Educación secundaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/1584
Browse
Browsing Educación secundaria by Title
Now showing 1 - 20 of 61
- Results Per Page
- Sort Options
Item La aplicación de una buena motivación para lograr hábitos de estudio en la comprensión de textos durante el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes(2017-11-11) Arteaga Pachas, Norma ElizabethLos propósitos de la motivación consisten en despertar el interés, estimular el deseo de aprender y dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas. La motivación en el ser humano es como el oxígeno en la sangre. Por otro lado, hablemos de las estrategias de enseñanza. Las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan. Del mismo modo, las estrategias de aprendizaje vienen a ser procedimientos que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Estos procedimientos deben distinguirse de las estrategias de enseñanza en el sentido de que las estrategias de aprendizajeItem El aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica(2019-02-19) Bartolo Achicahuala, David SerafínEl presente trabajo, esclarece la metodología estratégica del aprendizaje cooperativo y la factibilidad de su utilización en las aulas de clases que permitirá que los docentes reconozcan la importancia de la interrelación de sus estudiantes que buscan el aprendizaje significativo en un trabajo que involucre cada una de sus fortalezas a fin de lograr el desarrollo de objetivos educativos grupales, mejorando así la motivación y las ganas de aprender, viabilizando una alternativa de solución a la problemática de las relaciones sociales fuera de la escuela.Item El clima en el aula en relación a la satisfacción del aprendizaje(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-04-25) Alcántara Rosales, Yennifer LuceroActualmente, en el país la educación está pasando una etapa de constantes cambios y a su vez enfrentando los grandes retos que exige este nuevo siglo y además satisfacer a la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familia) y uno de esos grandes retos es, conocer el clima que manejamos los docentes en nuestro salón de clases que ha sido identificado como un factor de mucha relevancia por el mejoramiento y rendimiento académico; es decir, el aprendizaje de los estudiantes, además para que así se alcance el éxito en todo el proceso educativo. Por consiguiente en este presente trabajo de investigación unos de los objetivos propuestos en el planteamiento de problema son el de evaluar que efecto tiene el clima en el aula y además la influencia del docente en el salón de clases a través de observaciones realizadas reconocidos autores en este tema de estudio, donde se podrá llegar a la conclusión que si el docente tiene un buen manejo del clima en el aula; es decir brindando un ambiente que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje, implicando un conjunto de elementos que vamos a mencionar a continuación: establecer muy bien la relaciones interpersonales entre los mismos estudiantes, organizar el aula de una manera efectiva donde cada estudiante se sienta muy a gusto con cada uno de sus compañeros, tampoco no podemos dejar de pasar de lado como uno de los elementos fundamentales que vendría a hacer el establecer las reglas de convivencia; y por consecuencia de este conjunto de elementos el docente busca que los estudiantes sean críticos, reflexivos y sobre todo que construyan su propio aprendizaje. Finalmente, facilitar un agradable clima de trabajo en el aula para poder educarse satisfactoriamente donde cada estudiante se sienta que él mismo construye su propio aprendizaje favoreciendo a mejorar su proceso de enseñanza y aprendizaje.Item La comunicación asertiva para mejorar los procesos de gestión educativa(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-21) Palomino Macavilca, Joel Said; Bernal Torres, Sergio JavierDurante los últimos años se hicieron grandes cambios en la educación peruana, en un primer momento fue el cambio pedagógico, es decir, mejorar el diseño curricular, luego en el aspecto de la gestión, lo que se llama también gestión educativa. La finalidad de todo estas reformas y cambios fue para dar un papel importante a la educación, ya que es el eje principal para el desarrollo de un país. Para el desarrollo de eficiente de una gestión educativa, se necesita varios recursos, como económicos, humanos, etc. Por ello, en la presente investigación planteamos la comunicación asertiva para un desarrollo óptimo de la gestión educativa. Los nuevos modelos en educación hacen que se construyan nuevas alternativas de mejores actividades o proyectos, por ello, que el presente trabajo plantea la comunicación asertiva como una herramienta fundamental para desarrollar mejor los procesos educativos. Tener la capacidad de planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar. La investigación facilitará el buen uso y correcto de la comunicación asertiva para un trabajo eficiente y eficaz. Dónde todos los sujetos de la educación cumplirán y ejecutarán correctamente su rol para una educación de calidad.Item Conducta agresiva y su relación con el rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes del vii ciclo de educación secundaria de la institución educativa Nº 1154 “Nuestra Señora del Carmen”, cercado de Lima, 2016(2017-10-26) Yiming, DuEn el presente estudio se plantea como problema principal: ¿De qué manera la conducta agresiva se relaciona con el rendimiento académico del área de comunicación en los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria?; la investigación se enmarca en un diseño no experimental de corte transversal, nivel descriptivo correlacional, tipo básica, la población estuvo conformada por 212 estudiantes del VII ciclo de educación secundaria, la muestra es de tipo probabilística estratificada, aplicación de fórmula estadística con un total de 137 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y la observación, como instrumentos se aplicaron el cuestionario de conducta agresiva y el registro de actas de evaluación del área de comunicación. Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación Rho de Spearman rs = -0,655, con un p_valor = 0,000 < 0,05, se concluye que existe relación inversa entre la conducta agresiva y el rendimiento académico del área de comunicaciónItem La contribución del enfoque de resolución de problemas en el área curricular de matemática(2018-11-05) Rivera Gonzales, Hugo AquilinoEl presente trabajo, nos muestra la contribución del Enfoque de Resolución de Problemas en el Área Curricular de Matemática tomando las evidencias que nos deja el MINEDU en su propuesta metodológica para la Educación Básica Regular. En el capítulo uno se revisan los diferentes enfoques y nos encaminamos al Enfoque de Resolución de Problemas de Polya y los seis niveles de aprendizaje propuestos por Zoltán Dienes. En el capítulo dos nos centramos en los fundamentos del Área Curricular de Matemática y las diferentes propuestas metodológicas que han mostrado un progreso en el medio actual en el que se desenvuelven nuestros estudiantes. En el capítulo tres observaremos la contribución del Enfoque de Resolución de Problemas tomando como evidencias los resultados en la propuesta metodológica del MINEDU, lo cual nos permitirá obtener las conclusiones y sugerencias.Item Currículo nacional y su relación con la evaluación educativa(2017-12-11) Fonseca Vilchez, Carlos GiovannyEl presente trabajo de investigación pretende orientar sobre la importancia de la evaluación educativa dentro del Currículo Nacional. Para ello, se definirá Evaluación Educativa como Currículo Nacional, y se hablará sobre la relación que hay entre las mismas. El Sistema Educativo Peruano se rige sobre el Currículo Nacional, es por ello que en este trabajo de investigación se menciona los enfoques transversales, que vendrían a ser los principios educativos que respondan a las demandas del mundo actual. Otro punto importante que se ve es la importancia de la evaluación educativa, porque permite conocer la realidad educativa, el avance de la educación en el Perú y para eso se tiene en cuenta los mapas de progreso que describen la secuencia en que progresan los aprendizajes fundamentales, también es importante los estándares de aprendizaje, que son las descripciones del desarrollo de las competencias y por último los niveles de desempeño, que presentan las competencias con sus respectivas capacidades, que todo alumno debe desarrollar mediante una educación de calidad, inclusiva e innovadora. Todo estudiante al concluir la Educación Básica Regular debe presentar un perfil del egresado, que debe estar acorde a las necesidades y demandas del mundo contemporáneo, ya que vivimos un mundo altamente competitivoItem El currículo por competencias y la formación integral del estudiante(2018-01-08) Rivadeneyra Carnaqué, Lisbet AdrianaEste Trabajo de Suficiencia Profesional explica el Currículo por Competencias y su influencia en el proceso de formación integral del estudiante; ya que el nuevo paradigma de la educación basada por competencias desarrolla habilidades, capacidades, conocimientos y emociones en el estudiante para su desempeño en la sociedad y resolución de problemas en diversos contextos. El Currículo basado por competencias requiere de diversos componentes y agentes facilitadores para lograr su propósito, los cuales son fundamentales e imprescindibles en el proceso de enseñanza – aprendizaje que intervienen directa o indirectamente en el estudiante, los cuales se describirán en el presente trabajo de investigación. En conclusión, el Currículo por competencias implica un cambio radical de la educación tradicional porque transforma los conceptos, términos, objetivos, contenidos y evaluación así como los roles de los actores en la educaciónItem La didáctica como ciencia de la educación(2018-01-30) Sanchez Julca, Charles TitoLa didáctica según su origen y evolución ha pasado por tres etapas : la Pre científica , que se refiere a lo desarrollado por los Griegos y Romanos ; la de Transición , que se da en los siglos XVIII y XIX en donde se perfila la concepción científica de la didáctica como teoría de la enseñanza ; la Científica que se da en siglo XX es la etapa de definición del estatus científico de la didáctica. La didáctica es ciencia porque está constituida por un cuerpo de conocimientos racional, sistemático, verificable (M. Ruiz, 1982).Item La didáctica como ciencia de la educación(2018-01-30) Sanchez Julca, Charles TitoLa didáctica según su origen y evolución ha pasado por tres etapas: la Pre científica , que se refiere a lo desarrollado por los Griegos y Romanos ; la de Transición , que se da en los siglos XVIII y XIX en donde se perfila la concepción científica de la didáctica como teoría de la enseñanza ; la Científica que se da en siglo XX es la etapa de definición del estatus científico de la didáctica. La didáctica es ciencia porque está constituida por un cuerpo de conocimientos racional, sistemático, verificable (M. Ruiz, 1982). La didáctica como ciencia ha construido un cuerpo teórico –práctico que está formado por categorías, leyes teorías, principios y reglas didácticas que van a permitir estudiar y operar sobre su objeto de estudio. La didáctica por medio de esta investigación encontró muchas teorías, tendencias educativas con la cual se sustenta para decir que es una ciencia teórico –práctico, por ello se concluye que la didáctica es un conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las conclusiones que llegan a la ciencia de la educación.Item Didáctica y recursos didácticos de la enseñanza del inglés como idioma extranjero a los estudiantes del nivel secundaria de EBR(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05) Huamán Guerra, Lesly Karina Juana; Barrera Laos, JuanEste presente trabajo titulado “Didáctica y recursos didácticos para la enseñanza del Inglés como idioma extranjero para el nivel secundaria de EBR”, busca concientizar a los docentes de que la enseñanza del Inglés no solo se basa en la transmisión de dichos conocimientos sino en la forma de transmitirlos y los medios que se utilizan para dicho proceso de enseñanza-aprendizaje. Como sabemos, la enseñanza del idioma Inglés se ha vuelto un requisito fundamental en la EBR, ya que brinda a los estudiantes oportunidades de poder crecer en el ámbito personal y laboral. Es por ello que los docentes tienen la obligación de capacitarse sobre la importancia de la didáctica y sus recursos en el aprendizaje del idioma Inglés. De igual modo, el empleo que los estudiantes hacen de los recursos didácticos para su propio aprendizaje, pues estos recursos representan la estructura del conocimiento que tienen ellos. Para concluir, la utilización de recursos didácticos en la enseñanza del idioma Inglés es primordial para que los estudiantes puedan adquirir el idioma extranjero de forma idónea y participen activamente en la sociedad.Item Las diferencias y semejanzas entre métodos, técnicas procedimientos y estrategias en la aplicación del docente y el estudiante(2018-09-28) García Huamaní, Edith MónicaAntes se cría que la manera de preparar a los alumnos para el futuro era solamente escuchar al profesor, para ser un verdadero docente en la actualidad, se debe partir con un diseño que nos permite un cambio en el modelo educativo para una mejor enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas. Para este cambio se requiere de tener un método que nos ayude a llegar al conocimiento, es decir trazar una meta para que el estudiante logre su objetivo, también utilizar adecuadamente los procedimientos porque es componente del método, por otro lado las estrategias didácticas juegan un papel importante y deben beneficiar la habilidad comunicativa, de manera libre sin imponerle lo que los estudiantes deben producir para que así, de una forma responsable tomen conciencia de lo que hacen con ayuda de las técnicas que los maestros puedan brindarles. Por último, destacar que la didáctica se encarga de buscar el método, el procedimiento, la técnica y la estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizajeItem Los elementos de la didáctica en el campo educativo y su relación con las actividades pedagógicas(2018-09-14) Poma Quincha, Nelly úrsulaEn el actual trabajo de investigación tuvo como objetivo principal comprobar, demostrar que los elementos de la didáctica se deben asumir con responsabilidad y potencializar a las exigencias de este siglo XXI. Esto quiere decir descubrir y formar unos estudiantes autónomos.Item El enfoque del área de comunicación y el desarrollo de la comprensión lectora(2018-07-17) Salón Ángeles, RigobertoEl presente trabajo de investigación titulado: “El enfoque del área de Comunicación y el desarrollo de la comprensión lectora”, cobra importancia en la actualidad por los bajos índices de comprensión lectora que muestran los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales. El área de Comunicación es importante en la enseñanza-aprendizaje, porque permite desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes. El enfoque asumido por el Currículo es el comunicativo textual, con el cual el estado busca superar los métodos tradicionales de enseñanza, que se apoyaban en enfoques tradicionales, como el descriptivismo, el funcionalismo, y sus bases psicológicas. La comprensión lectora es la capacidad de entender textos de distinta naturaleza, que contienen conocimientos, mensajes, ideas, juicios, opiniones, etc., a partir de conceptos previos que ya se tienenItem El enfoque del área de comunicación y el desarrollo de la comprensión lectora(2018-10-15) Ramos Antezana, VianetEl presente trabajo de investigación tiene como título “El enfoque del área de comunicación y el desarrollo de la comprensión lectora‟‟, el análisis se torna relevante, ya que hoy en día los resultados obtenidos en evaluaciones internas y externas de comprensión lectora son muy alarmantes y preocupantes. El área de comunicación juega un papel muy importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues permite potenciar en los estudiantes la competencia comunicativa. El currículo nacional propone un enfoque comunicativo textual, a través del cual se busca desfasar viejos métodos de enseñanza. La comprensión lectora es la habilidad de comprender diversos textos, que abarcan ideas, pensamientos, investigaciones científicas, entre otras. Tomando como referencia los conocimientos previos de los estudiantes. Para concluir, afirmamos que el área de comunicación y la comprensión lectora se encuentran asociadas. Cuando los alumnos desarrollan su competencia comunicativa, pueden entender a cabalidad lo que leen; formando así futuros hombres con conocimientos humanísticos y científicos, que aportan significativamente en la mejora de su comunidad.Item Estrategias didácticas para el desarrollo de la tutoría y orientación educativa y convivencia en el aula(2018-09-26) Atalaya Cacha, Cesar ErnestoEl presente trabajo monográfico titulado “Estrategias Didácticas para el Desarrollo de la Tutoría de Orientación Educativa y Convivencia en el Aula” pretende informar la importancia del uso de la tutoría en el ámbito de la educación desde la perspectiva de una educación integral, no solo en el aspecto cognitivo, sino en todas sus dimensiones. Así mismo se habla de la tutoría en el marco pedagógico como ayuda en el aprendizaje y el desarrollo de la enseñanza por el cual se hace uso de la estrategia didáctica en ayuda de una buena convivencia en el aula y el aprendizaje por parte del alumno, la enseñanza por parte de docente o tutor. Se hablara también de la aplicación de la tutoría grupal e individual donde buscan la expresión del grupo, identificar los problemas existentes y mejorar mediante la didáctica de enseñanza. Se vera finalmente algunas sugerencia y la acción del autor en el aprendizaje con el aula y la institución.Item Estrategias didácticas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes del nivel secundaria de EBR(2018-08-06) Cruz Espinoza, GonzaloEl presente trabajo se trata sobre las Estrategias Didácticas y su relación con el Pensamiento Crítico y Creativo, en donde primero se evidenciará los tres conceptos principales dentro de la didáctica: La didáctica propiamente dicha, las estrategias didácticas y la metacognición. Se hablará sobre el concepto, naturaleza y tipos de la didáctica para poder evidenciar que es una ciencia y a la vez un arte, ligada a la educación en todo sentido. Luego también, se podrá observar que se trata sobre el pensamiento crítico y la creatividad, como estos dos conceptos están revolucionando en nuestra educación, ya que a través de sus características y fases podremos establecer la importancia que tienen en los estudiantes, ya que lo involucran en una manera lúdica e imaginativa para poder realizar sus actividades académicas. Junto a ello el final de este trabajo está dedicado a la relación didáctica con pensamiento crítico y creativo, en donde podremos evidenciar las dinámicas más importantes para poder realizar una clase como al realizar dramatizaciones, cantar rap utilizando conceptos de un tema, historia sinfín, etc., ya que ahora lo que se busca no es solo el contenido al estudiante como era antes, sino que sea protagonista, que se involucre en el aprendizaje que mejor de la manera creativa y utilizando estrategias como hacer preguntas para despertar la curiosidad, plantear preguntas “provocadoras”, usar la enseñanza en pirámide, etc.Item Estrategias didácticas y pedagógicas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo de los estudiantes(2018-09-13) Arias Taipe, Maria TeresaEl presente trabajo monográfico contribuye en la información sobre las distintas inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Se redacta las diversas estrategias didácticas y pedagógicas que se pueden implementar durante el desarrollo de las sesiones de enseñanza y aprendizaje en todas las instituciones educativas para la formación descubrimiento de las inteligencias que pueda presentar los niños y adolescentes que aún están dormidas así como también el auto-aprendizaje, mediante la aceptación de las diversas formas individuales de aprendizaje estimulando los procesos cognitivos que determina el aprendizaje. El objetivo es aprovechar el conocimiento teórico y práctico y así concientizar a los estudiantes y docentes sobre necesidad del uso de las estrategias didácticas y pedagógicas, así como también su importancia en la planeación de estas para que generen nuevas técnicas creativas que estimulan y motivan la adquisición de conocimientos, facilitando y fortaleciendo el proceso formativo de cada estudiante.Item Estrategias metacognitivas de lectura y su relación con el rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 1154 “Nuestra Señora del Carmen”, cercado de Lima, 2016(2017-11-22) Zheng, LeiEn el presente estudio se plantea como problema principal: ¿De qué manera las estrategias metacognitivas de lectura se relacionan con el rendimiento académico del área de comunicación en los estudiantes de 5to grado de educación secundaria?; la investigación es no experimental, transversal, nivel descriptivo correlacional, tipo básica; la población estuvo conformada por 63 estudiantes de 5to grado de educación secundaria, la muestra es de tipo probabilística estratificada, aplicación de fórmula estadística con un total de 54 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y la observación, como instrumentos se aplicaron un cuestionario de estrategias metacognitivas de lectura y el registro de actas de evaluación del área de comunicación. Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson r = 0,715, con un p_valor = 0,000 < 0,05, se concluye que existe relación significativa entre las estrategias metacognitivas de lectura y el rendimiento académico del área de comunicaciónItem El estudiante y el desarrollo intelectual de su aprendizaje como proceso activo(2017-09-15) Caja Moreno, Mónica DeliaEste trabajo de suficiencia profesional pretende establecer la relación del estudiante y el desarrollo intelectual de su aprendizaje como proceso activo. Desde que se inicia el estudiante va desarrollando y demostrando todos sus cambios a través del proceso de aprendizaje, va alimentando su capacidad intelectual, su aprender desde que empieza su Kinder hasta que termina su etapa escolar. Los estudiantes construyen sus propios aprendizajes en contraste con la enseñanza tradicional, transmisora del conocimiento. Dentro del desarrollo intelectual del alumno, es necesario alimentar esa capacidad exploratoria que tiene cada uno de ellos para ponerlo en práctica de manera constante, estimulando y motivando al estudiante a demostrar los conocimientos adquiridos con los que cuenta. Hay formas de aprendizaje para afianzar el desarrollo de evaluación de los estudiantes. En tal sentido, se debe poner en juego y aplicar una serie de habilidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentra. Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otras. Las orientaciones pedagógicas y la enseñanza en los estudiantes deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos. Finalizando con las conclusiones y sugerencias