular el parto humanizado y el derecho de los padres a recibir a sus hijos, Lima, 2024, ya que hoy en día los hospitales nacionales no realizan la sensibilización ni mucho menos promueven la participación de los padres en el parto, dejando de lado tanto a la madre como al padre y solo centrando su atención en la realización del servicio sin permitir la presencia del padre, contacto piel a piel o situaciones que mejoren el parto natural o cesárea de las madres, llegando a la conclusión que existe una relación directa entre la necesidad de regular el parto humanizado y el derecho de los padres a recibir a sus hijos, Lima, 2024.
  • Item
    La publicidad engañosa y la competencia desleal en el marco del decreto legislativo N° 1044, Lima, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-18) Parra Zapata, Katy Jesús; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo de suficiencia profesional titulado tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la publicidad engañosa y la competencia desleal en el marco del Decreto Legislativo N.º 1044, Lima, 2024, ya que hoy en día existen diversas empresas que, a través de actos de mala fe, intentan engañar a los consumidores y afectar la estabilidad de otras empresas, haciendo uso de diferentes actos malintencionados que solo buscan dañar a los demás. Es por ello que se llegó a la conclusión de que existe una relación directa entre la publicidad engañosa y la competencia desleal en el marco del Decreto Legislativo N.º 1044, Lima, 2024, ya que los actos de mala fe de diversas empresas persisten a pesar de que existen normas que los sancionan. Situaciones que deben ser atendidas por el Estado y, sobre todo, por sus instituciones fiscalizadoras para poder erradicarlas.
  • Item
    Análisis de la motivación de respuestas a la absolución de consultas y observaciones en los procesos de selección de bienes y servicios convocados por el INPE en el periodo enero a noviembre de 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-18) Berrocal Méndez, Mística Chantal; Baldeón Carbajal, José Antonio
    En los procesos de selección de bienes y servicios del INPE en el Perú, se ha identificado una problemática relacionada con la deficiente motivación de las respuestas a consultas y observaciones realizadas por los postores. Esta situación genera incertidumbre, vulnera el principio de libertad de concurrencia y afecta la competitividad, ocasionando retrasos debido a impugnaciones. En este trabajo se analizaron los pliegos absolutorios de los procesos de selección de bienes y servicios convocados por el INPE y se determinó el alcance de los efectos de la vulneración a los principios de libertad de concurrencia y competencia, concluyendo así que las respuestas no se encuentran debidamente motivadas, lo cual afecta a la libre concurrencia de proveedores y desincentiva la participación de los mismos a las convocatorias que realiza dicha entidad. Se propone abordar esta problemática para fortalecer la transparencia, la confianza en el sistema y el cumplimiento de los principios establecidos en la normativa vigente.
  • Item
    La responsabilidad civil contractual y extracontractual y la necesidad de reparar el daño causado. Lima, 2025
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-12) Mavila Retamozo, Imelda Raquel; Velarde Ramírez, Alberto
    El presente trabajo de suficiencia titulado la responsabilidad civil contractual y extracontractual y la necesidad de reparar el daño causado, Lima, 2024, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual y la necesidad de reparar el daño causado, Lima, 2024, ya que hoy en día se ve como las personas causan daños, ya sean físicos o patrimoniales a los demás y no buscan o no tienen la intención de repáralo, situación que se vuelve un vía crucis para el afectado, llegando a la conclusión que existe una relación directa entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual y la necesidad de reparar el daño causado, Lima, 2024, ya que las personas hacen hasta lo imposible para evadir su responsabilidad y desconocer el daño ocasionado, el cual debe ser reparado para obtener así un sentido de justicia y equidad.
  • Item
    La importancia del control en el despacho aduanero de mercancías, en la intendencia de aduana marítima
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-18) Sinche Yupanqui, Fredy Arturo; Velarde Ramirez, Alberto
    El siguiente trabajo de investigación, tiene en cuenta que el Comercio Exterior, es un mecanismo muy importante así como de mucha valoración, para el crecimiento económico del país y creador de bienestar para la población, en tanto, cumple en satisfacer las necesidades de las Empresas productivas y personas, con respecto a las mercancías que no se producen en el país o son necesarias para producir de manera más eficiente. Asimismo, está centralizada en identificar y fortalecer los mecanismos de control en los despachos de mercancías, que permitan disminuir los costos y dar seguridad a los despachos aduaneros generando con ello una mejor competitividad en la Industria Nacional, buscando imponer orden y reducir la brecha de elución y defraudación tributaria en todos los volúmenes de las exportaciones e importaciones. Por lo tanto, las Administraciones Aduaneras a nivel nacional, en especial la Intendencia Marítima, debe contar con mecanismos y estrategias, con respecto al control y fiscalización, el cual debe ser mejorado de manera progresiva. Debe implementarse la realización de acciones de control, durante el desaduanaje de las mercancías, antes que salgan las mercancías del territorio Peruano.
  • Item
    La Ley de contrataciones con el estado y los actos de corrupción de funcionarios que perjudican el desarrollo del país, Lima, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-18) Mogrovejo Rosales, Ronald Edward; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo de suficiencia profesional, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre la ley de contrataciones con el Estado y los actos de corrupción de funcionarios que perjudican el desarrollo del país, Lima, 2024, ya que hoy en día los actos de corrupción han inundado nuestra sociedad y han afectado las diversas contrataciones que los gobiernos locales y regionales realizan para la prestación de servicios, realización de obras o adquisición de bienes que se utilizan en cada institución pública, es por ello que se llegó a la conclusión que existe una relación directa entre la Ley de Contrataciones con el Estado y los actos de corrupción de funcionarios que perjudican el desarrollo del país, Lima, 2024, ya que la inexperiencia y el aprovechamiento indebido permiten pérdidas millonarias en contra del Estado, que perjudica al desarrollo y avance de todos los peruanos.
  • Item
    Garantía mobiliaria
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-17) Arbulu Headrington, Victor Jhonnattan; Arenas Acosta, Juana Flor
    El Estudio Becerra Hernández es una entidad legal especializada y comprometida con la legitimidad y el ejercicio transparente del derecho. Su dedicación se centra en diversos ámbitos legales, destacándose en el derecho comercial, civil y penal, así como en casos de arbitraje. La firma ha demostrado consistentemente su eficacia, obteniendo resultados positivos gracias a la destacada capacidad de sus miembros en el desarrollo profesional. Más allá de sus logros legales, el Estudio Becerra se distingue por su compromiso social, respaldando casos de interés público de manera pro-bono, reafirmando así su compromiso con el respeto a la persona y la propiedad. Esta iniciativa refleja la filosofía fundamental de la empresa: contribuir al bienestar de la sociedad y brindar apoyo legal a quienes lo necesiten, independientemente de sus recursos económicos. En cuanto a su infraestructura y capacidad técnica, el Estudio Becerra Hernández destaca por su enfoque teórico y práctico, respaldado por años de experiencia en el ejercicio legal. Sus clientes, líderes e influyentes en el mercado peruano, confían en la excelencia y profesionalismo que la firma ofrece. Un aspecto distintivo del Estudio Becerra Hernández es su papel como líder recuperador carteras, destacando en la gestión eficiente de la morosidad. Su enfoque innovador ha servido como referencia para otros estudios legales, fomentando una competencia más sólida y, al mismo tiempo, beneficiando a la comunidad legal en general. compromiso continuo de brindar servicios legales de calidad en diversas regiones. Este crecimiento estratégico no solo fortalece la posición del Estudio Becerra Hernández en el ámbito legal, sino que también contribuye al desarrollo socioeconómico de las comunidades en las que se establece.
  • Item
    La tenencia exclusiva de menores y el proceso de violencia familiar, San Martín, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-17) Arroyo Trigozo, Mirtha Isabel; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la tenencia exclusiva de menores y el proceso de violencia familiar, San Martín, 2024, ya que hoy en día los menores están siendo perjudicados por actos de violencia física o psicológica por parte de uno de los progenitores, que, a pesar de encontrarse con la tenencia, afectan su desarrollo integral, permitiendo que el órgano de justicia busque soluciones ante este tipo de problemas. Es por ello que se ha llegado a la conclusión que se recomienda a los legisladores crear normas que permitan una protección debida a los niños, niñas y adolescentes del país, y evitar cualquier acto de violencia familiar que puedan sufrir por parte de sus padres o familiares directos, debiendo sancionarse con todo el peso de la ley.
  • Item
    La violencia psicológica de los menores alienados y la ausente regulación en nuestra legislación peruana, Lima, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-17) Huaylinos Velasquez, Fiorella Lizett; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo de suficiencia profesional titulado, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre la violencia psicológica de los menores alienados y la ausente regulación en nuestra legislación peruana, Lima, 2024, ya que hoy en día es muy común ver disputas de la custodia o tenencia de un menor, así como la imposición de un rechazo injustificado por uno de los padres el cual es inculcado por el progenitor con quien vive el menor, siendo este un acto que afecta el normal desarrollo y libre elección del niño, es por ello, se llegó a la conclusión que existe una relación directa entre la violencia psicológica de los menores alienados y la ausente regulación en nuestra legislación peruana, Lima, 2024, ya que la norma debe regular y sancionar de forma inmediata los actos de alienación parental en contra de menores a fin de evitar más daño en el desarrollo de social y psicológico de los niños
  • Item
    Limitación taxativa del artículo 350 del CPP para absolver acusación en procesos por crimen organizado y el derecho de defensa, año 2022-2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-17) Poma Quispe, Jhony Williams; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo de suficiencia profesional titulado la limitación taxativa del artículo 350 del Código Procesal Penal, que establece un plazo uniforme de diez días hábiles para que la defensa técnica absuelva el requerimiento acusatorio en la etapa intermedia. Este plazo, diseñado para procesos ordinarios, resulta insuficiente en los procesos de crimen organizado, caracterizados por una elevada complejidad reflejada en la pluralidad de imputados, la multiplicidad de delitos, el volumen considerable de medios probatorios y la participación, en algunos casos, de mecanismos de cooperación internacional. El estudio, desarrollado en el marco de los años 2022–2023, tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre esta limitación normativa y la afectación del derecho de defensa. Asimismo, se analizan problemas específicos vinculados con la insuficiencia del plazo frente a la complejidad procesal, la ausencia de criterios uniformes para la ampliación del plazo y la necesidad de incorporar estándares constitucionales e internacionales que permitan establecer plazos diferenciados. La investigación adopta un enfoque cualitativo, dogmático–jurídico, hermenéutico y comparado, con diseño no experimental y documental. El análisis se sustenta en legislación, doctrina especializada, jurisprudencia nacional e internacional y experiencias comparadas de sistemas jurídicos como Colombia, España y Chile. Entre las principales conclusiones se establece que existe relación directa entre la limitación del artículo 350 CPP y la afectación del derecho de defensa en procesos por crimen organizado, lo que hace necesario modificar la norma para permitir la ampliación al plazo de 30 días hábiles, según la complejidad del caso y mediante resolución judicial motivada. Finalmente, se proponen soluciones en tres niveles: legislativo, mediante la reforma del artículo 350 CPP; institucional, a través de protocolos y lineamientos del Poder Judicial y el Ministerio Público; y social-académico, promoviendo la capacitación, la investigación y el debate sobre plazos procesales y derechos fundamentales en el sistema de justicia penal.
  • Item
    Sanción a docentes por violencia física y psicológica frente al código de la niñez y la adolescencias en la UGEL 01, Lima, en el primer semestre del año 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-17) Cordova Torres, Jacqueline Gladys; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo de investigación titulado Sanción a docentes por violencia física y psicológica frente al Código de la Niñez y la Adolescencias en la UGEL01, Lima, en el primer semestre del año 2024, tuvo como objetivo principal el de Objetivo General: determinar que procedimiento se realizará para sancionar al docente por violencia escolar en la UGEL01 – S.J.M., aborda la violencia física y psicológica que sufren niños y adolescentes en el contexto educativo y familiar, enfocándose en la UGEL01, donde muestra un alto porcentaje de niños y adolescentes ha sufrido violencia, afectando su desarrollo emocional y académico, así mismo, se utilizó como enfoque el cualitativo, el diseño fenomenológico, el tipo de investigación fue básica, llegando a la conclusión que existe la necesidad de combatir la violencia infantil, destacando que 400 millones de niños menores de cinco años sufren disciplina violenta y un 78% de adolescentes ha experimentado violencia en el hogar. También se aborda la violencia escolar, con un 66,2% de niños reportando haberla sufrido, y se identifican fallas en los procesos administrativos para gestionarla, además de la necesidad de fortalecer sistemas de denuncia y apoyo entre el gobierno, ONGs y la sociedad civil para cambiar actitudes hacia la crianza y la educación, y se sugiere capacitar a la comunidad educativa en normativas relacionadas con la violencia escolar.
  • Item
    Regulación del contrato de teletrabajo y el derecho a la desconexión digital en el Perú, 2025
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-17) Quispe Sulcahuaman, Gino Valenty; Velarde Ramirez, Alberto
    La investigación titulada “Regulación del contrato de teletrabajo y el derecho a la desconexión digital en el Perú, 2025” tuvo como propósito analizar la eficacia de la normativa vigente y proponer un modelo de gestión que garantice el ejercicio efectivo de este derecho en el marco del teletrabajo. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-explicativo, basado en el análisis normativo, doctrinario y comparado, lo cual permitió identificar vacíos legales y limitaciones prácticas en la aplicación de la Ley N.° 31572 y su modificatoria, la Ley N.° 32102 (2024). Los resultados evidenciaron que, si bien el teletrabajo aporta beneficios significativos como flexibilidad, ahorro de costos y productividad, persisten barreras normativas y operativas que limitan la desconexión digital, especialmente la falta de mecanismos de supervisión, fiscalización y sanciones efectivas. Es por ello, que el estudio planteó un diseño de propuesta que incluye cláusulas contractuales específicas, registros digitales de jornada, programas de capacitación, mecanismos de denuncia y supervisión interna, como medidas necesarias para reducir la brecha entre la norma vigente y la práctica en la realidad. Se concluye que implementar estas medidas contribuiría a consolidar la seguridad jurídica, optimizar la calidad de vida laboral, garantizando entornos laborales más justos y productivos. Finalmente, se recomienda al Estado fiscalizar con mayor rigor, a los empleadores a garantizar políticas claras de desconexión digital, a los trabajadores a ejercer responsablemente sus derechos.
  • Item
    Acceso al trabajo de personas con discapacidad en atención a la Ley N° 29973, Corte Superior de Justicia de Lima 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-17) Avila Sancho, Alex Cristian; Torero Lopez, Gillmar Alejandro
    El presente estudio tiene como propósito principal investigar cómo se asegura el acceso al empleo de individuos con discapacidad de acuerdo con la Ley N° 29973 en la mencionada Corte. Para ello, se desarrolla un enfoque metodológico basado en una investigación cualitativa, utilizando un muestreo por conveniencia. Este estudio es de naturaleza básica y fenomenológica, empleando técnicas de entrevistas y análisis documental. El análisis mostró que, aunque la Corte Superior de Justicia de Lima cuenta con un marco legal sólido en la Ley N.º 29973 para proteger el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, su implementación presenta limitaciones relevantes. Mecanismos como convocatorias inclusivas, reserva de plazas y coordinación con el CONADIS existen, pero carecen de un seguimiento sistemático, lo que, junto a barreras físicas, tecnológicas y actitudinales, limita una inclusión real. Los avances en accesibilidad de infraestructura no se han extendido a los ámbitos comunicacionales y tecnológicos, afectando especialmente a personas con discapacidad sensorial. Aunque el personal conoce el alcance de la norma y sus garantías, las acciones aplicadas se perciben como formales más que efectivas. El cumplimiento de la cuota legal del 5 % es irregular y desigual entre áreas, afectado por falta de planificación, recursos y protocolos uniformes. En suma, la sola observancia de la cuota no garantiza una inclusión plena; se requiere combinarla con políticas integrales, recursos adecuados y un compromiso institucional real para lograr igualdad sustantiva y transformar la cultura organizacional.
  • Item
    La legalización de contratos de compraventa ante notario público y la adquisición de derechos civiles sobre bienes inmuebles, lima, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-14) Gerónimo Sánchez, Kattia Johana; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo de suficiencia profesional titulado “La legalización de contratos de compraventa ante notario público y la adquisición de derechos civiles sobre bienes inmuebles, Lima, 2024” tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la legalización de contratos de compraventa ante notario público y la adquisición de derechos civiles sobre bienes inmuebles, Lima, 2024. Hoy en día se puede apreciar en nuestra sociedad una gran cantidad de contratos de compraventa que se celebran entre los ciudadanos y que, muchas veces, los deja indefensos ante cláusulas impuestas o acciones de mala fe que se maquillan como supuestos actos de legalidad. Y, a pesar de que interviene un notario público, en muchos casos se puede afectar el patrimonio de una de las partes. Es por ello que se llegó a la conclusión de que existe una relación directa entre la legalización de contratos de compraventa ante notario público y la adquisición de derechos civiles sobre bienes inmuebles, Lima, 2024.
  • Item
    El impuesto de alcabala puede ser reglamentado con la directiva municipal N. º 006- 0000012-SAT- Lima sobre una ley tributaria
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-05) Pérez Espinoza, Pedro Dante; Cruz Vegas, Ruben Alfredo
    La Ley de Tributación Municipal se emitió mediante el Decreto Supremo N.º 156-2004-EF de fecha 15 de noviembre del año 2004, han transcurrido veinte años de promulgada la Ley; durante este tiempo han pasado ocho presidentes con sus respectivos poderes ejecutivos; y ninguno de ellos ha tenido la decisión de reglamentar dicha Ley. La presente investigación se ha centrado en el principio de la jerarquización de las normas del sistema jurídico peruano, ¿es posible jurídicamente que una directiva municipal pueda estar por encima del orden de una norma tributaria?. Esta falta de un adecuado reglamento a la Ley de Tributación Municipal ha llevado como resultado diversas jurisprudencias y controversia en la determinación de la base imponible y diversos criterios para el pago del Impuesto de Alcabala
  • Item
    Régimen disciplinario de la policía nacional del Perú y el principio de prohibición de la doble sanción
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-03) Hidalgo Alzamora, Miguel Ángel; Granda Yovera, Pamela
    Esta tesis tiene como objetivo establecer de qué manera las medidas disciplinarias contempladas en la Ley de la carrera y situación de la Policía Nacional del Perú, afectan el principio de prohibición de la doble sanción regulado en el régimen disciplinario. La metodología utilizada fue analítica y documental, con un diseño no experimental y descriptivo de corte transversal. Se revisaron leyes, doctrinas y jurisprudencia nacionales e internacionales, identificando vacíos legales y contradicciones en la aplicación del régimen disciplinario. Entre los principales hallazgos destacan: (1) disposiciones legales que generan conflictos con el principio ne bis in idem, como el artículo 76, inciso 2, del Decreto Legislativo Nº 1149; (2) las implicancias jurídicas y profesionales de las faltas disciplinarias de los policías; y (3) el papel del Tribunal Constitucional en la supervisión de los procesos disciplinarios. La propuesta incluye cinco pilares: (1) reformar el artículo 76 del Decreto Legislativo Nº 1149, (2) establecer un mecanismo de control externo independiente, (3) fortalecer la capacitación en derecho disciplinario, (4) revisar el sistema de evaluación anual de los policías y (5) añadir normas que regulen mejor las faltas disciplinarias. Estas reformas deben implementarse a través de cambios legales, formación institucional y auditorías externas. Se busca lograr mayor coherencia normativa, evitar sanciones arbitrarias, fortalecer la confianza en la PNP y garantizar el respeto a los derechos fundamentales de sus miembros.