Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5082

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 768
  • Item
    Gestión documentaria en derecho contencioso administrativo en el estudio jurídico Valenzuela abogados del distrito y provincia de Yunguyo.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-23) Tonconi Espillico, Carlos Alberto; Arenas Acosta, Juana Flor
    Este presente trabajo de suficiencia profesional aborda la gestión de la demanda contencioso administrativo en el estudio Jurídico Valenzuela Abogados del Distrito y Provincia de Yunguyo, se destaca los principales problemas como los retrasos procesales, la desigualdad de condiciones entre las partes y las barreras de acceso para los ciudadanos. A partir de ello se examina diversas alternativas de solución, incluyendo la digitalización del proceso judicial, la creación de tribunales especializados, la ampliación de la asistencia legal gratuita y la simplificación del procedimiento a través de reformas legislativas. Tras una evaluación exhaustiva, se seleccionó la digitalización completa del proceso judicial como la alternativa más efectiva, ya que podría reducir los tiempos procesales y mejorar la transparencia y accesibilidad del sistema judicial. El estudio detalla las actividades y procedimientos para implementar esta solución, así como los costos y la factibilidad de llevarla a cabo, concluyendo que esta medida es viable a largo plazo y sostenible, con el potencial de mejorar significativamente el acceso a la justicia administrativa en la localidad y el país.
  • Item
    La terminación anticipada en la etapa intermedia y la carga procesal.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-22) Quispe Ramirez, Yesenia Cristina; Arenas Acosta, Juana Flor
    Este trabajo se hizo para analizar cómo la prohibición de usar la terminación anticipada en una parte específica del proceso afecta, influye en la carga procesal, este tipo de prohibición en la práctica aumenta la carga procesal. El problema puntual es que, en la actualidad, no se aplica El privilegio legal de finalizar antes de tiempo en la fase intermedia, esta prohibición incrementa la carga procesal, cabe mencionar que esta prohibición no está generalizada, existen juzgados que aceptan este acuerdo. Respecto al enfoque metodológico empleado, se llevó a cabo un estudio de tipo fundamental con un enfoque descriptivo no experimental en el que se evaluaron las variables clave del tema de investigación Consejo: La información fue adquirida a través de la técnica empleada. de análisis de contenido y revisión documental. Recomendación: La información se obtuvo mediante la técnica utilizada.
  • Item
    Análisis de la necesidad y la regulación normativa de la propaganda electoral en redes sociales en el Perú
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-15) Anampa Diaz, Gaby Consuelo; Baldeon Carbajal, José Antonio
    El presente trabajo de suficiencia profesional analiza la necesidad de una regulación normativa que regule el uso de la propaganda electoral en redes sociales en el Perú. Se examinan las normativas actuales y se evalúa su eficacia para abordar los desafíos planteados por la propaganda electoral en redes sociales. Se concluye que es fundamental establecer una regulación normativa que garantice la transparencia, la veracidad y la equidad en el proceso electoral. Se recomienda la creación de un marco regulatorio que establezca límites claros y sanciones efectivas para aquellos que incumplan las normas.
  • Item
    Deficiencias en la interoperabilidad del sistema de consulta de licencias clase B del MTC y su impacto en algunas malas intervenciones policiales por falsificación de documentos en el distrito de Huaura durante el año 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-14) Gálvez Oré, Sergio Ricardo; Baldeon Carbajal, José Antonio
    La investigación desarrollada en la Comisaría PNP de Huaura revela desafíos críticos en el control de licencias de conducir para vehículos menores. En el distrito de Huaura, durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2022, se identificaron vulnerabilidades significativas en el Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SNLC), donde de 91 conductores detenidos por presunta falsificación, 5 portaban documentación completamente legítima, exponiendo graves deficiencias en los procesos de verificación policial. El estudio propone un modelo innovador de intervención que integra tecnología de vanguardia, capacitación especializada y un renovado marco normativo. Las principales propuestas incluyen la actualización tecnológica del sistema de consulta de licencias, implementación de dispositivos móviles para verificación en tiempo real, y un protocolo de intervención que garantice el irrestricto respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos, transitando desde un modelo punitivo hacia un enfoque que equilibre eficiencia, seguridad y dignidad ciudadana. Los hallazgos principales destacan limitaciones en la interoperabilidad de sistemas de información, procedimientos de verificación documentaria ineficientes y el riesgo de detenciones arbitrarias. El objetivo central es transformar integralmente el sistema de control de licencias, mejorando la eficiencia operativa de los efectivos policiales y fortaleciendo la confianza ciudadana en las instituciones de seguridad, mediante un abordaje que priorice tanto la prevención del delito como la protección de los derechos individuales.
  • Item
    Expediente Laboral N° 04975-2017-0-1706-JR-LA-07, La Reposición del Trabajador Municipal: Objeto de Regulación Jurídica de los Principios Legales del Derecho Nacional e Internacional.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Ramirez Guerrero, Claudia Milagros; Arenas Acosta, Juana Flor
    El presente trabajo en el Expediente N° 04975-2017-JR-LA sobre “Reposición Laboral” se realizó con el propósito de definir de manera general, si la desproporción jurídica de la ley laboral en el despido arbitrario lesiona los derechos fundamentales del trabajador municipal aplicados en la administración de Justicia de la NLPT N° 29497. Se hizo un estudio de la definición tipológica doctrinal de investigación básica, explicativo no experimental de metodología cualitativa, sistemática y funcional. El material del instrumento se examinó en base a la técnica de la observación analítica documental con resolutivas judiciales y jurisprudenciales que el Tribunal Constitucional y la Segunda Sala Laboral de Lambayeque declararon improcedente la reposición por despido incausado en las etapas procesales de los colegiados. Se logró definir que la desproporción jurídica de la ley laboral en el despido arbitrario lesiona los derechos fundamentales del trabajador municipal aplicados en la administración de Justicia de la NLPT N° 29497, pues a falta de un código regulador normativo se vienen desvirtuando y desnaturalizando las múltiples modalidades laborales que hoy en día contemplan nuestra legislación estatal en los contratos de las instituciones públicas y privadas en el estado peruano. Sobre la base de la información se concluye, que la reposición laboral es un principio protector de derecho fundamental, por lo que si esté es vulnerado en su aplicación tuitiva de regla general constitutiva, se estarán lesionando en todos sus extremos la garantía otorgada del despido arbitrario reconocidos por la Constitución Política y por los DDHH de la DUDH Internacionales, lo cual es necesario la codificación del dispositivo en un solo cuerpo legal.
  • Item
    La declaración jurada de intereses y el principio cobstitucional de lucha contra la corrupción
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-10) Oscco Huamán, Goyo Roberto
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo el incumplimiento de la Declaración Jurada de Intereses (DJI), regulada por la Ley N.° 31227, vulnera el principio constitucional de lucha contra la corrupción en el Perú. Se utilizó una metodología cualitativa, empleando análisis documental de seis DJI, así como de normativas y literatura especializada. Los resultados evidenciaron incumplimientos en la presentación periódica, falta de medidas preventivas de conflictos de interés y deficiencias en la accesibilidad pública de estas declaraciones. Además, se identificó una aplicación limitada de sanciones, lo que afecta la efectividad del sistema en la promoción de la transparencia y el control social. La propuesta incluye fortalecer el marco legal mediante sanciones más claras y proporcionales, mejorar la interoperabilidad de los sistemas de fiscalización, garantizar la publicación accesible de las DJI y establecer mecanismos normativos obligatorios para la supervisión continua por parte de la Contraloría General de la República, estas medidas buscan optimizar las DJI como herramientas de control y fortalecer el principio constitucional de lucha contra la corrupción.
  • Item
    El derecho de acceso a recursos naturales y su protección en las comunidades nativas: Un análisis de conflictos y soluciones jurídicas en el Perú
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-10) Soria Gonzales, Cecilio; Granda Yovera, Pamela
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar de qué manera la falta de protección jurídica en el acceso y uso de recursos naturales impacta en los derechos y el desarrollo sostenible de las comunidades nativas en la región amazónica, especialmente en lo relacionado con la propiedad, la consulta previa y la autodeterminación. La investigación empleo una investigación de tipo básica, de nivel descriptivo, con un diseño no experimental, desarrollada con un enfoque cualitativo. La recopilación de datos se llevó a cabo con el análisis documental de normativa nacionales e internacionales. Los resultados revelan que la falta de una implementación efectiva de leyes como el Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa es uno de los principales factores que contribuye a la vulneración de los derechos de las comunidades. Además, se observó que el fortalecimiento de iniciativas económicas sostenibles basadas en el conocimiento ancestral podría ofrecer alternativas viables para mejorar el bienestar de las comunidades, si se les brindan los apoyos necesarios. Finalmente, se concluye que es urgente reformar y fortalecer el marco legal vigente, promoviendo una consulta previa efectiva y el respeto a los derechos colectivos para lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible.
  • Item
    La Inadmisibilidad de Demandas en el proceso Contencioso Administrativo Laboral
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-10) Rojas Castillo, Isabel Andrea; Cruz Vegas, Rubén Alfredo
    El presente trabajo de suficiencia profesional para la obtención del título profesional de abogada aborda la problemática existente en la inadmisibilidad de las demandas. Esta problemática la vengo observando en el desarrollo de mi trabajo donde he podido verificar que el no presentar las demandas con los requisitos completos por la parte actora aunado a la labor administrativa la cual limita las funciones del personal que labora en las mesas de partes ingresando las demandas y la falta de una normativa por parte del Poder Judicial, que regule este ingreso de forma completa y correcta, pues ocasionan dichas inadmisibilidades. También podremos observar con casos de expedientes reales el perjuicio que ocasiona tanto en tiempo y en recursos, generando molestia a los demandantes y al órgano jurisdiccional la falta del cumplimiento de los requisitos necesarios para una debida calificación y un debido emplazamiento de estas. Finalmente, con este trabajo de investigación que realizaré aportaré ideas para que puedan servir de soluciones a esta problemática hallada, que en el presente caso se trata de la inadmisibilidad de las demandas.
  • Item
    Las transacciones virtuales y su impacto en los derechos del consumidor.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Solano Lara, Alyssa Fiorella; Granda Yovera, Pamela
    La presente investigación titulada “Las transacciones virtuales y su impacto en los derechos del consumidor” tiene como objetivo principal analizar de qué manera las transacciones virtuales influyen en la protección de los derechos del consumidor en el entorno digital en Perú. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque básico, de nivel descriptivo simple y bajo un diseño no experimental de corte transversal. La información se recabó utilizando técnicas como el análisis documental y el análisis de contenido, empleando como instrumentos la ficha de análisis documental y la recopilación de información mediante fichas bibliográficas y la revisión de artículos relacionados con el objeto de estudio. Se concluyó que las transacciones virtuales, en ausencia de protocolos adecuados y mecanismos de seguridad, representan un riesgo significativo para los derechos de los consumidores. La falta de medidas efectivas de protección por parte de las entidades bancarias y los comercios permite que los ciberdelincuentes vulneren datos personales y sensibles, lo que incrementa la gravedad de los delitos. Esta situación afecta tanto a los tarjetahabientes, quienes enfrentan deudas difíciles de afrontar debido a fraudes y robos, como a las empresas, que enfrentan sanciones legales y económicas derivadas de vacíos normativos. Por ello, se identificó la necesidad de implementar protocolos de seguridad que incluyan alertas inmediatas ante movimientos sospechosos y sistemas de verificación en tiempo real, promoviendo la colaboración entre entidades bancarias y comercios para prevenir fraudes y proteger los derechos del consumidor.
  • Item
    Impunidad de la negligencia médica y la vulneración del derecho a la salud en pacientes en el Perú, 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Saravia Levano, Luis Alberto; Granda Yovera, Pamela
    La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar de qué manera la impunidad de la negligencia afecta a los derechos fundamentales de los pacientes en el Perú, 2024. Se realizó una investigación de tipo básica, documental, no experimental de corte transversal, con diseño descriptivo. La información se recabó utilizando la técnica la entrevista utilizando como instrumento la ficha guía de cuestionario de preguntas, en base a una muestra conformada por 10 abogados especialistas en Responsabilidad civil que han llevado casos de defensa legal en temas de negligencia médica. Como resultado se pudo determinar que en muchos casos se precisa de una ley que pueda determinar el delito de negligencia médica puesto que, existen sentencias sin mayores penas que puedan incidir en la búsqueda de la justicia a los afectados. Sobre la base se concluyó que, de acuerdo al análisis en temas de derecho de la salud, integridad, derecho penal y específicamente en temas de tipificación del delito de negligencia médica que podemos deducir que la falta de tipificación de la negligencia médica como delito si afecta a los derechos fundamentales de los pacientes en el Perú, los pacientes afectados por negligencia no tienen como recurrir en momentos delicados de salud a exigir que se cumpla lo señalado en el código penal puesto que son trámites que demoran mucho, generalmente implican gastos que los pacientes no pueden costear y muchos sienten desesperanza sobre lo ocurrido, motivo por el cual no desean realizar actos legales y se quedan con la sensación de justifica sobre lo ocurrido, el tener un delito tipificado facilita el proceso volviéndolo más directo y accesible, con mayor conocimiento de la ley de parte de los pacientes afectados.
  • Item
    Fundamentos Jurídicos para regular el Derecho al Reconocimiento de la Voluntad Anticipada en el Derecho Sucesorio Peruano.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Muñoz Barrenechea, Nadia; Granda Yovera, Pamela
    En los fundamentos jurídicos para regular el derecho al reconocimiento de la voluntad anticipada para una muerte digna en el derecho sucesorio peruano, se investigaron los principios teóricos basados en la autonomía personal y la dignidad humana que permiten a las personas planificar y decidir sobre su atención médica en coherencia con sus valores y creencias, evitando intervenciones no deseadas o desproporcionadas así como la forma en que éstos criterios se aplican o no en la realidad de nuestro país. Se efectuó una investigación de tipo básica-descriptiva simple de corte transversal. La información se recabó utilizando el método documental, usando como instrumento la ficha de análisis de contenido. Como resultado, se logró determinar que todo ser humano tiene la libertad, en base a su autonomía de la voluntad a decidir sobre su propia muerte. Sin embargo, esta libertad encuentra límites, en el derecho a la vida, que también es reconocido y protegido como un derecho fundamental, esto ha generado un debate ético y jurídico sobre el alcance real de nuestra autonomía. Sobre esa base se concluyó que la voluntad anticipada en el derecho sucesorio peruano se podría regular, garantizando cierto grado de autonomía, respetando el curso natural de la muerte, sin aplicar tratamientos desproporcionados o invasivos, para prolongar artificialmente la vida, centrándose más bien en los cuidados paliativos, que respetan la dignidad del paciente, permitiéndole una muerte sin sufrimiento añadido.
  • Item
    El uso desproporcionado de los ajustes de valor realizados a la empresa textiles Olinda SAC
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) González Delgado, Julio Cesar; Baldeón Carbajal, José Antonio
    El presente trabajo fue realizado con el objetivo de evidenciar el criterio con el que mide la AA a nuestra empresa en particular respecto a la generación de la DR, así, de esta manera, poder garantizar la claridad de los conceptos que se deben tener en cuenta y cómo estos repercuten en las importaciones de TEXTILES OLINDA S.A.C. a través del presente proyecto titulado “EL USO DESPROPORCIONADO DE LOS AJUSTES DE VALOR REALIZADOS A LA EMPRESA TEXTILES OLINDA S.A.C”. El trabajo me permitió brindar aspectos teóricos como prácticos durante todo el proceso de elaboración. De este modo, se podrá garantizar que se respondan las preguntas sobre el procedimiento de la DR, cómo este viene siendo aplicado de manera ilegal y desproporcionada a la empresa citada. Por último, esto evidencio los criterios sesgados de la Administración al momento de la imposición de la DR a la empresa textil, lográndose plantear que el real objetivo de la SUNAT es el de cumplir con las metas de déficit fiscal anual del Sector Público No Financiero.
  • Item
    Analisis de las consecuencias del arraigo domiciliario en la variación de la prisión preventiva.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Cornejo Damazo, Henry Bradley; Baldeón Carbajal, José Antonio
    El presente trabajo académico tuvo como objetivo evaluar el impacto del arraigo domiciliario en la variación de la prisión preventiva, el estudio analiza cómo se determina el riesgo de fuga y su influencia en la aplicación de medidas cautelares. La metodología utilizada es cualitativa, enfocada en entender las prácticas y criterios empleados para valorar el peligro de fuga a través de un análisis exhaustivo de documentos y literatura especializada, evaluando las técnicas aplicadas en la práctica judicial. Esta metodología permite obtener una comprensión profunda de las diversas perspectivas y enfoques en la valoración de este riesgo. La principal conclusión del estudio señala que, a pesar de la existencia de criterios y directrices claras para evaluar el peligro de fuga, en la práctica se observa una considerable variabilidad en su aplicación. Esta inconsistencia puede dar lugar a decisiones desproporcionadas. Por lo tanto, es crucial establecer normativas precisas y fomentar una capacitación más rigurosa para los jueces, con el fin de lograr evaluaciones más coherentes y justas, asegurando que la prisión preventiva se aplique de manera equitativa y en consonancia con los principios de proporcionalidad y justicia.
  • Item
    Criterios del Juez para fijar la cuantía de la pensión de alimentos en los Juzgados de Paz.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Ayre Estrada, Carlos José; Aspajo Guerra, Marcial
    El Juez del Juzgado de Paz No letrado de Carapongo, Lurigancho-Chosica, con base en el reglamento estipulados en la ley nº 29824, ley de justicia de paz, realizan una labor fundamental y este está ubicado en el primer nivel de la administración de justicia y es de conocimiento público que son llamados jueces conciliadores, este Juez o jueza están legitimados por la misma población o comunidad al ser elegidos, y este debe pertenecer a la comunidad donde radica para abordar y solucionar disputas de menor importancia legal y social, administrando medidas de justicia aplica criterios resolviendo y conciliando de acuerdo a su entendimiento aplicando los usos, costumbres y tradiciones locales en aplicación de la Constitución Política del sin trasgredir los derechos establecidos en ella, así como las leyes vigentes si resulta necesario, estos criterios lo aplica para fijar la cuantía alimentaria en la proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades socio-económicas de quién los da, estos criterios aplicados por el Juez de Paz no Letrado son aplicados de manera subjetiva y esto genera que el proceso de alimentos no sea tan eficaz. En materia jurisdiccional “alimentos” hace referencia solo a la comida, sino todo lo necesario para el sustento, habitación, vestimenta y atención médica del alimentista, considerando las posibilidades del obligado cuando se trata de niños y adolescentes, los alimentos también incluyen educación, instrucción y capacitación para el trabajo, y recreación, para garantizar el debido procedimiento también se debe ofrecer los medios probatorios idóneos para que el juez verifique la veracidad y argumentos presentados por la demandante, así mismo se debe tener una gestión adecuada especializada apropiada, con el fin principal de proteger el interés superior de los niños y adolescentes.
  • Item
    La función notarial en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Rengifo Perez, Sandra Milagros; Arenas Acosta, Juana Flor
    El presente trabajo busca explicar la importancia del rol preventivo que ejercen los notarios en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, evitando así que las notarías sean lugares frecuentados por personas, ya sean estas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras que busquen formalizar actos que se encuentren vinculados a los delitos de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. Es por ello, que en base a la normativa vigente se busca reforzar la implementación de un sistema de prevención contra lavado de activos y financiamiento al terrorismo; que sea eficiente para poder realizar una debida diligencia en el conocimiento del cliente; detectar cuales son operaciones inusuales o sospechosas; aplicar según sea el caso el régimen general o reforzado y en caso de encontrarse con operaciones sospechosas proceder a informar oportunamente a la Unidad de Inteligencia Financiera. Por último para lograr lo señalado se debe capacitar al personal de la notaría de manera continua y especializada lo cual ayuda a que la debida diligencia del conocimiento del cliente se realice de la manera más óptima.
  • Item
    “La inconstitucionalidad de la ley 32108 sobre la tipificación en los delitos de organización criminal y sus efectos sobre los derechos fundamentales, en Lima Metropolitana, 2023”
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Rojas Calle, Claudia Yvonne; Cruz Vegas, Ruben Alfredo
    Plasmo ya hace buen tiempo a través de la investigación, la práctica y el análisis, sumados a la experiencia; este trabajo, el cual se logró forjar con el propósito u objetivo final de obtener el título profesional de abogada y a través de este, poder plantear las falencias que acarrea la ley 32 108 sobre el crimen organizado y sus dantescas consecuencias hacia nuestra sociedad en la cual se vulneran nuestros derechos fundamentales y antagónicamente se evidencia la impunidad de aquellos que delinquen en ellas. Al denotar la inconstitucionalidad de la ley sobre el crimen organizado que acarrea masivos casos de incidencias delictivas, la cual plasmo como problemática en el cuerpo de mi trabajo, y que crece exponencialmente en nuestro país. Denoto además que a pesar de las modificaciones recientemente realizadas, siguen sin hacer diferencia alguna, provocando vulnerabilidad en aquellos que infringen la ley y que arrebatan la tranquilidad socavando nuestro derecho a la seguridad. Para concluir, plantearé diversas formas de como poder dar solución ante la problemática presentada y evidenciar las formas en cómo esta ley denota su inconstitucionalidad, incrementando así la criminalidad en el país.
  • Item
    Desnaturalización de Contrato por Terceros con Orden de Servicio en el Gobierno Regional de Apurímac.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Rimascca Huaylla, José Luis; Arenas Acosta, Juana Flor
    El presente trabajo que se desarrollará en los siguientes capítulos lleva por título Desnaturalización de contrato por terceros con orden de servicio en el Gobierno Regional de Apurímac. La problemática principal del presente trabajo fue la creciente petición laboral de desnaturalización de contrato por terceros con orden de servicios, generando un problema presupuestal y administrativo al Gobierno Regional de Apurímac, ya que las gestiones dentro de su periodo de gobierno contratan algunos trabajadores mediante orden de servicio sin advertir que, si los trabajadores tienen continuidad por más de un año, serían considerados trabajadores permanentes. Es así que, al entrar la nueva gestión al Gobierno Regional de Apurímac, se entera que hay muchas demandas laborales y medidas cautelares de reposición, debido a la negligencia de contratar por orden de servicio de la gestión anterior. No obstante, se concluyó que los juzgados laborales de la ciudad de Abancay, declaran fundadas las demandas laborales de desnaturalización contrato de terceros con orden de servicio, ya que es su derecho fundamental de los trabajadores bajo esta modalidad si es que están más de un año de continuidad.
  • Item
    Inaplicabilidad del acuerdo reparatorio en los delitos de agresiones conminados en el art.122b del código penal.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Ureta Vásquez, Gustavo Adolfo; Granda Yovera, Pamela
    El presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolló con el objetivo de: Analizar de qué manera la Inaplicabilidad del acuerdo reparatorio influye en la resolución de conflictos en los delitos de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar. El problema puntual es que, en la actualidad, no se aplica el acuerdo reparatorio en los delitos de agresiones específicamente en los delitos ventilados en el artículo 122B, esta prohibición incrementa la carga procesal. En cuanto a la metodología utilizada, se aplicó una investigación tipo básica con diseño no experimental de tipo descriptiva en el que se analizaron las variables relevantes del problema de investigación. La información se obtuvo mediante la técnica de análisis de contenido y revisión documental. Se concluye que la inaplicabilidad del acuerdo reparatorio en delitos de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar influye significativamente en la resolución de conflictos sobre todo en los casos de agresiones leves, al incrementar la carga procesal en los despachos de las fiscalías provinciales penales y en los juzgados en nuestro país, considerando que los representantes del Ministerio Público están realizando una interpretación equivocada la norma, al no analizar cuando nos encontramos ante un hecho de leve peligrosidad, con características de conflicto familiar.
  • Item
    “Experiencia Laboral de Asistente Judicial como Consecuencia de la Pandemia”
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Torres Hernandez, Laura Elizabeth; Arenas Acosta, Juana Flor
    Mi trabajo se trata sobre los desafíos de la justicia virtual, que se ha implementado en algunas Cortes de Justicia del Perú, como instrumento innovativo de una reforma judicial; el mismo que se ha ido implantando a consecuencia de las medidas de emergencia sanitaria COVID 19, ofreciendo alternativas para los justiciables, cuando no es posible un contacto directo, permitiendo de esta manera el uso de la mesa de partes virtuales, digitalización de expedientes físicos, dando paso a la nueva virtualidad del sistema judicial.
  • Item
    Violencia Familiar
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Lopez Garcia, Danis Maykol; Arenas Acosta, Juana Flor
    La violencia familiar como un grave asunto de salud pública que afecta el desarrollo de la familia y la sociedad. Se destaca que esta forma de violencia surge debido a conflictos no resueltos en el entorno familiar, lo que puede desencadenar agresiones físicas o psicológicas. La violencia familiar se considera un problema complejo y angustiante a nivel mundial, afectando principalmente a mujeres, niños y adultos mayores. Los maltratos emocionales tienen un impacto especialmente perjudicial y perdura en el desarrollo de las personas, afectando su bienestar físico, emocional y sexual. Se describen diferentes tipos de violencia familiar, que incluyen la violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial. Haciéndose hincapié en que la violencia no tiene una sola causa, sino que es multifactorial, relacionada con aspectos sociales, individuales, políticos y comunitarios. Asimismo, presenta tres enfoques explicativos de la violencia familiar: el modelo intrapersonal, el modelo psicosocial y el modelo sociocultural, que ayudan a entender sus causas. Las secuelas de la violencia familiar son diversas, como la depresión, ansiedad, baja autoestima, trastornos de estrés y consumo de sustancias, entre otros. La víctima tiende a aislarse y tiene dificultades para contribuir positivamente en la comunidad. La VV.FF., afecta casi siempre a mujeres, niños y ancianos, y señala una realidad preocupante en el Departamento de Huancavelica. Se mencionan las acciones llevadas a cabo por diferentes instituciones estatales para enfrentar la violencia familiar, pero se considera que hasta el momento son insuficientes, siendo necesario tomar medidas drásticas y efectivas por parte del Estado para neutralizar dicho flagelo de manera contundente