Ingeniería de Sistemas y Cómputo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5049

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 93
  • Item
    Modelo de seguridad digital utilizando la norma ISO 27001 con la finalidad de salvaguardar los activos de información en una entidad del estado Lima-2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Ayma Macedo, Humberto Rudy; Hilario Falcon, Francisco Manuel
    En el presente estudio titulado: “Modelo de seguridad digital utilizando la norma ISO 27001 con la finalidad de salvaguardar los activos de información en una entidad del estado Lima-2024 su finalidad el determinar el nivel de incidencia que tiene el modelo de Seguridad informática en base a la norma ISO:27001 para proteger los activos de información de la institución del estado. Los resultados fueron que se escogió la metodología SCRUM porque permite realizar variaciones de acuerdo a las necesidades de la entidad, el proyecto tiene un costo de oportunidad del proyecto es del 15% anual, el cual favorece a obtener una viabilidad de $ 86725, con una rentabilidad de 36% y un beneficio costo mayor a uno. Se concluye que la implementación de las normas ISO 27001 permite tener mayor seguridad de los activos de la información en la entidad.
  • Item
    Implementación de un servidor IIS y un servidor DNS para el alojamiento de servicios de una aplicación móvil de registro de salidas de unidades de venta.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-10) Pomalaza Temoche, Edgar; Hilario Falcón, Francisco Manuel
    Zeta Gas empresa dedicada al almacenamiento y venta de gas tiene como una de sus líneas de negocio la venta de balones de gas a clientes a través de su central de pedidos, dentro de su flujo de trabajo se encuentra el proceso de control de salida de unidades, este control es de manera manual, esta información se tiene que consolidar y ser enviada por correo al personal encargado que replica estos datos al personal de central de pedidos generando demoras en la asignación de pedidos e incrementando el tiempo de respuesta de las operadoras a los choferes así mismo demora en la entrega de los balones a los clientes que pueden esperar hasta dos horas en la entrega de su balón. Como propuesta se planteó generar un aplicativo móvil para el registro de salidas, esto implicaba tener documentación tanto del chofer y unidad registrada para su validación antes de la salida, se involucra a las áreas de consignaciones, flota, recursos humanos, seguros y supervisores de venta para tener la información al día de la documentación requería para que la unidad pueda salir a vender esto implica que también se genere un módulo web para el registro de esta documentación para ser validada. Al tener este desarrollo tanto en Movil y web se necesitó de implementar un servidor donde se alojaría la web (IIS) y Apis de desarrollo y un servidor DNS para que sean públicos estos desarrollos y puedan ser usados a nivel nacional
  • Item
    Sistema información para apoyar el proceso de ventas y control inventarios para la empresa materiales eléctricos Iquitos - Iquitos 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Ramírez Saavedra, Gerardo Alberto; Muñoz Muñoz, Ricardo
    Es preciso mencionar que en la actualidad muchos sectores o rubros de negocios todavía siguen con sus procesos tradicionales (manuales o los heredados por generaciones) y muy reacios a los cambios o mejoras en los procesos. Optar o seguir con los procesos tradicionales conlleva a un inminente cierre del negocio en el tiempo, es por ello, que hoy en día la adaptación y migración a las TIC es indispensable y fundamental para el crecimiento y sostenibilidad de cualquier sector o rubro de negocio. El uso de las TIC hoy en día ha cambiado el estilo de vida de muchas personas y de la sociedad en sí e incluso las empresas ya lo están adaptando o asumiendo como una tendencia estratégica de negocios por su versatilidad y adaptabilidad como un nuevo enfoque de comercialización de bienes y servicios a través de sistema de información más potentes y robustos integrando los procesos de manera sistematizada, automatizada y al alcance de todos para las tomas de decisiones más precisas y certeras. En esta oportunidad tomamos como un caso de estudio a la empresa MATEL como un proyecto de TSP que describe y propone un sistema de información como apoyo, solvencia y mejora para la gestión de ventas y control de inventario, este sistema permitirá a la empresa MATEL o para cualquier MYPE llevar un control sistematizado y automatizado del proceso de venta y una gestión más optimizada y eficiente de los activos o bienes de la empresa (productos).
  • Item
    Optimización del proceso de facturación y customización en el ERP TOTVS PROTHEUS de la empresa Dorel Latam S.A.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Lucero Alvino, Aldo Manuel; Hilario Falcón, Francisco Manuel
    La empresa implemento el primero de mayo del 2024 el ERP TOTVS PROTHEUS, dejando atrás el uso de su plataforma de gestión de pedidos y su sistema Softcom, para pasar a usar un sistema integrador. Nos hemos visto en la necesidad de realizar mejoras en nuestro proceso para la atención y la facturación electrónica más eficiente de los pedidos de venta de nuestros canales web y mayorista, y el desarrollo de personalizaciones para evitar los pedidos duplicados en los reportes, reporte a detalle de cada pedido de venta para facilitar la entrega de los pedidos del operador logístico.
  • Item
    Implementación de sistema de presupuesto para empresa de servicios funerarios con integración a SAP – Lima 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Hidalgo Melo, Víctor Gregorio; Muñoz Muñoz, Ricardo
    El presente trabajo analiza los desafíos en la gestión del presupuesto en una empresa peruana del sector funerario, con presencia en diversas provincias del país. La compañía utiliza SAP como sistema principal, pero el proceso de elaboración presupuestario depende de plantillas Excel con macros, lo que genera problemas como errores humanos, demoras en la recolección de datos, redundancia de información y dificultad para controlar las versiones. Además, la consolidación manual de la información y la carga de los datos en SAP son procesos ineficientes y propensos a errores. Los problemas identificados incluyen la falta de automatización en la recopilación y consolidación de datos, errores en la proyección de gastos y un proceso manual de carga en el sistema SAP. Estos inconvenientes afectan la precisión y la disponibilidad de la información financiera, lo que dificulta una gestión efectiva del presupuesto. Para el desarrollo de la solución, se evaluaron varias metodologías, incluyendo outsourcing, metodología Ágil, el método de Scrum y la implementación por Kanban. Tras analizar cada opción, se optó por utilizar Scrum debido a su enfoque iterativo, flexible y su capacidad para adaptarse a los cambios en el proyecto durante su implementación. El objetivo del trabajo es implementar un sistema de gestión presupuestaria que optimice el control, la consolidación y la disponibilidad de la información financiera. La propuesta de mejora busca simplificar el proceso de recolección y validación de datos, mejorar la gestión de versiones y facilitar la carga automática de presupuestos en SAP.
  • Item
    Despliegue de Servicios para Continuidad de Negocio y Conectividad de Redes en un Programa Estatal por Traslado de Data Center y Usuarios desde una Infraestructura Ethernet a una G-PON.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Arias Dominguez, Juan Javier; Francisco Manuel, Francisco Manuel
    Debido a la construcción de una nueva sede para un Organismo Estatal dedicado a la Agricultura y la disposición de alojar a sus programas dentro de sus nuevas instalaciones, se requiere el traslado del Centro de Datos a la nueva sede, sin embargo, la infraestructura implementada en el nuevo local es sobre una red G-PON. La premura de tiempo y la necesidad de realizar el traslado de manera transparente para los usuarios y servicios de TI desplegados por el Programa, así como mantener un nivel mínimo de autonomía dentro de la infraestructura del Organismo Estatal plantean la necesidad de mantener el entorno en modo ethernet desde el Data Center hasta la OLT cabecera / troncal de red G-PON, y de aquí hacia el usuario final replicar la configuración en las terminales ONT. De modo que, se realiza el output del Centro de Datos a las 20:00 horas en el local anterior y el input a las 08:00 horas del día siguiente, así como la conectividad de los usuarios en sus nuevas oficinas.
  • Item
    Análisis para desarrollar un Sistema de Inventarios para Activos Informáticos de una empresa de generación eléctrica año 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Alva Salvador, Rafael Filomeno; Muñoz Muñoz, Ricardo
    El propósito del trabajo es realizar un análisis con el objetivo de desarrollar mejoras en el proceso de control de activos informáticos dentro del área de TI de una empresa generadora de electricidad. La razón de esta sugerencia es que la corporación está experimentando dificultades en administración de sus activos de TI en sus operaciones de soporte técnico. Para determinar el problema principal, que es la toma de inventario anual y su control, así como los puntos de mejora que se pueden identificar, la manera en que una mejora en el proceso afectaría una mejor gestión del área de TI, y la manera en que se llevaría a cabo el desarrollo e implementación de mejoras en el proceso de inventario de activos de TI, se realizó un análisis. En la misma línea, el enfoque que se seleccione se basará en la secuencia de análisis, diseño, implementación y pruebas, durante las cuales se presentarán los resultados. Se llevará a cabo una revisión del procedimiento actual para realizar inventarios con este propósito. Tras la finalización del estudio, se evalúan tres metodologías diferentes para el desarrollo de sistemas: La Metodología de Diseño Orientado a Objetos, la Metodología de Entrevistas y el Método de Desarrollo de Estudios Estructurados. Hemos decidido optar por la Metodología Diseño Orientado a Objetos, que nos permite alcanzar los objetivos establecidos al tomar conciencia del procedimiento existente, identificar áreas de debilidad y potencial de mejora, y, en última instancia, establecer la necesidad de una propuesta de mejora.
  • Item
    Implemetación de un Sistema de Información de Gestión Logística para el Control de Inventario en la Empresa CERRIGAN SRL – JESÚS MARÍA 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Velásquez Ramos Parra, Alejandro Arturo; Hilario Falcon, Francisco Manuel
    Los avances tecnológicos buscan por lo general solucionar de una u otra manera los retos que se presentan en el día a día produciendo sistemas de gestión que nos brindan distintos aportes; siendo estos más precisos, las empresas, organizaciones o entidades se enfrentan a retos como rentabilidad, competitividad, cambios, tecnología, entre otros. La empresa Cerrigan SRL no cuenta con un procedimiento automatizado de ingreso y manejo de información en tiempo real, que sea útil para poder llevar procesos operativos óptimos, lo que le genera pérdidas económicas importantes en la toma de decisiones, a su vez no llevan el control de las pérdidas generadas entre proceso y proceso, ya que no se cuenta con un stock real de materiales para la venta y producción de productos. El presente proyecto es importante porque al desarrollarse un sistema de información de gestión logística, permitirá optimizar los procesos, brindando seguridad y confianza en la manipulación de datos y control de movimientos de inventarios, evitándose de esta manera mala praxis y pérdida económica en la empresa.
  • Item
    Implementación de una Arquitectura de SASE-ZTNA que une las Funciones de Redes y Seguridad.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Moscol Rojas, Raul Emilio; Hilario Falcón , Francisco Manuel
    Las empresas enfrentan crecientes desafíos de seguridad y acceso con la movilidad del trabajo, lo que requiere desplegar los recursos de TI de manera eficiente, rápida y segura. Las arquitecturas tradicionales fueron superadas por la demanda de teletrabajo, por la tendencia de servicios en nube, y la diversidad de dispositivos, Muchas soluciones tradicionales no cubrían aspectos críticos de seguridad cuando los usuarios operaban fuera del perímetro o accedían a soluciones SaaS, independientemente del lugar o dispositivo utilizado. Esta situación hizo imperativa la búsqueda de arquitecturas más modernas. Así, el objetivo de este trabajo es conocer, planificar e implementar una arquitectura SASE (Secure Access Service Edge) para garantizar un acceso remoto seguro, simplificando y optimizando a los recursos de cualquier empresa. El presente documento busca brindar el entendimiento de esta nueva arquitectura SASE en comparación con las arquitecturas tradicionales, además de realizar la implementación de las funcionalidades de Zero Trust Network Access (ZTNA), Secure Web Gateway (SWG) con autenticación multifactor (MFA) para todos los usuarios remotos desde el enfoque práctico pues fue implementado para una empresa en Peru.
  • Item
    Sistema informático para la optimización de citas médicas en el centro de salud “SANTA MARÍA“, San Juan de Lurigancho
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-21) Bermeo Grandez, John Michel; Hilario Falcon, Francisco Manuel
    Este trabajo de Suficiencia Profesional está desarrollado para optimizar el proceso de citas médicas en el centro de salud Santa María del distrito de San Juan de Lurigancho a través de la Programación Orientada a Objetos (POO) y la adaptación de Algoritmos metaheurísticos, así mismo como herramientas tecnológicas se han utilizado el entorno cliente-servidor Java NetBeans para la programación principal y para la base de datos MySQL. El sistema logrará una óptima comunicación entre personal administrativo y médico. Además, se conseguirá un reparto más equitativo del volumen de trabajo y una mayor optimización en el uso de equipos del centro de salud e instalaciones.
  • Item
    Implementación de un Plan piloto en la entidad estatal para la migración del protocolo de internet IPv4 a IPv6 a nivel nacional.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-19) Dávila Delgado, Juan Adolfo; Hilario Falcon, Francisco Manuel
    La migración hacia IPv6 es un proceso que ha comenzado promoviendo en diferentes países a través de las entidades gubernamentales delegados del tema, y nuestro país no está al margen. Para llevarlo a cabo exitosamente se crean políticas y normas adecuadas para que las entidades públicas involucradas realicen el proceso de transición con un mínimo de impacto en la operación de sus sistemas TIC y en un tiempo moderado. En los últimos años ha surgido un gran incremento de dispositivos (computadores personales, laptops, celulares, ups, entre otros conectados a Internet y aparición de redes móviles, esto ha hecho que poco a poco se agote el espacio de direccionamiento IPv4) ocasionado que disminuyan las direcciones IP. Es por ello, que la IP versión 6 (IPv6), ha sido elaborada fundamentalmente para solucionar el problema indicado, ya que incorpora perfeccionar seguridad, eficiencia, servicio, tráfico multicast y movilidad, por mencionar. No se puede exigir a las empresas y organizaciones a que dejen sus sistemas de direccionamiento originadas en IPv4, pero si deberían plantear como estrategia efectuar la migración hacia la implantación de la versión 6 de protocolo IP (IPv6) a medida que vayan depurando las redes en uso con el protocolo (IPv4). Según menciona Bob Hinden 2018, oct. En su Artículo IPv6 is an Internet Standard, Exactamente, la designación de un protocolo como Estándar de Internet es el resultado de un proceso riguroso de revisión técnica dentro de la comunidad del IETF. En el caso de IPv6, este protocolo pasó por un desarrollo y análisis exhaustivo para reemplazar a IPv4, abordando problemas críticos como el agotamiento de direcciones IP. Además, IPv6 ha sido implementado en una variedad de entornos reales, lo que ha proporcionado la experiencia práctica necesaria para garantizar su robustez y escalabilidad. Así, al obtener la designación de Estándar de Internet, IPv6 ha demostrado cumplir con los requisitos de estabilidad, interoperabilidad y viabilidad técnica que exige el IETF.
  • Item
    Implementación de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida para continuar con la operatividad de los Sistemas de Gestión del restaurante Picanteria la Mundial Arequipa 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-18) López Vilcas, Vladimir; Hilario Falcón, Francisco Manuel
    Con el fin de mejorar los servicios de restauración, se desarrolla este trabajo de suficiencia. Es crucial mantener la operatividad constante de los equipos informáticos relacionados con la administración de un restaurante, ya sea en ventas, mediante la emisión de comprobantes, la vigilancia de cada salón u establecimiento y el control del estado de las mesas. Un sistema de administración de restaurantes lo facilita todo. No se pueden interrumpir. La presión sobre los colaboradores puede conllevar al desorden y confusión en el normal desenvolvimiento rutinario. Esto puede resultar en errores, falta de productividad, y un ambiente laboral tenso. Es importante establecer expectativas claras y brindar apoyo a los colaboradores para evitar estos problemas. La responsabilidad de las empresas con el gobierno de turno aumenta con más fiscalizaciones, por lo que toda microempresa debe cumplir con los protocolos establecidos por la normativa vigente. Todo con el fin de mantener control sobre los contribuyentes, el cual no debe tener interrupción. Es fundamental contar con un sistema eficiente que permita cumplir con estas obligaciones de manera oportuna y precisa, evitando posibles sanciones por incumplimiento. Además, la tecnología actual ofrece diversas herramientas que facilitan este proceso, optimizando la gestión administrativa de las microempresas. A lo largo del análisis realizado, se identifica situaciones no propicios en los diferentes procesos y áreas a consecuencia de no contar con una fuente de energía alterna. Esto ha generado retrasos en la producción y pérdidas económicas significativas para la empresa. Implementar una fuente de energía alterna es indispensable. 5 El presente trabajo busca implementar una solución a la continua interrupción para con el abastecimiento de energía eléctrica a los aparatos informáticos del restaurante “PICANTERIA LA MUNDIAL” en Arequipa; todo ello es para completar la buena experiencia de los clientes durante su visita al establecimiento. Se recomienda implementar ups(Uninterruptable Power Supply o Sistema de Alimentación Ininterrumpida) mientras se active el suministro de energía alterna(generador). De esta manera, se garantizará que los equipos informáticos del restaurante puedan seguir funcionando sin interrupciones durante los cortes de energía. Además, se evitarán pérdidas de información y se mantendrá la eficiencia en el servicio al cliente. En resumen se busca la continuidad en los procesos que implica la atención al cliente. La implementación de un sistema UPS en restaurantes puede mejorar la eficiencia de los procesos y garantizar la continuidad del negocio en caso de cortes de energía. Estos sistemas de gestión son fundamentales para mantener la operatividad y la calidad del servicio.
  • Item
    Implementación de Informes Estadísticos para la Disponibilidad Oportuna de Información y Mejora de Toma de Decisiones, en la Unidad Desconcentrada Regional del Seguro Integral de Salud Amazonas.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Santillán Portocarrero, Mario; HILARIO FALCÓN, FRANCISCO MANUEL
    Para la disponibilidad de información estadística y apoyo a la toma de decisiones se tiene como objetivo implementar informes estadísticos (dashboard) aplicando procesos de Busines Intelligence (BI) que permitan con agilidad, la lectura de variables que son evaluadas en el desempeño de la UDR Amazonas. Para ello se realiza procedimientos de análisis de datos tomando como fuente de información las bases de datos del Seguro Integral de Salud SIS que corresponde solo a la UDR Amazonas. Debido a la escasa disponibilidad de informes estadísticos, la dirección y colaboradores carecen de una herramienta que le permita el discernimiento eficiente de los sucesos, es por ello que se ha implementado informes estadísticos utilizando Microsoft SQL Server como gestor de base de datos y Microsoft Power Bi para la elaboración de los dashsboards que permitan con facilidad la visualización de datos mediante cuadros estadísticos de mando interactivos. Así mismo podrán visualizar reportes interactivos y dinámicos de una manera explícita que les permitirá realizar el análisis de la información desde perspectivas diferentes, entender el problema y ver los resultados desde enfoques distintos y tomar mejores decisiones de manera segura y asertiva.
  • Item
    Aplicación Móvil para el Registro de Asistencia de Usuarios que realizan Teletrabajo en Soluciones Alimenticias S.A.C.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Salinas Rodríguez, Julio Cesar; Hilario Falcon, Francisco Manuel
    El presente trabajo describe el diseño, desarrollo e implementación de una aplicación móvil denominada "SOALSAC Asistencia", creada para registrar la asistencia de empleados que realizan teletrabajo. La aplicación utiliza el framework Flutter para el desarrollo multiplataforma y Firebase como base de datos en la nube para almacenar de manera segura los registros de asistencia. Una de las características distintivas de esta aplicación es la integración de funcionalidades de geolocalización, que permite verificar la ubicación del usuario al momento de registrar su entrada o salida, garantizando así la autenticidad de los datos. Este proyecto incluye un análisis detallado de las necesidades, la arquitectura de la solución, el proceso de desarrollo, y los resultados de las pruebas de usabilidad realizadas para asegurar la eficiencia y efectividad de la aplicación.
  • Item
    Desarrollo de un Servicio Web para la Mejora del Proceso de Evaluación de Créditos de Consumo y Vehicular de la Empresa BBVA CONSUMER FINANCE EDPYME.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Gonzales Guisa, Manuel Angel; Hilario Falcón, Francisco Manuel
    El desarrollo de esta tesis consistió en generar mejoras a los procesos de evaluación crediticia vehicular en la empresa BBVA CONSUMER FINANCE EDPYME. Cumplir con la necesidad de evolucionar los desarrollos de software en tiempos razonables es el objetivo de este trabajo, Brindando así una escalabilidad mayor a los servicios prestados. El tema a resolver es la creación oportuna de software que será utilizado para mejorar los servicios de la empresa. Actualmente la empresa cuenta con varios sistemas, que brindan servicios de gestión de solicitudes, facturación de servicios, repuestos, y facturación electrónica de la recaudación de cuotas mediante las agencias del BBVA. Estos sistemas procesan miles de requerimientos de créditos vehiculares mensuales. De esta manera, la atención oportuna de requerimientos de créditos vehiculares del software que brinda el servicio es crucial. Abordar este problema es el objetivo de esta tesis. Esto supone la mejora y rediseño de los procesos actuales. La correcta identificación e implementación de nuevas prácticas, determinar la organización de mantención del software, proponer un nuevo proceso de gestión de créditos vehiculares será el producto final de esta tesis. En general, este producto dará una solución práctica al problema de evaluación de créditos vehiculares.
  • Item
    Implementación de Sistema de Monitoreo de Código Abierto para la infraestructura local y cloud del Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú – SALUDPOL.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Agapito Yaya, Gianmarco; HILARIO FALCON, FRANCISCO MANUEL
    El proyecto propuesto tiene como finalidad establecer un sistema eficiente para supervisar, en tiempo real, el rendimiento y la disponibilidad de la infraestructura local y en la nube del Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú (SALUDPOL). Su objetivo principal es garantizar la operatividad continua y el óptimo funcionamiento de los servicios de TI, resolviendo problemas de rendimiento y disponibilidad que podrían afectar los servicios ofrecidos a los afiliados. Para ello, se propondrá una solución de monitoreo utilizando herramientas de código abierto como Zabbix para recopilar, almacenar y analizar datos de rendimiento y disponibilidad de los recursos de infraestructura. Estos datos serán gestionados por la Oficina de Tecnología de la Información (OTI) del SALUDPOL. Se desarrollarán scripts y configuraciones específicas para integrar los agentes de monitoreo en los servidores y servicios cloud, permitiendo la transmisión de datos hacia los servidores de monitoreo. Además, se configurará una plataforma web para visualizar gráficamente los datos recopilados, permitiendo un monitoreo en tiempo real y la generación de alertas ante cualquier anomalía detectada. De esta manera, se busca mejorar la eficiencia operativa y reducir el tiempo de respuesta ante incidentes, asegurando que los sistemas críticos de SALUDPOL estén siempre disponibles y funcionando correctamente.
  • Item
    Diseño, desarrollo e implementación de un sistema domótico para el control integrado y remoto de los sistemas de seguridad electrónica en la empresa Calen Technology SAC, Lima-Perú.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Jiménez Figueroa, Alfredo; Hilario Falcon, Francisco Manuel
    La empresa Clean Technology SAC, dedicada a brindar servicios de consultoría ambiental, ingeniería y supervisión, en los sectores de industria, producción, vivienda, transporte, minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, tiene sus oficinas administrativas en la ciudad de Lima, y cuenta con los siguientes sistemas de seguridad electrónica: alarma antirrobo, alarma contra incendio, cerco eléctrico, control de acceso y cámaras de videovigilancia; los cuales requieren la presencia física de un operador para poder ser controlados, por lo que en muchas ocasiones genera situaciones incómodas y problemáticas. El propósito de este proyecto es prescindir de un operador “in situ” que controle dichos sistemas; por lo que se propone realizar la implementación de un sistema domótico para controlar de forma remota esos sistemas de seguridad desde cualquier parte del mundo, mediante el desarrollo de una aplicación móvil que será instalada en el smartphone del operador y hardware con tecnología Arduino y circuitos electrónicos montados en un gabinete central, que será instalado en las oficinas de la empresa, lo que permitirá la interconexión con los sistemas de seguridad existentes. Los resultados de las pruebas demuestran que el sistema propuesto simplifica la interacción con los sistemas de seguridad de la empresa y cumple eficazmente con los objetivos planteados.
  • Item
    Impacto de las metodologías ágiles para limpieza de datos durante el proceso de migración del proyecto MK Odoo.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Bazán Avellaneda, Yoel Mauricio; Hilario Falcón, Francisco Manuel
    En el presente trabajo se propone hacer uso de procedimientos almacenados como método ágil de limpieza de datos, dentro del proceso de migración principal de ERPs que abarca el proyecto MK Odoo, del cual son partícipes varios equipos pertenecientes a las compañías de Alicorp, Grupo Quanam, EY, Colchados & Asociados, y por supuesto ISP Consulting. El motivo de esta migración se debe al cambio en el uso de ERPs, dejando a un lado el ya conocido SAP ERP, para emplear como nuevo entorno productivo el Odoo ERP, dada sus características y ventajas con la experiencia de usuarios. A su vez, los datos a migrar corresponden a todas las distribuidoras de alimentos del principal cliente Alicorp, y el proceso está alineado a una debida planificación, establecida en conjunto por todos los líderes del proyecto. Por otro lado, los analistas que integramos el equipo ISP, nos apoyamos en el proceso ETL, donde nuestras actividades van desde la extracción de data cruda en la fuente origen (SAP ERP), transformación de datos y medición de calidad (Fase de precarga), hasta las validaciones de carga (Fase de Post-carga). Es entonces, que los datos representan el principal insumo a trasferir de un sistema a otro, lo que lleva a destinar nuestros esfuerzos a asegurar que estos cumplan con todos los estándares de calidad a nivel datos, definidos para la etapa de carga, realizada por el equipo del Grupo Quanam. Para asegurar que los datos cumplan con estos lineamientos, es preciso llevar a cabo un adecuado procedimiento de limpieza, aplicando desde la corrección de formatos o nomenclaturas extrañas, hasta otras casuísticas relacionadas con las dependencias existentes entre información de los distintos frentes del negocio: comercial, finanzas, nómina, transportes, etc. Asimismo, cada uno está conformado por dominios o entidades de negocio, que, en el marco del modelo relacional de datos, representan los elementos o tablas interactuando entre sí, donde la data fuente extraída es alojada, y luego es trabajada bajo la presentación de plantillas, que finalmente deben ser entregadas para su posterior carga. Para ello se optó por implementar los procedimientos almacenados, ya que en conjunto ejecutan todas las instrucciones o consideraciones de carga que deben seguir los datos para ser migrados correctamente. Con esta solución se busca agilizar tiempos de entrega, y automatizar tareas de limpieza de datos, reemplazando métodos convencionales o de manualidad.
  • Item
    Aplicación Web para la Gestión de Comunicación entre las Ambulancias con el Paciente en Chincha.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Solis Gonzales, Jean Pierre; Hilario Falcón, Francisco Manuel
    El propósito del presente trabajo de investigación es diseñar una solución tecnológica que agilice la gestión de comunicación y solicitud de ambulancias que requiera algún paciente, utilizando la geo-localización para obtener la ubicación del paciente de manera rápida y efectiva, evitando demoras en la atención paramédica, además de proveer la suficiente información en la solicitud del paciente, para que los paramédicos puedan saber el estado del paciente antes de recurrir a su encuentro, y tener lo necesario para atenderlo. Se utilizó la metodología MSF en el desarrollo de esta aplicación web, produciendo la documentación necesaria para la propuesta del software.
  • Item
    Aplicación web para la gestión de Solicitud de personal para Minera Chinalco Perú SA en Low Code
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Castillo Morón , Julio Cesar; Hilario Falcon, Francisco Manuel
    El área de recursos humanos de Minera Chinalco Perú SA, gestiona la estructura organizacional, personas por posición, ingresos, evaluación de desempeño, renovación de contratos, ascensos y salida de personal. Uno de los pasos iniciales para poder cubrir las necesidades de las distintas áreas es la “Solicitud de personal (SHC)”la cual es la expresión formal de la necesidad de personal por un área en específico, la misma atraviesa un flujo de aprobación por distintas personas y finaliza en la apertura de la vacante en SAP. Dicho proceso se ha llevado hasta el momento de forma manual, generando un formato físico y cada aprobador firma a mano alzada, debido a las distintas localizaciones con las que cuenta la compañía dicho proceso es engorroso y lento. El presente trabajo aborda el desarrollo de los métodos, tablas maestras y procesos para poder soportar el flujo de trabajo de las SHC de la empresa, cabe mencionar que dicho flujo fue desarrollado en una herramienta Low code llamada Outsystems (OS), que es un framework de desarrollo Saas el cual facilita las interacciones con las entidades del sistema, automatiza la creación de métodos, genera formularios a partir de las entidades además de poder administrar de inicio a fin el ciclo de vida del software, tanto en el desarrollo como en el despliegue y soporte al mismo. Otro punto importante es la integración con sistemas legados, para los cuales se desarrollaron APIs en .Net para poder traer los datos de personal, puestos, posiciones y estructura organizacional.