Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4880
Browse
Recent Submissions
Item Actividad antimicótica in vitro del extracto etanólico del fruto de Genipa americana (Huito) frente a Candida albicans ATCC 10231 Y Trichophyton rubrum ATCC 28188(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-20) Tapara Álvarez, Deysi Yeymi; Passano del Carpio, Sebastián ArmandoObjetivo: Determinar la actividad antimicótica in vitro del extracto etanólico del fruto de Genipa americana (Huito) frente a Candida albicans ATCC 10231 y Trichophyton rubrum ATCC 28188. Materiales y métodos: Investigación de enfoque cuantitativo, tipo experimental, aplicativo, transversal, población de 5 kilos de frutos de Genipa americana (Huito), y cepa de Candida albicans ATCC 10231 y Trichophyton rubrum ATCC 28188, por otro lado, la muestra estuvo constituida por 1 kg de fruto. El procedimiento fitoquímico fue la marcha fitoquímica, se utilizó 0,5 g de extracto seco en los 14 tubos de ensayos según la metodología de Kwik-stik microbiologics®, y el método microbiológico usado fue el de difusión en pozos (Kirby Bauer) y estuvo constituida de los grupos experimentales al 25 %, 50 %, 75 % y 90%, grupo control fluconazol 5 µg y etanol 70 %. Resultados: Durante el tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de los frutos de Genipa americana (conocido como Huito), se identificaron metabolitos secundarios tales como compuestos fenólicos y alcaloides. Se comprobó mediante un análisis de varianza ANOVA (con un valor p<0,05) y una prueba de Tukey, que existió una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos experimentales que se sometieron a concentraciones del 25 %, 50 %, 75 % y 90 %, así como con el grupo tratado con etanol. Conclusión: El extracto etanólico del fruto de Genipa americana (Huito) presenta actividad antimicótica frente Candida albicans ATCC 10231 y Trichophyton rubrum ATCC 28188.Item Validación de las buenas prácticas de manufactura para procesos de envasado y acondicionado del Sevoflurano en frascos de 250 ml.en un laboratorio- Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-20) Panez Rojas, José Isaac; Passano del Carpio, Sebastián ArmandoLa validación de las Buenas Prácticas de Manufactura de los procesos de envasado y acondicionado del producto Sevofluorano al 100 % solución anestésica se llevó a cabo en las instalaciones de un Laboratorio de Lima, el cual tiene como objetivo validar las Buenas Prácticas de Manufactura, durante el mes de julio del año 2024. En la etapa de envase se verificó los parámetros de proceso (soplado /aspirado de frascos, llenado de frascos, sellado de frascos) y se recolectaron muestras de tres lotes, que fueron utilizadas en los estudios y/o pruebas como: características físicas (solución transparente, incolora), pruebas específicas (volumen no menos de 250 mL/fco, agua – Karl Fisher no menos de 0.12 %, acidez o alcalinidad, límite de residuo no volátil no excede de 1.0 mg y límite de Fluoruros no más de 2 µg/mL), impurezas, identificación (el espectro IR del Sevoflurano), valoración (no menos de 99.97 % y no más de 100.00 %) y exámenes microbiológicos, y en la etapa de acondicionamiento se verificó los parámetros de proceso (Codificado de cajas, codificado de etiquetas, etiquetado de frascos sellado de termoencogibles, armado de cajas, encajado, embalado, sellado de cajas y apilamiento de cajas). Se concluye que la validación de las Buenas Prácticas de Manufactura es confiable y consistente.Item Equivalencia farmacéutica in vitro de los medicamentos multifuentes de ciprofloxacino disponibles en el Perú 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-20) Salas Sullca, Ruth Mariana; Aburto Eusebio, Alex Rodrigo; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo de la investigación es: evaluar la equivalencia farmacéuticos in vitro los medicamentos multifuentes de Ciprofloxacina que están disponibles en el Perú. La metodología usada fue experimental de corte transversal y de tipo básica. La muestra estuvo conformada por 10 marcas de medicamentos multifuentes entre genéricos y comerciales adquiridos en las oficinas farmacéuticas en Lima. Los parámetros de evaluación para el desarrollo de la equivalencia farmacéutica de desarrollaron con la farmacopea británica y la farmacopea de los estados unidos. Los resultados demostraron que, de las 10 marcas evaluadas, los 5 medicamentos genéricos son considerados equivalentes farmacéuticos al igual que los medicamentos comerciales analizados. Se concluye que los medicamentos de ciprofloxacina analizados en esta investigación cumplen los parámetros de ser equivalentes farmacéuticos.Item Evaluación del efecto antifúngico 'in vitro' del extracto hidroalcohólico de annona muricata sobre trichophyton interdigitale y aspergillus brasiliensis, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-17) Tacure Tacure, Stiven; Jacinto Hervias, PedroLas infecciones micóticas superficiales representan un desafío significativo para la salud pública, especialmente en regiones tropicales donde el clima cálido y húmedo favorece el crecimiento de hongos patógenos como Trichophyton interdigitale y Aspergillus brasiliensis. Estas afecciones afectan principalmente la piel y las uñas, provocando síntomas incómodos que, sin un tratamiento adecuado, pueden derivar en complicaciones más graves. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la actividad antifúngica in vitro del extracto hidroalcohólico obtenido de Annona muricata (comúnmente conocida como guanábana), una especie vegetal de amplio uso en la medicina tradicional, reconocida por sus múltiples propiedades terapéuticas. La selección de los hongos Trichophyton interdigitale y Aspergillus brasiliensis responde a su elevada frecuencia en cuadros clínicos de micosis superficiales, así como a su importancia en el contexto médico por su capacidad patógena y resistencia. La preparación del extracto hidroalcohólico se llevó a cabo mediante el proceso de maceración, técnica que permite conservar compuestos bioactivos sensibles al calor. Una vez obtenido el extracto, se procedió a realizar pruebas in vitro frente a distintas concentraciones: 15,75 mg/ml, 18 mg/ml, 20,25 mg/ml, 22,5 mg/ml, 24,75 mg/ml y 27 mg/ml. Los resultados experimentales pusieron en evidencia una respuesta antifúngica significativa, observándose una inhibición creciente del desarrollo fúngico conforme aumentaba la concentración del extracto. En particular, a partir de los 22,5 mg/ml, se registraron halos de inhibición de mayor tamaño, lo que sugiere una eficacia notable del extracto en estas concentraciones elevadas frente a ambas especies de hongos evaluadas. Este estudio respalda el uso tradicional de Annona muricata en el manejo de infecciones fúngicas y sugiere su potencial como una opción terapéutica alternativa a los antifúngicos convencionales, particularmente en un contexto donde la resistencia a estos tratamientos es un problema en aumento. Asimismo, los hallazgos resaltan la necesidad de continuar con investigaciones complementarias, incluyendo estudios in vivo, además de evaluaciones de seguridad y toxicidad, con el propósito de ampliar su posible aplicación en la práctica clínica.Item Factores sociodemográficos asociados a frecuencia de automedicación en usuarios que acuden a una botica privada de Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-17) Zúñiga Pérez, Edith Jenny; Avila Orihuela, Yesabel Lucinda; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo de la investigación fue evaluar los factores sociodemográficos asociados a frecuencia de automedicación en usuarios que acuden a una botica de Lima en el año 2024. Enfoque cualitativo. Nivel analítico, prospectivo, observacional y relacional. De diseño no experimental - transversal, de una población total de 165 usuarios, la muestra fue de 116 usuarios, seleccionados de forma aleatoria sistemática y teniendo en cuenta los criterios de elegibilidad, el instrumento manejado fue frecuencia de automedicación, que constó de 20 ítems repartidos en tres dimensiones: motivo para la automedicación, categoría de medicamentos y accesibilidad a los medicamentos, para valorar la automedicación con los factores sociodemográficos. Se estimó un nivel de significancia de p< 0,05. Los datos, indican una prevalencia del 75 % de automedicación en usuarios. Las variables género y año de estudios, se consideraron factores influyentes para la automedicación. Conclusión: Se encontró una alta prevalencia de automedicación en usuarios, el género femenino fue considerado como predictor de riesgo para la automedicación (OR 2,5; IC 1,21-5,34) (p= 0,02). Por otro lado, los usuarios del tercer año de estudio tenían 90 % menos probabilidades de automedicarse (OR 0,1; IC 0,05-0,28) (p= 0,00) y los del cuarto año presentaron 70 % menos de probabilidad de automedicarse (OR 0,3; IC 0,14-0,81) (p= 0,02) que aquellos usuarios de ciencias de la salud del quinto año.Item Extracción por fermentación de antocianinas a partir del fruto de ( vaccinium myrtillus) arándano para su uso en la industria alimentaria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Foronda Burgos, Angelica Ruth; Tasayco Yataco, Nesquen JoseLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las mejores condiciones de extracción de antocianinas a partir del fruto de arándano por fermentación. Para lo cual los ensayos se realizaron en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Para efectos de esta investigación el fruto fue adquirido en el mercado mayoristas de frutas de la ciudad de Lima. Se determinó las condiciones iniciales de la materia prima (índice de madurez y calibre) y luego se realizó la extracción de los antocianos del fruto por fermentación, al extracto obtenido se le realizó pruebas cualitativas de identificación y posteriormente se determinaron la concentración de antocianinas extraídas por el método de pH diferencial. Se utilizó el Diseño Compuesto Central Rotacional (DCCR) para expresar la optimización. Se determinó los valores óptimos de extracción con un pH de 6 y 7 y con 24 brix.Item Actividad antiinflamatoria del gel a base de extracto metanólico de hojas secas Bidens Pillosa l. (amor seco) en ratas albinas (Holtzman)(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Sandoval Lezcano, Deybi Robins; Flores Lopez , Oscar BernuyObjetivo: Determinar la actividad antiinflamatoria del gel a base del extracto Metanólico de hojas Bidens pilosa l. (amor seco) en ratas albinas (Holtzman) Materiales y métodos: El diseño fue experimental y tuvo un enfoque cuantitativo. Se preparó el extracto Metanólico de hojas Bidens pilosa l. (amor seco), de forma que se ejecutaron las pruebas de solubilidad y marcha fitoquímica. Se utilizó el método edema subplantar inducido por carragenina. Se usaron 15 ratas albinas, divididas en 5 grupos; N°1 gel base, N°2 medicamento comercial 1%, N°3 gel al 1%, N°4 gel al 2% y N°5 gel al 3%. El volumen de las patas tratadas se midió hasta las seis horas con pletismómetro manual. Resultado: El extracto Metanólico de hojas Bidens pilosa l. (amor seco) fue muy soluble en agua, soluble en etanol y metanol, nada e solubilidad soluble en butanol e insoluble en cloroformo y éter de petróleo. Los metabolitos secundarios identificados fueron alcaloides y compuestos fenolicos Los geles al 1% y 2% presentaron actividad antiinflamatoria inferior al diclofenaco al 1%; mientras que el gel al 3% fue similar. La concentración del gel al 3% resultó tener mayor actividad antiinflamatoria respecto al 1 y 2%. Conclusión: El gel a base de extracto Metanolico de hojas Bidens pilosa l. (amor seco) l , presentó actividad antiinflamatoria.Item Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico del Rizoma de Cúrcuma Longa L. (Cúrcuma) sobre staphylococcus aureus.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Ponce García, José Carlo; Jacinto Hervias, PedroDebido al desarrollo de resistencia de los microorganismos a múltiples fármacos, se han realizado investigaciones exhaustivas de agentes terapéuticos derivados de fuentes naturales, como la curcumina. La curcumina es un compuesto fenólico, principal curcuminoide presente en la especie Curcuma longa L. En virtud de sus múltiples propiedades farmacológicas (antibacterianas, antifúngicas y antiinflamatorias) ha sido de gran interés para los científicos en los últimos años. El objetivo de este estudio evaluar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico del rizoma de Curcuma longa (cúrcuma) sobre Staphylococcus aureus y explorar que posibilidades dentro de su espectro antibacteriano tiene efecto.Item Impacto de la transferencia del proceso de fabricación de etoricoxib, de piloto de escala industrial a través de compresión directa.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-24) Moya Lucano, Andres Victoria; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEn los últimos años la industria farmacéutica ha desarrollado capacidades para resolver las necesidades del mercado y así poder asegurar el crecimiento y crear beneficios tanto para la industria farmacéutica, colaboradores generando personal altamente capacitado y comprometido en los procesos de fabricación de las formas farmacéuticas fabricadas, para poder mitigar las dolencias y patologías que presentan los pacientes, ofreciéndoles una mejor calidad de vida. En este trabajo de investigación presenta el impacto del método de producción de compresión directa realizado en la fabricación de las tabletas de Etoricoxib 120 mg tabletas recubiertas, debido a que se realizará la transferencia del área de Investigación y Desarrollo al área de Producción con el método de compresión directa, el cual no tiene restricción alguna por ser un método fácil, con menos costo, por usar menos equipos de trabajo, salas y horas hombre en comparación con el método de granulación húmeda y genera mayor rentabilidad a la empresa. Este trabajo de investigación es de tipo experimental y descriptivo en el que se realizó la transferencia de un lote piloto de Etoricoxib 120 mg tableta recubierta a tres lotes de escala industrial mediante compresión directa usando como insumos: Celulosa Microcristalina 112, Calcio Fosfato Dibásico Anhidro, Croscarmelosa Sódica, Estearato de Magnesio; durante el piloto se evaluó la variación de peso, espesor, dureza, friabilidad, desintegración, disolución, uniformidad de dosis, etc.; demostrando así la factibilidad del proceso de fabricación a escalas de mayor tamaño, con tabletas que presentaban adecuada integridad mecánica para resistir el proceso de blisteado, acondicionado y transporte. Las tabletas presentaron adecuadas propiedades farmacotécnicas, fisicoquímicas y tecnológicas, las mismas que fueron emblisteradas en material de Starflex y aluminio para su posterior estudio de estabilidad acelerada del producto terminado durante 6 meses demostrando una buena estabilidad del producto. En conclusión, las tabletas recubiertas de Etoricoxib 120 mg cumplen con los parámetros de calidad y USP 42 - 37 NF.Item Factores asociados a la calidad de atención de usuarios del servicio de farmacia de laboratorio de producción de un hospital nacional 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-24) Martinez Adriano, Luis Felipe; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo de este estudio fue identificar factores asociados a la calidad de atención de los usuarios del servicio de farmacia de laboratorio de producción del Hospital Nacional Guillermo Almenara 2024. La metodología empleada fue hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La población consistió en usuarios asegurados del servicio de farmacia del Hospital Nacional Guillermo Almenara en 2023 y la muestra mediante un muestro probabilístico fue de 196 usuarios. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y su instrumento el cuestionario de en escalas de evaluación, registros y observaciones, aplicando el modelo SERVQUAL; la información recopilada se ingresó y almacenó mediante el software Excel 2021 estableciéndose una base de datos y se evaluó utilizando el programa estadístico SPSS versión 26. En los resultados, ningún participante consideró la calidad de atención en baja, mientras que, el 78,6% la consideraron regular y el 21,4% la consideraron alta. En cuanto a los factores, el apoyo socioecómicos en la dimensión de apoyo económico por familiar/amigo estuvo asociado a la calidad de atención, donde indicaron el 51,5% en casi siempre. Mientras que, los factores culturales, relacionado a la prescripción y factores concomitantes no tuvieron asociación a la calidad de atención. En conclusión, no se descubrió un vínculo importante entre estos factores y calidad de atención brindado. Esto indica que podrían existir otros elementos que influyen en la calidad de atención, los cuales podrían ser motivo de análisis en futuros estudios.Item Actividad antiinflamatorio de una crema a base de extracto Etanolico de hojas Passiflra Tripartita Var. Mollisima (tumbo serrano) en ratas albinas (Holtzman)(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-30) Torres Molina, Kalidia Alejandrina; Rojas Saavedra, Magali del Rosario; Flores Lopez, Oscar MauricioObjetivo: Determinar la actividad antiinflamatoria de una crema a base de extracto Etanolico de hojas Passiflra Tripartita var. Mollisima (Tumbo serrano) en ratas albinas (Holtzman). Materiales y métodos: El diseño fue experimental y tuvo un enfoque cuantitativo. Se preparó el extracto Etanolico de hojas Passiflra Tripartita var. Mollisima (Tumbo serrano), de forma que se ejecutaron las pruebas de solubilidad y marcha fitoquímica. Se utilizó el método edema subplantar inducido por carragenina. Se usaron 15 ratas albinas, divididas en 5 grupos; N°1 crema base, N°2 medicamento comercial 1%, N°3 crema del extracto etanolito de hojas Passiflra Tripartita var. Mollisima (Tumbo serrano) al 1%, N°4 crema del extracto etanolito de hojas Passiflra Tripartita var. Mollisima (Tumbo serrano) al 2% y N°5 crema del extracto etanolito de hojas Passiflra Tripartita var. Mollisima (Tumbo serrano) al 3%. El volumen de las patas tratadas se midió hasta las seis horas con pletismómetro manual. Resultado: El extracto etanolico de hojas Passiflra Tripartita var. Mollisima (Tumbo serrano) fue muy soluble en agua, soluble en etanol y metanol, nada e solubilidad soluble en butanol e insoluble en cloroformo y éter de petróleo. Los metabolitos secundarios identificados fueron alcaloides y compuestos fenolicos Las cremas al 1% y 2% presentaron actividad antiinflamatoria inferior al diclofenaco al 1%; mientras que la crema al 3% fue similar. La concentración del gel al 3% resultó tener mayor actividad antiinflamatoria respecto al 1 y 2%. Conclusión: crema a base de extracto Etanolico de hojas Passiflra Tripartita var. Mollisima (Tumbo serrano) presentó actividad antiinflamatoria.Item Actividad antiinflamatoria de una crema con extracto metanolico de las hojas de malva sylvestris ( malva) en Rattus Norvergicus Cepa Holtzman(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Padilla Ibaceta, Kevin Pier; Jacinto Hervias, PedroObjetivo: Determinar la actividad antiinflamatoria de una crema a base de extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva)en ratas albinas (Holtzman). Materiales y métodos: El diseño fue experimental y tuvo un enfoque cuantitativo. Se preparó el extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva), de forma que se ejecutaron las pruebas de solubilidad y marcha fitoquímica. Se utilizó el método edema subplantar inducido por carragenina. Se usaron 30 ratas albinas, divididas en 5 grupos; N°1 crema base, N°2 medicamento standar%, N°3 crema de extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) al 1%, N°4 crema del extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) al 2% y N°5 crema del extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) al 3%. El volumen de las patas tratadas se midió hasta las seis horas con pletismómetro manual. Resultado: El extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) fue muy soluble en agua, soluble en etanol y metanol, nada e solubilidad soluble en butanol e insoluble en cloroformo y éter de petróleo. Los metabolitos secundarios identificados fueron alcaloides y compuestos fenolicos Las cremas al 1% y 2% presentaron actividad antiinflamatoria inferior al diclofenaco al 1%; mientras que la crema al 3% fue similar. La concentración del gel al 3% resultó tener mayor actividad antiinflamatoria respecto al 1 y 2%. Conclusión: crema a base de extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva)presentó actividad antiinflamatoria.Item Impacto de la implementación de la Norma ISO 13485:2016 en la planificación y desarrollo de los procesos en una industria farmacéutica peruana (enero - abril) 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Huamaní Canales, Magaly; Jacinto Hervias, PedroEste trabajo de tesis ha sido elaborado a partir de la necesidad de la empresa Yermedic S.A.C. en implementar un SGC de la norma ISO 13485:2016, este SGC es la adaptación de la ISO 9001 y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para el rubro farmacéutico que producen, comercializan dispositivos médicos, la cual da las pautas necesarias y especificaciones técnicas de los requisitos para el SGC por una organización para el diseño, I&D, producción, instalación y servicio de post venta en dispositivos médicos. El objetivo de la norma ISO 13485:2016 es facilitar los requisitos específicos y regulatorios de los productos (dispositivos médicos) para el SGC. Este sistema se plantea como proyecto de implementación en la empresa Yermedic S.A.C., donde se hizo una exploración inicial de la empresa, se identificaron sus necesidades y debilidades, se realizó una evaluación y planeación, luego se elaboró un informe de proyecto de implementación del sistema de calidad ISO 13485:2016. Este trabajo de tesis tiene un marco referencial, las herramientas que se emplearán para la norma ISO 13485:2016 y lo concerniente al proceso de certificación de Yermedic S.A.C. Se realizó un diagnóstico detallado de la realidad de la empresa, en la que se detectaron las principales debilidades del sistema, es por ello, que se propone la implementación del SGC en la norma ISO 13485:2016, buscando mejorar el desempeño y competitividad de la empresa, garantizando la calidad total de todos los productos y servicios. Con la implementación de la norma ISO 13485:2016 la empresa ofrecerá beneficios a nivel de procesos y organizacional, de esta manera se aumentará la productividad y mejora de sus procesos, se tendrán ahorros y se incrementará la motivación y compromiso del personal. Finalmente, se expondrán las conclusiones y recomendaciones del proyecto de implementación del SGC acorde a los requisitos de la norma ISO 13485:2016 y mantener su sistema funcionando apropiadamente.Item Eficacia antibacteriana del extracto etanólico de la hoja de Rumex Obtusifolius L. sobre cultivos de Escherichia Coli ATCC. IN VITRO(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Quispe Gomez, Marcy Katerine; Huamaní Menacho, José Alfredo; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoObjetivo: Determinar la actividad antibacteriano del extracto etanolico de las hojas de Rumex obtusifolius L. (Lengua de vaca) sobre Cutibacterium acnés ATCC 6919 IN VITRO. Métodos: Se realizó el método de maceración para obtener el extracto etanolico de hojas de Rumex obtusifolius L. (Lengua de vaca), además se realizaron ensayos preliminares como Se determinó los metabolitos secundarios mediante la marcha fitoquímica; se obtuvo: alcaloides, flavonoides, taninos, saponinas aminoácidos y Cumarinas. El microorganismo utilizado fue cepa Escherichia coli ATCC 25922. La actividad antibacteriana se evaluó mediante el método de difusión en agar (Método de Kirby- Bauer). Las concentraciones aplicadas del extracto de Rumex obtusifolius L., fueron de 25%, 50%, 75% y 100%. Resultado: Se demostró que los extractos etanólicos a concentraciones de 25% y 50% no poseen actividades antibacterianas, mientras que a 75% y 100% se evidenciaron actividades antibacterianas significativas. A dicha concentración obtuvo mejor resultado en la medición de los halos de inhibiciones a lo largo de todo el tiempo en comparación con los controles positivos. Conclusiones: En la condición experimental realizada se obtuvo que el extracto etanólico de Rumex obtusifolius L. en las concentraciones de 75% y 100% tiene efecto antibacteriano e influye en los cultivos de Escherichia coli. .Item Efecto cicatrizante de una crema a base del extracto hidroalcohólico de hojas de Bidens Pilosa L. (Chipaca) en heridas incisas de ratas albinas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-05) Macavilca Monrroy, Denisse Esther; Maldonado Perez, Jessica YvonneEste tipo de investigación se realizó con una crema de extracto hidroalcohólico de las hojas de Bidens pilosa L. (chipaca), a la que se le atribuyen propiedades medicinales. Objetivo: Demostrar el efecto cicatrizante de la crema de extracto hidroalcohólico de hojas de Bidens pilosa L. (chipaca) sobre lesiones inducidas en ratas. diseño experimental. Ubicación: Laboratorios Indacips-Perú Lima, Perú. Material biológico: extractos, 25 ratas y albinos (Holtzman). MEDIDAS DE INTERVENCIÓN: Estudios fitoquímicos iniciales para inducir daño. Para acción curativa se preparó crema de extracto hidroalcohólico de hojas de Bidens pilosa L. (chipaca) al 5%, 10%, 15% respectivamente, y se administró tópicamente a 5 grupos de 5 ratas, grupo 1: negativo. control, grupo 2: control positivo, grupo 3 crema de extracto hidroalcohólico de Bidens pilosa L. (chipaca), 5%, grupo 4: Bidens pilosa L. hoja extracto hidroalcohólico crema (chipaca), 10% Grupo 5: Bidens pilosa L. hoja extracto hidroalcohólico crema. (Chipaca), 15%. Se utilizó un vernier digital para herida reducida para medir la herida según el tratamiento, lo que permite calcular el área de cicatrización de la herida, lo que muestra el efecto de cicatrización no letal a la dosis administrada: se identificaron compuestos fenólicos y flavonoides. El tratamiento más eficaz fue el extracto total de aplicación tópica, ambos con un importante efecto terapéutico a mayores concentraciones, siendo aún más eficaz la crema de extracto hidroalcohólico de hojas de Bidens pilosa L. (chipaca).Item Efecto antibacteriano in vitro de muestras de miel de apis mellifera frente a escherichia coli(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-19) Yarasca Palacin, Mayra Alessandra; Vilchez Cáceda, Héctor AlexanderObjetivo: Evaluar el efecto antibacteriano in vitro de muestras de miel de Apis mellifera frente a Escherichia coli. Materiales y métodos: Estudio experimental, cuantitativo, explicativo y transversal. Las muestras de miel se recolectaron en los departamentos de Tumbes, Piura y Pasco, todas ellas se sometieron a las pruebas de solubilidad y tamizaje fitoquímico preliminar. Para el análisis microbiológico se utilizó la prueba de difusión en pozos y se trabajó con concentraciones de 100 %, 50 % y 20 %. Resultados: En la prueba de solubilidad, todas las muestras se disolvieron en solventes polares, en el tamizaje fitoquímico preliminar se identificaron alcaloides, saponinas, taninos, lactonas α, β y azúcares; finalmente en el ensayo microbiológico las concentraciones al 100 % presentaron una media de sus halos de inhibición de 8,25 mm ± 0,01 mm y 12,26 mm ± 0,01 mm, frente a Escherichia coli ATCC 25922, para las muestras de Pasco y Tumbes, respectivamente. Las técnicas estadísticas determinaron que existe diferencia significativa entre cada grupo experimental, a pesar de que ninguno de estos fue superior al control positivo. Conclusión: Las muestras de miel de Apis mellifera de Pasco y Tumbes presentaron efecto antibacteriano in vitro frente a Escherichia coli.Item Impacto de la Redes Sociales en la Automedicación por Covid-19 en adultos de José Galvez -Villa María del Triunfo (Julio -Agosto) 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-12) Avellaneda Gonzales, Teresa Isabel; Vilchez Cáceda, Héctor AlexanderEl objetivo del presente estudio fue: Evaluar el impacto de las redes sociales en la automedicación por Covid-19 en adultos de José Galvez – Villa María del Triunfo (julio – agosto) 2022, la metodología de la investigación fue escriptiva, explicativa y correlacional. El enfoque fue cualitativo, el diseño fue no experimental, transversal. El estudio tuvo una población conformada por adultos con residencia en José Galvez – Villa María del Triunfo y solo 148 individuos formaron parte de la muestra. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Obteniendo como resultado: el 63,5% hizo uso de manera regular de las redes sociales y son su medio de información. El 45% a veces confiaba en la información obtenida a través de Whatsapp, el 38% casi siempre provenía de algún familiar o amigo siendo los posibles tratamientos contra la Covid-19 el tipo de información que casi siempre recibían en un 38%. En cuanto a la red social Facebook el 25% casi siempre confiaba en la información hallada siendo el 31% siempre información acerca del origen del virus. El 25% de los encuestados siempre buscaba información sobre la Covid-19 en TikTok, pero solo el 18% siempre confiaba en esta. En cuanto a la variable automedicación los encuestados realizan esta acción de manera regular, el 27% siempre uso azitromicina por información recibida a través del Whatsapp y un 30% siempre uso la vitamina C + Zinc como medida preventiva debido al contenido que recibieron en su red social, por otra parte, el 61% nunca empleo la hidroxicloroquina por información obtenida mediante el Facebook, no obstante el 25% siempre puso en práctica recomendaciones del uso de fármacos por parte de los influencer. Se logro determinar la relación entre las redes sociales y la automedicación por Covid-19 en adultos de José Galves – Villa María del triunfo (julo – agosto) 2022.Item Efecto Antimicótico del extracto Etanólico de la Flor de Hibiscus sabdariffa L. (FLOR DE JAMAICA) frente a la Cepa de Candida albicans(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-12) Juárez Allca, María del Pilar; Vilchez Cáceda, Héctor AlexanderObjetivo: Efecto antimicótico del extracto etanólico de la flor de Hibiscus sabdariffa L. (flor de jamaica) frente a la cepa de candida albicans.Material y Métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño experimental, de corte transversal. Se emplearon las flores secas de flor de jamaica y se maceraron con etanol al 96% y se realizó el análisis fitoquímico. El ensayo Microbiológico fue mediante el método de Kirby-Bauer para establecer la actividad antibacteriana, los grupos experimentales fueron constituidos por diferentes concentraciones (25%, 50 %, 75 %, 100 %) del extracto etanólico, se midió con vernier los halos de inhibición y se comparó con el Fluconazol (F), en el análisis de datos se empleó ANOVA y prueba de Tukey. “Resultado: Se encontraron metabolitos secundarios como flavonoides, taninos, cumarinas, saponinas y alcaloides. Según la técnica de Kirby-Bauer se demostró la actividad antimicrobiana en concentraciones de 25 , 50 %, 75 % y 100 % frente a Candida albicans la concentración de 75% reporta 21.91 % y de efecto de inhibición al tener referente al Fluconazol (F) que obtuvo el 100% de efectividad igualmente el extracto a una concentración de 100 % reporta 47.96% de efecto de inhibición teniendo como referencia al Fluconazol (F) que obtuvo el 100 % de efectividad”. “Conclusiones: El extracto etanólico de la flor de Hibiscus sabdariffa L. (flor de jamaica) muestra actividad antimicrobiana in vitro en las concentraciones de 75 % y 100 % frente a la cepa bacteriana en estudio cuyo efecto se relaciona con los metabolitos secundarios encontrados”Item Actividad antiflamatoria de un Gel a base del Extracto Etanolico del fruto Solanum nigrum L (Tomatillo) IN VIVO(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-10) Jovanovich Luza, Niurka Milenka; Flores López, Oscar BernuyObjetivo: Determinar la actividad antiinflamatoria de una crema a base de gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) en ratas albinas (Holtzman).Materiales y métodos: El diseño fue experimental y tuvo un enfoque cuantitativo. se preparó el gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) de forma que se ejecutaron las pruebas de solubilidad y marcha fitoquímica. Se utilizó el método edema subplantar inducido por carragenina. Se usaron 30 ratas albinas, divididas en 5 grupos; N°1 crema base, N°2 medicamento standar%, N°3 gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 1%, N°4, gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 2% y N°5 gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 3%. El volumen de las patas tratadas se midió hasta las seis horas con pletismómetro manual.Resultado: El extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) fue muy soluble en agua, soluble en etanol y metanol, en solubilidad soluble en butanol e insoluble en cloroforo y éter de petróleo. Los etabolitossecundarios identificados fueron alcaloides y compuestos fenólicos los geles extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 1% y 2% presentaron actividad antiinflamatoria inferior al diclofenaco al 1%; mientras que los geles al 3% fue similar. La concentración del gel al 3% resultó tener mayor actividad antiinflamatoria respecto al 1 y 2%. Conclusión: el gel extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) presentó actividad antiinflamatoriaItem Factores Sociodemográficos y conducta de Automedicación en consumidores del mercado San Martin de Porres - Chorrillos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-10) Sudario Huamán, Mariaclaudia Carolina; Vilchez Cáceda, Héctor AlexanderLa siguiente investigación titulada Factores sociodemográficos y conducta de automedicación en consumidores del mercado San Martin de Porres – Chorrillos tuvo como objetivo determinar cómo se relaciona los factores sociodemográficos con la conducta de automedicación en consumidores del mercado San Martin de Porres; así mismo se buscó determinar qué relación existe entre el nivel educativo, la edad, factor económico y factor social con la conducta de automedicación en consumidores del mercado San Martin de Porres. El estudio se llevó a cabo en el mercado San Martin de Porres; entre los meses de marzo a junio en un total de 100 consumidores de dicho lugar. Para el estudio se realizó una encuesta vía online con un total de 28 preguntas, y se realizó una escalada Likert del 1 al 5 (Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo, Ni en acuerdo ni en desacuerdo, De acuerdo, Totalmente de acuerdo). Para poder ver si hay relación entre las variables se realizó el estudio de correlación de Spearman el cual se obtuvo que los factores sociodemográficos y la conducta de automedicación tiene una correlación de -0.075 con una sig= 0.461, el cual no se puede afirmar relación porque los resultados no son estadísticamente significativos. En cuanto al nivel educativo y conducta de automedicación es positiva con una correlación 0.349 y una sig= 0.000 teniendo una confiabilidad del 95% de correlación positiva débil. En la edad y la conducta de automedicación se obtuvo una correlación de -0.265 con una sig= 0.008 teniendo una confiabilidad del 95% y de correlación negativa débil. En el factor económico y conducta de automedicación se puede observar que tiene una correlación de -0.123 con una sig=0.223 el cual no se puede afirmar la relación porque los resultados no son estadísticamente significativos.