Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4880
Browse
Browsing Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica by Title
Now showing 1 - 20 of 338
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad analgésica del extracto hidroalcoholico de las hojas de cestrum auriculatum heritier “hierba santa” en ratones albinos(2018-11-15) Rodas Salazar, Miguel Angel; Tasayco Yataco, Nesquen JoséEl objetivo del estudio fue determinar si el extracto hidroalcohólico de las hojas de Cestrum auriculatum Heritier “Hierba Santa” tienen efecto analgésico en ratones con inducción a contorciones abdominales. Se empleó una metodología experimental, prospectiva y transversal. Para inducir contorciones abdominales se usó ácido acético 0,8% a dosis 0.1 mL/10 g de peso corporal del ratón vía intraperitoneal. Se formaron 7 grupos experimentales; G1: Solución salina fisiológica 5 mL/Kg, G2: ácido acético 0,8% (AA), G3: Tramadol 40 mg/Kg + AA,Item Actividad antibacteriana de extracto etanólico de las hojas de Urtica urens L. (Ortiga negra), sobre Escherichia coli, in vitro(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-21) Velásquez Soto, Nelysa Catherine; Condori Collante, Elizabeth Milagros; Morales Quispe, Heddy TeresaEn el trabajo de investigación, se evaluó la actividad antibacteriana del extracto etanólico de Urtica urens L. “Ortiga negra” en los cultivos de Escherichia coli, estudios in vitro. La muestra vegetal fue recolectada en el distrito de Sillapata, provincia de Dos de Mayo del departamento de Huánuco, Perú a 3438 m.s.n.m. Esta planta es muy variada de encontrase por diversos pisos altitudinales del territorio peruano, siendo importante en el uso de la medicina tradicional por sus aportes terapéuticos. La técnica para determinar los metabolitos secundarios fue la marcha fitoquímica donde se identificó: flavonoides, taninos, compuestos fenólicos, aminoácidos y cumarinas. El microorganismo utilizado fue la cepa Escherichia coli (ATCC 25922). La actividad antibacteriana se evaluó mediante el método de difusión en agar (Método de Kirby- Bauer), comparando con su control positivo Ciprofloxacino. Las concentraciones aplicadas del extracto etanólico de Urtica urens L. (Ortiga negra) fueron de 25 por ciento, 50 por ciento, 75 por ciento, y 100 por ciento, que fueron incubadas por 24, 48 y 72 horas a 37 ° C. Los resultados obtenidos de la investigación demostraron que la concentración al 75 por ciento mostró una medida promedio de 11.49 mm del halo de inhibición con 52.78% de su efecto inhibitorio, seguida la concentración al 100 por ciento que evidenció una medida promedio de 16.47 mm del halo de inhibición con 75.65 % de su efecto inhibitorio; siendo la que presentó mayor actividad antibacteriana en el transcurso del período de incubación, se observó que a mayor concentración del extracto será mayor el efecto inhibitorio, según los datos obtenidos por medio del programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) v. 23. Se concluyó que el extracto etanólico de las hojas de Urtica urens L. (Ortiga negra) presenta actividad antibacteriana sobre Escherichia coli.Item Actividad antibacteriana de un jarabe elaborado con extracto hidroalcohólico de las hojas de passiflora tripartita(Tumbo) Frente a cepas staphylococcus aureus ATCC(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-25) Canchanya Ancelmo, Zoraida; Diestra Moreno, Maryestela; Flores Lopez, OscarEl objetivo de la investigación fue elaborar un jarabe del extracto hidroalcohólico de las hojas de Passiflora tripartita (Tumbo) para evaluar su actividad antibacteriana frente a cepas de Staphylococcus. Para lo cual se preparó el extracto hidroalcohólico de las hojas de Passiflora tripartita (Tumbo), el cual se llevó a un proceso de tamizaje fitoquímico para comprobar la presencia de metabolitos secundarios como flavonoides, antocianinas, etc. Posteriormente utilizando el extracto hidroalcohólico se preparó el jarabe a tres distintas concentraciones (20%,40 y 60%). Para el desarrollo de la evaluación microbiológica se utilizó el método de difusión en disco en el cual se utilizó el jarabe preparado con el extracto hidroalcohólico de las hojas de Passiflora tripartita (Tumbo), en donde se evaluó el efecto inhibitorio mediante la medida de halos de inhibición generada por el extracto hidroalcohólico al 20%, 40% y 60% frente a cepas Staphylococcus aureus ATCC, comparado con los fármacos antibióticos Azitromicina y Clindamicina. Los resultados indican que el jarabe del extracto hidroalcohólico de las hojas de Passiflora tripartita (Tumbo) presenta efecto antibacteriano, a una concentración de 60% con una media de 14.62 mm en la medida de los halos de inhibición frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC con aproximación cercana al control positivo del fármaco Azitromicina (22.83 mm), superando la inhibición del antibiótico Clindamicina (8.87 mm). Asimismo, se determinó la existencia de metabolitos bioactivos cuya acción antibacteriana se relaciona con la presencia de flavonoides, alcaloides y compuestos fenólicos dentro de su composición química de la especie vegetal.Item Actividad antibacteriana del extracto acuoso solanum tuberosum (papa fermentada) y aceite esencial thymus vulgaris (tomillo), frente a cepa staphylococcus aureus, estudio in vitro(2017-11-14) Arratea Ortega, Bertha Yuli; Mamani Uchasara, Yisse Maribel; Ruíz Sanchez, Maritza GalineEl presente estudio ha sido realizado con el objeto de determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto acuoso de Solanum tuberosum (papa fermentada) y del aceite esencial Thymus vulgaris (tomillo), frente a cepa Staphylococcus aureus. Método experimental in vitro. Se efectuó en tres etapas: la primera etapa, que consistió en un estudio piloto, la segunda etapa, correspondió a la realización de la marcha fitoquímica para ambas muestras y, la tercera, al sembrado con cepa liofilizada de Staphylococcus aureus ATCC® 29213TM en agar Müller-Hinton, utilizando la técnica de difusión en agar con discos impregnados. Se trabajaron 5 placas con discos de cefalexina 30μg y del extracto acuoso al 5 por ciento de Solanum tuberosum (chuño negro), 5 placas con aceite esencial de Thymus vulgaris (tomillo) al 90 por ciento. Los resultados de la marcha fitoquímica del extracto acuoso del Solanum tuberosum (chuño negro) presenta aminoácidos, alcaloides y flavonoides (antocianinas). En el aceite esencial del Thymus vulgaris se presentan terpenoides, taninos y compuestos fenólicos. Los resultados del halo de inhibición del extracto acuoso del Solanum tuberosum (chuño negro) 20,8 ± 0.3mm, Thymus vulgaris (tomillo) 15.7 ± 0.3mm y cefalexina 31.2 ± 0.3mm. Se concluye que frente a cepa Staphylococcus aureus el extracto acuoso de Solanum tuberosum (chuño negro) tiene actividad antibacteriana considerada como sensible según CLSI y sumamente sensible para Duraffourd, y en el caso del aceite esencial Thymus vulgaris (tomillo), actividad antibacteriana intermedia, según CSLI, y muy sensible para Duraffourd.Item Actividad antibacteriana del extracto etanólico de las flores de Tropaeolum majus L. (mastuerzo), frente a Staphylococcus epidermidis, por la técnica de Kirby-Bauer(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-24) Romero Veramendi, Astrid Rosmery; Baldeón Mendoza, Isabel Victoria; Vílchez Cáceda, HectorEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto de Tropaeolum majus L. “mastuerzo”, en cepas de Staphylococcus epidermidis. El extracto se obtuvo por maceración con etanol al 40% durante una semana. Se realizó la prueba de susceptibilidad, utilizando el método de difusión en discos. Las cepas fueron sembradas en placas con agar Mueller Hinton, se colocaron discos embebidos con las concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100% del extracto. Las placas se incubaron a 37°C por anaerobiosis, midiéndose los halos después de las 24 horas, todos los días presentaron halos del inhibición, cuyo tamaño aumentó en relación directamente propocional a las concentraciones utilizadas, evidenciándose un mayor diámetro de halo de inhibición al 40% del extracto de 16 mm. Para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) se utilizó el método de macrodilución en tubos utilizando 10 concentraciones, a partir del extracto que presentó mayor halo de inhibición; donde se obtuvo el CMI de 8,75% (v/v) y la concentración mínima bacteriana (CMB) se obtuvo por el método de siembra por superficie en agar nutritivo, obteniéndose un CMB de 17.5% (v/v). Se concluye que el extracto etanólico de Tropaeolum majus L. presenta efecto antibacteriano in vitro sobre cepas de Staphylococcus epidermidis.Item Actividad antibacteriana del extracto etanólico de las hojas de jungia rugosa less (matico serrano) sobre cepas de staphylococcus aureus(2019-03-15) Condori Cucchi, Ines; Rodriguez Tomás, Keli Mabel; Alvarado Chávez, BrittEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar si el extracto etanólico de las hojas de Jungia rugosa L. posee efecto antibacteriano sobre las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 6538. Metodología el estudio fue de tipo experimental, diseño experimental mixto, transversal, in vitro.Item Actividad antibacteriana del extracto hidroalcohólico de hojas de rosmarinus officinalis l. (romero) frente a cepa pseudomonas aeruginosa “in vitro”(2018-12-13) Fernández Quispe, Jimmy; Ventocilla Arzapalo, Laura Saturnina; Cano Pérez, Carlos AlfredoLa investigación realizada pertenece al nivel de las ciencias aplicadas como son las ciencias farmacéuticas y bioquímicas y es de tipo observacional, descriptivo y comparativo que se desarrolló asumiendo un diseño experimental en laboratorio. Se evaluó la actividad antibacteriana del extracto hidroalcohólico de hojas de Rosmarinus officinalis L. (Romero), utilizando el método de difusión de agar excavación en placa. Se usaron 15 placas conteniendo Agar Soya Tripticasa TSA; previamente sembramos cepas de Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027.Se usó 3 grupos: dimetilsulfoxido, gentamicina 40mg/mL y Rosmarinus officinalis L. (Romero), en concentración al 20%,40%,60% .Item Actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico a diferentes concentraciones de las hojas de Luma chequen (Molina) A.Gray “Arrayán“ en cepas de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa(2020-02-28) Ricra Reynaga, Hillary Jazmin; Ullilen Benavides, Jorge Luis; Inocente Camones, Miguel AngelEl presente estudio tiene el objetivo de determinar la función antibacteriana del extracto etanólico hecho a base de hojas de Luma chequen (Molina) A. Gray “Arrayán” frente a las cepas de Pseudomonas aeruginosa como de Staphylococcus aureus. Esto con el fin de establecer, por medio del empleo de la difusión en agar en pocillos y por consiguiente se uso el método de dilución en caldo para la determinación de concentración minima inhibitoria (CMI), los efectos antibacterianos de dicha especie vegetal. Se procedió a la identificación de los metabolitos secundarios por medio del "screening fitoquímico". Se prepararon extractos etanólicos a partir de las hojas de Luma chequen (Molina) A. Gray “Arrayán” a las siguientes concentraciones : 50%,70%,96% y 100% ,las cuales fueron sometidas a los respectivos análisis microbiológicos para determinar su función antibacteriana y concentración minima inhibitoria frente al inóculo de Pseudomonas aeruginosa como de Staphylococcus aureus, teniendo como turbidez 0.5 en la escala de Mc Farland. Los extractos a las diferentes concentraciones anteriormente mencionadas mostraron actividad antibacteriana frente a las cepas Staphylococcus aureus; observando que el extracto al 100% presento la mejor actividad , dicho extracto también presentó capacidad moderada para inhibir el crecimiento de Staphylococcus aureus que alcanza el 0.00781%. En cambio no se observaron actividad antibacteriana frente a las cepas Pseudomonas aeruginosa en ninguno de los análisis . En conclusión, el referido extracto etanólico derivado de las hojas de Luma chequen (Molina) A. Gray “Arrayán” no presentan una efectiva actividad antibacteriana ante cepas de Pseudomonas aeruginosa; sin embargo, estos efectos sí se presentan frente a las cepas de Staphylococcus aureus.Item Actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de las hojas de Passiflora tripartita var. mollissima (Tumbo) en cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-11-27) Rodriguez Mantilla, Carolina; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl presente estudio es determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de las hojas de Passiflora tripartita var. mollissima (Tumbo) en cepas de la Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Metodología: El estudio fue de tipo experimental, transversal y prospectivo. La muestra vegetal fue recolectada en el centro poblado de Obrajillo, Provincia de canta, Departamento de Lima, la parte experimental se desarrolló in vitro, para la preparación del extracto etanólico se utilizó las hojas secas, las cuales fueron maceradas con alcohol de 96° al cual se realizó la marcha fitoquímica y se identificaron alcaloides, flavonoides, taninos, compuestos fenólicos, triterpenos y esteroides. Para evaluar la actividad antibacteriana se usó la técnica de difusión en agar (Kirby Bauer) en 5 grupos de prueba en las concentraciones al 25%,50%, 75%, 100%, un control (+) Ciprofloxacino 5mg y un control (-) agua destilada, con 6 repeticiones en placas con agar Müeller-Hinton, incubadas a 37ºC por 24 horas. Se midieron los diámetros de cada halo de inhibición (escala Duraffourd- Lapraz), la media de los halos de inhibición del extracto frente a cepas de Staphylococcus aureus fue: 25% (7,78mm), 50% (11,42mm), 75% (13,09mm) y al 100% (15.82mm). La concentración al 50% y 100% tuvieron una sensibilidad buena (++). En cepas Pseudomonas aeruginosa, la media de los halos de inhibición fue: 25% (6,00mm), al 50% (6,00mm), al 75%(6,39mm) y al 100%(8,22mm). Solo al 100% tuvo una sensibilidad limite (+), las otras concentraciones, sensibilidad nula (-). Conclusiones: El extracto etanólico de las hojas Passiflora tripartita var. mollissima (Tumbo), tiene actividad antibacteriana sobre el crecimiento bacteriano de Staphylococcus aureus ATCC 25923 más no en Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853Item Actividad antibacteriana in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Schinus molle L. (Molle) sobre cepas de Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-03-10) Calderón Cóndor, Katty Rocio; Cristóbal Reyna, Estelita Sagrada; Chire Murillo, Epifanio TeófiloEl objetivo planteado fue determinar la actividad antibacteriana del extracto hidroalcohólico de las hojas de Schinus molle L. (Molle) en cepas de Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027.La planta fue colectada en el distrito de Huasahuasi en la región Junín. El extracto usado en esta investigación fue elaborado por maceración con etanol al 70 %. La actividad antibacteriana se determinó con el método de Kirby-Bauer con pozos de difusión sobre placa de Tripticasa Soya Agar. En el ensayo se usó 15 placas inoculadas con Staphylococcus aureus ATCC 6538 y otras 15 con Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027. Cada placa contenía 3 pozos donde se vertieron las soluciones de extracto (al 60%, 75% y 90%), ciprofloxacino y dimetilsulfóxido para las placas inoculadas con Staphylococcus aureus ATCC 6538 y soluciones de extracto (al 20%, 60% y 80%), gentamicina y dimetilsulfóxido para la placa inoculada con Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027. Luego se incubaron 24 horas. Además se realizó un tamizaje fitoquímico al extracto mediante reacciones de coloración y precipitación. Los resultados del ensayo antibacteriano evidenciaron halos de inhibición de 18.5, 23.8 y 31.6 mm en los pozos con extracto hidroalcohólico de las hojas de Schinus molle L. (Molle) a 60, 75 y 90 % frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538 y 0, 20.8 y 28.8 mm en los pozos con extracto hidroalcohólico de las hojas de Schinus molle L. a 20%, 60% y 80% frente a Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027. El tamizaje evidenció la presencia de quinonas, compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, triterpenos, lactonas α,β-insaturadas y saponinas. Se concluyó que el extracto hidroalcohólico de las hojas de Schinus molle L. (Molle) presentan actividad antibacteriana en cepas de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.Item Actividad antibacteriana in vitro del extracto hidroalcóholico del fruto de Caesalpinia spinosa (Tara) en cepas de Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-21) León Calmet, Fátima Elizabeth Margot; Sánchez Lalangue, Katherine; Martínez Cortez, YsabelEl presente estudio tipo experimental, de diseño cuasi experimental, ha sido realizado con el fin de estimar la eficiencia antibacteriana in vitro del extracto hidroalcohólico de Tara (Caesalpinia spinosa) como sustancia natural, en comparación con Ceftazidima sobre cepas de Pseudomonas aeruginosa (ATCC 9027). El método experimental in vitro se efectuó usando 25 placas con agar Müller Hilton, para un tamaño de muestra de 80 mediciones de halos de inhibición; para hacer la siembra microbiológica se utilizó el método de difusión en placa ó (kirbybauer), en 4 grupos de investigación; se usó el extracto hidroalcohólico de tara (Caesalpinia spinosa) en concentraciones distintas, al 100 %, 80%, 60% y 40%, usando Ceftazidima ( control positivo) y agua destilada ( control negativo), la evaluación fue pasada las 24 horas en la estufa a 37°C, midiendo los halos inhibición en mm. The results obtained in the investigation were processed through the MINITAB 19 statistical program, through the analysis of variance analysis (ANOVA) and the Bonferroni Confidence Intervals test, works with a 95% confidence level. Obtaining as results that the antibacterial activity against strains of Pseudomona aeruginosa (ATCC9027) is greater as the concentration of the natural sample increases, thus being the 100% sample, presented a 27 mm inhibition halo, at the concentration at 80% with a 27mm halo of inhibition, while at 60% and 40% concentrations the inhibition halo was 26mm and 18mm respectively. In conclusion, the essence of Caesalpinia spinosa (Tara) has an antibacterial effect against Pseudomonas aeruginosa.Item Actividad antiflamatoria de un Gel a base del Extracto Etanolico del fruto Solanum nigrum L (Tomatillo) IN VIVO(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-10) Jovanovich Luza, Niurka Milenka; Flores López, Oscar BernuyObjetivo: Determinar la actividad antiinflamatoria de una crema a base de gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) en ratas albinas (Holtzman).Materiales y métodos: El diseño fue experimental y tuvo un enfoque cuantitativo. se preparó el gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) de forma que se ejecutaron las pruebas de solubilidad y marcha fitoquímica. Se utilizó el método edema subplantar inducido por carragenina. Se usaron 30 ratas albinas, divididas en 5 grupos; N°1 crema base, N°2 medicamento standar%, N°3 gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 1%, N°4, gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 2% y N°5 gel del extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 3%. El volumen de las patas tratadas se midió hasta las seis horas con pletismómetro manual.Resultado: El extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) fue muy soluble en agua, soluble en etanol y metanol, en solubilidad soluble en butanol e insoluble en cloroforo y éter de petróleo. Los etabolitossecundarios identificados fueron alcaloides y compuestos fenólicos los geles extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) al 1% y 2% presentaron actividad antiinflamatoria inferior al diclofenaco al 1%; mientras que los geles al 3% fue similar. La concentración del gel al 3% resultó tener mayor actividad antiinflamatoria respecto al 1 y 2%. Conclusión: el gel extracto etanolico de frutos de Solanum Nigrum L (Tomatillo) presentó actividad antiinflamatoriaItem Actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de la cáscara de Citrus paradisi Macfad (Toronja) frente a Aspergillus niger(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-01-19) Vilchez Torres, Rosario del Pilar; Alayo Deza, Jessica; Jacinto Hervias, PedroEl objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial obtenido a partir de la cáscara del fruto de Citrus paradisi Macfad (toronja) frente a Aspergillus niger ATCC 16404. El aceite esencial se obtuvo tratando aproximadamente 40 kg de cáscara de frutos en un sistema de hidrodestilación por arrastre de vapor de agua, obteniéndose un rendimiento de 0,063 mL% v/p, realizándose asimismo el análisis preliminar del aceite esencial y sus propiedades fisicoquímicas: gravedad específica (0,844 g/mL), Índice de Refracción (1,38) y pH (5,4). Así mismo, se realizó la marcha fitoquímica para determinar cualitativamente la presencia de metabolitos secundarios donde se determinó presencia de aceites, fenoles y triterpenos. Posteriormente, se realizó la determinación de la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de toronja a diferentes concentraciones (25%, 50%, 75% y 100%) utilizando el método de difusión en agar mostrando actividad antifúngica sumamente sensible frente a Aspergillus niger ATCC 16404 a la concentración del 100%, encontrándose una diferencia estadística con p<0,05. Finalmente, presentó una concentración mínima inhibitoria al 95%.Item Actividad antiinflamatoria de una crema con extracto metanolico de las hojas de malva sylvestris ( malva) en Rattus Norvergicus Cepa Holtzman(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Padilla Ibaceta, Kevin Pier; Jacinto Hervias, PedroObjetivo: Determinar la actividad antiinflamatoria de una crema a base de extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva)en ratas albinas (Holtzman). Materiales y métodos: El diseño fue experimental y tuvo un enfoque cuantitativo. Se preparó el extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva), de forma que se ejecutaron las pruebas de solubilidad y marcha fitoquímica. Se utilizó el método edema subplantar inducido por carragenina. Se usaron 30 ratas albinas, divididas en 5 grupos; N°1 crema base, N°2 medicamento standar%, N°3 crema de extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) al 1%, N°4 crema del extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) al 2% y N°5 crema del extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) al 3%. El volumen de las patas tratadas se midió hasta las seis horas con pletismómetro manual. Resultado: El extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva) fue muy soluble en agua, soluble en etanol y metanol, nada e solubilidad soluble en butanol e insoluble en cloroformo y éter de petróleo. Los metabolitos secundarios identificados fueron alcaloides y compuestos fenolicos Las cremas al 1% y 2% presentaron actividad antiinflamatoria inferior al diclofenaco al 1%; mientras que la crema al 3% fue similar. La concentración del gel al 3% resultó tener mayor actividad antiinflamatoria respecto al 1 y 2%. Conclusión: crema a base de extracto metanolico de las hojas de Malva sylvestris (Malva)presentó actividad antiinflamatoria.Item Actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de la raíz de altea (acaulimalva rhizantha) en ratas inducidas a cistitis(2018-05-18) Chambi Huamani, Eylen Rocio; Montellanos Cabrera, HenryEl objetivo del presente trabajo de investigación fue demostrar el efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de la Raíz de altea Acaulimalva rhizantha en ratas inducidas a cistitis. El tipo de estudio fue experimental, transversal. La preparación del extracto se realizó mediante el método de maceración hidroalcohólica, se determinaron los tipos de metabolitos secundarios mediante la marcha fitoquímica y el efecto antinflamatorio mediante la técnica validada de inducción con ciclofosfamida, medición de PCR y estudio histopatológico al tejido de la vejiga de las ratas.Item Actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de las hojas de hyptis obtusiflora c. presl ex benth en ratas albinas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-03-09) Benites Cruz, Evelyn Yannina; Misme Chambi, William Santiago; Vílchez Cáceda, Héctor AlexanderEl objetivo de la presente investigación, fue determinar la actividad antiinflamatoria in vivo del extracto hidroalcohólico de las hojas de Hyptis obtusiflora C Presl Ex Benth (Ollamepan). Para este propósito, se recolectó la muestra de la planta, en la ciudad de Amaybamba a 1650 msnm, cerca de la provincia de Quillabamba, en el departamento de Cusco. Los modelos animales fueron 30 ratas albinas (Ratus novergicus), cepa Holtzman, machos, con un peso promedio de 250 a 300g y con edad promedio de 2 meses y ½ a 3 meses., proporcionadas por el Bioterio del Instituto Nacional de Salud. El trabajo experimental del estudio se llevó a cabo en el laboratorio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Se formaron cinco grupos de seis ratas albinas, se administraron a todos los grupos, 0.1 ml. Carragenina 1%, en la parte suplantar de la pata derecha, para inducir inflamación aguda. Luego, el primer grupo de control negativo recibió agua destilada por vía oral con la ayuda de una cánula intragástrica. Al segundo, tercer y cuarto grupo se le administró el extracto hidroalcohólico seco en dosis de 100mg/Kg, 200mg/Kg y 400mg/Kg. respectivamente. Al quinto grupo (control positivo), se le administró Ibuprofeno de 120 mg/Kg por vía oral. Los resultados de la evaluación mostraron una moderada actividad antiinflamatoria en todo lo que corresponde a la dosis de 400mg/KgItem Actividad antimicótica del extracto etanólico de las hojas de lomanthus truxillensis cabrera en cepas de candida albicans atcc 10231 y aspergillus brasiliensis atcc 16404, in vitro(2018-05-22) Anselmo Ramos, Roxana; Flores Huertas, Raquel Elizabeth; Vílchez Caceda, HéctorEl presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar si el extracto etanólico de las hojas de Lomanthus truxillensis Cabrera tiene actividad antimicótica comprobando así su efecto inhibitorio en cepas de Candida albicans y Aspergillus brasiliensis. La muestra fue recolectada en las lomas costeras del Cerro Campana, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, región La Libertad, Perú.Item Actividad antimicótica in vitro del extracto acuoso del fruto de passiflora tripartita(Juss.) Poir. Var. mollisima(Kunth) Holm-Niels. & P. Jorg.(TUMBO) sobre cepas de candida albicans y candida tropicalis(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-25) Bok, Yoonjung; Egusquiza Saenz, Emilia; Pineda Perez, Neuman MarioNuestro trabajo de investigación presentó por objetivo determinar si el extracto acuoso del fruto de Passiflora tripartita (Juss.) Poir. Var. mollisima (Kunth) HolmNiels. & P. Jorg. (Tumbo) tiene actividad antimicótica sobre Candida albicans y Candida tropicalis. La muestra biológica fue obtenida en el distrito de Pomabamba, departamento de Ancash, en esta localidad se recolectó 6 kg de frutos maduros de los cuales se seleccionaron 3 kg que presentaron las características organolépticas deseadas para la investigación, de ellos se extrajo 250 mL de extracto acuoso con los cuales se preparó las concentraciones al 5, 15, 30, 70, 75, 80, 90 y 100 %. Se realizó la prueba de solubilidad encontrándose que fue soluble en agua, metanol y etanol. Los metabolitos encontrados fueron: Fenoles, Flavonoides, Antocianinas, Alcaloides, Naftoquinonas, Saponinas, Glicosidos, Cumarinas, Carbohidratos y Azúcares Reductores. Para la actividad antimicótica se utilizaron cepas de Candida albicans ATCC® 10231 y Candida tropicalis de ATCC 750. Los resultados de la actividad antimicótica mostraron que desde la concentración más baja a la con concentración más alta no presentaron actividad sobre las cepas estudiadas, por lo tanto la actividad del fruto de Passiflora tripartita (Juss.) Poir. Var. mollisima (Kunth) Holm-Niels. & P. Jorg. (Tumbo) en extracto acuoso fue nula. Pese a los resultados obtenidos, esta investigación es relevante puesto que es un estudio pionero sobre la actividad de la Passiflora tripartita en cepas micóticas y abren camino para futuras investigaciones en las cuales se descarta estos tipos de hongos y se usará nuevas especies patógenas que puedan ser sensibles a esta planta.Item Actividad antimicótica in vitro del extracto hidroalcohólico de la corteza del Himatanthus tarapotensis Plumel(bellaco caspi) frente a cepas de candida albicans ATCC 10231(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-25) Collantes Rojas, Brenda Liseth; Mendoza Yllesca, Evelin Raquel; Inocente Camones, Miguel ÁngelEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la actividad antimicótica del extracto hidroalcohólico de la corteza del Himatanthus tarapotensis Plumel (bellaco caspi) frente a cepas de Candida albicans ATCC 10231 aplicando la metodología con diseño experimental. La muestra vegetal fue extraída y recolectada en los alrededores de la laguna Quistococha; ubicada en la provincia de Maynas, departamento de Loreto. La preparación del extracto hidroalcohólico, prueba de solubilidad, marcha fitoquímica y prueba microbiológica se realizaron en los laboratorios de especialidad de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. En la marcha fitoquímica se encontraron metabolitos primarios como carbohidratos. Además de metabolitos secundarios como cumarinas, alcaloides, sesquiterpenlactonas, taninos, esteroides y triterpenoides y compuestos fenólicos. Para demostrar la actividad antimicótica de nuestra muestra vegetal se utilizó cepas de Candida albicans ATCC 10231 sembradas en agar Mueller Hinton empleando como control positivo fluconazol 0.5 mg/mL y como control negativo alcohol de 70°. Se aplicó el método de difusión por excavación en placa realizando tres concentraciones hidroalcohólicas del extracto al 25, 50 y 100 % de las cuales, la concentración al 100% presentó mayor sensibilidad frente a las cepas de Candida albicans ATCC 10231 con un halo de inhibición de 24.40 mm en promedio, siendo el más eficaz; mientras que la concentración al 50 % produjo un halo de inhibición de 20.33 mm, finalmente al 25% se obtuvo un diámetro del halo de inhibición con un promedio de 18.43 mm, determinando así que el extracto hidroalcohólico de la corteza de Himatanthus tarapotensis Plumel (bellaco caspi) tiene actividad antimicótica frente a cepas de Candida albicans ATCC 10231.Item Actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de las hojas de Moringa oleífera (Moringa) frente a las cepas de Staphylococcus aureus(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-12-14) Correa Bazán, Adeli Alicia; Noé Zapata, Patricia Jannet; Chire Murillo, TeófiloEn esta investigación se evaluó el efecto antimicrobiano in vitro del aceite esencial de las hojas de Moringa oleífera (Moringa). Se utilizó el método de difusión en disco también llamado método Kirby-Bauer. Se usaron 30 placas conteniendo agar no selectivo Müller-Hinton en las cuales se sembró previamente cepas de Staphylococcus aureus ATCC 6538. Se evaluaron 3 grupos: Dimetil sulfóxido, Ciprofloxacino 5 µg y Aceite esencial de las hojas de Moringa oleífera (Moringa) a concentraciones de 25%, 50% y 75% (control negativo, control positivo, muestra). El tamizaje fitoquímico se realizó con el aceite esencial al 100% de las hojas de Moringa oleífera (Moringa). Los resultados obtenidos muestran que el aceite esencial de Moringa oleífera (Moringa), posee los siguientes metabolitos secundarios: Flavonoides, alcaloides y taninos. El aceite presentó efecto antimicrobiano a concentraciones de 50% y 75% con un porcentaje de inhibición de 61.3% y 69.6% respectivamente en comparación con el Ciprofloxacino, habiendo diferencia significativa (p<0.05) entre el aceite esencial en toda sus concentraciones y el control positivo usado. Se concluye que el aceite al 50% y al 75% presenta efecto antimicrobiano.