Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4880

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 338
  • Item
    Actividad antiinflamatoria de una crema con extracto metanolico de las hojas de malva sylvestris ( malva) en Rattus Norvergicus Cepa Holtzman
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Padilla Ibaceta, Kevin Pier; Jacinto Hervias, Pedro
    Objetivo: Determinar la actividad antiinflamatoria de una crema a base de extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva)en ratas albinas (Holtzman). Materiales y métodos: El diseño fue experimental y tuvo un enfoque cuantitativo. Se preparó el extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva), de forma que se ejecutaron las pruebas de solubilidad y marcha fitoquímica. Se utilizó el método edema subplantar inducido por carragenina. Se usaron 30 ratas albinas, divididas en 5 grupos; N°1 crema base, N°2 medicamento standar%, N°3 crema de extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) al 1%, N°4 crema del extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) al 2% y N°5 crema del extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) al 3%. El volumen de las patas tratadas se midió hasta las seis horas con pletismómetro manual. Resultado: El extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) fue muy soluble en agua, soluble en etanol y metanol, nada e solubilidad soluble en butanol e insoluble en cloroformo y éter de petróleo. Los metabolitos secundarios identificados fueron alcaloides y compuestos fenolicos Las cremas al 1% y 2% presentaron actividad antiinflamatoria inferior al diclofenaco al 1%; mientras que la crema al 3% fue similar. La concentración del gel al 3% resultó tener mayor actividad antiinflamatoria respecto al 1 y 2%. Conclusión: crema a base de extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva)presentó actividad antiinflamatoria.
  • Item
    Impacto de la implementación de la Norma ISO 13485:2016 en la planificación y desarrollo de los procesos en una industria farmacéutica peruana (enero - abril) 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Huamaní Canales, Magaly; Jacinto Hervias, Pedro
    Este trabajo de tesis ha sido elaborado a partir de la necesidad de la empresa Yermedic S.A.C. en implementar un SGC de la norma ISO 13485:2016, este SGC es la adaptación de la ISO 9001 y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para el rubro farmacéutico que producen, comercializan dispositivos médicos, la cual da las pautas necesarias y especificaciones técnicas de los requisitos para el SGC por una organización para el diseño, I&D, producción, instalación y servicio de post venta en dispositivos médicos. El objetivo de la norma ISO 13485:2016 es facilitar los requisitos específicos y regulatorios de los productos (dispositivos médicos) para el SGC. Este sistema se plantea como proyecto de implementación en la empresa Yermedic S.A.C., donde se hizo una exploración inicial de la empresa, se identificaron sus necesidades y debilidades, se realizó una evaluación y planeación, luego se elaboró un informe de proyecto de implementación del sistema de calidad ISO 13485:2016. Este trabajo de tesis tiene un marco referencial, las herramientas que se emplearán para la norma ISO 13485:2016 y lo concerniente al proceso de certificación de Yermedic S.A.C. Se realizó un diagnóstico detallado de la realidad de la empresa, en la que se detectaron las principales debilidades del sistema, es por ello, que se propone la implementación del SGC en la norma ISO 13485:2016, buscando mejorar el desempeño y competitividad de la empresa, garantizando la calidad total de todos los productos y servicios. Con la implementación de la norma ISO 13485:2016 la empresa ofrecerá beneficios a nivel de procesos y organizacional, de esta manera se aumentará la productividad y mejora de sus procesos, se tendrán ahorros y se incrementará la motivación y compromiso del personal. Finalmente, se expondrán las conclusiones y recomendaciones del proyecto de implementación del SGC acorde a los requisitos de la norma ISO 13485:2016 y mantener su sistema funcionando apropiadamente.
  • Item
    Eficacia antibacteriana del extracto etanólico de la hoja de Rumex Obtusifolius L. sobre cultivos de Escherichia Coli ATCC. IN VITRO
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Quispe Gomez, Marcy Katerine; Huamaní Menacho, José Alfredo; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
    Objetivo: Determinar la actividad antibacteriano del extracto etanolico de las hojas de Rumex obtusifolius L. (Lengua de vaca) sobre Cutibacterium acnés ATCC 6919 IN VITRO. Métodos: Se realizó el método de maceración para obtener el extracto etanolico de hojas de Rumex obtusifolius L. (Lengua de vaca), además se realizaron ensayos preliminares como Se determinó los metabolitos secundarios mediante la marcha fitoquímica; se obtuvo: alcaloides, flavonoides, taninos, saponinas aminoácidos y Cumarinas. El microorganismo utilizado fue cepa Escherichia coli ATCC 25922. La actividad antibacteriana se evaluó mediante el método de difusión en agar (Método de Kirby- Bauer). Las concentraciones aplicadas del extracto de Rumex obtusifolius L., fueron de 25%, 50%, 75% y 100%. Resultado: Se demostró que los extractos etanólicos a concentraciones de 25% y 50% no poseen actividades antibacterianas, mientras que a 75% y 100% se evidenciaron actividades antibacterianas significativas. A dicha concentración obtuvo mejor resultado en la medición de los halos de inhibiciones a lo largo de todo el tiempo en comparación con los controles positivos. Conclusiones: En la condición experimental realizada se obtuvo que el extracto etanólico de Rumex obtusifolius L. en las concentraciones de 75% y 100% tiene efecto antibacteriano e influye en los cultivos de Escherichia coli. .
  • Item
    Efecto cicatrizante de una crema a base del extracto hidroalcohólico de hojas de Bidens Pilosa L. (Chipaca) en heridas incisas de ratas albinas
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-05) Macavilca Monrroy, Denisse Esther; Maldonado Perez, Jessica Yvonne
    Este tipo de investigación se realizó con una crema de extracto hidroalcohólico de las hojas de Bidens pilosa L. (chipaca), a la que se le atribuyen propiedades medicinales. Objetivo: Demostrar el efecto cicatrizante de la crema de extracto hidroalcohólico de hojas de Bidens pilosa L. (chipaca) sobre lesiones inducidas en ratas. diseño experimental. Ubicación: Laboratorios Indacips-Perú Lima, Perú. Material biológico: extractos, 25 ratas y albinos (Holtzman). MEDIDAS DE INTERVENCIÓN: Estudios fitoquímicos iniciales para inducir daño. Para acción curativa se preparó crema de extracto hidroalcohólico de hojas de Bidens pilosa L. (chipaca) al 5%, 10%, 15% respectivamente, y se administró tópicamente a 5 grupos de 5 ratas, grupo 1: negativo. control, grupo 2: control positivo, grupo 3 crema de extracto hidroalcohólico de Bidens pilosa L. (chipaca), 5%, grupo 4: Bidens pilosa L. hoja extracto hidroalcohólico crema (chipaca), 10% Grupo 5: Bidens pilosa L. hoja extracto hidroalcohólico crema. (Chipaca), 15%. Se utilizó un vernier digital para herida reducida para medir la herida según el tratamiento, lo que permite calcular el área de cicatrización de la herida, lo que muestra el efecto de cicatrización no letal a la dosis administrada: se identificaron compuestos fenólicos y flavonoides. El tratamiento más eficaz fue el extracto total de aplicación tópica, ambos con un importante efecto terapéutico a mayores concentraciones, siendo aún más eficaz la crema de extracto hidroalcohólico de hojas de Bidens pilosa L. (chipaca).
  • Item
    Efecto antibacteriano in vitro de muestras de miel de apis mellifera frente a escherichia coli
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-19) Yarasca Palacin, Mayra Alessandra; Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    Objetivo: Evaluar el efecto antibacteriano in vitro de muestras de miel de Apis mellifera frente a Escherichia coli. Materiales y métodos: Estudio experimental, cuantitativo, explicativo y transversal. Las muestras de miel se recolectaron en los departamentos de Tumbes, Piura y Pasco, todas ellas se sometieron a las pruebas de solubilidad y tamizaje fitoquímico preliminar. Para el análisis microbiológico se utilizó la prueba de difusión en pozos y se trabajó con concentraciones de 100 %, 50 % y 20 %. Resultados: En la prueba de solubilidad, todas las muestras se disolvieron en solventes polares, en el tamizaje fitoquímico preliminar se identificaron alcaloides, saponinas, taninos, lactonas α, β y azúcares; finalmente en el ensayo microbiológico las concentraciones al 100 % presentaron una media de sus halos de inhibición de 8,25 mm ± 0,01 mm y 12,26 mm ± 0,01 mm, frente a Escherichia coli ATCC 25922, para las muestras de Pasco y Tumbes, respectivamente. Las técnicas estadísticas determinaron que existe diferencia significativa entre cada grupo experimental, a pesar de que ninguno de estos fue superior al control positivo. Conclusión: Las muestras de miel de Apis mellifera de Pasco y Tumbes presentaron efecto antibacteriano in vitro frente a Escherichia coli.
  • Item
    Impacto de la Redes Sociales en la Automedicación por Covid-19 en adultos de José Galvez -Villa María del Triunfo (Julio -Agosto) 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-12) Avellaneda Gonzales, Teresa Isabel; Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    El objetivo del presente estudio fue: Evaluar el impacto de las redes sociales en la automedicación por Covid-19 en adultos de José Galvez – Villa María del Triunfo (julio – agosto) 2022, la metodología de la investigación fue escriptiva, explicativa y correlacional. El enfoque fue cualitativo, el diseño fue no experimental, transversal. El estudio tuvo una población conformada por adultos con residencia en José Galvez – Villa María del Triunfo y solo 148 individuos formaron parte de la muestra. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Obteniendo como resultado: el 63,5% hizo uso de manera regular de las redes sociales y son su medio de información. El 45% a veces confiaba en la información obtenida a través de Whatsapp, el 38% casi siempre provenía de algún familiar o amigo siendo los posibles tratamientos contra la Covid-19 el tipo de información que casi siempre recibían en un 38%. En cuanto a la red social Facebook el 25% casi siempre confiaba en la información hallada siendo el 31% siempre información acerca del origen del virus. El 25% de los encuestados siempre buscaba información sobre la Covid-19 en TikTok, pero solo el 18% siempre confiaba en esta. En cuanto a la variable automedicación los encuestados realizan esta acción de manera regular, el 27% siempre uso azitromicina por información recibida a través del Whatsapp y un 30% siempre uso la vitamina C + Zinc como medida preventiva debido al contenido que recibieron en su red social, por otra parte, el 61% nunca empleo la hidroxicloroquina por información obtenida mediante el Facebook, no obstante el 25% siempre puso en práctica recomendaciones del uso de fármacos por parte de los influencer. Se logro determinar la relación entre las redes sociales y la automedicación por Covid-19 en adultos de José Galves – Villa María del triunfo (julo – agosto) 2022.
  • Item
    Efecto Antimicótico del extracto Etanólico de la Flor de Hibiscus sabdariffa L. (FLOR DE JAMAICA) frente a la Cepa de Candida albicans
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-12) Juárez Allca, María del Pilar; Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    Objetivo: Efecto antimicótico del extracto etanólico de la flor de Hibiscus sabdariffa L. (flor de jamaica) frente a la cepa de candida albicans.Material y Métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño experimental, de corte transversal. Se emplearon las flores secas de flor de jamaica y se maceraron con etanol al 96% y se realizó el análisis fitoquímico. El ensayo Microbiológico fue mediante el método de Kirby-Bauer para establecer la actividad antibacteriana, los grupos experimentales fueron constituidos por diferentes concentraciones (25%, 50 %, 75 %, 100 %) del extracto etanólico, se midió con vernier los halos de inhibición y se comparó con el Fluconazol (F), en el análisis de datos se empleó ANOVA y prueba de Tukey. “Resultado: Se encontraron metabolitos secundarios como flavonoides, taninos, cumarinas, saponinas y alcaloides. Según la técnica de Kirby-Bauer se demostró la actividad antimicrobiana en concentraciones de 25 , 50 %, 75 % y 100 % frente a Candida albicans la concentración de 75% reporta 21.91 % y de efecto de inhibición al tener referente al Fluconazol (F) que obtuvo el 100% de efectividad igualmente el extracto a una concentración de 100 % reporta 47.96% de efecto de inhibición teniendo como referencia al Fluconazol (F) que obtuvo el 100 % de efectividad”. “Conclusiones: El extracto etanólico de la flor de Hibiscus sabdariffa L. (flor de jamaica) muestra actividad antimicrobiana in vitro en las concentraciones de 75 % y 100 % frente a la cepa bacteriana en estudio cuyo efecto se relaciona con los metabolitos secundarios encontrados”
  • Item
    Actividad antiflamatoria de un Gel a base del Extracto Etanolico del fruto Solanum nigrum L (Tomatillo) IN VIVO
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-10) Jovanovich Luza, Niurka Milenka; Flores López, Oscar Bernuy
    Objetivo: Determinar la actividad antiinflamatoria de una crema a base de gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) en ratas albinas (Holtzman).Materiales y métodos: El diseño fue experimental y tuvo un enfoque cuantitativo. se preparó el gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) de forma que se ejecutaron las pruebas de solubilidad y marcha fitoquímica. Se utilizó el método edema subplantar inducido por carragenina. Se usaron 30 ratas albinas, divididas en 5 grupos; N°1 crema base, N°2 medicamento standar%, N°3 gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 1%, N°4, gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 2% y N°5 gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 3%. El volumen de las patas tratadas se midió hasta las seis horas con pletismómetro manual.Resultado: El extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) fue muy soluble en agua, soluble en etanol y metanol, en solubilidad soluble en butanol e insoluble en cloroforo y éter de petróleo. Los etabolitossecundarios identificados fueron alcaloides y compuestos fenólicos los geles extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 1% y 2% presentaron actividad antiinflamatoria inferior al diclofenaco al 1%; mientras que los geles al 3% fue similar. La concentración del gel al 3% resultó tener mayor actividad antiinflamatoria respecto al 1 y 2%. Conclusión: el gel extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) presentó actividad antiinflamatoria
  • Item
    Factores Sociodemográficos y conducta de Automedicación en consumidores del mercado San Martin de Porres - Chorrillos
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-10) Sudario Huamán, Mariaclaudia Carolina; Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    La siguiente investigación titulada Factores sociodemográficos y conducta de automedicación en consumidores del mercado San Martin de Porres – Chorrillos tuvo como objetivo determinar cómo se relaciona los factores sociodemográficos con la conducta de automedicación en consumidores del mercado San Martin de Porres; así mismo se buscó determinar qué relación existe entre el nivel educativo, la edad, factor económico y factor social con la conducta de automedicación en consumidores del mercado San Martin de Porres. El estudio se llevó a cabo en el mercado San Martin de Porres; entre los meses de marzo a junio en un total de 100 consumidores de dicho lugar. Para el estudio se realizó una encuesta vía online con un total de 28 preguntas, y se realizó una escalada Likert del 1 al 5 (Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo, Ni en acuerdo ni en desacuerdo, De acuerdo, Totalmente de acuerdo). Para poder ver si hay relación entre las variables se realizó el estudio de correlación de Spearman el cual se obtuvo que los factores sociodemográficos y la conducta de automedicación tiene una correlación de -0.075 con una sig= 0.461, el cual no se puede afirmar relación porque los resultados no son estadísticamente significativos. En cuanto al nivel educativo y conducta de automedicación es positiva con una correlación 0.349 y una sig= 0.000 teniendo una confiabilidad del 95% de correlación positiva débil. En la edad y la conducta de automedicación se obtuvo una correlación de -0.265 con una sig= 0.008 teniendo una confiabilidad del 95% y de correlación negativa débil. En el factor económico y conducta de automedicación se puede observar que tiene una correlación de -0.123 con una sig=0.223 el cual no se puede afirmar la relación porque los resultados no son estadísticamente significativos.
  • Item
    Validación del proceso de Esterilización por un tiempo de exposición de 20 minutos en medios de cultivo para un Laboratorio Farmacéutico, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-08) Rojas Mallma, Emilyn Alissa; Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    Objetivo: Realizar la Validación del proceso de esterilización por un tiempo de exposición de 20 minutos en medios de cultivo para un laboratorio farmacéutico 2023, Método: Enfoque cualitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental – transversal. Para el presente estudio se evaluaron los (F0) de 3 ciclos de esterilización, durante el desempeño , esto según normativa FDA, Resultados: Se realizó la calificación de Instalación y se aseguró que se encuentra instalado el equipo correctamente. En la Calificación de Operación se pudo evidenciar la operatividad del Equipo en base al área usuaria, así mismo se realizó la prueba de Hermeticidad y se determinó los puntos fríos los cuales se encontraron en los registradores RT-03, RT-06 y RT-11. En la Calificación / Validación de Desempeño para la presentación de 25 Frascos de 250mL con 200mL de Medio de cultivo se obtuvo los siguientes resultados: en el primero ciclo de esterilización se obtuvo una temperatura máxima de 122,96°C, una temperatura mínima de 120,95°C y un promedio de 122,20°C, la letalidad mínima acumulada F0 (RT-13) 24,90 minutos. En el segundo ciclo de esterilización se obtuvo una temperatura máxima de 122,81°C, una temperatura mínima de 120,96°C y un promedio de 122,31 °C, la letalidad mínima cumulada F0 (RT-11) 25,28 minutos. En el tercer ciclo de esterilización se obtuvo una temperatura máxima de 122,98°C, una temperatura mínima de 120,95°C y un promedio de 122,51°C, la letalidad mínima acumulada F0 (RT-03) 25,14 minutos. Todos los F0 superaron el valor teórico del Bioindicador, obteniendo resultados muy favorables. Las pruebas con indicadores químico fueron Conformes y para el caso del desafío microbiológico se obtuvieron resultados Negativos para el Crecimiento Microbiano. Conclusión. Se declara validado el proceso de esterilización
  • Item
    Evaluación de la actividad Fotoprotectora in vitro de la Crema Gel elaborada con Aceite de Salvado de Arroz (Oriza sativa L.)
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-08) Cachay Eslava, Pamela Geraldine; Ordoñez Duran, Nataly; Bolo Romero, Karla Mavel
    Se uso el aceite de salvado de arroz grado USP que se extrajo a partir de los residuos de cáscara de salvado de arroz, aprovechando este subproducto. Se determinó mediante análisis fitoquímico la presencia de flavonoides, compuestos fenólicos y terpenos en dichos residuos. Se identificaron y cuantificaron los compuestos fenólicos y otros componentes, y se elaboraron dos formulaciones de crema gel, una con un 10% de aceite y otra con un 5%, además de una formulación que incluía protector físico de dióxido de titanio, y un control que consistía solo en crema gel sin aceite ni protector físico. Se realizó una evaluación in vitro del Factor de Protección Solar (FPS) de las formulaciones, determinando que la formulación que contenía protector solar y aceites, así como la crema gel sin aceite ni protector solar, tenían un FPS de 7.699. Posteriormente, se evaluó la capacidad antioxidante de esta formulación utilizando el radical libre DPPH. Se midió la actividad antioxidante de la crema gel utilizando un espectrofotómetro UV-Vis (Thermo Scientific), y se determinó que la crema gel tenía una actividad antioxidante de 155,67 µmol equivalente de Trolox por mililitro. Por lo que se concluye que la crema gel elaborada de aceite de salvado de arroz contiene actividad antioxidante.
  • Item
    Atención farmacéutica y automedicación de paracetamol posterior a la vacunación por Covid-19 en usuarios que acuden a la Botica Mifarma del Distrito de Los Olivos, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-24) De La Cruz Aguirre, Edith Violeta; Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    El objetivo: Evaluar si la atención farmacéutica disminuye y la automedicación del paracetamol posterior de la vacunación por covid-19 en usuarios que acuden a la botica Mifarma del distrito de los Olivos entre los meses de setiembre -noviembre 2023.El método: Enfoque cualitativo y explicativo; de nivel descriptivo, explicativo y correlacional; de diseño no experimental-transversal; la población estuvo conformada por 600 usuarios y la muestra fue de 140 usuarios.Los resultados para la Orientación Farmacéutica y Dispensación farmacéutica para los usuarios indican “Casi siempre” Con respecto a la automedicación en relación la Atención Farmacéutica, Dispensación Farmacéutica, los pacientes indican “Siempre” Resultados encontrados muestran que Atención Farmacéutica disminuye la Automedicación del paracetamol posterior de la vacunación por covid-19 en usuarios que acuden a la botica Mifarma del distrito de los Olivos.Las Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre la atención farmacéutica disminuye la automedicación del paracetamol posterior de la vacunación por covid-19 en usuarios que acuden a la botica Mifarma del distrito de los Olivos.
  • Item
    Atención farmacéutica y automedicación de Ivermectina en usuarias que acuden a la farmacia Multimedic del distrito de Ate (Octubre - Diciembre) 2021
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-24) Huarcaya Espinoza, María Francisca Soledad; Isidro Sinche, Katty Yuvica; Jacinto Hervias, Pedro
    El objetivo de la investigación es evaluar si la atención farmacéutica influye en la automedicación de ivermectina en usuarias que acuden a la farmacia Multimedic del distrito de Ate (octubre – diciembre) 2021 Enfoque cuantitativo, tipo aplicado, nivel descriptivo, explicativo y transversal. El tamaño de la muestra fue de 130 mujeres entre 30 y 50 años que acudieron a la Farmacia Multimedic del distrito de Ate, provincia de Lima, aplicándose el cuestionario atención farmacéutica y automedicación. En resultados, por consejería farmacéutica, las pacientes indican “Excelente” en un 46 % donde las usuarias esperan que les traten con amabilidad, cortesía y respeto. En el caso de dispensación farmacéutica un 35 % de usuarias indican “Bueno”, el farmacéutico es comprensivo con su enfermedad y estado de salud por lo cual se encuentran satisfechas. Seguimiento farmacoterapéutico las pacientes indican “Bueno”, el profesional farmacéutico mostró que tiene la capacidad y la habilidad para poder brindar la atención farmacéutica correcta con un 55 %. La automedicación por dispensación farmacéutica, El profesional, le brindó respuestas coherentes ante las dudas “En desacuerdo” 65 %. Automedicación por seguimiento farmacoterapéutico, el farmacéutico se tomó demasiado tiempo para la entrega de su medicamento “totalmente en desacuerdo” 38 %. En cuanto al alfa de Cronbach, se logró obtener la confiabilidad de los cuestionarios, de atención farmacéutica un valor de 0,737 y automedicación 0,723 indicando así un nivel alto de confiabilidad. Al finalizar el estudio se constata que existe una correlación estadísticamente significativa del 95% entre la variable independiente atención farmacéutica y automedicación entre las usuarias mujeres que acuden a la farmacia Multimedic
  • Item
    Atención farmacéutica y automedicación en usuarios que acuden a la botica Inka Farma del distrito de Ate Vitarte (Enero-Marzo) 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-21) Noa Ataypoma, Milagros; Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    Objetivo: Determinar cómo la atención farmacéutica se relaciona con la automedicación en los usuarios que acuden a la botica Inkafarma del distrito de Ate Vitarte (enero-marzo) 2022. Metodología: La presente investigación fue estudio descriptivo, diseño no experimental con enfoque cuantitativo de corte transversal y correlacional ya que se evaluó la relación en ambas variables. Además, se empleó con una muestra de 169 usuarios entre las edades de 18 y 50 años de edad, por lo cual, la técnica que se utilizó fue una encuesta y el instrumento fue un cuestionario que tuvo finalidad para la recopilación de datos. Resultados: Se evidenció que la atención farmacéutica se relaciona con la automedicación en los usuarios que acuden a la botica Inkafarma del distrito de Ate Vitarte durante los meses de enero a marzo del 2022. Conclusiones: Existe relación significativa entre la orientación farmacéutica, dispensación farmacéutica y el seguimiento farmacoterapéutico se relacionan con la automedicación en los usuarios que acuden a la botica Inkafarma del distrito de Ate Vitarte (enero-marzo) 2022.
  • Item
    Actividad Hipoglucemiante del Extracto Metalonico del Fruto de Cucumis Sativus I.(pepinillo) por inducción Experimental en Ratas Albinas (Holtzman )
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-06) Rosales Sanchez, Nettzy July; Flores lopez, Oscar Bernuy
    La diabetes es una de las enfermedades crónicas más comunes en casi todos los países con una carga cada vez mayor, especialmente en los países en desarrollo. Las intervenciones terapéuticas actuales se ven obstaculizadas por desventajas como el alto costo, la falta de disponibilidad y los posibles efectos secundarios. Por lo tanto, existe la necesidad de evaluar los efectos farmacológicos de las plantas medicinales para respaldar los medicamentos existentes en el tratamiento de la diabetes. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad hipoglucemiante del extracto metanólico del fruto del pepino. (Pepinos) en ratas albinas. Objetivo del estudio: El objetivo de este estudio fue investigar el efecto del extracto metanólico del fruto del pepino. (Pepino) para el azúcar en la sangre. MÉTODOS: Extracto metanólico de frutos de pepino. (Pepino) Se seleccionaron ratas machos Holtzman que pesaban 300-350 g para los experimentos. Los ratones se dividieron en seis grupos para estudiar el efecto hipoglucemiante del extracto. Se indujo diabetes mellitus mediante una única inyección intraperitoneal de monohidrato de aloxano a una dosis (180 mg/kg). Los niveles de glucosa en sangre se midieron antes (día 0) y (días 1 y 2) durante los experimentos farmacológicos. La evaluación fitoquímica preliminar se realizó utilizando procedimientos de prueba química estándar y los estudios de toxicidad aguda se realizaron de acuerdo con las pautas 425 de la OCDE. Los resultados se analizaron utilizando ANOVA unidireccional seguido de la prueba post hoc de Tukey para comparaciones múltiples a un nivel de significancia del 5%. Resultados: extracto metanólico del fruto del pepino. (pepino), tiene un efecto hipoglucemiante en ratas diabéticas. El extracto metanólico en dosis de 600 mg/kg y 900 mg/kg mostró una reducción significativa en los niveles de azúcar en sangre dentro de las 48 horas.
  • Item
    Atención farmacéutica y su relación con la Automedicación de Amoxicilina en usuarios que acuden a la farmacia Tarapacá del distrito de Callao (Septiembre -Noviembre)2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-17) Benito Mendoza, Joyce Tomiris; Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar si la atención farmacéutica se relaciona con la automedicación de amoxicilina en usuarios que acuden a la Farmacia Tarapacá del distrito de Callao (SEPTIEMBRE – NOVIEMBRE) 2023, considerando las dimensiones de sus respectivas variables. La metodologia de esta investigación descriptiva y correlacional presenta un enfoque cualitativo con un diseño no experimental y transversal, en 100 usuarios que acuden a la Farmacia Tarapacá en quienes se aplico dos cuestionarios de tipo Likert de 5 niveles sobre la atencion farmaceutica y la automedicación de amoxicilina. Despues de la recopilacion de datos e información se creo una base de datos utilizando el programa Microsoft Excel, con el propósito de prepararlos para su inclusión posterior en el software estadístico SPSS. De esta manera se prodcedio a la elaboracion de tablas, graficos y sus respectica interpretación. Los resultados de la correlacion de Pearson entre atención farmacéutica y la automedicación de amoxicilina fue de 0.466 (p-valor>0), entre orientación farmacéutica y la automedicación de amoxicilina fue de 0.351 (p-valor>0), entre dispensación farmacéutica y la automedicación de amoxicilina fue de 0.344 (p valor>0) y entre seguimiento farmacoterapéutico y la automedicación de amoxicilina fue de 0.484(p-valor>0). Asimismo, con un 99% de confianza se puede afirmar que en el ámbito de estudio hay una correlación entre ambas variables, porque el valor del Sig (bilateral) es de 0.000, que se encuentra por debajo del 0.01 requerido.
  • Item
    Efecto cicatrizante del gel del extracto etanolico del fruto de Solanum betaceum (Shachatomate) en heridas incisas de ratas albinas.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-02) Ruiz Molina, Jossie Loreley; Flores Lopez, Oscar bernuy
    Se realizó el estudio de la especie del gel del extracto etanolico de solanum betaceum (sachatomate), se le atribuye el efecto cicatrizante. Objetivo: Demostrar el efecto cicatrizante de del gel a gel del extracto etanolico de solanum betaceum (sachatomate), en lesiones inducidas en ratas. Diseño: Experimental. Lugar: Laboratorios Indacips-Peru Lima, Perú. Material biológico: extracto, ratas y ratas albinas (Holtzman). Intervenciones: Estudio fitoquímico preliminar inducir a lesiones. Para la actividad cicatrizante se preparó concentraciones de 5%, 10%, 15% del gel del extracto etanolico de solanum betaceum (sachatomate) dosis vía dosis vía tópica respectivamente, grupo 1: Control negativo, Grupo 2: control positivo, Grupo 3 gel del extracto etanolico de solanum betaceum (sachatomate) al 5%, Grupo 4: gel del extracto etanolico de solanum betaceum (sachatomate) al 10% Grupos 5: gel del extracto etanolico de solanum betaceum (sachatomate) al 15%. Para la medición de heridas según su tratamiento se usó vernier digital reducción de las heridas, permitiendo el cálculo del área de curación de heridas evidenciaron el efecto cicatrizante, no causó mortalidad a la dosis administrada: se identificó compuestos fenolicos. El tratamiento con mayor eficacia fue el extracto total por vía tópica todas con significancia de efecto cicatrizante a mayo concentración mejor fue el efecto del gel del extracto etanolico de solanum betaceum (sachatomate).
  • Item
    Atención farmacéutica y automedicación en usuarios que acuden a boticas Perú del distrito de Jesus María (Enero - Marzo) 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-19) Ríos Mesares, Andre Martin; Vílchez Cáceda, Héctor Alexander
    Objetivo: Evaluar si la atención farmacéutica influye en la automedicación en usuarios que acuden a Boticas Perú del distrito de Jesús María. Metodología: La presente investigación fue de estudio descriptivo, diseño no experimental con enfoque cualitativo de corte transversal y correlacional ya que se evaluó la correlación de ambas variables. Además, se empleó con una muestra de 130 usuarios entre las edades de 19 a 67 años de edad, por consiguiente, la técnica que se empleó fue una encuesta y el instrumento fue un cuestionario que tuvo como fin la recopilación de datos. Resultados: Se evidenció que la atención farmacéutica se correlaciona con la automedicación en los usuarios que acuden a Boticas Perú del distrito de Jesús María. Conclusiones: Existe relación significativa entre la orientación farmacéutica, dispensación farmacéutica y el seguimiento farmacoterapéutico se relacionan con la automedicación en los usuarios que acuden a Boticas Perú del distrito de Jesús María
  • Item
    ´Factores que influyen en la decisión de compra de medicamentos en tiempo de pandemia en usuarios que acuden a la Botica Vida&Salud del distrito de La Victoria (setiembre-octubre) 2021
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-12) Gutiérrez Atucsa, Melissa; Morales Castro, Bertha Verónica; Vilchez Cáceda, Héctor Alexander
    Objetivo: Identificar los factores que influyen en la decisión de compra de medicamentos en tiempo de pandemia en usuarios que acuden a la botica Vida & Salud del distrito de la Victoria Setiembre-octubre 2021 Material y método: El presente estudio es de enfoque cualitativo, de diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal, debido a que los datos se recolectaran en un tiempo y espacio determinado. Se usó la técnica de la encuesta y un instrumento de tipo cuestionario que se aplicó a muestra de 334 de usuarios que acudieron a la botica Vida &Salud. Los datos se realizaron con una evaluación estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión, representado de tablas y gráficos. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que los factores que influyen en la decisión de compra de medicamentos en tiempo de pandemia en usuarios que acuden a la botica Vida &Salud del distrito de la victoria Setiembre-octubre 2021, son los factores culturales con 55,0%, sociales 72,4%, personales 34,9%, psicológicos 63,7% y de mercadotecnia con 43,8% Conclusiones: Se concluye que existe un 55% de factores que influyen en la decisión de compra de medicamentos en tiempo de pandemia en usuarios que acuden a la botica Vida &Salud del distrito de la Victoria Setiembre-octubre 2021, siendo los más preponderantes los factores psicológicos y sociales.
  • Item
    Atención farmacéutica y la automedicación en usuarios que acuden a la Botica San Miguel del distrito Lurigancho-Chosica (enero-marzo) 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-11) Isasis Flores, Jeancarlo Yusseppy; Negreiros Ayras, Ana Lucía; Jacinto Hervias, Pedro
    En esta presente investigación tuvo como objetivo evaluar si la atención farmacéutica influye con la automedicación en los usuarios que acuden a la botica San Miguel del distrito de Lurigancho -Chosica durante entre los meses de enero a marzo del 2022. En su metodología fue de estudio descriptivo con diseño no experimental y de enfoque cualitativo de corte transversal y correlacional ya que se evaluó la relación en ambas variables. Además, se ejecutó una encuesta conformado entre 152 usuarios entre las edades de 18 y 70 años de edades. En los resultados se mostró que la atención farmacéutica se relaciona con la automedicación en los usuarios que acuden a la botica San Miguel del distrito de Lurigancho-Chosica durante los meses de enero a marzo del 2022. En sus conclusiones del presente estudio, evaluaron que la consejería farmacéutica, dispensación farmacéutica y el seguimiento farmacoterapeutico se relacionan con la automedicación en los usuarios.