Maestría en Administración de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4762

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 19 of 19
  • Item
    Calidad de la educación virtual y motivación escolar en el nivel educativo primario de la Institución Educativa 2042 en tiempos de COVID-19
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-22) Santos Leon, Merle Rita; Gonzales Torres, Cornelio
    El objetivo de la investigación ha sido determinar la relación entre la calidad de la educación virtual y la motivación escolar primaria en la Institución Educativa 2042 “Fray Martín de Porres” durante los tiempos de la pandemia de covid-19. En ese marco, el estudio fue cuantitativo, correlacional y transversal, cuya muestra lo conformaron 144 estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria. Asimismo, para la recolección de la información se utilizó como instrumento y técnica a la encuesta y cuestionario, respectivamente; mientras que para comprobar las hipótesis se empleó la prueba Rho de Spearman. Como resultado de ello, se constató que el 58.3% de estudiantes tenía entre 10 y 11 años y que el 53.5% cursaba el cuarto grado de primaria. Además, se observó un buen nivel de recursos del aprendizaje virtual (58.3%) y una alta motivación escolar (61.1%) en los alumnos. Luego, la calidad de la educación (p=0.012; Rho=0.208) junto a sus dimensiones colaboración virtual (p=0.003; Rho=0.249) y competencias adquiridas (p=0.006; Rho=0.229) se relacionan significativamente con la motivación escolar. Concluyéndose así que una mayor calidad de educación virtual evidenció una mayor motivación escolar en los estudiantes de los grados de primaria en cuestión.
  • Item
    Percepción sobre la acreditación y la calidad educativa de los estudiantes del programa de estudios de educación inicial del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-05-19) Cabrera Ojeda, María del Carmen; Jordan Campos, Martha Alicia
    La presente investigación pretende responder a la necesidad de saber cuál es la percepción que tienen los estudiantes del Programa de estudios de Educación Inicial sobre la Acreditación y la Calidad Educativa en un Instituto Pedagógico quien realizó el proceso de autoevaluación para la acreditación con el nuevo modelo del SINEACE. El Objetivo general del trabajo de investigación fue determinar la relación que existe entre la percepción de los estudiantes sobre la Acreditación y la Calidad Educativa del programa de estudio de Educación Inicial del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. El tipo de investigación fue Aplicada y el nivel Descriptivo El método es descriptivo, estadístico y de análisis, el diseño de investigación es correlacional. La población en estudio estuvo constituida por 198 estudiantes, la muestra fue de 164 con un muestreo probabilístico, por cuotas, debido a que la variable es cualitativa y de población finita. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron validados por 3 doctores jueces expertos, en Magister en psicología, Magister en Educación Superior, Magister en Educación. La validación fue por criterios y se aplicó una prueba piloto a 174 estudiantes del programa de estudios de Lengua Comunicación y Literatura para medir la Validez y confiabilidad de los instrumentos. La prueba estadística del Alpha de cronbach fue 0.97 el margen de error utilizado fue 0.05 Los resultados obtenidos fueron que la percepción sobre la Dimensión Gestión Estratégica no tiene una relación directa con la Acreditación y la calidad educativa. La percepción sobre la Dimensión Formación Integral tiene una relación directa con la Acreditación y la calidad educativa y, teniendo algunos aspectos que mejorar para lograr una mayor satisfacción por parte de sus estudiantes con respecto a la actualización de registros de evaluación y la promoción de publicaciones de investigaciones. La percepción sobre la Dimensión Soporte Institucional no tiene relación directa con la Acreditación y la Calidad Educativa , tiene que mejorar aspectos como los servicios de Bienestar como son el comedor, tutoría y orientación. La percepción sobre la Dimensión Resultados no tiene una relación directa con la Acreditación y la calidad educativa ya que la mayoría de sus estudiantes no logran percibir que el programa de estudios logre desarrollar las competencias de sus estudiantes y lograr cumplir el Perfil de Egreso.
  • Item
    La formación técnico-productiva y la inserción laboral de los egresados de los CETPROS-UGEL 02 Lima, periodo 2018
    (2021-09-29) Haro Echegaray, Maria del Carmen; García Salazar, Gabriela Victoria
    Los CETPROS actualmente tienen como fin brindar educación técnica productiva a todas aquellas personas que, por su baja condición económica, no están en condiciones de solventar una academia o postular e ingresar a una universidad, de esta manera ven como alternativa a estas instituciones porque les permite en corto tiempo insertarse de forma inmediata en el mundo laboral y solventar sus necesidades. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación fue demostrar si la formación Técnico-Productiva que reciben, incide en la inserción laboral de los egresados de los CETPROS – UGEL 02 Lima, periodo 2018. Para lograr el objetivo, la presente investigación utilizó los instrumentos, técnicas y evaluaciones necesarias; habiendo utilizado un diseño no experimental, de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, los mismos que se aplicaron a 384 estudiantes como muestra. Las conclusiones demostraron que la formación Técnico-Productiva, incide significativamente en la inserción laboral de los egresados de los CETPROS – UGEL 02 Lima.
  • Item
    La gestión pedagógica y los logros de aprendizaje en las alumnas de 2° grado de educación secundaria, en la I.E Edelmira del Pando de Ate
    (2021-09-02) Ramírez Alarcón, Maximiliano Pedro; Jordán Campos, Martha Alicia
    El objetivo general del trabajo de investigación fue determinar la relación entre La Gestión Pedagógica y los Logros de Aprendizajes en las Alumnas de 2° grado de Educación Secundaria, en la I.E. Edelmira del Pando de Ate. El tipo de investigación fue aplicada, de nivel explicativo de relación causal; diseño ex post facto o retrospectivo. Habiéndose utilizado la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario, que responde a una relación asociativa entre las variables Gestión Pedagógica y los Logros de Aprendizaje de las estudiantes. La población estuvo constituida por los docentes de toda la Institución, siendo un total de 80, como muestra se tomaron 53, para asegurar la aleatoriedad y evitar el sesgo de la investigación y el muestreo probabilístico aleatorio simple, conformado por 53 docentes y 350 estudiantes del 2do grado de secundaria. En cuanto al instrumento se utilizaron las encuestas tipo cuestionario. El Instrumento fue diseñado para medir la gestión pedagógica con las dimensiones: Gestión Curricular (5), Procesos Pedagógicos y Didácticos (4), Formación Continua en Servicio (4), Uso de Materiales y Recursos Didácticos (5) y Tutoría y Orientación educativa (3), en total 21 ítems. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la técnica de investigación aplicada, de nivel explicativo, porque se estudia una relación causal; diseño Ex post facto o retrospectivo. Los resultados fueron que tanto la dimensión Gestión Pedagógica, como los Logros de Aprendizaje se relacionan positivamente con el desempeño de los docentes de la Institución Educativa Edelmira del Pando de Ate.
  • Item
    Habilidades cognitivas, inteligencia emocional y desempeño del docente en el Instituto de Educación Superior Privado TECSUP
    (2021-04-25) Rivadeneira Chumpitazi, Percy Antonio; Barriga Vásquez, Milagritos
    El objetivo general de la investigación fue establecer la relación entre Habilidades Cognitivas, Inteligencia Emocional y Desempeño Docente en el Instituto de Educación Superior Privado TECSUP. La población estuvo conformada por 126 docentes del Programa de Formación Regular del Instituto Superior Privado TECSUP de los cuales se evaluaron a 58 docentes. El tipo de investigación fue descriptivo de diseño no experimental, correlacional. Para la recolección de datos se tuvieron en cuenta las variables e indicadores: Habilidades Cognitivas (Habilidad Cognitiva Verbal y Habilidad Cognitiva no Verbal), Inteligencia Emocional (Inteligencia Emocional Intrapersonal, Inteligencia Emocional Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo del Estrés y Estado de Ánimo) y Desempeño Docente (Claridad de Exposición de temas, Actualización de conocimientos, Aplicación de conocimientos, Motivación de la participación de estudiantes y Uso eficaz de herramientas de instrucción). Para la Variable Habilidades Cognitivas se realizó la validación de la Prueba de Habilidades Cognitivas (PHC). Para la Variable Inteligencia Emocional se utilizó el Inventario Coeficiente Emocional (ICE) de Bar-On. Para la Variable Desempeño Docente se utilizó la Encuesta Docente elaborada por el Instituto Superior Privado TECSUP. El procesamiento de datos se realizó utilizando el Programa Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) 24. Lo datos se presentan en tablas y figuras. Asimismo, se realizó la comprobación de hipótesis a través del Coeficiente de Correlación de Spearman. Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la inexistencia de una relación entre Habilidad Cognitiva, Inteligencia Emocional y Desempeño Docente. Sin embargo, existe una relación directa entre Habilidad Cognitiva General e Inteligencia Emocional en los docentes del Instituto Superior Privado TECSUP. Si bien no hay uma relación significativa entre Habilidades Cognitivas y Desempeño del Docente, encontramos uma relación directa entre Habilidad Cognitiva General y Claridad Expositiva en los profesores evaluados. No encontramos una relación entre la Inteligencia Emocional y sus dimensiones con el Desempeño Docente en el Instituto Superior Privado TECSUP. Pero si encontramos uma correlación positiva entre la Inteligencia Emocional General y la Claridad Expositiva . Así como uma relación directa entre el Estado de Ánimo del docente evaluado y el área de Desempeño Docente: Motiva la participación del estudiante.
  • Item
    Estilo de liderazgo directivo y desempeño docente en la Institución Educativa Agustiniano San Martín de Porres
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-22) Tejada Zapata, José Rafael; Gonzales Torres, Cornelio
    Motiva esta investigación el buscar la relación entre el estilo de liderazgo de la dirección y el desempeño del docente en la Institución Educativa Agustiniano San Martín de Porres. El diseño de investigación fue el descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por toda la población con un total de 38 docentes del nivel de educación primaria y secundaria, que laboran en la Institución Educativa Agustiniano San Martín de Porres, la cual se encuentra en la jurisdicción de la UGEL N° 03; y se consideró la muestra censal, en vista que se tomó la decisión de trabajar con el 100% de la población. Se emplearon como instrumentos de investigación la Escala de Liderazgo Directivo y el Cuestionario de Evaluación del Desempeño Docente. Se elaboraron tablas de porcentajes y frecuencias y en la contrastación de hipótesis se eligió como prueba estadística paramétrica la correlación lineal de Pearson. Los resultados indican que el coeficiente de correlación obtenido (r = 0,453; Sig. = 0,002) al relacionar las variables de estudio se observó que es un valor estadísticamente significativo para el nivel de p<0,01. En conclusión, se puede afirmar que existe relación significativa entre el estilo de liderazgo directivo y el desempeño docente en la Institución Educativa Agustiniano San Martín de Porres.
  • Item
    Efectos de la gestión administrativa en la calidad educativa de la I.E. FAP “José Abelardo Quiñones Gonzales”, distrito de la Molina – Lima, periodo 2017
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-12-26) Masgos Barco, Daniel Luis; Carnero Andia, Maximiliano
    La gestión educativa tiene como objetivo intervenir en el ciclo de la administración en las fases de planeación, organización, ejecución evaluación y control. Enunciar el concepto de gestión educativa y establecer algunas diferencias que suelen hacerse entre gestión y administración. Aunque para la teoría de la administración, desde la década de los años sesenta, el concepto de gestión ha estado asociado con el término de gerencia y en especial, sobre el cómo dirigir organizaciones, empresas productivas y de servicios, no ha sido así, para las instituciones del ámbito educativo. El objetivo general del trabajo de investigación fue demostrar si la gestión administrativa, incide en la calidad educativa de la I.E. FAP “José Abelardo Quiñones Gonzales”, Distrito de La Molina – Lima, periodo 2017. El tipo de investigación fue explicativo y el nivel aplicativo; por otro lado, el método y diseño de investigación fue expos facto o retrospectivo; y con relación a la población objeto de estudio estuvo constituida por la Institución Educativa FAP “José Abelardo Quiñones Gonzales” y la muestra fue de 150 personal administrativo y 227 alumnos, con un muestreo probabilístico de probabilidad del 95% de confianza y con un margen de error de 5%. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fue la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario, el cual fue validado por Autoridades con el Grado de Doctores, quienes dieron la validación de criterios y de constructo.En conclusión, se ha demostrado que la gestión administrativa, incide significativamente en la calidad educativa de la I.E. FAP “José Abelardo Quiñones Gonzales”, Distrito de La Molina – Lima, periodo 2017.
  • Item
    Calidad de las pruebas de admisión y el cumplimiento del perfil del ingresante en los institutos de formación bancaria de Lima
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-02-27) Oyanguren Barrios, Yuly Giovanna; Esponda Versace, Laura
    La educación, considerada como un proceso de transformación que involucra cambios entre los factores y los productos, debe contar con un “sistema de control” que permita saber cómo éste está operando, si los productos finales se adecúan a los estándares de calidad preestablecidos, qué tan eficiente es la operación del proceso, etc. (UNESCO, 1997).
  • Item
    La violencia y el rendimiento escolar en alumnos de la institución educativa mixto “Huaycán” de Ate
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-05-23) Quispe Cotacallapa, Yury Fidel; Esponda Versace, Laura
    Para hablar de Violencia es imprescindible referirse a los tres aspectos que son: Agresión Verbal, Agresión Física y la Agresión Psicológica, donde cada uno de ellos responde a una dimensión de estudio en esta investigación. La pretensión de mejorar el Rendimiento escolar es una constante pedagógica. Las propuestas de optimización de esta actividad se han realizado por los propios maestros y profesores sobre la base de su experiencia e intuición, lo que ha permitido alcanzar metas trazadas sin embargo existen variables intervinientes como la Violencia escolar que en los últimos años ha puesto en alerta a la Educación
  • Item
    El liderazgo directivo y el desarrollo de la profesionalidad en las IIEE del nivel de educación inicial de las redes n° 06 y 07 de Huaycán de la UGEL 06 de Ate – 2015
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-04-24) Saavedra Yoshida, Susy Elita; Vigil Cornejo, María Isabel
    La investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el liderazgo directivo en sus dimensiones de establecer direcciones, desarrollar personas, rediseñar la organización, gestionar la instrucción y el desarrollo de la profesionalidad en las IIEE del nivel de Educación Inicial de las redes N° 06 y 07 de Huaycán de la Ugel 06 de Ate – 2015, mientras que la muestra estuvo constituida por 60 docentes.
  • Item
    Capacitación, supervisión pedagógica y desempeño de los docentes del instituto superior tecnológico sise
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-01-17) Urbina Llamosas, Rosa Consuelo; Esponda Versace, Laura
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre la Capacitación, Supervisión Pedagógica y el Desempeño de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Privado “SISE” en el año 2017. Es un estudio del tipo aplicado de diseño correlacional no experimental transversal realizado en enfoque de investigación cuantitativa. La población fue de 115 docentes que luego del cálculo probabilístico con la fórmula para poblaciones finitas se determinó analizar a una muestra aleatoria de 89 docentes de la escuela de Gestión del Instituto Superior Tecnológico “SISE”. La investigación tiene tres variables: Capacitación, Supervisión pedagógica y Desempeño de los docentes., en la variable Capacitación se ha trabajado tres dimensiones: contenidos, estrategias, y evaluación., en cuanto a la variable Supervisión Pedagógica se ha determinado las siguientes dimensiones: pedagógico, personal y social., finalmente en la variable Desempeño de los docentes se ha tenido en consideración las dimensiones: planificación del aprendizaje, estrategias de aprendizaje y desarrollo de la profesionalidad del docente. El instrumento utilizado en la investigación fue la encuesta con un total de 60 ítems de las tres variables (tipo escala de Likert). Para medir la validez se sometió al juicio de expertos, respectivamente. Se llegó a la conclusión que los resultados del estudio muestran que la capacitación y la supervisión se relacionan positivamente con el desempeño de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Sise.
  • Item
    La gestión educativa y el desempeño de los docentes del liceo naval “Contralmirante Montero” del distrito de San Miguel
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-11-10) Carrubba Huamán, Lilian Ivón; Vigil Cornejo, María Isabel
    El objetivo general del trabajo de investigación fue determinar la relación de la gestión educativa con el desempeño de los docentes del Liceo Naval “Contralmirante Montero” del distrito de San Miguel. El tipo de investigación fue aplicada y el nivel descriptivo, el método y diseño de investigación fue correlacional que responde a una relación asociativa entre las variables gestión educativa y desempeño de los docentes. La población estuvo constituida por los docentes, delegados de grado, coordinadores de área y miembros del Consejo Directivo del Liceo Naval “Contralmirante Montero” del Distrito de San Miguel Lima, siendo un total de 110 personas, como muestra se tomaron 81 personas de cada grupo para asegurar la aleatoriedad y evitar el sesgo de la investigación y el muestreo fue probabilístico por grupos o conglomerados. En cuanto al instrumento se utilizaron dos cuestionarios. El primero fue diseñado para medir la gestión educativa con las dimensiones: gestión administrativa (15) y gestión pedagógica (8), siendo en total 23 ítems. El segundo instrumento para medir el desempeño docente cuyas dimensiones fueron: Cumplimiento del programa Curricular (04), Eficiencia en la metodología de la Enseñanza (7), Pertinencia en la evaluación (05) y Práctica de valores (3), con un total de 19 ítems. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica de chi cuadrado para establecer las asociaciones entre las variables cualitativas utilizando el margen de error de 0.05. Los resultados fueron que tanto la dimensión gestión administrativa como gestión pedagógica no se relacionan positivamente con el desempeño de los docentes del Liceo Naval “Contralmirante Montero” del distrito de San Miguel.
  • Item
    Uso de los laboratorios en la enseñanza-aprendizaje de modelos biológicos en estudiantes universitarios de lima metropolitana
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2009-08-02) Gonzales Torres, Cornelio; Colonia Valenzuela, Niconor
    La presente investigación tiene por objetivo evaluar la influencia del uso de los laboratorios en el aprendizaje de los Modelos Biológicos en una muestra de 179 estudiantes de universidades de Lima Metropolitana, que cursan el ciclo I de la carrera de Estomatología. El método de investigación es el descriptivo ex-post-facto; y el tipo de investigación es el aplicado con nivel explicativo, mientras que el diseño empleado fue el ex-post-facto de tipo correlacional. El instrumento administrado a la muestra de estudiantes fue una Encuesta para medir el uso de los laboratorios. Asimismo, el docente empleó una Lista de Cotejo con el fin de medir los contenidos del aprendizaje de los Modelos Biológicos. Se utilizaron los estadísticos descriptivos de frecuencias y porcentajes, tanto para el uso de los laboratorios como para el aprendizaje de los Modelos Biológicos. Además, se empleó la correlación lineal de Pearson para la contrastación de las hipótesis de estudio. Los resultados indican que existe relación significativa entre el uso de los laboratorios y el aprendizaje de los Modelos Biológicos al nivel de p<0,01
  • Item
    Aplicación de los talleres de lenguaje y comunicación y el nivel de desarrollo de habilidades comunicativas en los alumnos de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-13) Soto Padilla, Julie Margarita; Puente Saldaña, Rosa
    Todos los niveles de la educación tienen una responsabilidad con respecto al lenguaje. Es imposible sostener que, en lenguaje, la universidad reposa por entero en lo que hace la secundaria. El nivel de la primaria tiene su responsabilidad frente al lenguaje. Y lo mismo ocurre con la universidad. Si observamos los planes de estudio de las universidades peruanas casi no se encuentra nada con respecto al lenguaje. En algunas universidades el lenguaje no existe. El lenguaje escrito u oral es el medio preeminente del trabajo universitario. Y entonces es lo que permite al ser humano, anclado en su soledad ontológica, expresarse, es decir, sacar al exterior lo que reside en su interior, y comunicarse con otros. (Peñaloza W. 2003) El objetivo de la presente investigación fue evaluar la aplicación del lenguaje y comunicación a través de los talleres en las aulas universitarias y así lograr las habilidades comunicativas en los estudiantes de la universidad. El lenguaje debe ser incluido en las estructuras curriculares como un taller porque a escribir se aprende escribiendo, a hablar se aprende hablando y a entender se aprende con un esfuerzo constante del estudiante y la guía pertinente del profesor. La presente investigación es de tipo aplicada, el nivel es evaluativo y el diseño no experimental. La población estuvo representada por los alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, la muestra conformada por 240 estudiantes de los primeros y segundos ciclos. Las técnicas que se utilizaron fueron la observación y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron los cuestionarios. Como conclusión el estudio verificó y confirmó que los talleres de lenguaje y comunicación influyen positivamente en el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
  • Item
    La gestión educativa en el marco del buen desempeño docente de las I.E. de Puente Piedra
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-06-23) Sosa Espinoza, Gloria Virginia; Mego Pérez, María Nelly
    La investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la gestión educativa en el marco del buen desempeño docente de las I.E.I de Puente Piedra. Se utilizó para alcanzar dicho objetivo el método deductivo, inductivo y descriptivo y un diseño no experimental, asimismo la población estuvo constituida por 1,260 docentes de Puente Piedra. Al calcular el tamaño de la muestra se trabajó finalmente con 294 personas. En cuanto al instrumento de recolección de datos tenemos al cuestionario que constó de 14 ítems de tipo cerrado, los mismos que se vaciaron en cuadros en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con el análisis e interpretación de los resultados, lo cual nos permitió contrastar las hipótesis. Finalmente se concluyó y recomendó en estrecha relación con los problemas, objetivos e hipótesis planteadas.
  • Item
    Hábitos de estudio, nivel de inteligencia emocional y logro de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-06-07) Cabezas Onofrio, Nicanor Rubén; Lozano Zanelly, Glenn
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los hábitos de estudio y el nivel de inteligencia emocional con el logro de aprendizaje de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, cómputo y telecomunicaciones de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. El estudio fue de tipo aplicado, de diseño descriptivo, prospectivo, observacional y de corte transversal. La población fue de 700 estudiantes, la muestra incluyó a los estudiantes matriculados en los semestres 2016-I y II, los cuales fueron 180. Se utilizó instrumentos validados y adaptados a la investigación. Se planteó como hipótesis principal que los hábitos de estudio y el nivel de inteligencia emocional se relacionan directamente con el logro de aprendizaje de los estudiantes. Se concluyó que existe una relación significativa entre las variables de estudio, hallándose un 47% de nivel medio de conocimiento, de habilidad y destreza un 42% y de actitudinal un 37%. El nivel alto fue 41% en actitudinal y 37% en habilidad y destreza. El nivel de conocimiento bajo fue 32%. En relación a los hábitos de estudio, las actitudes hacia el trabajo aumentan de porcentajes en el nivel medio; lo mismo ocurre con los hábitos de concentración, en menor porcentaje fueron las técnicas de estudio. En lo que respecta a inteligencia emocional destaca el nivel medio, mientras que la empatía tuvo un nivel alto, así como las habilidades sociales. Se recomienda realizar un programa de mejoramiento continuo de la calidad educativa, considerando la relación de los hábitos de estudio y el nivel de inteligencia emocional, con la finalidad de mejorar el logro de aprendizaje de los estudiantes, expresados en su rendimiento académico.
  • Item
    Liderazgo pedagógico del director y desempeño profesional docente en la I.E. “San Antonio de Jicamarca”, del distrito de San Juan de Lurigancho, de Lima Metropolitana
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-01-18) Mestanza Saavedra, Segundo Manuel; Esponda Versace, Laura
    El objetivo general de este estudio de investigación fue determinar la relación que existe entre el liderazgo pedagógico del director y el desempeño profesional de los docentes de la I.E. “San Antonio de Jicamarca”, del distrito de San Juan de Lurigancho, de Lima Metropolitana; y, como objetivos específicos, identificar la relación entre la capacidad en la gestión institucional y el desempeño profesional de los docentes, la habilidad en el manejo administrativo de los recursos educativos y el desempeño profesional de los docentes y la competencia en la orientación de los procesos pedagógicos y el desempeño profesional de los docentes. Es una investigación de Tipo Descriptivo que pretende medir o recoger información de manera independiente sobre las variables a fin de conocer cómo se relacionan éstas; es decir, si existe una relación asociativa o funcional entre la Variable Cualitativa: Liderazgo Pedagógico del Director; y, la Variable Cualitativa: Desempeño Profesional Docente. Dadas las características de la investigación, le correspondió un Diseño Transeccional o Transversal Correlacional-Causal, que se limita a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad; es decir, no pretende establecer una relación causal, solo se circunscribe a describir las relaciones entre las variables únicamente en términos correlacionales. La población estuvo constituida por 58 integrantes de la comunidad educativa; es decir, por 01 director, 01 sub directora y 56 docentes, 08 de educación inicial, 24 de educación primaria y 24 de educación secundaria. La muestra lo constituyeron los 56 docentes de los tres niveles educativos. Este estudio de investigación contempló un muestreo no probabilístico; es decir, de tipo intencional, intencionado o criterial, donde la representatividad se da en base a una opinión o intención particular de quien selecciona la muestra. Las técnicas seleccionadas han sido la encuesta y la observación. Los instrumentos fueron el cuestionario sobre liderazgo pedagógico del director y la ficha de observación del desempeño profesional docente, que fueron sometidos a un proceso de validación mediante juicio de expertos y a un estudio de confiabilidad y validez. Los resultados de la investigación, según la Prueba de Chi-Cuadrado de Pearson, indican que no existe una relación significativa entre el liderazgo pedagógico del director y el desempeño profesional docente.
  • Item
    La administración de las tecnologías de la información y comunicación y el proceso de aprendizaje en el sistema de educación a distancia en el Perú
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-01-11) Núñez Sotero, Flor de María; Puente Saldaña, Rosa
    La investigación titulada LA ADMINISTRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ, tiene como objetivo determinar la incidencia de la administración de las tecnologías de la información y comunicación y el proceso de aprendizaje en el sistema de educación a distancia en el Perú. Se utilizó para alcanzar dicho objetivo el método deductivo, inductivo y descriptivo y un diseño no experimental, asimismo se aplicó la encuesta a una población constituida por 8,000 estudiantes. Al calcular el tamaño de la muestra se trabajó finalmente con 382 personas. En cuanto al instrumento de recolección de datos tenemos al cuestionario que constó de 16 ítems de tipo cerrado, los mismos que se vaciaron en cuadros en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con el análisis e interpretación de los resultados, lo cual nos permitió contrastar las hipótesis. Finalmente se concluyó y recomendó en estrecha relación con los problemas, objetivos e hipótesis planteadas.
  • Item
    Liderazgo pedagógico del director y su influencia en el desempeño de los docentes de la I.E Nº 129 Yamaguchi del distrito de Santa Anita- 2015
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-12-26) Aranda Broncano, Rousseau Claparedy; Vigil Cornejo, María Isabel
    La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia que existe entre el liderazgo pedagógico del director en el desempeño docente en la Institución Educativa Nº 129 “Yamaguchi” del distrito de Santa Anita 2015. La investigación fue tipo aplicada, de nivel descriptivo y diseño correlacional. La población estuvo constituido por todos los docentes de la Institución Educativa Nº 129 “Yamaguchi” del distrito de Santa Anita 2015, que suman un total de 57 docentes, el tamaño muestral es de 50 docentes, dicha muestra probabilística fue calculada mediante la aplicación de la fórmula para poblaciones finitas, asimismo se utilizó como instrumento un cuestionario de acuerdo a las variables de estudio, de acuerdo a la validación y confiabilidad de los instrumentos por juicios de expertos y el Alpha de Cronbach = 0.84. De los resultados obtenidos de la encuesta realizada según la muestra seleccionada, se encontró con relación al liderazgo pedagógico del director y el desempeño docente, existe una correlación estadísticamente significativa de 0.748 “correlación positiva moderada”, según las percepciones de los docentes en la Institución Educativa N° 129 –Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, 2015, concluyendo que existe una influencia directa y significativa. Por lo se concluye que a un mayor nivel en el liderazgo pedagógico corresponde una mayor nivel de desempeño docente.