Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5082

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 797
  • Item
    Los jueces de paz no letrados y la eficacia de las notificaciones mediante exhorto en el Perú
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-24) Chávez Guzmán, Kelly Casilda; Granda Yovera, Pamela
    El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar de qué manera la implementación de una remuneración mínima vital a los jueces de paz no letrados contribuiría con la rapidez y eficacia de las notificaciones mediante exhorto en el Perú. Para ello, se realizó una investigación de tipo básica con un diseño descriptivo simple de corte transversal. Asimismo, se consideró pertinente abordar este estudio con un método documental y un enfoque de investigación no experimental de corte transversal. Toda esta información se recopiló a través de técnicas como el análisis documental, el análisis de contenido y la observación; para ello, se emplearon la revisión documental a través de plataformas en línea con acceso a bibliotecas académicas, como también, se empleó los instrumentos como la ficha de análisis de contenido y la guía de observación. Sobre esta base, se concluyó que la falta de remuneración para los jueces de paz no letrados en el Perú afecta de manera significativa la rapidez y eficacia de las notificaciones mediante exhorto, lo que impacta negativamente en el principio de celeridad procesal y el acceso equitativo a la justicia, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.
  • Item
    El vencimiento del plazo para impugnar judicialmente un acuerdo de la directiva de una asociación sin fines de lucro por falta de manifestación de voluntad
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-23) Sánchez Jiménez, Julio Gabriel; Cruz Vegas, Rubén Alfredo
    La presente investigación tiene como problema general: ¿De qué manera el vencimiento del plazo para impugnar judicialmente un acuerdo de la directiva de una asociación sin fines de lucro por falta de manifestación de voluntad afecta la defensa de la legalidad en el Código Civil peruano? Este problema surge debido a que los asociados perjudicados se encuentran en una situación de indefensión frente a la limitación impuesta por el artículo 92 del Código Civil, el cual establece plazos rígidos para la impugnación judicial de acuerdos. Dichos plazos, en muchos casos, son aprovechados por los directivos de mala fe para dilatar procedimientos, omitir constancias de oposición en actas o adulterar medios probatorios, lo que genera graves vulneraciones a la seguridad jurídica. Asimismo, el artículo 96 del Código Civil restringe las facultades del Ministerio Público en la fiscalización de las asociaciones sin fines de lucro, limitando su capacidad de solicitar la disolución judicial solo a aquellos casos en los que las actividades de la asociación sean contrarias al orden público o a las buenas costumbres. Esto deja fuera otras irregularidades cometidas por las directivas, lo que permite que se perpetúen actos ilícitos sin un control efectivo del Estado. En este contexto, el objetivo general del estudio es determinar cómo el vencimiento del plazo para impugnar judicialmente acuerdos en asociaciones sin fines de lucro impacta en la defensa de la legalidad en el Código Civil peruano. A partir de ello, se han planteado los siguientes objetivos específicos: analizar el impacto del vencimiento de los plazos de impugnación en la seguridad jurídica de los asociados, evaluar las deficiencias normativas en los artículos 92 y 96 del Código Civil respecto a la impugnación y disolución de asociaciones, examinar las consecuencias jurídicas de la omisión de manifestación de voluntad en las actas de asamblea y proponer reformas normativas que amplíen los mecanismos de control y fiscalización sobre los acuerdos adoptados en asociaciones sin fines de lucro. Metodológicamente, la investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, con un diseño basado en la hermenéutica jurídica y el análisis exegético de los artículos 92 y 96 del Código Civil. A través de la interpretación doctrinal y jurisprudencial, se busca evidenciar los vacíos normativos que afectan el derecho de los asociados a impugnar acuerdos injustos y las limitaciones del Ministerio Público en la fiscalización de asociaciones. La recopilación de información se realizó mediante el estudio de normativas, jurisprudencia relevante y entrevistas previamente realizadas a especialistas en derecho civil y societario. Finalmente, esta investigación busca generar aportes teóricos y normativos que permitan una mejor regulación del derecho de impugnación de acuerdos en asociaciones sin fines de lucro, promoviendo reformas legislativas que garanticen una mayor transparencia y equidad en la toma de decisiones dentro de estas entidades.
  • Item
    El procedimiento de reconocimiento de deudas y el principio de bueba fe, en la Ley de Contrataciones con el Estado
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-23) Portugal Oporto, Jorge Víctor; Cruz Vegas, Rubén Alfredo
    El reconocimiento de deuda en el contexto de las contrataciones públicas en Perú es un tema de relevancia jurídica que involucra tanto la Ley N° 30225 como el Código Civil. La Ley N° 30225 regula las contrataciones del Estado, estableciendo los procedimientos para la ejecución de los contratos públicos y, en ocasiones, la necesidad de reconocer deudas pendientes como consecuencia de obligaciones contractuales no satisfechas. El Código Civil, por su parte, regula los principios generales de las obligaciones y la deuda, brindando un marco legal adicional para la resolución de controversias entre las partes contratantes. Este trabajo de investigación aborda el proceso de reconocimiento de deuda desde una perspectiva normativa, identificando los principios que guían su aplicación y las implicancias legales tanto para las entidades del Estado como para los proveedores. Además, se examinan casos prácticos y se analizan las posibles dificultades que surgen al aplicar ambas normativas de manera conjunta.
  • Item
    El Fraude Registral Inmobiliario y los Principios de la Fe Pública Registral y la Seguridad Jurídica en el Perú
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-23) Contreras Copara, Anibal Helbis; Granda Yovera, Pamela
    La presente investigación se desarrolla con el objetivo de estudiar de qué manera el fraude registral inmobiliario afecta el principio de la fe pública registral y la seguridad jurídica en el ordenamiento jurídico peruano. Para ello, se realizó una investigación de tipo básica con un diseño descriptivo simple. Asimismo, se consideró pertinente abordar este estudio con un método documental y un enfoque de investigación no experimental de corte transversal. Toda esta información se recopiló a través de técnicas como el análisis documental, el análisis de contenido y la observación; para ello, se emplearon la revisión documental a través de plataformas en línea con acceso a bibliotecas académicas, como también, se empleó los instrumentos como la ficha de análisis de contenido y la guía de observación. Sobre esta base, se concluyó que el fraude registral inmobiliario representa una amenaza significativa para la fe pública registral y la seguridad jurídica en Perú, al generar desconfianza en los registros públicos e inseguridad en las transacciones inmobiliarias. Este fraude distorsiona la titularidad de los bienes inmuebles, afectando a personas de buena fe y provocando disputas legales que pueden llevar a la pérdida de propiedad. La falta de fiabilidad en el sistema registral no solo perjudica a los afectados directamente, sino que también impacta negativamente en la estabilidad del mercado inmobiliario y el desarrollo económico del país. Palabras clave: Fraude registral inmobiliario,
  • Item
    La responsabilidad solidaria de los representantes legales de las personas jurídicas en los procesos de obligación de dar suma de dinero.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-22) Fontela Flores, Giugliano Alessio; Granda Yovera, Pamela
    El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar cómo afecta la falta de regulación expresa de la responsabilidad solidaria de los representantes legales de las personas jurídicas en el proceso de obligación de dar suma de dinero. Para ello se realizó una investigación de tipo básica, el diseño adoptado en este estudio es el descriptivo simple además se consideró pertinente abordar este estudio con un método documental y el enfoque del diseño adoptado fue el de una investigación no experimental de corte transversal. Toda esta información se recopilo con las técnicas de análisis documental, análisis de contenido y la observación; para ello se utilizaron los instrumentos como fichas de citas y de parafraseo. Asimismo, se realizó la revisión documental mediante plataformas en línea con la cual se pudo recurrir a bibliotecas académicas, se utilizó la ficha de análisis de contenido y la guía de observación. Sobre esa base se concluyó que la falta de regulación expresa de la responsabilidad solidaria de los representantes legales de las personas jurídicas en el proceso de obligación de dar suma de dinero afecta de manera significativa pues el acreedor al iniciar este proceso no logra satisfacer el cobro de su acreencia en su totalidad.
  • Item
    La debida motivación en los procesos administrativos sancionadores y su relación con la nulidad de las resoluciones administrativas emitidas por la Municipalidad Provincial de Huancayo - 2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-22) Espinoza Valladolid, Lidia; Granda Yovera, Pamela
    La debida motivación en los procesos administrativos sancionadores y su relación con la nulidad de las resoluciones administrativas emitidas por la Municipalidad Provincial de Huancayo – 2023 El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objeto de analizar en qué medida la ausencia de debida motivación en los procesos administrativos sancionadores contribuye a la nulidad de las resoluciones emitidas por la Municipalidad Provincial de Huancayo – 2023, para tal caso, se efectuó una investigación básica de diseño descriptivo simple de corte transversal y se desarrolló a través del método documental, del mismo modo, se utilizó como técnicas de recopilación de datos el análisis documental, análisis de contenido y la observación. Como instrumentos se utilizaron la ficha bibliográfica, fichas de citas textuales, paráfrasis, ficha de análisis de contenido y la guía de observación. Se concluye que la ausencia de debida motivación en los procesos administrativos sancionadores contribuye a la nulidad de las resoluciones emitidas por la Municipalidad Provincial de Huancayo – 2023, afectando la validez de las resoluciones emitidas, sino que también compromete la seguridad jurídica, la eficiencia de la administración pública y la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.
  • Item
    La limitación del régimen de visitas y vulneración del interés superior del niño.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-21) Pérez Ibarra, Fiorella Gissel; Granda Yovera, Pamela
    La limitación del Régimen de Visitas y vulneración del Interés Superior del Niño. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar de qué manera la obligatoriedad que tienen los padres de acreditar el cumplimiento o la imposibilidad del pago de la pensión alimenticia para la determinación del régimen de visitas vulnera el interés superior del niño, es una investigación de tipo básica, de nivel explicativo con diseño no experimental. La información se recabo usando la técnica de la observación, análisis documental y análisis de contenido. Se concluye que limitación del régimen de visitas vulnera el interés superior del niño debido a la afectación emocional y perdida del vínculo afectivo y que el fundamento del principio del interés superior del niño, es colocar al mismo en primer lugar para la toma de decisiones judiciales y no perjudicar su libre crecimiento y desarrollo. Asimismo, se evidencia que en otros países no es necesario demostrar la imposibilidad o acreditación del pago de pensiones alimenticias, por lo que consideramos necesario modificar el art. 88 del código del niño y del adolescente por que vulnera el interés superior del niño en todos los aspectos.
  • Item
    Implicancias legales y prácticas del desalojo con intervención notarial por falta de pago del arrendatario en el Perú
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-21) Fernández Torres, Diana Carolina; Granda Yovera, Pamela
    La ley 30933 en Perú establece un procedimiento específico para el desalojo por falta de pago del arrendatario con la intervención de un notario. Este estudio explora las implicancias legales y prácticas de este procedimiento, evaluando su impacto en comparación con los métodos judiciales tradicionales. El objetivo principal es analizar cómo esta ley afecta a arrendadores y arrendatarios en términos de eficiencia y justicia. La investigación revela que, aunque el proceso notarial puede ser más rápido y menos oneroso, existen barreras como la falta de conocimiento del procedimiento y la resistencia al cambio por parte de los involucrados. y el objetivo general es evaluar las implicancias legales y prácticas del procedimiento de desalojo con intervención notarial por falta de pago del arrendatario en Perú, conforme a la Ley 30933, y compararlo con los procedimientos judiciales convencionales. La metodología empleada para la presente investigación, consistió en recabar información sobre el derecho en las implicancias legales y prácticas en el procedimiento de desalojo con intervención notarial por falta de pago del arrendatario en el Perú, tanto en nuestra legislación, como en el derecho comparado; para resumir la información obtenida en estudios anteriores y libros especializados en el tema, así como en el propio proceso del trabajo de campo. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos en nuestro trabajo fueron: a) Análisis documental y c) Análisis de contenido. El análisis documental, consiste en detectar, obtener y consultar las bibliografías y otros materiales que fueron útiles para los propósitos del estudio, a fin de recabar información relevante, se utilizaron como instrumentos la ficha bibliográfica, fichas de citas textuales y de paráfrasis. Asimismo, la revisión bibliográfica y documental también se realizó en internet, para ello se consultó bibliotecas especializadas y se procedió a registrar la página electrónica de donde se obtuvieron los datos. El procedimiento empleado consistió en extraer y recopilar información relevante y necesaria que atañe al problema concreto de investigación. Dicha extracción y recopilación se hizo de manera selectiva y cuidadosa. Respecto a la técnica de análisis de contenido, se analizaron textos, artículos de revistas, informes, tesis y otras publicaciones sobre, utilizándose como instrumento la ficha de análisis de contenido. El análisis concluye que la Ley 30933 ofrece un procedimiento de desalojo con intervención notarial que es más eficiente y menos costoso para los arrendadores frente al impago de rentas. Sin embargo, para su efectiva implementación, es esencial aumentar el conocimiento sobre el proceso y adaptar la normativa para asegurar su aplicación justa y equitativa.
  • Item
    Impacto socioeconómico ambiental de la minería ilegal e informal y estrategias legales viables para su formación – Chumbivilcas, Cusco – 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Churata Zarate, Walter; Torero Lopez, Gillmar Alejandro
    El presente trabajo de suficiencia titulado Impacto socioeconómico ambiental de la minería ilegal e informal y estrategias legales viables para su formación – Chumbivilcas, Cusco - 2023, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre el impacto socioeconómico ambiental de la minería ilegal e informal y las estrategias legales viables para su formación – Chumbivilcas, ya que en la realidad que vivimos nuestra naturaleza o zonas naturales protegidas se ven dañadas por la minería ilegal, es por ello que la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Publico, Poder Judicial y el Ministerio del Ambiente realizan los esfuerzos necesarios para evitar los perjuicios que esta mala práctica ocasiona, teniendo como conclusión que existe una relación directa entre el impacto socioeconómico ambiental de la minería ilegal e informal y las estrategias legales viables para su formación.
  • Item
    Conductas infractoras a las normas laborales sancionadas por Sunafil, Lima 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Pobes Cayllahua, Alexs Jesús; Granda Yovera, Pamela
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo general: Identificar cuáles son las conductas infractoras de índole laboral más frecuentes, perpetuadas por las empresas privadas, que han vulnerado la normativa jurídica y han sido sancionadas por SUNAFIL, Lima, 2023. La metodología utilizada para el desarrollo de la presente investigación ha consistido en realizar una búsqueda exhaustiva de información en los diferentes entornos académicos (bibliotecas virtuales, repositorios, revistas, articulo científicos, etc.) y no académicos (SUNAFIL, MTPE, OIT, etc.) sobre las conductas infractoras y las sanciones laborales por SUNAFIL en Lima en el año 2023, haciendo uso del método inductivo, deductivo, analítico, sintético, hermenéutico, etc., además de la guía de análisis documental, citas textuales y referencias bibliográficas, sin dejar de lado el uso de las Tics. Como una de las conclusiones se tiene a que las conductas infractoras de índole laboral más frecuentes en Lima 2023, sancionadas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral son en materia de labor inspectiva, es decir, por negarse a proporcionar al inspector comisionado la información solicitada mediante el requerimiento de información de cualquier materia laboral, vulnerándose así el numeral 24.5 del artículo 24 y los numerales 46.3, 46.7, y 46.10 del artículo 46 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo (RLGIT), de la Ley General de Inspección del Trabajo, Ley Nº 28806.
  • Item
    La declaración de las personas con discapacidad en los delitos contra la libertad sexual mediante entrevista única de cámara gesell.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Loa Rojas, Jhovana; Arenas Acosta, Juana Flor
    El presente trabajo adquiere una importancia especial debido a su enfoque en una realidad que ha sido ignorada en nuestra sociedad, que es cómo la discapacidad intelectual afecta la capacidad de otorgar consentimiento en los casos de agresión sexual, esto ha causado que se asuma de inmediato que fueron víctimas, cuando en realidad se necesita analizar cada caso de forma individual, en estos casos es muy importante la declaración de la víctima será a través de la Entrevista Única en Cámara Gesell, siendo que es un proceso diseñado para garantizar que estas víctimas puedan expresar su testimonio de manera segura y efectiva, este método busca minimizar el trauma adicional, evitando la revictimización de los agraviados, en situaciones de presunta agresión sexual. Además, se busca que la declaración tenga un valor probatorio sólido, respetando los derechos de la víctima y garantizando que su testimonio sea considerado de manera justa en el proceso judicial. En resumen, este enfoque busca proteger a las personas con discapacidad y facilitar su participación en la justicia, asegurando que sus voces sean escuchadas y valoradas.
  • Item
    El impacto de la aplicación indiscriminada de plaguicidas en los productos agrícolas en el Perú.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Gonzales Quispe, Cesar Antonio; Granda Yovera, Pamela
    Esta investigación, titulada El impacto de la aplicación indiscriminada de plaguicidas en los productos agrícolas en el Perú. Se analiza cómo la ausencia de supervisión y control del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) contribuye a la aparición de residuos peligrosos en los alimentos, perjudicando la salud de los consumidores y empleados agrícolas, además de producir un efecto perjudicial en el medio ambiente. Se efectuó una investigación de tipo básica, de nivel explicativo, con diseño no experimental, desarrollada bajo el enfoque cualitativo, utilizando el método descriptivo. La información se recabó utilizando la técnica de observación y análisis documental, usando como instrumento la ficha de análisis documental. La población, se compone de la doctrina, leyes y jurisprudencia referentes a la materia supervisión por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) en Perú y el derecho comparado. La muestra, se compone de los libros, tesis y publicaciones científicas seleccionadas por el científico. El estudio concluye que la exposición a residuos de plaguicidas en los productos agrícolas provoca un efecto considerable en la salud de los empleados del campo y los consumidores, provocando intoxicaciones severas, afecciones respiratorias y perjuicios neurológicos; asimismo, puede impactar a largo plazo en los consumidores, incrementando la probabilidad de padecer enfermedades crónicas como el cáncer y desórdenes endocrinos. Por ello, consideramos imprescindible robustecer la normativa y supervisión del SENASA, descentralizar la vigilancia a nivel nacional a través de laboratorios de control de desechos y fomentar la utilización de opciones más seguras en la producción agrícola.
  • Item
    Mejoramiento del Sistema de Administración de Estudio Jurídico.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Briceño Fuentes, Edwin Antonio; Arenas Acosta, Juana Flor
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se titula “Mejoramiento del Sistema de Administración de Estudio Jurídico”, el cual se elabora como una alternativa de solución a las deficiencias comunes de administración de los Estudios Jurídicos a nivel nacional, los cuales aún se encuentran ajenos a la modernización de su Sistema de Administración Documentaria, perjudicándose en razón del tiempo que aplica su capital humano para el desarrollo de sus funciones. Es esencial modernizar los procesos en un estudio jurídico mediante herramientas digitales avanzadas. La gestión eficiente de un despacho legal requiere soluciones prácticas y modernas que mejoren los servicios ofrecidos. Entonces, se hace necesario el uso de la Tecnología en una Aplicación Práctica para el Registro y Administración de documentación digital de los Expedientes que se archivan en el Estudio Jurídico, en este sentido, sistematizando la administración del Despacho Jurídico.
  • Item
    Derechos fundamentales de los ciudadanos en la zona de vraem amenazados por los grupos subversivos en los años 2018 Y 2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Olivera Zapata, Alexander Abel; Cruz Vegas, Ruben Alfredo
    El presente trabajo lleva por título “Derechos fundamentales de los ciudadanos en la zona del VRAEM amenazados por los grupos subversivos en los años 2018 y 2023” y tiene por objetivo proponer alternativas de solución desde el ámbito jurídico y del derecho para garantizar la cautela y el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos que actualmente viven en la zona del VRAEM. Sendero luminoso como grupo subversivo viene atentando contra los derechos fundamentales de los ciudadanos que viven en el VRAEM, provocando un clima de terror y miedo en la región con ataques, masacres y asesinatos selectivos indiscriminados en perjuicio de civiles, causando gran número de víctimas. En el presente estudio se consideró fundamentalmente el análisis, de las variables derechos fundamentales de los ciudadanos de la zona del VRAEM y la amenaza de su libre ejercicio por parte de los grupos subversivos asentados en esta región. Como resultados se planteó cuatro alternativas de solución para garantizar la cautela y el respeto a los derechos humanos de los ciudadanos del VRAEM, siendo estos la Formulación de proyectos de ley mediante la defensoría del pueblo, la Creación de mecanismos más eficaces de justicia antiterrorista, la Formulación de objetivos de lucha contra el terrorismo y por último la Participación la iglesia. Por último, se seleccionó la alternativa de solución denominada Formulación de proyectos de ley mediante la defensoría del pueblo como la más factible y viable
  • Item
    Aplicación efectiva del marco jurídico frente a los casos de violencia en loa estudiantes de la Institución Educativa capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Masgos Barco, Daniel Luis; Baldeon Carbajal, José Antonio
    El presente estudio analiza la aplicación efectiva del marco jurídico vigente frente a los casos de violencia en los estudiantes de la Institución Educativa Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales, con el objetivo de identificar barreras en su implementación y proponer acciones para fortalecer la convivencia escolar. La violencia escolar, en sus diversas manifestaciones como el bullying, el acoso sexual y el cyberbullying, representa un desafío significativo que afecta el bienestar y desarrollo de los estudiantes, además de limitar su derecho a una educación segura y de calidad. A través de esta la investigación se recoge algunas observaciones de la aplicación de las normativas, así como limitaciones en los recursos humanos y técnicos disponibles para atender estos casos en la institución educativa, así como algunos datos que evidencian las incidencias de violencia escolar, muchas de las cuales no son reportadas en plataformas oficiales como SíseVe, lo que subraya la necesidad de un monitoreo más efectivo. El estudio concluye que la implementación del marco jurídico enfrenta desafíos como la necesidad de capacitación de los actores educativos, protocolos más claros y definidos de actuación en el reglamento interno y la necesaria articulación entre las instancias educativas. Sobre esta base, se recomienda priorizar políticas públicas que promuevan la formación continua, el fortalecimiento de los canales de denuncia y la sensibilización de la comunidad educativa, con un enfoque en el interés superior del niño y la protección de sus derechos fundamentales.
  • Item
    Aplicación de un Sistema de integridad pública para disminuir el nivel de riesgo de corrupción en la Municipalidad de San Borja, Lima, 2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Callupe Zurita, Jenny Susana; Torero López, Gillmar Alejandro
    La investigación realizada sobre la Municipalidad de San Borja (MSB) identificó que las principales fuentes de riesgo de corrupción se concentran en áreas clave como la contratación pública, la gestión de recursos y la falta de transparencia en la toma de decisiones. Asimismo, se detectaron deficiencias en los mecanismos de control interno y en la supervisión de los procesos administrativos, lo que facilita la ocurrencia de prácticas corruptas. Además, la cultura organizacional mostró brechas en cuanto a ética y rendición de cuentas. A partir de estos hallazgos, se diseñó un Sistema de Integridad Pública (SIP) adaptado a las necesidades específicas de la MSB, el cual tiene como objetivos promover la transparencia, implementar controles efectivos y fomentar una cultura organizacional ética. La evaluación de la factibilidad de este sistema demostró que, pese a los desafíos en términos de recursos y capacitación, la implementación del SIP es viable, dado el apoyo institucional y político observado durante el proceso de diagnóstico. Además, se elaboró un plan detallado para su implementación y seguimiento, que incluye sensibilización y capacitación del personal, implementación de herramientas tecnológicas para la transparencia y la gestión de denuncias, y la creación de una unidad encargada de supervisar el cumplimiento de las normativas. El seguimiento del sistema se realizará mediante auditorías periódicas y encuestas internas para evaluar su progreso. La evaluación del costo-beneficio mostró que los beneficios de implementar el SIP superan ampliamente los costos iniciales, destacándose la mejora en la transparencia administrativa, la reducción de prácticas corruptas, el incremento de la confianza pública en la gestión municipal y la mejora de la eficiencia operativa. A largo plazo, la implementación del SIP contribuiría a la creación de un entorno más ético y a la mejora de la reputación institucional, con efectos positivos en la inversión pública y la colaboración con otras entidades del sector público y privado.
  • Item
    Formas idóneas de incorporar informes policiales de inteligencia al proceso penal
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-05) Paucar Calderón, Henry Saturnino; Granda Yovera, Pamela
    El presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolló con el objetivo de analizar cuáles son las formas idóneas de incorporar los informes de inteligencia policial al proceso penal. La metodología empleada para la presente investigación, consistió en recabar información respecto a los procesos penales que tienen origen en actividades realizadas por personal policial que forma parte del SIPOL (Sistema de Inteligencia Policial), recogido en informes policiales de inteligencia; resumida esta información obtenida en estudios anteriores y textos especializados en la materia. Las técnicas utilizadas para la obtención de información en este trabajo fueron: el Análisis documental y el Análisis de contenido. el análisis documental, consistió en detectar, obtener y consultar las bibliografías y otros materiales. El procedimiento empleado consistió en extraer y recopilar información relevante y necesaria que compete al problema concreto de investigación. Dicha selección y recopilación se hizo de manera prolija y cuidadosa. Respecto a la técnica de análisis de contenido, se analizaron textos, artículos de revistas, informes, tesis y otras publicaciones, utilizándose como instrumento la ficha de análisis de contenido. Se ha concluido que la forma correcta e idónea de incorporar a los procesos penales, información de inteligencia es a través de las unidades de investigación criminal y para ello, es necesario implementar directivas institucionales en los que se establezcan pautas y lineamientos a seguir por las unidades de investigación a nivel nacional al recepcionar los informes policiales de inteligencia, con el propósito de realizar un correcto y adecuado tratamiento de la información recepcionada. Asimismo, urge que la Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Investigación criminal realicé las gestiones necesarias con el Ministerio Público, a fin de crear Protocolos de actuación conjunta entre ambas instituciones
  • Item
    Análisis de la procedencia de la indemnización al cónyuge afectado en el divorcio por causal de separación de hecho. Caso: Expediente N° 01306- 2017-0-1501-JR-FC-03
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-05) Huamán Chavarría, Norma Graciela; Granda Yovera, Pamela
    La investigación realizada planteó como objetivo general identificar la manera en que se determinó la indemnización al conyugue afectado en divorcio por causal de separación N° 01306-2017-0-1501-JR-FC-03. Para lograr el objetivo establecido, se empleó un diseño metodológico que incluye el método científico, con un tipo de investigación aplicado, de enfoque cualitativo, nivel de investigación descriptivo y se utilizó como técnica el análisis documental, sintetizando la información mediante una lista de cotejo la cual estuvo compuesta por 28 ítems, que permitieron verificar el cumplimiento de los aspectos relacionados con la causa. La población de estudio fue todo el Expediente Judicial N° 01306-2017-0-1501-JR-FC-03, y la muestra la conformaron los folios referidos específicamente a la demanda por indemnización al cónyuge afectado en el divorcio por causal de separación de hecho. El ámbito de estudio fue el Juzgado de Familia Transitorio – Sede Corte Superior de Justicia de Junín, en el cual se llevó el proceso de la demanda interpuesta por Victoria Romero Aclari en contra de Oscar Zenobio Yalli Del Pino por los perjuicios que se le ocasionó al haberse apartado del hogar conyugal desde el año 2013, afectando su salud física y mental, así como sus expectativas de estudios profesionales. El resultado del proceso fue una sentencia favorable a la demandante, debiendo repararse el daño provocado pagándosele la suma de diez mil soles y 00/100 (S/ 10 000,00) en un plazo no mayor a dos años a partir de emitida la sentencia.
  • Item
    No aplicación de la rehabilitación automática, sin más trámite de acuerdo Art 69 del código penal peruano
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-05) Rodriguez Torres, Haydee Inès; Cruz Vegas, Ruben Alfredo
    En el desarrollo de este trabajo de suficiencia profesional, aborda una problemática actual que afecta una porción de la población está sirviendo una sentencia de prisión condicional o efectiva, junto con las medidas preventivas impuestas por la autoridad judicial correspondiente y después de cumplir su condena, se crean antecedentes penales, pero según el artículo 69°, la Rehabilitación Automática se aplica automáticamente sin requerir trámites adicionales. Esta problemática, se ha venido observando durante el desarrollo de mi trabajo, se refiere a que, a pesar de haber cumplido su condena, una gran cantidad de personas no logran eliminar sus antecedentes penales. Como resultado, siguen figurando en el registro del Renaju, lo que les impide reintegrarse plenamente a la sociedad debido al estigma de su condena. Veremos cuáles son los requisitos y trámites necesarios para obtener la cancelación de los antecedentes penales, se debe determinar si esta se realiza de forma automática o si es necesario presentar una solicitud específica, estas son interrogantes que abordaremos en nuestro análisis jurídico. Finalmente, se presentarán diversas propuestas para abordar la problemática planteada, centradas en la restitución de los derechos de las personas después de cumplir su condena, mediante la cancelación automática de los antecedentes penales derivados de la sentencia.
  • Item
    El contrato de locación de servicios y la vulneración de derechos laborales, Lima 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-05) Ninaquispe Gil, Dante José; Granda Yovera, Pamela
    La presente investigación titulada “El contrato de locación de servicios y la vulneración de derechos laborales, Lima 2023” tiene como objetivo principal analizar de qué manera los contratos de locación de servicios influyen en la vulneración de derechos laborales, Lima 2023. Es por ello, que se realizó una investigación básica, siendo que el enfoque utilizado fue el cualitativo, de nivel explicativo y bajo un diseño no experimental. Siendo que, la información se obtuvo a través de la técnica del análisis documental, la observación y el análisis de contenido; asimismo, para la recolección de información se usó la ficha de análisis documental, así como también, la ficha bibliográfica y revisión de artículos referidos al tema de estudio. Se concluyó que la suscripción de contratos de locación de servicios influye en la vulneración de los derechos laborales de los trabajadores; pues al empleador al suscribir contratos de naturaleza civil, esconde una autentica relación laboral, afectando derechos laborales de los trabajadores protegidos por nuestra Constitución; y por instrumentos internacionales ratificados por el Perú. Los derechos vulnerados son los beneficios sociales que por ley tienen todos los trabajadores que tienen una relación de naturaleza laboral, tales como: gratificaciones, vacaciones, seguro social, asignación familiar, asimismo, no tienen protección contra el despido arbitrario, lo cual genera una gran inestabilidad laboral.