Ingeniería de Sistemas y Cómputo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5049
Browse
Recent Submissions
Item Previsión de Incidencias Integrando Servicios Web y Tecnología Oracle Apex en Aplicativos Oracle Para la Empresa Neora.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-22) Chumacero Pezo, Denys; Hilario Falcón, Francisco ManuelActualmente, dentro de los incidentes de soporte que recibe la empresa Neora, un porcentaje significativo sobre todo en fechas de cierre de período está relacionado con problemas en procesos programados (ERP Oracle Fusion Cloud) e integraciones programadas (Oracle Integration Cloud) . Entre los principales problemas se encuentran procesos y o integraciones que quedan inactivos, demoran en ejecutarse, o finalizan con errores. Con la creación de este aplicativo, se busca minimizar estos incidentes, proporcionando una herramienta que ayude a detectar los problemas y tomar acciones antes de que los usuarios los identifiquen, mejorando así la eficiencia y la continuidad operativa.Item Optimización de procesos del centro de operaciones de red para la gestión de tickets de incidencias de la empresa Teleatento del Peru S.A.C.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-19) Corimayhua Yucra, Víctor Eloy; Hilario Falcón, Francisco ManuelLos desafíos de eficiencia operativa que enfrenta el Centro de Operaciones de Red (NOC) se centran en los tiempos de respuesta y la carga de trabajo manual asociado a las incidencias en estaciones base celular (EBC), los cuales actualmente impactan de forma negativa en la calidad del servicio, el NOC de la empresa “Teleatento del Peru S.A.C.” del área de Jefatura Convergente Retenciones se dedica a supervisar, gestionar y mantener la infraestructura de telecomunicaciones que soporta las redes móviles Esto incluye estaciones base celulares (también conocidas como torres de telefonía o BTS - Base Transceiver Station), que son los puntos clave para la transmisión de señales entre los dispositivos móviles y la red central del operador. La gestión apunta a zonas rurales y geográficamente complejas del Perú. El objetivo principal es proponer soluciones de optimización y automatización para mejorar la eficiencia operativa del NOC, con el objetivo de reducir los tiempos de gestión, minimizar los errores humanos y garantizar un servicio más confiable y continuo. Al revisar los procesos actuales y analizar áreas críticas, se identifica oportunidades de mejora utilizando el ITSM Freshservice.Item Análisis de nivel de madurez y propuesta de mejora del Centro de Datos en empresa de servicio de telecomunicaciones 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-19) Flores Ttito, Timoteo; Muñoz Muñoz, RicardoEl presente trabajo pretende establecer una propuesta de mejora del Centro de Datos existente de una empresa de telecomunicaciones, motivada por la expansión de su mercado y de su modelo de negocio, para ello inicialmente se propone realizar un análisis del nivel de madurez actual del Centro de Datos, dado que no se conoce el estado actual de la implementación en términos de calidad, eficiencia operativa y fiabilidad, para ello se evaluará algunas metodologías relacionadas que puedan cumplir dichos objetivos, tales como los estándares de niveles (Tiers) del Uptime Institute y el Modelo de Madurez del Centro de Datos (DCMM), luego de ello se elegirá la metodología más adecuada para proceder a su análisis y aplicación. Una vez desarrollado dicho punto, mediante la obtención de una puntuación relacionada a la metodología seleccionada, estableceremos algunas estrategias necesarias, a fin de poder alcanzar un desempeño superior acorde a las exigencias del mercado actual, proponiendo algunas mejoras tales como la optimización de sistemas de energía y refrigeración, la implementación de la redundancia para garantizar alta disponibilidad, la adopción de nuevos servicios como virtualización, respaldo en la nube y mayor capacidad de almacenamiento, entre otros. Finalmente, diseñaremos una hoja de ruta evolutiva, enfocada en la sostenibilidad, eficiencia operativa y escalabilidad del Centro de Datos, a fin de que pueda cumplir con las demandas futuras y los estándares internacionales.Item Implementación de una red de datos utilizando tecnología Gpon para el despliegue de cámaras de seguridad con reconocimiento facial para una cadena de farmacias(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Leiva Faustino, Juan Germán; Hilario Falcon, Francisco ManuelCon el propósito de monitorear los eventos que se presentan en una cadena de farmacias a nivel departamental, se propuso la implementación de una red privada de datos mediante circuitos de fibra óptica, utilizando tecnología GPON. Así como el despliegue de una solución de cámaras IP con reconocimiento facial. Esta solución garantizará un canal exclusivo de comunicación para el tráfico de video que el cliente desea monitorear desde las distintas sucursales hacia la sede de un proveedor de seguridad privado. Con ello el cliente podrá prevenir eventos trágicos como asaltos en las distintas farmacias que forman parte de su cadena. O en caso de que estos ocurran, podrán tener evidencia para que el proveedor de seguridad, en conjunto con la Policía Nacional del Perú puedan iniciar investigaciones y mitigar futuros eventos. A su vez, todo el tráfico de video también apuntará hacia la sede principal de la cadena de farmacias, desde donde el personal de TI en conjunto con el personal de seguridad de cadena de farmacias podrá visualizar todos los eventos que se registran durante los horarios de atención de las distintas farmacias.Item Procesos de automatización para transformar, cargar y disponer datos para proyectos solicitantes en una entidad financiera - Lima 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) López Dionisio, Máximo Elías; Muñoz Muñoz, RicardoEl presente trabajo trata sobre automatizar los procesos de extracción, transformación y disposición de datos hacia los usuarios finales de negocio al interior de una entidad financiera, cada proceso es un requerimiento funcional singular, con sus propias lógicas de negocio, interacciones entre diversas fuentes, transformaciones y cálculos que se deben aplicar sobre los datos, obteniendo como resultado final una tabla lógica de datos con una estructura preestablecida. El objetivo es sistematizar estos requerimientos, bajo buenas prácticas de codificación y luego automatizarlos eficientemente, tomando en cuenta la vasta volumetría de los datos, la seguridad de estos, la rapidez con la deben estar disponibles, y el monitoreo que deben tener una vez que se encuentren productivos, además cada proceso deberá estar construido de modo que su mantenimiento y escalamiento sea sencillo. Para ello es primordial identificar mejoras durante la fase de documentación funcional, analizar minuciosamente que tecnología emplear, que herramientas de software, el lenguaje de programación más apropiado, y los controles a implementar para el seguimiento post productivo. Considerando estos puntos se proponen 2 alternativas de solución, la primera usando tecnología Java, Plataformas Microsoft SQL Integration Services, SQL server, Git, Bitbucket, control M y Metodología Kanban. Y la segunda empleando tecnologías Datio, Spark, Scala, Git, Bitbucket, control M. Metodología Scrum y componentes de software’s propios de la entidad financiera. Luego de efectuar un estudio riguroso entre las ventajas y alcances de cada alternativa frente al objetivo principal, se decidió seleccionar la alternativa 2.Item Implementación de un Sistema web para gestionar citas medicas.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-02) Hoyos Espinoza, Gustavo Fernando; Hilario Falcón, Francisco ManuelLa Clínica en estudio ofrece servicios de atención médica con el respaldo de su staff de médicos especializados con una amplia trayectoria, ofrece diversos servicios médicos entre los que destacan: odontología, farmacia, sala de emergencias, laboratorio, unidad de salud ocupacional y consultas externas. La clínica aspira a expandirse a otras localidades de Lima y el Perú con la finalidad de ser la mejor institución de salud en el sector privado del país. El rápido crecimiento de la Clínica San Judas Tadeo ha hecho que se presenten distintos problemas relacionados a las citas médicas, las cuales son programadas con demoras. Produciéndose largas colas de espera de los pacientes y pérdida de tiempos de estos. Debido a la pandemia COVID 19, la clínica evidenció una afluencia de pacientes debido a la enorme demanda por la situación crítica que se presentó en el sector salud estatal. Los problemas se presentaron en los procesos: gestión de historias clínicas, programación y organización de los horarios de atención en consultorios, así como en la elaboración de reportes por parte de los doctores. Esto conllevo a que se generen quejas, reclamos o que los clientes opten por ir a otras clínicas que les puedan asegurar una atención inmediata o un mejor servicio. Ante esta problemática, se planteó el desarrollo de un Sistema Web para gestionar citas médicas, que ayudará al personal administrativo y médico a trabajar en buenas condiciones y a los pacientes a ser atendidos con celeridad y con calidad. Para implementar la solución se efectuó el estudio de la situación problemática, luego se adaptó la metodología RUP para modelar la solución propuesta y se programó el Sistema web, logrando resultados óptimos en su funcionalidad y adaptabilidad en la generación de citas médicas.Item Optimización de la gestión de recursos en servidores on-premises usando inteligencia artificial para la empresa Arqsoft Consultores.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-02) Ibarra Tapia, Jimmy Gilbert; Hilario Falcón, Francisco ManuelSe realizar la implementación a futuro del servicio de gestión de recursos en servidores on-premises usando inteligencia artificial para la empresa Arqsoft consultores. En mi calidad de analista y programador en la empresa Arqsoft, me vengo desempeñando en mis funciones en el área de Análisis y Programación en la empresa señalada, en donde realizo proyectos en los cuales aporto al crecimiento de la empresa que tiene como giro de negocio la prestación de servicios de TI a los diferentes clientes a los cuales nos debemos, entre estos se hallan empresas importantes del sector macroeconómico A y B.Item Modelo de seguridad digital utilizando la norma ISO 27001 con la finalidad de salvaguardar los activos de información en una entidad del estado Lima-2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Ayma Macedo, Humberto Rudy; Hilario Falcon, Francisco ManuelEn el presente estudio titulado: “Modelo de seguridad digital utilizando la norma ISO 27001 con la finalidad de salvaguardar los activos de información en una entidad del estado Lima-2024 su finalidad el determinar el nivel de incidencia que tiene el modelo de Seguridad informática en base a la norma ISO:27001 para proteger los activos de información de la institución del estado. Los resultados fueron que se escogió la metodología SCRUM porque permite realizar variaciones de acuerdo a las necesidades de la entidad, el proyecto tiene un costo de oportunidad del proyecto es del 15% anual, el cual favorece a obtener una viabilidad de $ 86725, con una rentabilidad de 36% y un beneficio costo mayor a uno. Se concluye que la implementación de las normas ISO 27001 permite tener mayor seguridad de los activos de la información en la entidad.Item Implementación de un servidor IIS y un servidor DNS para el alojamiento de servicios de una aplicación móvil de registro de salidas de unidades de venta.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-10) Pomalaza Temoche, Edgar; Hilario Falcón, Francisco ManuelZeta Gas empresa dedicada al almacenamiento y venta de gas tiene como una de sus líneas de negocio la venta de balones de gas a clientes a través de su central de pedidos, dentro de su flujo de trabajo se encuentra el proceso de control de salida de unidades, este control es de manera manual, esta información se tiene que consolidar y ser enviada por correo al personal encargado que replica estos datos al personal de central de pedidos generando demoras en la asignación de pedidos e incrementando el tiempo de respuesta de las operadoras a los choferes así mismo demora en la entrega de los balones a los clientes que pueden esperar hasta dos horas en la entrega de su balón. Como propuesta se planteó generar un aplicativo móvil para el registro de salidas, esto implicaba tener documentación tanto del chofer y unidad registrada para su validación antes de la salida, se involucra a las áreas de consignaciones, flota, recursos humanos, seguros y supervisores de venta para tener la información al día de la documentación requería para que la unidad pueda salir a vender esto implica que también se genere un módulo web para el registro de esta documentación para ser validada. Al tener este desarrollo tanto en Movil y web se necesitó de implementar un servidor donde se alojaría la web (IIS) y Apis de desarrollo y un servidor DNS para que sean públicos estos desarrollos y puedan ser usados a nivel nacionalItem Sistema información para apoyar el proceso de ventas y control inventarios para la empresa materiales eléctricos Iquitos - Iquitos 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Ramírez Saavedra, Gerardo Alberto; Muñoz Muñoz, RicardoEs preciso mencionar que en la actualidad muchos sectores o rubros de negocios todavía siguen con sus procesos tradicionales (manuales o los heredados por generaciones) y muy reacios a los cambios o mejoras en los procesos. Optar o seguir con los procesos tradicionales conlleva a un inminente cierre del negocio en el tiempo, es por ello, que hoy en día la adaptación y migración a las TIC es indispensable y fundamental para el crecimiento y sostenibilidad de cualquier sector o rubro de negocio. El uso de las TIC hoy en día ha cambiado el estilo de vida de muchas personas y de la sociedad en sí e incluso las empresas ya lo están adaptando o asumiendo como una tendencia estratégica de negocios por su versatilidad y adaptabilidad como un nuevo enfoque de comercialización de bienes y servicios a través de sistema de información más potentes y robustos integrando los procesos de manera sistematizada, automatizada y al alcance de todos para las tomas de decisiones más precisas y certeras. En esta oportunidad tomamos como un caso de estudio a la empresa MATEL como un proyecto de TSP que describe y propone un sistema de información como apoyo, solvencia y mejora para la gestión de ventas y control de inventario, este sistema permitirá a la empresa MATEL o para cualquier MYPE llevar un control sistematizado y automatizado del proceso de venta y una gestión más optimizada y eficiente de los activos o bienes de la empresa (productos).Item Optimización del proceso de facturación y customización en el ERP TOTVS PROTHEUS de la empresa Dorel Latam S.A.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Lucero Alvino, Aldo Manuel; Hilario Falcón, Francisco ManuelLa empresa implemento el primero de mayo del 2024 el ERP TOTVS PROTHEUS, dejando atrás el uso de su plataforma de gestión de pedidos y su sistema Softcom, para pasar a usar un sistema integrador. Nos hemos visto en la necesidad de realizar mejoras en nuestro proceso para la atención y la facturación electrónica más eficiente de los pedidos de venta de nuestros canales web y mayorista, y el desarrollo de personalizaciones para evitar los pedidos duplicados en los reportes, reporte a detalle de cada pedido de venta para facilitar la entrega de los pedidos del operador logístico.Item Implementación de sistema de presupuesto para empresa de servicios funerarios con integración a SAP – Lima 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Hidalgo Melo, Víctor Gregorio; Muñoz Muñoz, RicardoEl presente trabajo analiza los desafíos en la gestión del presupuesto en una empresa peruana del sector funerario, con presencia en diversas provincias del país. La compañía utiliza SAP como sistema principal, pero el proceso de elaboración presupuestario depende de plantillas Excel con macros, lo que genera problemas como errores humanos, demoras en la recolección de datos, redundancia de información y dificultad para controlar las versiones. Además, la consolidación manual de la información y la carga de los datos en SAP son procesos ineficientes y propensos a errores. Los problemas identificados incluyen la falta de automatización en la recopilación y consolidación de datos, errores en la proyección de gastos y un proceso manual de carga en el sistema SAP. Estos inconvenientes afectan la precisión y la disponibilidad de la información financiera, lo que dificulta una gestión efectiva del presupuesto. Para el desarrollo de la solución, se evaluaron varias metodologías, incluyendo outsourcing, metodología Ágil, el método de Scrum y la implementación por Kanban. Tras analizar cada opción, se optó por utilizar Scrum debido a su enfoque iterativo, flexible y su capacidad para adaptarse a los cambios en el proyecto durante su implementación. El objetivo del trabajo es implementar un sistema de gestión presupuestaria que optimice el control, la consolidación y la disponibilidad de la información financiera. La propuesta de mejora busca simplificar el proceso de recolección y validación de datos, mejorar la gestión de versiones y facilitar la carga automática de presupuestos en SAP.Item Despliegue de Servicios para Continuidad de Negocio y Conectividad de Redes en un Programa Estatal por Traslado de Data Center y Usuarios desde una Infraestructura Ethernet a una G-PON.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Arias Dominguez, Juan Javier; Francisco Manuel, Francisco ManuelDebido a la construcción de una nueva sede para un Organismo Estatal dedicado a la Agricultura y la disposición de alojar a sus programas dentro de sus nuevas instalaciones, se requiere el traslado del Centro de Datos a la nueva sede, sin embargo, la infraestructura implementada en el nuevo local es sobre una red G-PON. La premura de tiempo y la necesidad de realizar el traslado de manera transparente para los usuarios y servicios de TI desplegados por el Programa, así como mantener un nivel mínimo de autonomía dentro de la infraestructura del Organismo Estatal plantean la necesidad de mantener el entorno en modo ethernet desde el Data Center hasta la OLT cabecera / troncal de red G-PON, y de aquí hacia el usuario final replicar la configuración en las terminales ONT. De modo que, se realiza el output del Centro de Datos a las 20:00 horas en el local anterior y el input a las 08:00 horas del día siguiente, así como la conectividad de los usuarios en sus nuevas oficinas.Item Análisis para desarrollar un Sistema de Inventarios para Activos Informáticos de una empresa de generación eléctrica año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Alva Salvador, Rafael Filomeno; Muñoz Muñoz, RicardoEl propósito del trabajo es realizar un análisis con el objetivo de desarrollar mejoras en el proceso de control de activos informáticos dentro del área de TI de una empresa generadora de electricidad. La razón de esta sugerencia es que la corporación está experimentando dificultades en administración de sus activos de TI en sus operaciones de soporte técnico. Para determinar el problema principal, que es la toma de inventario anual y su control, así como los puntos de mejora que se pueden identificar, la manera en que una mejora en el proceso afectaría una mejor gestión del área de TI, y la manera en que se llevaría a cabo el desarrollo e implementación de mejoras en el proceso de inventario de activos de TI, se realizó un análisis. En la misma línea, el enfoque que se seleccione se basará en la secuencia de análisis, diseño, implementación y pruebas, durante las cuales se presentarán los resultados. Se llevará a cabo una revisión del procedimiento actual para realizar inventarios con este propósito. Tras la finalización del estudio, se evalúan tres metodologías diferentes para el desarrollo de sistemas: La Metodología de Diseño Orientado a Objetos, la Metodología de Entrevistas y el Método de Desarrollo de Estudios Estructurados. Hemos decidido optar por la Metodología Diseño Orientado a Objetos, que nos permite alcanzar los objetivos establecidos al tomar conciencia del procedimiento existente, identificar áreas de debilidad y potencial de mejora, y, en última instancia, establecer la necesidad de una propuesta de mejora.Item Implemetación de un Sistema de Información de Gestión Logística para el Control de Inventario en la Empresa CERRIGAN SRL – JESÚS MARÍA 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Velásquez Ramos Parra, Alejandro Arturo; Hilario Falcon, Francisco ManuelLos avances tecnológicos buscan por lo general solucionar de una u otra manera los retos que se presentan en el día a día produciendo sistemas de gestión que nos brindan distintos aportes; siendo estos más precisos, las empresas, organizaciones o entidades se enfrentan a retos como rentabilidad, competitividad, cambios, tecnología, entre otros. La empresa Cerrigan SRL no cuenta con un procedimiento automatizado de ingreso y manejo de información en tiempo real, que sea útil para poder llevar procesos operativos óptimos, lo que le genera pérdidas económicas importantes en la toma de decisiones, a su vez no llevan el control de las pérdidas generadas entre proceso y proceso, ya que no se cuenta con un stock real de materiales para la venta y producción de productos. El presente proyecto es importante porque al desarrollarse un sistema de información de gestión logística, permitirá optimizar los procesos, brindando seguridad y confianza en la manipulación de datos y control de movimientos de inventarios, evitándose de esta manera mala praxis y pérdida económica en la empresa.Item Implementación de una Arquitectura de SASE-ZTNA que une las Funciones de Redes y Seguridad.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Moscol Rojas, Raul Emilio; Hilario Falcón , Francisco ManuelLas empresas enfrentan crecientes desafíos de seguridad y acceso con la movilidad del trabajo, lo que requiere desplegar los recursos de TI de manera eficiente, rápida y segura. Las arquitecturas tradicionales fueron superadas por la demanda de teletrabajo, por la tendencia de servicios en nube, y la diversidad de dispositivos, Muchas soluciones tradicionales no cubrían aspectos críticos de seguridad cuando los usuarios operaban fuera del perímetro o accedían a soluciones SaaS, independientemente del lugar o dispositivo utilizado. Esta situación hizo imperativa la búsqueda de arquitecturas más modernas. Así, el objetivo de este trabajo es conocer, planificar e implementar una arquitectura SASE (Secure Access Service Edge) para garantizar un acceso remoto seguro, simplificando y optimizando a los recursos de cualquier empresa. El presente documento busca brindar el entendimiento de esta nueva arquitectura SASE en comparación con las arquitecturas tradicionales, además de realizar la implementación de las funcionalidades de Zero Trust Network Access (ZTNA), Secure Web Gateway (SWG) con autenticación multifactor (MFA) para todos los usuarios remotos desde el enfoque práctico pues fue implementado para una empresa en Peru.Item Sistema informático para la optimización de citas médicas en el centro de salud “SANTA MARÍA“, San Juan de Lurigancho(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-21) Bermeo Grandez, John Michel; Hilario Falcon, Francisco ManuelEste trabajo de Suficiencia Profesional está desarrollado para optimizar el proceso de citas médicas en el centro de salud Santa María del distrito de San Juan de Lurigancho a través de la Programación Orientada a Objetos (POO) y la adaptación de Algoritmos metaheurísticos, así mismo como herramientas tecnológicas se han utilizado el entorno cliente-servidor Java NetBeans para la programación principal y para la base de datos MySQL. El sistema logrará una óptima comunicación entre personal administrativo y médico. Además, se conseguirá un reparto más equitativo del volumen de trabajo y una mayor optimización en el uso de equipos del centro de salud e instalaciones.Item Implementación de un Plan piloto en la entidad estatal para la migración del protocolo de internet IPv4 a IPv6 a nivel nacional.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-19) Dávila Delgado, Juan Adolfo; Hilario Falcon, Francisco ManuelLa migración hacia IPv6 es un proceso que ha comenzado promoviendo en diferentes países a través de las entidades gubernamentales delegados del tema, y nuestro país no está al margen. Para llevarlo a cabo exitosamente se crean políticas y normas adecuadas para que las entidades públicas involucradas realicen el proceso de transición con un mínimo de impacto en la operación de sus sistemas TIC y en un tiempo moderado. En los últimos años ha surgido un gran incremento de dispositivos (computadores personales, laptops, celulares, ups, entre otros conectados a Internet y aparición de redes móviles, esto ha hecho que poco a poco se agote el espacio de direccionamiento IPv4) ocasionado que disminuyan las direcciones IP. Es por ello, que la IP versión 6 (IPv6), ha sido elaborada fundamentalmente para solucionar el problema indicado, ya que incorpora perfeccionar seguridad, eficiencia, servicio, tráfico multicast y movilidad, por mencionar. No se puede exigir a las empresas y organizaciones a que dejen sus sistemas de direccionamiento originadas en IPv4, pero si deberían plantear como estrategia efectuar la migración hacia la implantación de la versión 6 de protocolo IP (IPv6) a medida que vayan depurando las redes en uso con el protocolo (IPv4). Según menciona Bob Hinden 2018, oct. En su Artículo IPv6 is an Internet Standard, Exactamente, la designación de un protocolo como Estándar de Internet es el resultado de un proceso riguroso de revisión técnica dentro de la comunidad del IETF. En el caso de IPv6, este protocolo pasó por un desarrollo y análisis exhaustivo para reemplazar a IPv4, abordando problemas críticos como el agotamiento de direcciones IP. Además, IPv6 ha sido implementado en una variedad de entornos reales, lo que ha proporcionado la experiencia práctica necesaria para garantizar su robustez y escalabilidad. Así, al obtener la designación de Estándar de Internet, IPv6 ha demostrado cumplir con los requisitos de estabilidad, interoperabilidad y viabilidad técnica que exige el IETF.Item Implementación de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida para continuar con la operatividad de los Sistemas de Gestión del restaurante Picanteria la Mundial Arequipa 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-18) López Vilcas, Vladimir; Hilario Falcón, Francisco ManuelCon el fin de mejorar los servicios de restauración, se desarrolla este trabajo de suficiencia. Es crucial mantener la operatividad constante de los equipos informáticos relacionados con la administración de un restaurante, ya sea en ventas, mediante la emisión de comprobantes, la vigilancia de cada salón u establecimiento y el control del estado de las mesas. Un sistema de administración de restaurantes lo facilita todo. No se pueden interrumpir. La presión sobre los colaboradores puede conllevar al desorden y confusión en el normal desenvolvimiento rutinario. Esto puede resultar en errores, falta de productividad, y un ambiente laboral tenso. Es importante establecer expectativas claras y brindar apoyo a los colaboradores para evitar estos problemas. La responsabilidad de las empresas con el gobierno de turno aumenta con más fiscalizaciones, por lo que toda microempresa debe cumplir con los protocolos establecidos por la normativa vigente. Todo con el fin de mantener control sobre los contribuyentes, el cual no debe tener interrupción. Es fundamental contar con un sistema eficiente que permita cumplir con estas obligaciones de manera oportuna y precisa, evitando posibles sanciones por incumplimiento. Además, la tecnología actual ofrece diversas herramientas que facilitan este proceso, optimizando la gestión administrativa de las microempresas. A lo largo del análisis realizado, se identifica situaciones no propicios en los diferentes procesos y áreas a consecuencia de no contar con una fuente de energía alterna. Esto ha generado retrasos en la producción y pérdidas económicas significativas para la empresa. Implementar una fuente de energía alterna es indispensable. 5 El presente trabajo busca implementar una solución a la continua interrupción para con el abastecimiento de energía eléctrica a los aparatos informáticos del restaurante “PICANTERIA LA MUNDIAL” en Arequipa; todo ello es para completar la buena experiencia de los clientes durante su visita al establecimiento. Se recomienda implementar ups(Uninterruptable Power Supply o Sistema de Alimentación Ininterrumpida) mientras se active el suministro de energía alterna(generador). De esta manera, se garantizará que los equipos informáticos del restaurante puedan seguir funcionando sin interrupciones durante los cortes de energía. Además, se evitarán pérdidas de información y se mantendrá la eficiencia en el servicio al cliente. En resumen se busca la continuidad en los procesos que implica la atención al cliente. La implementación de un sistema UPS en restaurantes puede mejorar la eficiencia de los procesos y garantizar la continuidad del negocio en caso de cortes de energía. Estos sistemas de gestión son fundamentales para mantener la operatividad y la calidad del servicio.Item Implementación de Informes Estadísticos para la Disponibilidad Oportuna de Información y Mejora de Toma de Decisiones, en la Unidad Desconcentrada Regional del Seguro Integral de Salud Amazonas.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Santillán Portocarrero, Mario; HILARIO FALCÓN, FRANCISCO MANUELPara la disponibilidad de información estadística y apoyo a la toma de decisiones se tiene como objetivo implementar informes estadísticos (dashboard) aplicando procesos de Busines Intelligence (BI) que permitan con agilidad, la lectura de variables que son evaluadas en el desempeño de la UDR Amazonas. Para ello se realiza procedimientos de análisis de datos tomando como fuente de información las bases de datos del Seguro Integral de Salud SIS que corresponde solo a la UDR Amazonas. Debido a la escasa disponibilidad de informes estadísticos, la dirección y colaboradores carecen de una herramienta que le permita el discernimiento eficiente de los sucesos, es por ello que se ha implementado informes estadísticos utilizando Microsoft SQL Server como gestor de base de datos y Microsoft Power Bi para la elaboración de los dashsboards que permitan con facilidad la visualización de datos mediante cuadros estadísticos de mando interactivos. Así mismo podrán visualizar reportes interactivos y dinámicos de una manera explícita que les permitirá realizar el análisis de la información desde perspectivas diferentes, entender el problema y ver los resultados desde enfoques distintos y tomar mejores decisiones de manera segura y asertiva.