Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5082
Browse
Recent Submissions
Item Criterios del Juez para fijar la cuantía de la pensión de alimentos en los Juzgados de Paz.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Ayre Estrada, Carlos José; Aspajo Guerra, MarcialEl Juez del Juzgado de Paz No letrado de Carapongo, Lurigancho-Chosica, con base en el reglamento estipulados en la ley nº 29824, ley de justicia de paz, realizan una labor fundamental y este está ubicado en el primer nivel de la administración de justicia y es de conocimiento público que son llamados jueces conciliadores, este Juez o jueza están legitimados por la misma población o comunidad al ser elegidos, y este debe pertenecer a la comunidad donde radica para abordar y solucionar disputas de menor importancia legal y social, administrando medidas de justicia aplica criterios resolviendo y conciliando de acuerdo a su entendimiento aplicando los usos, costumbres y tradiciones locales en aplicación de la Constitución Política del sin trasgredir los derechos establecidos en ella, así como las leyes vigentes si resulta necesario, estos criterios lo aplica para fijar la cuantía alimentaria en la proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades socio-económicas de quién los da, estos criterios aplicados por el Juez de Paz no Letrado son aplicados de manera subjetiva y esto genera que el proceso de alimentos no sea tan eficaz. En materia jurisdiccional “alimentos” hace referencia solo a la comida, sino todo lo necesario para el sustento, habitación, vestimenta y atención médica del alimentista, considerando las posibilidades del obligado cuando se trata de niños y adolescentes, los alimentos también incluyen educación, instrucción y capacitación para el trabajo, y recreación, para garantizar el debido procedimiento también se debe ofrecer los medios probatorios idóneos para que el juez verifique la veracidad y argumentos presentados por la demandante, así mismo se debe tener una gestión adecuada especializada apropiada, con el fin principal de proteger el interés superior de los niños y adolescentes.Item La función notarial en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Rengifo Perez, Sandra Milagros; Arenas Acosta, Juana FlorEl presente trabajo busca explicar la importancia del rol preventivo que ejercen los notarios en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, evitando así que las notarías sean lugares frecuentados por personas, ya sean estas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras que busquen formalizar actos que se encuentren vinculados a los delitos de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. Es por ello, que en base a la normativa vigente se busca reforzar la implementación de un sistema de prevención contra lavado de activos y financiamiento al terrorismo; que sea eficiente para poder realizar una debida diligencia en el conocimiento del cliente; detectar cuales son operaciones inusuales o sospechosas; aplicar según sea el caso el régimen general o reforzado y en caso de encontrarse con operaciones sospechosas proceder a informar oportunamente a la Unidad de Inteligencia Financiera. Por último para lograr lo señalado se debe capacitar al personal de la notaría de manera continua y especializada lo cual ayuda a que la debida diligencia del conocimiento del cliente se realice de la manera más óptima.Item “La inconstitucionalidad de la ley 32108 sobre la tipificación en los delitos de organización criminal y sus efectos sobre los derechos fundamentales, en Lima Metropolitana, 2023”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Rojas Calle, Claudia Yvonne; Cruz Vegas, Ruben AlfredoPlasmo ya hace buen tiempo a través de la investigación, la práctica y el análisis, sumados a la experiencia; este trabajo, el cual se logró forjar con el propósito u objetivo final de obtener el título profesional de abogada y a través de este, poder plantear las falencias que acarrea la ley 32 108 sobre el crimen organizado y sus dantescas consecuencias hacia nuestra sociedad en la cual se vulneran nuestros derechos fundamentales y antagónicamente se evidencia la impunidad de aquellos que delinquen en ellas. Al denotar la inconstitucionalidad de la ley sobre el crimen organizado que acarrea masivos casos de incidencias delictivas, la cual plasmo como problemática en el cuerpo de mi trabajo, y que crece exponencialmente en nuestro país. Denoto además que a pesar de las modificaciones recientemente realizadas, siguen sin hacer diferencia alguna, provocando vulnerabilidad en aquellos que infringen la ley y que arrebatan la tranquilidad socavando nuestro derecho a la seguridad. Para concluir, plantearé diversas formas de como poder dar solución ante la problemática presentada y evidenciar las formas en cómo esta ley denota su inconstitucionalidad, incrementando así la criminalidad en el país.Item Desnaturalización de Contrato por Terceros con Orden de Servicio en el Gobierno Regional de Apurímac.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Rimascca Huaylla, José Luis; Arenas Acosta, Juana FlorEl presente trabajo que se desarrollará en los siguientes capítulos lleva por título Desnaturalización de contrato por terceros con orden de servicio en el Gobierno Regional de Apurímac. La problemática principal del presente trabajo fue la creciente petición laboral de desnaturalización de contrato por terceros con orden de servicios, generando un problema presupuestal y administrativo al Gobierno Regional de Apurímac, ya que las gestiones dentro de su periodo de gobierno contratan algunos trabajadores mediante orden de servicio sin advertir que, si los trabajadores tienen continuidad por más de un año, serían considerados trabajadores permanentes. Es así que, al entrar la nueva gestión al Gobierno Regional de Apurímac, se entera que hay muchas demandas laborales y medidas cautelares de reposición, debido a la negligencia de contratar por orden de servicio de la gestión anterior. No obstante, se concluyó que los juzgados laborales de la ciudad de Abancay, declaran fundadas las demandas laborales de desnaturalización contrato de terceros con orden de servicio, ya que es su derecho fundamental de los trabajadores bajo esta modalidad si es que están más de un año de continuidad.Item Inaplicabilidad del acuerdo reparatorio en los delitos de agresiones conminados en el art.122b del código penal.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Ureta Vásquez, Gustavo Adolfo; Granda Yovera, PamelaEl presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolló con el objetivo de: Analizar de qué manera la Inaplicabilidad del acuerdo reparatorio influye en la resolución de conflictos en los delitos de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar. El problema puntual es que, en la actualidad, no se aplica el acuerdo reparatorio en los delitos de agresiones específicamente en los delitos ventilados en el artículo 122B, esta prohibición incrementa la carga procesal. En cuanto a la metodología utilizada, se aplicó una investigación tipo básica con diseño no experimental de tipo descriptiva en el que se analizaron las variables relevantes del problema de investigación. La información se obtuvo mediante la técnica de análisis de contenido y revisión documental. Se concluye que la inaplicabilidad del acuerdo reparatorio en delitos de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar influye significativamente en la resolución de conflictos sobre todo en los casos de agresiones leves, al incrementar la carga procesal en los despachos de las fiscalías provinciales penales y en los juzgados en nuestro país, considerando que los representantes del Ministerio Público están realizando una interpretación equivocada la norma, al no analizar cuando nos encontramos ante un hecho de leve peligrosidad, con características de conflicto familiar.Item “Experiencia Laboral de Asistente Judicial como Consecuencia de la Pandemia”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Torres Hernandez, Laura Elizabeth; Arenas Acosta, Juana FlorMi trabajo se trata sobre los desafíos de la justicia virtual, que se ha implementado en algunas Cortes de Justicia del Perú, como instrumento innovativo de una reforma judicial; el mismo que se ha ido implantando a consecuencia de las medidas de emergencia sanitaria COVID 19, ofreciendo alternativas para los justiciables, cuando no es posible un contacto directo, permitiendo de esta manera el uso de la mesa de partes virtuales, digitalización de expedientes físicos, dando paso a la nueva virtualidad del sistema judicial.Item Violencia Familiar(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Lopez Garcia, Danis Maykol; Arenas Acosta, Juana FlorLa violencia familiar como un grave asunto de salud pública que afecta el desarrollo de la familia y la sociedad. Se destaca que esta forma de violencia surge debido a conflictos no resueltos en el entorno familiar, lo que puede desencadenar agresiones físicas o psicológicas. La violencia familiar se considera un problema complejo y angustiante a nivel mundial, afectando principalmente a mujeres, niños y adultos mayores. Los maltratos emocionales tienen un impacto especialmente perjudicial y perdura en el desarrollo de las personas, afectando su bienestar físico, emocional y sexual. Se describen diferentes tipos de violencia familiar, que incluyen la violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial. Haciéndose hincapié en que la violencia no tiene una sola causa, sino que es multifactorial, relacionada con aspectos sociales, individuales, políticos y comunitarios. Asimismo, presenta tres enfoques explicativos de la violencia familiar: el modelo intrapersonal, el modelo psicosocial y el modelo sociocultural, que ayudan a entender sus causas. Las secuelas de la violencia familiar son diversas, como la depresión, ansiedad, baja autoestima, trastornos de estrés y consumo de sustancias, entre otros. La víctima tiende a aislarse y tiene dificultades para contribuir positivamente en la comunidad. La VV.FF., afecta casi siempre a mujeres, niños y ancianos, y señala una realidad preocupante en el Departamento de Huancavelica. Se mencionan las acciones llevadas a cabo por diferentes instituciones estatales para enfrentar la violencia familiar, pero se considera que hasta el momento son insuficientes, siendo necesario tomar medidas drásticas y efectivas por parte del Estado para neutralizar dicho flagelo de manera contundenteItem La Sucesión Intestada Notarial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Jimenez Flores, Marcos Martin; Solorzano Palomino, AlexanderEl presente trabajo académico busca dar a conocer información acerca del apasionante tema de la sucesión intestada este tópico de crucial importancia lo vemos en cualquier ámbito socioeconómico de nuestro país, pues no puede dejarse en desamparo los derechos sucesorios de quienes poseen derecho de suceder y de adquirir los bienes derechos y obligaciones, ya que si no existiera esta figura jurídica el derecho de propiedad tendría un fin casi tirano, pues sería el Estado el único sucesor de todo causante, y este el propietario de todo bien y quien dispondría a diestra y siniestra del patrimonio que del causante fallecido. Los conceptos acumulados en el presente trabajo académico poseen como fin dar información resumida y directa al lector, acerca de la sucesión intestada, ya sea en su tratamiento y regulación.Item “Análisis del Enriquecimiento sin Causa en las Contrataciones del Estado en la DIRIS LIMA SUR”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Blanquillo Milla, Martin Demetrio; Baldeón Carbajal, José AntonioLa presente investigación de competencia profesional examina las materias vinculadas al enriquecimiento injustificado en las contrataciones estatales, la correlación con la Ley de contrataciones del estado y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OCSE), dicha disertación tiene como propósito analizar el enriquecimiento indebido en las adquisiciones estatales; dado que, ante la ausencia del pago a los proveedores, solicitan el reconocimiento de pago; y, finalmente, proponer alternativas de solución.Item Analisis del Cumplimiento de la Acreditación de Elegibilidad en el Acceso al Conocimiento de Fondos no Reembolsables en el Programa Agroideas y Proponer una Guía de Estabilización de Evaluación.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Loayza Choque, Fernando Ademir; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las dificultades que se presentan en el proceso de evaluación de un expediente de elegibilidad presentado por organizaciones agrarias con la finalidad de que puedan acceder a fondos no reembolsables que otorga el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS. Durante el año 2023 AGROIDEAS ha recibido 1257 expedientes de elegibilidad para acceder a los diferentes incentivos, de los cuales el 50.44% (634) han sido declarados como elegibles, resaltando el incentivo que cofinancia la ejecución de planes de negocio para adopción de tecnología en que de un total de 558 organizaciones el 35.13% (196) fueron declaradas elegibles, lo que evidencia la gran diferencia que existe entre el número de expedientes presentados y los que finalmente son acreditados como elegibles. Las causas de la diferencia de expedientes de elegibilidad presentados por las organizaciones agrarias y los declarados elegibles probablemente se deban a la diferencia de criterios de evaluación por parte del personal de las unidades regionales de AGROIDEAS al realizar la evaluación técnica y legal, motivo por el cual se propone el desarrollo de una guía de evaluación y capacitaciones para su implementación.Item La facultad de RENIEC para realizar rectificación de datos y el debido reconocimiento de derechos sucesorios.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) González Flores, Jorge; Granda Yovera, PamelaLa presente investigación de suficiencia profesional desarrolla la meta de establecer la facultad otorgada al RENIEC, para tramitar rectificaciones de datos con fines sucesorios garantiza el debido y oportuno reconocimiento de los derechos sucesorios de los ciudadanos. El procedimiento usado en la búsqueda, consistió en obtener indagación en relacion a la problemática actual de la rectificación de actas de nacimiento con fines sucesorios. Los instrumentos o técnicas que se emplearon para la obtención reseñas en esta investigacion fueron: el estudio documental y el estudio de contenido. El estudio documental, consistió en manifestar, elaborar y asegurar la lista y otros componentes que resultaron apropiados para los objetivos del estudio, a fin de obetener indagación importante, se utilizaron como hermanieta cedulas de investigacion, inscripciones de fichas textuales y de interpretacion de igual modo, la verificacion documental y bibliográfica ,Igualmente se realizó en Internet, para ello se asesoro con archivos exclusivos y se realizo la inscripción de la dirección de la web de donde se obtuvieron los datos. La técnica empleada se fundamenta en separar y reunir testimonio destacado e indispensable que compete a la pregunta determinada de búsqueda. El conjunto de elección y compilación se creó de modo prolijo y responsable. Considerando el método de observación de contenido, se revisaron escritos, recortes de revistas, crónicas, estudios y otros prospectos, empleando como herramienta cedula de investigación. Se determinó que la facultad otorgada al Reniec garantiza el derecho sucesorio de los ciudadanos.Item “Análisis del Impacto de la Exigencia de la Garantía Econímica para la Interposición del Recurso de Apelación contra el Otorgamiento de Buena Pro”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Chumacero Guerrero, Cintya Veronica; Baldeón Carbajal, José AntonioEl presente trabajo analiza el impacto de la exigencia de garantías económicas para la interposición del recurso de apelación contra el otorgamiento de buena pro en el marco de la Ley N° 30225. Esta medida, concebida para garantizar la seriedad de las impugnaciones y evitar reclamos infundados, representa una barrera significativa para el acceso equitativo a la justicia administrativa, especialmente para pequeñas y medianas empresas. Se identifican las limitaciones al derecho a la defensa y contradicción, así como las consecuencias de esta restricción en la equidad de los procedimientos de contratación pública. El análisis incluye referencias a precedentes constitucionales y jurisprudencia internacional, evidenciando la necesidad de reformar este requisito para garantizar un equilibrio entre la protección de los recursos públicos y el respeto a los derechos fundamentales. Finalmente, se proponen alternativas que permitan mejorar la accesibilidad y pluralidad en los procesos administrativos.Item El impacto de la contaminación ambiental minera y la vulneración de derechos fundamentales de las personas en el Perú.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Arrué Cachay, Richard Haronl; Granda Yovera, PamelaEsta tesis de competencia profesional tiene como finalidad evaluar el impacto de la contaminación ambiental causada por la minería en la vulneración de los privilegios inalienables de los habitantes peruanos, hoy en día existen muchas empresas mineras que amenazan el bienestar corporal de sus colaboradores y promueven la degradación de nuestros ecosistemas a través de la minería ilegal. Para elaborar este trabajo se adoptó un enfoque de investigación fundamental con un diseño no experimental, utilizando diversas fuentes bibliográficas, tesis, revistas, internet y fichas de análisis de contenido sobre el tema investigado. Se llegó a una conclusión que el crecimiento de la industria minera en Perú. muchas veces ha generado profundos conflictos personales y socio ambientales, por ello, resulta necesario mantener un balance entre la protección ambiental, el desarrollo extractivo minero y los derechos personales, mediante políticas y estándares ambientales y laborales para garantizar un adecuado ambiente laboral.Item Procedimiento de uso de la Ley de transparencia de acceso a la información publica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Basantez Roldan, Victor Vicente; Arenas Acosta, Juana FlorEl trabajo realizado sobre los problemas que son visible ante la atención de la solicitud y evaluar el procedimiento de un acceso a la información pública no se ajustan al formato de exigencia, se tiene que tener presente que la investigación tiene como objetivo principal explicar el problema del acceso a la información pública del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) de los años 2013 al 2023 se trata de una investigación de enfoque de intereses a las partes del ciudadano de como solicita su información y la entidad como brinda su información logrando una completa satisfacción por ambas parte que en su realidad no se dan por cumplidas estas metas un problema que hago resaltar es la poca preocupación por equipar, capacitar a los administrados que son los responsables en proceder con la atención de la información, para tales fines se usan formas y algunas técnicas de buscar los problemas y enfocarlos en las deficiencias que son evidenciadas que afirman una mala práctica de entendimiento de la norma aplicada ley, y de su reglamento, con respecto a la información de ámbito administrativo y científico que posee el Imarpe.Item Los procesos de contrataciones públicas en la nueva ley de Contrataciones con el Estado – Ley N° 32069(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Romero Osorio, Miguel Angel; Granda Yovera, PamelaEl presenta trabajo desarrollará el análisis de la nueva Ley de General de Contrataciones Públicas N° 32069, comparándola con la ley vigente N° 30225; con la finalidad de estudiar de qué manera la nueva ley de contrataciones con el Estado, Ley 32069 genera una mejora en los procesos de contrataciones públicas. La investigación se basa en un análisis comparativo entre la Ley de Contrataciones del Estado N° 30225, vigente hasta 2024, y la nueva Ley N° 32069, que entrará en vigor a partir del próximo 2025. El trabajo no utiliza métodos cuantitativos ni realiza un análisis estadístico de datos, su enfoque es principalmente cualitativo, basado en la revisión de la literatura, la normativa y la comparación de las leyes. Nuestro estudio examina los principios, procedimientos y organismos involucrados en las contrataciones públicas, con un enfoque particular en la inclusión de pequeñas y medianas empresas (PYMES) y la lucha contra la corrupción. Se exploran las innovaciones y mejoras que la nueva ley pretende implementar, como la plataforma digital Pladicop, la declaración jurada de intereses y los criterios de sostenibilidad. En resumen, la nueva Ley General de Contrataciones Públicas N° 32069 busca modernizar el sistema de compras públicas en el país. Finalmente, se evalúa la factibilidad de la implementación de la ley, destacando la importancia de la aprobación del Reglamento.Item La no regularización de la sustitución del régimen patrimonial de la unión de hecho en el registro personal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Santos De La Cruz, Alicia Diana; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo tiene como objetivo principal el proporcionar una comprensión profunda de la importancia de una correcta gestión de los registros patrimoniales, así como analizar cómo la falta de un marco adecuado para la sustitución de patrimonios afecta a las uniones de hecho. Haciendo énfasis en la debida inscripción en el registro personal del cambio en el régimen patrimonial para parejas que forman una unión de hecho. La no regularización del régimen de sustitución de patrimonios en el registro personal puede tener diversas repercusiones legales y administrativas. Esta situación se refiere a la falta de formalización adecuada de la transferencia de bienes. La correcta inscripción en el registro pertinente es esencial para garantizar la seguridad jurídica, la validez de las transacciones y la protección de los derechos de los titulares. La ausencia de regularización puede generar inseguridad jurídica, dar lugar a problemas administrativos que afectan la capacidad de los titulares para realizar transacciones o gestionar sus bienes. Este análisis busca destacar la importancia de la correcta administración y registro de los patrimonios para asegurar la transparencia y eficacia en la gestión de derechos y bienes, proporcionando recomendaciones prácticas para prevenir y solucionar problemas derivados de la falta de regularización.Item Extinción de Dominio: El tercero de buena fe y la delgada línea entre la propiedad y el nemo plus iuris rule(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Tipacti Deyra, Oscar Jesus; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad examinar la convencionalidad, constitucionalidad y legalidad de la figura jurídica denominada Extinción de Dominio en el marco de la aplicación del Decreto Legislativo N° 1373, reglamentado por el Decreto Supremo Nº 007-2019-JUS. El análisis en mención sintetiza las premisas que permiten responder a las críticas respecto a la legalidad de la figura in comento, enfatizando su relación con el derecho de propiedad y el tercero de buena fe, máxime si la consolidación del proceso de Extinción de Dominio permitirá al estado peruano hacer frente a la criminalidad, vale decir es una herramienta idónea en la lucha contra la delincuencia. Estando a la existencia de un específico marco normativo que regula la interacción de este proceso con el tercero de buena fe, puntualmente el art. 66º de su reglamento, el investigador propone la implementación de alternativas de solución con el propósito de crear un escenario idóneo para la debida aplicación del mencionado precepto legal.Item Digitalización del acervo documental de las comisiones de investigación para la eficiencia del servicio de información del Congreso de la República 1980-2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Yanqui Nuñez, Juan; Arenas Acosta, Juana FlorLa presente investigación abarca los desafíos que presenta el área de Archivo del Congreso de la República del Perú, en su gestión documental almacenada a través de los años, con un aproximado de más de 5,000 metros lineales de material, destacando los 1029.2 metros lineales correspondiente a documentos sobre comisiones de investigación. Estas últimas son las más solicitadas en el área, por instituciones públicas, por el mismo Congreso y por personal externo como abogados e investigadores. Esta diversidad de información almacenada se ve afectada por la ausencia de un traspaso de la información física a virtual, así como un control digital de inventario que facilite el acceso, búsqueda y administración de ella. En ese sentido, la digitalización de estos documentos físicos se requiere para reducir el tiempo de respuesta a los requerimientos de información, y el personal pueda responder eficientemente a las distintas solicitudes. Para abordar la problemática del presente estudio, se propone un enfoque integral que mejore la respuesta a las solicitudes de los servicios archivísticos, destacando la digitalización del acervo documental de las comisiones investigadoras del periodo 1980-2021, garantizando así la efectividad, preservación y accesibilidad de dicha información.Item Conflicto de competencias entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Aguilar La Rosa, Hugo Alfredo; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de suficiencia titulado conflicto de competencias entre el ministerio de transportes y comunicaciones y la municipalidad distrital de Santiago de Surco, tuvo objetivo dar a conocer a todos los operadores de servicio de transportes de personas, que existen fiscalizaciones que son realizadas por instituciones o entidades que no cuentan con facultad o competencia para realizar operativos de control, lo cual viene originando una gran pérdida económica con la imposición de infracciones o sanciones, así como también viene originando un gran malestar a los usuarios (pasajeros) con gran números de horas pérdidas en el incremento de tiempo en sus viajes cuando los vehículos en los cuales se transportan son intervenidos por fiscalizadores en cumplimiento de normas legales que han sido promulgados por entidades que no cuentan con facultad o competencia.Item “Análisis del delito de violación sexual en el expediente penal N° 00234-2014-44-0402-JR-PE-01, Arequipa, 2015 – 2017”.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-18) GONZÁLES ALVARADO, DANIEL PETER; Aspajo Guerra, MarcialEl trabajo de suficiencia profesional analiza el expediente penal N° 00234-2014-44-0402- JR-PE-01, relacionado con el delito de actos contra el pudor en menores, que debió ser clasificado y procesado como violación sexual de menores, conforme a las disposiciones del Código Penal Peruano. El análisis evidencia deficiencias significativas en el tratamiento y valoración de pruebas en el sistema judicial peruano, lo que generó una revictimización de las menores afectadas y una demora injustificada en el proceso. Se identificaron fallos en la correcta tipificación del delito, la inadecuada valoración de pruebas psicológicas y forenses, así como la ausencia de mecanismos de protección para las víctimas. Se concluye la necesidad de implementar reformas legislativas, programas de capacitación continua para operadores de justicia, y la creación de protocolos especializados para la atención a menores víctimas de delitos sexuales. Estos cambios permitirán garantizar un acceso pleno a la justicia, mejorar la valoración probatoria en delitos sexuales, y brindar una atención adecuada y humanitaria a las víctimas, protegiendo su integridad física y emocional.