Gestión de Negocios Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/7582
Browse
Recent Submissions
Item Diseño de una estructura organizacional más adecuada para Medical Dent Esthetic - La Serena 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Flores Muñoz, Carol Ynés; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa investigación tuvo como objetivo principal analizar el estado actual de la Clínica Medical Dent Esthetic debido a que no contaba con una estructura organizacional bien definida. El eje del estudio fue responder el problema: ¿Cuál es la estructura organizacional más adecuada para Medical Dent Esthetic - La Serena 2024? La metodología empleada se enfocó primero en determinar el estado de la clínica, conocer sus áreas y puestos de trabajo, esquematizar un mapa de procesos e identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Para la obtención de los resultados se diseñó un organigrama que está enfocado en su tamaño organizacional y en los procesos que realiza, asimismo, con este nuevo organigrama se han preparado unas fichas de perfil de puesto que permiten detallar las funciones y responsabilidades que cada miembro del equipo debe cumplir; uno de los resultados más significativos es haber podido elegir la estructura organizacional en red como la más adecuada para la clínica, ya que le va a permitir mejorar su situación financiera y aumentar su rentabilidad debido a que propicia una buena comunicación interna y favorece en la definición y cumplimiento de un objetivo en común.Item Optimización de procesos de pagos y transferencias bancarias en la reducción de los tiempos operativos de una empresa metalmecánica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-21) Celestino Florentino, Evelyn Marina; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEste trabajo aborda la optimización de los procesos de pagos y transferencias bancarias en una empresa metalmecánica dedicada a la importación de acero para la fabricación de accesorios de puertas enrollables y balletas. Se identificaron problemas que afectan la eficiencia operativa, como demoras en los pagos, sobrecostos por comisiones bancarias y la falta de automatización. Estos problemas no solo impactan la eficiencia interna, sino también las relaciones con proveedores, quienes enfrentan retrasos que pueden afectar el flujo de suministros. Las soluciones propuestas se basan en teorías como Gestión de Calidad Total, Transformación Digital y Automatización de Procesos. Entre las propuestas clave está la implementación de pagos masivos automatizados, lo que reducirá los tiempos de procesamiento y los costos asociados. Además, se recomendó capacitar al personal en el uso de nuevas herramientas digitales y estandarizar los procedimientos para evitar errores. La implementación de estas soluciones siguió el Ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa, reducir los costos bancarios y optimizar la gestión financiera. Los resultados esperados incluyen una mayor eficiencia, ahorro en comisiones y una mejora en las relaciones comerciales, lo que fortalecerá la competitividad y sostenibilidad de la empresa en un mercado global exigente.Item Estudio de la importación de materiales de uso médico durante el periodo 2020-2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Chacon Valdeiglesias, Jam Marco; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl objetivo principal de este trabajo es estudiar la importación de materiales de uso médico durante el periodo 2020-2022 donde se analiza la entrada de productos médicos en el Perú durante la pandemia del Covid-19, con el que también se identifica los factores que influyeron en las importaciones de productos médicos esenciales entre los años 2020 y 2022. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental longitudinal, se recopiló información de registros de importaciones de los datos de la OMC. La técnica estadística determino que existe una relación significativa entre las importaciones peruanas y variables como el precio unitario, los suministros, los derechos arancelarios e impuestos internos. Los resultados demostraron que el precio fue un factor en la adquisición de productos médicos, lo que impactó en la cantidad de importaciones, especialmente durante la crisis sanitaria. Se concluyó que el precio, los aranceles y los impuestos internos son determinantes en el flujo de importaciones. Se recomienda investigar las subpartidas que no se incluyeron en el estudio para comprender su ausencia en la emergencia sanitaria, así como realizar investigaciones a largo plazo y ampliar el análisis a otros países para estudiar estrategias en la gestión de la demanda de productos médicos.Item Determinación de los sobrecostos logísticos en la exportación de uvas frescas al mercado americano 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Poma Mendoza, Jeffrey Kevin; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl objetivo de estudio radicó en determinar los sobrecostos logísticos en la exportación de uvas frescas al mercado americano 2024. En relación al problema se buscó resolver la interrogante ¿Cómo es posible reducir los sobrecostos logísticos para mejorar la competitividad en las empresas peruanas exportadoras de uvas frescas al mercado americano, 2024?, se detectó que los sobrecostos logísticos para la exportación de uvas al mercado americano se incrementan de manera considerable hasta en un 100%, las causas radican en las demoras que se evidencian en la cadena de suministro, detectándose desperdicios en la fase de almacenamiento y transporte. La metodología fue de tipo descriptivo, aplicando un diseño de un plan de gestión logística que permitirá mantener los costos logísticos en el escenario planificado de la exportación. Los resultados que se lograron alcanzar con la propuesta logística, se enfocaron primero en proponer una secuencia de pasos ordenados partiendo del análisis de las áreas de la empresa que articulan de manera directa con el área logística, asimismo se han establecido formatos que sirvan de guía para la planificación logística y control de los costos. Se concluyó que existe factores internos y externos que influyen en los sobrecostos logísticos y que son poco tratados en materia de gestión, sin embargo, estos costos son asumidos por el exportador y afectan considerablemente la rentabilidad.Item Diseño de un proceso que optimiza la gestión documentaria para la oficina de peritajes del Ministerio Público – 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Horna Moreno, Frida Helen; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl objetivo del estudio es diseñar un proceso que optimice la gestión documentaria en la oficina de peritaje del Ministerio Público para el año 2024. El problema de investigación que se aborda es: ¿Cuál es el proceso que optimiza la atención documentaria en dicha oficina? El estudio se centra en analizar las deficiencias actuales en el manejo de documentación, proponiendo soluciones que incrementen la eficiencia, la organización y el control de los expedientes. La metodología empleada incluye un enfoque cualitativo documental de la oficina de peritaje y el análisis de la documentación existente. Además, se empleó el análisis de procesos y la revisión de buenas prácticas en gestión documentaria en instituciones similares. Entre los principales resultados, se destaca la identificación de cuellos de botella en la recepción, clasificación y archivo de documentos, lo que retrasa los tiempos de atención. Como solución, se propone la implementación de un sistema de gestión documental digital que permita automatizar varias fases del proceso, reduciendo el tiempo de respuesta y aumentando la precisión en el manejo de información sensible. Este proceso optimizado permitirá mejorar la atención documentaria y, en consecuencia, fortalecer la eficiencia operativa de la oficina de peritaje del Ministerio Público.Item Elaboración de un Handbook para el registro de una empresa de Factoring en el Perú-2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Quintana Cusicanqui, Carlos Roberto; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEn el presente trabajo de suficiencia profesional se realizó un estudio metodológico de las condiciones iniciales que tiene una empresa de factoring para operar en el Perú; de este proceso descriptivo sobre la realidad de las empresas intermediarias de liquidez y bajo un enfoque sistémico determinó el siguiente objetivo, elaborar un Handbook para el registro de una empresa de Factoring en el Perú-2024 y que solucione el problema de la ausencia de un handbook para el registro eficiente de una empresa de factoring. Se propone un modelo de negocio de inversión que pueda adquirir facturas entregando liquidez a sus clientes para las inversiones inmediatas mediante el cobre respectivo del deudor de manera que agiliza los factores productivos de su empresa. Como resultado Aconcagua Factoring culmina con un mecanismo de formalización de plena seguridad y confianza para utilizar un efectivo líquido de manera inmediata y generando un creciente interés por parte de los diversos actores financieros del mercado, manteniendo una relación directa con las pequeñas y medianas empresas y recomienda continuar con el incremento de las empresas de factoring en más puntos estratégicos de la economía para acelerar los tiempos de liquidez de los clientes y proyectarlo a otras inversiones que puedan diversificar el mercado.Item Estudio de la correlación del comercio exterior peruano y el desarrollo económico periodo 2010 - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-05) Felices Mego, Jorge Warnhan; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEste estudio tiene como objetivo establecer la correlación entre el comercio exterior peruano y el desarrollo económico en el periodo 2010-2023. La pregunta de investigación central es: ¿Cómo es la correlación entre el comercio exterior peruano y el desarrollo económico en dicho periodo? Para responder a esta interrogante, se utilizaron datos de exportaciones FOB, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú. Los resultados estadísticos revelan una correlación positiva y significativa entre las exportaciones peruanas al mundo y el PBI, con un coeficiente de Pearson de 0.552 (p<0.05). Esto sugiere que a medida que aumentan las exportaciones, el PBI también tiende a crecer. Sin embargo, la correlación entre las exportaciones y el IDH es baja (0.213) y no significativa, indicando que el comercio exterior no tiene un impacto directo y significativo en el desarrollo humano. Estos hallazgos subrayan la importancia de diversificar los mercados de exportación y fortalecer las infraestructuras para mejorar la competitividad económica de Perú. Además, destaca la necesidad de políticas sociales complementarias para asegurar que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el bienestar de la población. Otro hallazgo importante en este trabajo es que se estableció que a pesar de la correlación positiva entre el PBI y el IDH, se hace necesario reforzar las políticas públicas que permitan una mejor distribución de la riqueza generada por el auge de las exportaciones.Item Implementación De Sistema De Gestión Documentaria, En Una Entidad Del Estado, Para La Mejora En Los Tiempos De Respuesta Y La Optimización De Recursos – Callao(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-26) Cuellar Renteria, Angelo Michel Junior; Mogollon Cruz, Yvy ElizabethEn el Gobierno Regional del Callao, la gestión documentaria ha sido un desafío significativo debido a la falta de un sistema eficiente que permita el manejo adecuado de los documentos. Los procesos documentarios eran manuales, lo que generaba varios problemas críticos, tales como: Demoras en los tiempos de respuesta, ineficiencia en la utilización de recursos, riesgo de pérdida y deterioro de documentos y falta de transparencia La transición a una oficina sin papel no solo beneficia al medio ambiente, sino que también genera eficiencia y ahorro de costos para las entidades gubernamentales. Al reducir el uso de papel y adoptar prácticas de gestión documental digital, el Gobierno Regional del Callao mejora la accesibilidad, seguridad y trazabilidad de la información. Además, la integración de firmas y certificados digitales no solo agiliza los procesos internos, sino que también fortalece la autenticidad y validez de los documentos, lo que es fundamental en entornos gubernamentales donde la transparencia y la integridad de la información son prioritarias Se concluye que implementar un sistema de gestión documental, ha solucionado los 4 principales problemas generados por el uso tradicional de documentos manuales, los tiempos de respuesta de la documentación a mejorado considerablemente, el principal recurso optimizado es el uso de papel contribuyendo al cuidado del medio ambiente, al ser un sistema de gestión documental digital no hay riesgo de pérdida y deterioro de documentos , la transparencia en los procesos administrativos facilita la auditoría y el control interno, promoviendo así la integridad organizacionalItem Propuesta de mejora del proceso de Gestión de los Requerimientos de Bienes, Servicios y en el Ministerio del Interior, periodo 2022 – 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-15) Cabrera Alarcón, Susana Roció; Vento Rojas, Juan FranciscoEl presente trabajo de suficiencia profesional busca demostrar como la gestión de requerimiento de bienes y servicios en el Ministerio del Interior, puede ser más eficiente en sus procesos aplicando mecanismos de control que ayuden a ejecutar las compras públicas en el menor tiempo posible, en beneficio de los clientes internos y ciudadanos en general. Los resultados del presente trabajo dieron a conocer que la aplicación de las propuestas de mejora en los requerimientos de compras públicas y servicios en general, pueden llegar a disminuir los niveles de errores y reprocesos producto de fallas relacionadas a la interacción del capital humano. Esto se evidencia en el estudio realizado y validado mediante la experiencia profesional en el área de abastecimiento de la Entidad. Se determinó que principalmente el área usuaria de la Entidad presenta deficiencias en la gestión de requerimientos de bienes y servicios, producto de errores y fallas relacionadas al personal que ejecutan dichos procesos, lo que conllevan a reprocesos y demoras de ejecución en la cadena logística, mermando la trazabilidad de la compra pública. Este estudio concluye que una óptima gestión en el requerimiento generaría un adecuado uso de los recursos públicos, logrando una compra eficiente sin sobre costos, ni reprocesos que retrasan las necesidades que tiene la institución por cumplir con los objetivos institucionales, y como país satisfaciendo las prioridades que tiene la ciudadanía en salud, educación, trabajo, y seguridad ciudadana.Item Gestión del presupuesto y la optimización de los recursos en la oficina de Contabilidad del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses – Lima en el periodo 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-09) Seminario Marcelo, Andrea Carolina; Munarriz Palomino, René JesúsEl presente trabajo de Suficiencia profesional titulado “Gestión del presupuesto y la optimización de los recursos en la oficina de Contabilidad del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses – Lima en el periodo 2022” tuvo como objetivo precisar y perfeccionar la eficiencia del uso del presupuesto público otorgado por el Ministerio de Economía y Finanzas al Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses, el cual lo distribuyo a las distintas Unidades Medico Legales para el uso de sus respectivos Fondos para Pagos en Efectivo. Este estudio se realizó debido a las diversas deficiencias que existían en las dependencias y a la poca o nula capacitación de sus funcionarios para la buena distribución del dinero otorgado. Cabe precisar que la falta de coordinación entre la Jefatura y las Provincias, así como la poca predisposición para otorgar más presupuesto a las Unidades Medico Legales para su correcto funcionamiento limitó el trabajo de dichas dependencias para seguir sirviendo a la sociedad. El resultado del estudio demostró que una correcta capacitación entre las dependencias, sobre el uso correcto del presupuesto, así como el detalle resumido de los distintos bienes faltantes en el área de Contabilidad, permitió hacer un mejor uso del presupuesto a nivel nacional que incrementó del 97.70% en el 2021 a un 99.02% en el 2022.Item Estudio de los factores internos y externos que influyen en el precio de los fletes de importación China a Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-04) Vigo Abanto, Jazmin Alemi; Burmester Andreu, Hans Federico IsacacEl análisis sobre los factores internos y externos que inciden en los precios de los fletes de importación desde China hacia Perú han influido significativamente en el Mercado internacional. La investigación se centró en examinar la relevancia de la especialización, la ventaja comparativa, la competencia, la innovación tecnológica y las economías de escala en la fijación de tarifas. El objetivo fue la identificación de los elementos determinantes en los costos de transporte y su interacción específica en el contexto de las relaciones comerciales entre estos dos países. A través de una metodología híbrida que combinó análisis teóricos con casos prácticos, se exploraron diferentes corrientes del pensamiento en el ámbito del comercio internacional. Para ello, se emplearon diversas fuentes de información, que incluyeron datos sobre la estructura de la industria naviera, tendencias del mercado y experiencias prácticas en el campo. Los hallazgos demostraron la necesidad de adaptabilidad y flexibilidad en un entorno comercial dinámico, así como la importancia de la colaboración estratégica entre empresas y naciones para potenciar la eficacia y competitividad en el comercio global. Se concluye que estos factores influyen para la toma de decisiones informadas y el desarrollo de estrategias eficaces en el contexto del comercio internacional.Item Propuesta de Elaboración de un Plan Estratégico para Incrementar las Ventas en la empresa ALLENDE S.A.C para el año 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-31) Cruz Damián, Angélica Isabó; Vento Rojas, Juan FranciscoEl presente trabajo se trata de una propuesta de mejora mediante la realización de la Planificación estratégica para acrecentar las ventas en la organización Allende S.A.C, la cuál es una empresa que se dedica a la venta de equipos para proveerle al estado peruano. Mediante la realización del trabajo, se pudo identificar que los colaboradores del área de ventas no cuentan con un plan definido para desarrollar la gestión de ventas, el cual genera que los ejecutivos comerciales no cuenten con una meta fija para poder alcanzar las metas comerciales propuestas por gerencia. Por lo antes mencionado dicha problemática genera que la empresa no llegue a incrementar su rentabilidad lo cual no es lo idóneo ya que actualmente vivimos en un mercado altamente competitivo que lo que buscan las organizaciones es año tras año amplificar su utilidad. Finalmente se muestra que con las diversas fases de la elaboración de una planificación se llega a tener un plan definido para que pueda ser ejecutado con los colaboradoresItem Estudio del impacto del Megapuerto de Chancay en las importaciones peruanas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-23) Urbano Garibay, Cristopher Joel; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente trabajo tiene como objetivo Estudiar el impacto del megapuerto de Chancay en las importaciones peruanas. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron cifras tanto de entidades públicas como privadas donde se comprueba el desarrollo de la siguiente problemática ¿Cuál es el impacto del megapuerto de Chancay en las importaciones peruanas? Donde pudimos elaborar el desarrollo a futuro de este gran proyecto a nivel nacional mostrando con cifras la proyección del comercio internacional peruano desde el inicio de operaciones del megapuerto que terminara siendo el hub portuario de Sudamérica. Los resultados obtenidos en el presente estudio nos han demostrado que el impacto del megapuerto de Chancay y las actividades que allí se han venido realizando, tendrán muchos beneficios a las importaciones peruanas, así como también a la generación de empleo, la descongestión portuaria, incremento de la competitividad internacional de nuestro país frente al comercio exterior. Para ello se tuvo en cuenta los índices del comercio internacional peruano en las importaciones de los últimos diez años y todo lo que conlleva para su desarrollo donde se prevé la reducción de costos logísticos, aumento de volumen de carga, reducción de tránsito marítimo, inversión privada, aumento de empresas importadoras, entre otrosItem Plan de exportación para la comercialización de pulpa de arándanos al mercado de EE.UU. California(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-23) Villanueva Fuentes, Fiorela Marlit; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacSe implementará este trabajo para la creación de un plan de exportación de pulpa de arándanos al mercado de Estados Unidos California analizando su demanda en dicho mercado con un Análisis FODA Y PESTEL, generando ventajas competitivas que hagan sostenible este plan para satisfacer la demanda del consumidor, que tiene un ritmo de vida agitado y que busca salud, conveniencia y placer en los alimentos que consume, el producto a comercializar será pulpa de arándano dando un valor agregado demostrando que esrentable incursionar en este tipo de producto gracias a los convenios que tiene el país con EE UU como es el TLC que le ponen tasa 0 para el ingreso del producto, en los cuales se obtiene buenos resultados ya que se aprovecharía todo el año en comercializar, la presentación de este producto será de 500 gr y 1 500 kg, posibles compradores serán personas de 25 a 64 años los cuales tienen capacidad adquisitiva, para poder formular este plan exportador se dividió en 5 etapas: Investigación de mercado, plan de marketing internacional, plan logístico internacional, plan de comercio internacional y plan económico financiero. Demostrando de que es rentable y viable la exportación de pulpa de arándano hacia California con tendencia al crecimiento de consumo de este producto.Item Desarrollo de las actividades logísticas a cargo de China Railway N° 10 Engineering Group Co., Ldt, Sucursal del Perú en la construcción del mega puerto de chancay 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-13) Delgado Coronado, Antonio Carlos Alberto; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEn la actualidad en el rubro de la construcción se puede ver a más empresas asiáticas en su mayoría específicamente chinas realizando obras de diversos tipos de construcciones, no solo por todas las regiones a lo largo de nuestro país si no también en toda Sudamérica, ya sea en el sector privado y público, pequeños o grandes proyectos innovadores, generando un impacto económico positivo que no solo ayudando en la ciudad que se ejecuta, región o departamento si no en el crecimiento global del país, en este contexto el objetivo principal del presente trabajo es mostrar todas las actividades logísticas que una de las empresas chinas (CREC10) desarrollan en su proceso de construcción de uno de los proyectos más innovadores e importantes en el sector del comercio exterior que tiene nuestro país, el mega puerto de la ciudad de Chancay, en el cual aplicando su cultura de trabajo, tecnología y metodologías mediante procesos de análisis y de gestión se obtienen trabajos de proactividad y eficientes en todas sus áreas de ejecución, adquiriendo resultados de avance muy acelerados y eficientes de manera que se respetan los parámetros de tiempos para así cumplir con los avances esperados de construcción que estas empresas chinas prometen a sus clientes.Item Implementación de un sistema de gestión en línea para la optimización de procesos operativos en el área de Comercio Exterior de la empresa EMCOMER S.A. en Lima - Perú en el período 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-07) Torres Quijandría, Julio Jordan; Munarriz Palomino, René JesúsLa presente investigación se basa en la creación y desarrollo de un sistema informático en línea para la mejora en el área de Comercio Exterior de la empresa Empresas Comerciales S.A. y/o EMCOMER S.A. (Bata Perú), Miraflores – Lima. Se tiene como objetivo el proponer una alternativa de mejora y desarrollo, siendo más precisos, en la agilización del registro de información y automatización de una base de datos la cual finalmente será de gran utilidad para la mayoría de las áreas en la empresa y nos servirá principalmente para la emisión de documentos de embarque (Bill of lading, facturas, packing list, certificado de origen, traducción, regalías y seguro de importación) que son eventualmente presentados ante las autoridades aduaneras. Por lo tanto, la finalidad es mejorar la productividad del área con la implementación del sistema informático y en un corto plazo, reducir el tiempo dedicado en cada proceso como son la creación de artículos, ingreso de materiales, creación de órdenes de compra, hasta finalmente los reportes por contenedor que se realizan al ingreso de la mercadería al almacén. Sobre todo, teniendo en cuenta que, hoy en día la Aduana Peruana y los operadores de comercio exterior buscan la digitalización en todos sus procesos, justamente se busca con el presente trabajo de suficiencia profesional, el proponer a la empresa dejar de usar documentos físicos para las labores diarias y lograr la implementación de un sistema automatizado de gestión web que nos ayude a procesar toda la información que se maneja a lo largo de todos los procesos incurridos en el área. Con esta propuesta se permite encontrar también la facilidad de comunicación entre las áreas involucradas, con procesos estandarizados y mejorando la productividad y desempeño de la organización, así como también que el pasar del tiempo y el uso se busque la mejora continua en el sistema de gestión a implementar. De esta problemática se tomaron en cuenta varías teorías y autores que nos ayudan a ampliar nuestro conocimiento y lograr aterrizar de mejor manera nuestra idea en la realidad de la situación. Para el presente trabajo se implementó como instrumento el cuestionario haciendo uso de la escala de Likert hacia personas que son trabajadores de la empresa, diagnosticando la importancia de la implementación y de cómo nos podrán ser de gran utilidad los sistemas de gestión en línea en los procesos de comercio exterior en la empresa EMPRESAS COMERCIALES S.A. y/o EMCOMER S.A. permitiéndonos así el poder lograr la eficiencia y eficacia en nuestros procesos.Item La Calidad de Servicio y Satisfacción del cliente en el departamento de Importación Aérea de la empresa Ceva Freight Management Logistica de Chile Ltda, Lima – Perú, 2021 - 2022.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-16) Cornejo Escurra, Diego Andreé; Munarriz Palomino, René JesúsEl objetivo general del presente trabajo de Suficiencia Profesional es determinar la relación entre las variables Calidad de Servicio y la Satisfacción del Cliente del departamento de Importaciones Aéreas de la empresa Ceva Freight Management Logistica de Chile Ltda en el año 2021 – 2022, de esta manera la organización puede observar la importancia y el cambio positivo que genera tener a los colaboradores capacitados y enfocados en dar un servicio de Calidad, para cumplir con las expectativas de los clientes, aumentar el nivel de Satisfacción de los clientes y tener un buen índice de retención de negocios. El trabajo de Suficiencia Profesional se realizará mediante el diseño No Experimental de corte transversal, ya que no manipularemos las variables, solo se busca entender la relación de una sobre la otra. La investigación es de tipo correlacional ya que el trabajo se enfoca en relacionar dos variables, con el método de investigación deductivo debido a que vamos de lo general a lo especifico. La unidad de análisis son los clientes de la empresa Ceva Freight Management Logistica de Chile Ltda ubicado en las ciudades de Lima y Santiago y la muestra fue seleccionada mediante la ley de Pareto, donde seleccionamos 48 clientes importadores. Logramos confirmar con los resultados que existe una relación directa entre las variables Calidad de Servicio y Satisfacción del cliente del departamento de Importaciones Aéreas de la empresa Ceva Freight Management Logistica de Chile Ltda en el año 2021-2022.Item Optimización de la gestión de compras en la empresa Grupo Polo 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-22) Flores Serda, Carla Victoria; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl estudio de la gestión de compras es relevante en cuanto ellas impactan en la rentabilidad de las compañías, este trabajo de investigación titulado optimización de la gestión de compras en la empresa Grupo Polo 2023, tiene como finalidad optimizar la gestión de compras en la empresa en estudio. Este objetivo se desarrolló en respuesta a la problemática actual que existe en la organización. La presente investigación pretende responder el problema ¿de qué manera es posible optimizar la gestión de compras en la empresa Grupo Polo? El trabajo se categoriza como una investigación descriptiva, con un diseño transversal, no experimental, para complementar se utilizó la observación directa y fuentes bibliográficas, a fin de conocer la situación actual de compras se empleó la recogida de datos mediante un cuestionario con preguntas siendo la población de estudio los colaboradores del área de compras de la empresa Grupo Polo. La información permitió concluir que existe deficiencia en la gestión de compras. Por lo tanto, tener una gestión de compras eficiente permitirá tener control en la gestión de proveedores, sistema de control para asegurar una adecuada gestión de los procesos, planificación en las compras, mejor control sobre los inventarios, todo esto repercute favorablemente para la empresa.Item “La Internacionalización de las Pymes peruanas para la oferta exportable de banana tipo Cavendish a EEUU, 2023”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-11) Carranza Carranza, Helguy Martin; Morales Godo, Ángel FranciscoEl trabajo de investigación permitió evidenciar que el objetivo general se cumplió, que la internacionalización de las pymes posibilita la mejora de la oferta exportable de banana tipo Cavendish a Estados Unidos El estudio es de tipo aplicada, nivel descriptivo y enfoque cuantitativo. Asimismo, a investigación está basada en el diseño no experimental, el instrumento de investigación utilizado es el cuestionario y para la recolección datos se utilizó la encuesta. La población fue de 23 pymes exportadoras de bananas tipo Cavendish a Estados Unidos. Se obtuvo el coeficiente de 0.75 que evidencia la confiablidad del instrumento. Además, los datos recolectados de los encuestados fueron tabulados con el objeto de explicar el problema general, para lo cual se utilizó el teorema central de límite para calcula el límite de control superior e inferior respecto a la media de cada pregunta del cuestionario, lo que permitió dar una propuesta de solución al problema.Item Impacto de la modalidad de trabajo hibrido en la productividad del área comercial de la empresa de carga internacional Birktrans, Lima, 2022.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-05) Christopherson Zambrano, Stephanie; Morales Godo, Ángel FranciscoEl presente trabajo de suficiencia profesional de título: “Impacto de la modalidad de trabajo hibrido en la productividad del área comercial de la empresa de carga internacional Birktrans, Lima, 2022” pretende demostrar su objetivo general identificado de la siguiente manera: Determinar la relación entre la modalidad de trabajo híbrido con la productividad del área comercial de la empresa de carga internacional Birktrans, donde podemos evidenciar que se ha logrado el objetivo propuesto. En el aspecto metodológico de la investigación, esta ha sido de tipo aplicada, nivel descriptivo, de enfoque cuantitativo y basada en el diseño no experimental. Asimismo, se aplicó el cuestionario como instrumento de investigación y la encuesta para la recolección de datos. La prueba de diseño se realizó mediante el uso del Teorema central del límite y los resultados se obtuvieron con el UCL y LCL, lo que permitió dar una propuesta de solución al problema de estudio.