Educación secundaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/1584
Browse
Browsing Educación secundaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 61
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de la convivencia en el manejo del clima institucional y clima en el aula(2017-02-10) Sánchez Pampa, CésarLas instituciones educativas debe de enseñar desde la perspectiva de satisfacción de los estudiantes en lo referente a la convivencia y el manejo del clima institucional dentro o fuera del aula creando un ambiente seguro de mejora constante, este trabajo de investigación está enfocada en conocer y estudiar como una gestión que se enfocada en el ambiente escolar debe de ser creada. Tiene como objetivos principal conocer el vínculo entre los estudiantes y el desarrollo mental de estos en una sociedad percibida por los jóvenes según sus dimensiones y satisfacciones dentro de la así llamada sociedad optima es decir una sociedad creada bajo valores considerados como adecuados para su desarrolloItem La pedagogía cognitiva (constructivista) y su influencia en la enseñanza –aprendizaje(2017-07-31) Caso Bautista, Cindy De las MercedesEn la presente investigación titulada “La pedagogía cognitiva (constructivista) y su influencia en la enseñanza –aprendizaje”, tiene como propósito comprender que el alumno construye su propio aprendizaje, tomando en cuenta los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, en la construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos tres factores mencionados. La investigación se fundamenta en autores como Vigotsky y Ausubel, quienes trabajaron el pensamiento constructivista desde diferentes puntos de vista con un mismo sentido, que los alumnos crean su propio conocimiento partiendo del mundo que los rodea. Paro lo cual, es importante que la institución educativa garantice una enseñanza de calidad, con la idea de generar un modelo de enseñanza - aprendizaje basado en la investigación y el descubrimiento personal como una de las metas más arraigadas y generalizadas para el constructivismo. Así mismo, se debe concientizar al estudiante para que pueda construir su propio conocimiento, en interacción con su contexto social. Por esta razón, es que la pedagogía constructivista es un reto para la enseñanza actual, ya que las estrategias de aprendizaje vienen a ser procedimientos que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. De otro lado, el mensaje que el docente proporciona al educando es el que caracteriza especialmente la acción educativa, donde las estrategias didácticas son el conjunto de acciones que realiza con una clara intencionalidad pedagógica. En síntesis, el docente que aplique la pedagogía constructivista en el aula sea una persona abierta a cambios e innovaciones y que se interese por promover aprendizajes significativos que puedan ser aplicados en la vida cotidiana del alumno. Se busca con el presente estudio que los docentes conozcan estrategias metodológicas para poderlo aplicar satisfactoriamente en el proceso de enseñanza aprendizajeItem Técnicas e instrumentos de evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje(2017-09-12) Subauste Bolivar, Melva GuadalupeLos instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor, necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad. En el presente documento se desarrollan técnicas e instrumentos de evaluación que se constituyen en procedimientos básicos en la enseñanza aprendizaje para medir el logro de los aprendizajes esperados en el área. Por lo mencionado hemos elaborado un documento que permita situar, con claridad al docente en las técnicas e instrumentos de evaluación y a la vez proporcionarle una variedad de formatos que faciliten su aplicación en las diferentes tareas educativas y de acuerdo a las características de los estudiantes. Las técnicas de evaluación hacen referencia al método que se utiliza para la obtención de la información, el instrumento se refiere al recurso específico que se emplea. Constituyen así un valioso instrumento didáctico para controlar el aprendizaje que realizan los alumnos y además un medio de información de la manera en que se desarrolló la actividad académica para revisarla y reorientarlaItem La presencia de la alta tecnología en el desarrollo intelectual del estudiante(2017-09-13) Tardio Pari, Miguel EsmiloEn el presente trabajo que redacte menciono grandes descubrimientos que son antecedentes de las TIC, tales como el papel y la imprenta, por otro lado podemos mencionar que el Internet que es parte de las TIC fue creado con la finalidad tener la información estratégica del gobierno norteamericano en distintos puntos e interconectados entre si ante un posible ataque enemigo, luego de esto en lugar de convertirse en una arma militar, se convirtió en una herramienta académica. El beneficio que se ha generado las TIC, en especial el internet, nos ha permitido ahorra tiempo, tener un banco de información ilimitada accesible para todas las condiciones sociales, para los medios de comunicación tanto televisivos y escritos han sido de mucho ayuda porque les han permitido tener información en tiempo real, también las empresas obtuvieron beneficios como las compras y ventas vía online, no dejemos de mencionar los efectos positivos en la política como la proliferación de publicidad y mejora del sistema electoral; y en el sector educativo también se ha beneficiado con la amplia información que encuentran los estudiantes. Por otro lado, con cada avance de las TIC, también se generaron aspectos negativos, como la dependencia por el internet, en los medios de comunicación se detectó psicosociales o informaciones falsas y en la educación, los alumnos y estudiantes casi en su mayoría solo copian y pegan información. Mientras que con la didáctica moderna, se estimula y se centra en el alumno, esto nos lleva a tener otras estrategias para lograr la atención de estos, para ello el estado en la constitución y en la ley 28044 estipula generar y garantizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología. No quiero dejar de mencionar que los nativos digitales tienen un aprendizaje no formal, esto quiere decir que aprenden de manera involuntariaItem El estudiante y el desarrollo intelectual de su aprendizaje como proceso activo(2017-09-15) Caja Moreno, Mónica DeliaEste trabajo de suficiencia profesional pretende establecer la relación del estudiante y el desarrollo intelectual de su aprendizaje como proceso activo. Desde que se inicia el estudiante va desarrollando y demostrando todos sus cambios a través del proceso de aprendizaje, va alimentando su capacidad intelectual, su aprender desde que empieza su Kinder hasta que termina su etapa escolar. Los estudiantes construyen sus propios aprendizajes en contraste con la enseñanza tradicional, transmisora del conocimiento. Dentro del desarrollo intelectual del alumno, es necesario alimentar esa capacidad exploratoria que tiene cada uno de ellos para ponerlo en práctica de manera constante, estimulando y motivando al estudiante a demostrar los conocimientos adquiridos con los que cuenta. Hay formas de aprendizaje para afianzar el desarrollo de evaluación de los estudiantes. En tal sentido, se debe poner en juego y aplicar una serie de habilidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentra. Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otras. Las orientaciones pedagógicas y la enseñanza en los estudiantes deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos. Finalizando con las conclusiones y sugerenciasItem Proyectos de innovación como propuesta de mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje(2017-09-15) Rodriguez Tinoco, Odolín SaturninoEste trabajo de suficiencia profesional pretende orientar proyectos de innovación como propuesta de mejora en el proceso de la enseñanza aprendizaje, y en ella se desarrolla la investigación a partir de modelos y proyectos desarrollados con anterioridad. Los proyectos de innovación educativa están orientados a la transformación y mejora del proceso de aprendizaje, existen muchos organismos, gobiernos e instituciones como la UNESCO que dan énfasis a los proyectos educativos, con el fin de mejorar el aprendizaje a nivel mundial y local, basado a estas experiencias podemos mencionar los pasos para desarrollar un proyecto educativo. Pero la preocupación del proceso la enseñanza y aprendizaje se remonta a la aparición del hombre, llegando a nuestros días a través de un proceso donde se sucedieron paradigmas, enfoques y culturas distintas, en nuestro país es necesario conocer la situación de la educación para que a partir de estos conocimientos emprendamos proyectos para el desarrollo educativo. El objetivo de este trabajo es desarrollar proyectos innovadores para desarrollar la enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas y comunicación en base a los fuegos lúdicos y a la actividad de los cuenta cuentos. Por otro lado teniendo en cuenta una estructura establecida por la FONDED en el desarrollo de los proyectos de innovación educativa, para esto es primordial establecer datos del proyecto, descripción del proyecto, identificación del problema, justificación del proyecto, beneficiarios, la definición de los objetivos y los resultados, determinación de las actividades y las metas, del cronograma y de los responsables, presupuesto y cronograma de gasto del proyecto, evaluación y monitoreo del proyecto, sostenibilidad del proyecto y rendición de cuentas del proyecto finalizando con las conclusiones y sugerenciasItem Las teorías cognitivas y sociales en la sesión de aprendizaje(2017-09-18) Areche Calle, Carmen RosaA través de la investigación se ofrece una selección de contenidos relacionados con los conceptos de teorías cognitivas y sociales que, constituyen el cuerpo de conocimientos que fundamentan el trabajo docente en aula. En este contexto, los aspectos psicológicos se centran lo cognoscitivo para conseguir los aprendizajes, esto es, se interesa por los aspectos que subyacen en el sujeto que aprende. Desde el aspecto social, el estudiante se desarrolla en sociedad y de ella toma aquellos que realmente contribuye a la adquisición de sus aprendizajes. Con seguridad, ambas teorías se complementan pues constituyen dos aspectos inseparables de una misma realidad: el estudiante que perteneciendo y desenvolviéndose en sociedad genera una nueva realidad que es de naturaleza psicológica: el aprendizajeItem Las técnicas e instrumentos de evaluación en el modelo pedagógico por competencia(2017-09-28) Pérez Pichigua, Juan MiguelLa presente investigación busca proporcional al lector un estudio sobre la influencia de las técnicas e instrumentos de evaluación en el desarrollo del aprendizaje basado en el desarrollo de las competencias del estudiante y como su aplicación mejora la enseñanza del docente ya que, permite una evaluación integral retroalimentadora y más justa acorde a los nuevos modelos o paradigmas educativos actuales. Además se presentan los fundamentos teóricos sobre el origen de la investigación de las competencias, procesos metodológicos que orientaron para su desarrollo, un deslinde conceptual entre dos términos que suelen confundirse como lo son técnicas e instrumentos y por último se mostrará de manera detallada, una lista de técnicas de evaluación en el desarrollo de competencia, un conjunto de guías, ejercicios prácticos e instrumentos de evaluación y modelos o formatos de los mismosItem El proyecto educativo nacional y su relación con el proyecto educativo institucional(2017-10-02) Sucasaca Barja, Roger RobertNuestro país tiene muchos problemas en los diferentes sistemas que lo componen. El sistema educativo no es ajeno a estos problemas. Nuestro país está conformado por multietnias, por diferentes estilos culturales y donde se escucha múltiples lenguas, posee microclimas, por lo tanto, no podría concebirse un solo patrón estándar para que sea aplicado a todos los estudiantes de nuestro país. Se debe considerar estas premisas y otras que son de capital importancia como la desnutrición, la pobreza, la carencia de vías o carreteras para poder acceder al centro educativo por parte de los estudiantes como también para los docentes. La infraestructura de los centros educativos muestra carencias, la ausencia de elementos tecnológicos para enfatizar en el proceso enseñanza aprendizaje, y otros problemas mayúsculos. Nuestro país no tuvo un proyecto educativo nacional y este es uno de los grandes problemas de nuestra educación. Precisamente un proyecto orienta, planifica, satisface una necesidad, fija unos plazos de tiempo limitado. Ante esta terrible ausencia El Consejo Nacional de Educación lideró la elaboración de este proyecto con la participación de estudiantes, maestros, líderes de opinión, hombres de la cultura, diferentes organizaciones sociales, múltiples entidades estatales, etc. Con este Proyecto Educativo Nacional que es ambicioso, integrador, idealista, inclusivo, nuestra educación tiene su norte y de esta manera el Proyecto Educativo Institucional que viene a ser el alma de la institución y muy singular en cada uno de las instituciones se siente avalado en el terreno administrativo, social, legal, etcItem El proyecto educativo institucional y la gestión educativa(2017-10-16) Cisneros Meléndez, Victoria EugeniaEste documento basa su eficiencia en una buena gestión educativa que tiene como principio básico el valor de la persona dentro de la organización y tiene como gran reto diseñar implementar y poner en marcha un sistema eficiente y eficaz de aprendizaje, acorde con las características y exigencias de los estudiantes y la sociedad. La gestión educativa está basada en 4 dimensiones: a) Gestión institucional B) Gestión administrativa C) Gestión pedagógica D) Gestión comunitariaItem Motivación pedagógica y su relación con el rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 1154 “Nuestra Señora del Carmen”, Cercado de Lima, 2016(2017-10-26) Hou, LiEn el presente estudio se plantea como problema principal: ¿De qué manera la motivación pedagógica se relaciona con el rendimiento académico del área de comunicación en los estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria?; la investigación es no experimental, transversal, nivel descriptivo correlacional, tipo básica, la población estuvo conformada por 129 estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria, la muestra es de tipo probabilística estratificada, aplicación de fórmula estadística con un total de 97 estudiantes. Se utilizó como técnica la encuesta y la observación, como instrumentos se aplicaron el cuestionario de motivación pedagógica y el registro de actas de evaluación del área de comunicación. Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación Rho de Spearman rs = 0,846, con un p_valor = 0,003 < 0,05, se concluye que existe relación significativa entre la motivación pedagógica y el rendimiento académico del área de comunicación en los estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundariaItem Conducta agresiva y su relación con el rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes del vii ciclo de educación secundaria de la institución educativa Nº 1154 “Nuestra Señora del Carmen”, cercado de Lima, 2016(2017-10-26) Yiming, DuEn el presente estudio se plantea como problema principal: ¿De qué manera la conducta agresiva se relaciona con el rendimiento académico del área de comunicación en los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria?; la investigación se enmarca en un diseño no experimental de corte transversal, nivel descriptivo correlacional, tipo básica, la población estuvo conformada por 212 estudiantes del VII ciclo de educación secundaria, la muestra es de tipo probabilística estratificada, aplicación de fórmula estadística con un total de 137 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y la observación, como instrumentos se aplicaron el cuestionario de conducta agresiva y el registro de actas de evaluación del área de comunicación. Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación Rho de Spearman rs = -0,655, con un p_valor = 0,000 < 0,05, se concluye que existe relación inversa entre la conducta agresiva y el rendimiento académico del área de comunicaciónItem Importancia de una capacitación constante del profesorado para un desarrollo de trabajo en equipo en bienestar del estudiante(2017-10-27) Rodríguez Huamán, RoogerEl proceso educativo se realiza a lo largo de toda la vida, desarrollándose principalmente en las escuelas, pero para lograr una educación de calidad los docentes debemos ser conscientes de que no basta la formación inicial que adquirimos en la universidad y que debemos capacitarnos constantemente manteniéndonos a la par con el avance de la ciencia y la tecnología y así poder usarlo en beneficio de nuestros estudiantes. En el Perú se ha creado el Programa nacional de formación y capacitación permanente (PRONAFCAP) ), la cual tiene por finalidad promover y apoyar el desarrollo personal, pedagógico y social de los profesores que laboran en las instituciones públicas de todo el país; sin embargo, para lograr resultados óptimos es necesario el trabajo en equipo docente, lo cual permite una mejor comprensión de la realidad a la que se enfrentan, esto hace posible la puesta en común de los recursos disponibles y de las capacidades adquiridas por el profesorado en su etapa de formación, para así poder desarrollar un trabajo en equipo en bienestar del estudianteItem La aplicación de una buena motivación para lograr hábitos de estudio en la comprensión de textos durante el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes(2017-11-11) Arteaga Pachas, Norma ElizabethLos propósitos de la motivación consisten en despertar el interés, estimular el deseo de aprender y dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas. La motivación en el ser humano es como el oxígeno en la sangre. Por otro lado, hablemos de las estrategias de enseñanza. Las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan. Del mismo modo, las estrategias de aprendizaje vienen a ser procedimientos que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Estos procedimientos deben distinguirse de las estrategias de enseñanza en el sentido de que las estrategias de aprendizajeItem El liderazgo y su relación con la gestión de calidad educativa en la institución educativa mater christi madres dominicas, del distrito de Santiago de Surco(2017-11-21) Castro Mamani, Victoria LucíaExisten diferentes enfoques sobre liderazgo realizado a traves de multiples estudios.Por lo tanto investigaré sobre los distintos tipos de Liderazgo en especial el Liderazgo Pedagógico a su vez debemos entender que los retos de globalizar la educación resultaran eficaces y tendrá coherencia si se ejecuta desde una perspectiva de calidad acompañado de una gestión optima. En este séntido decidí dirigir la investigación hacia la influencia que ejerce el liderazgo en la gestión de calidad en un centro educativo. Por lo tanto la investigación “ El liderazgo y su relación con la gestión de calidad educativa “ tiene como finalidad primordial el análisis de las variables relacionadas con los tipos y teorías de liderazgo y las teorías,factores y principios de la gestión de calidad. Asi mismo el trabajo se divide en 3 capitulos en el capítulo I : Fundamentos teóricos de la investigación comprende los antecedentes el marco teórico de las variables (liderazgo y gestión de calidad ) y las investigaciones consultadas para ese trabajo. En el capitulo II: El problema,objetivos y variables trata sobre el planteamiento del problema ,objetivos y variables de la investigación y en el capitulo III: Método,técnicas e instrumentos se ubica la población, la muestra, los diseños utilizados ,las técnicas e instrumentos de recolección de datos, los procesamientos de datos, la presentación de los resultados y finalmente la conclusión, recomendaciones, bibliografía y anexos. Adicionalmente este trabajo de investigación provee una serie de recomendaciones que nos permitirá reflexionar sobre las contribuciones teóricas de diversos especialistas sobre el liderazgo y la gestión de calidad para avanzar en la aplicación práctica de conceptos pedagógicos-administrativos acordes a nuestra realidad nacionalItem La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes del vii ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 1154 “Nuestra Señora del Carmen”, cercado de Lima, 2016(2017-11-22) Zhang(a), Qiong Mei(n)Este trabajo buscó conocer la relación que existe entre las variables a inteligencia emocional y rendimiento académico en el área de comunicación, para lo cual se ha formulado el siguiente problema: ¿Cómo se relaciona la inteligencia emocional con el rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 1154 “Nuestra Señora del Carmen”, Cercado de Lima, año 2016? Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, nivel descriptivo-correlacional y de tipo básica. La población estuvo conformada por 212 estudiantes del VII ciclo de educación secundaria, la muestra es de tipo probabilística estratificada, con un total de 137 estudiantes. Se utilizó como técnica la encuesta y la observación, como instrumentos se aplicaron el cuestionario de inteligencia emocional y el registro de actas de evaluación. Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman rs = 0,746, con un p_valor = 0,003 < 0,05, se concluye que existe relación significativa entre inteligencia emocional y el rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes del VII ciclo de educación secundariaItem Estrategias metacognitivas de lectura y su relación con el rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 1154 “Nuestra Señora del Carmen”, cercado de Lima, 2016(2017-11-22) Zheng, LeiEn el presente estudio se plantea como problema principal: ¿De qué manera las estrategias metacognitivas de lectura se relacionan con el rendimiento académico del área de comunicación en los estudiantes de 5to grado de educación secundaria?; la investigación es no experimental, transversal, nivel descriptivo correlacional, tipo básica; la población estuvo conformada por 63 estudiantes de 5to grado de educación secundaria, la muestra es de tipo probabilística estratificada, aplicación de fórmula estadística con un total de 54 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y la observación, como instrumentos se aplicaron un cuestionario de estrategias metacognitivas de lectura y el registro de actas de evaluación del área de comunicación. Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson r = 0,715, con un p_valor = 0,000 < 0,05, se concluye que existe relación significativa entre las estrategias metacognitivas de lectura y el rendimiento académico del área de comunicaciónItem Currículo nacional y su relación con la evaluación educativa(2017-12-11) Fonseca Vilchez, Carlos GiovannyEl presente trabajo de investigación pretende orientar sobre la importancia de la evaluación educativa dentro del Currículo Nacional. Para ello, se definirá Evaluación Educativa como Currículo Nacional, y se hablará sobre la relación que hay entre las mismas. El Sistema Educativo Peruano se rige sobre el Currículo Nacional, es por ello que en este trabajo de investigación se menciona los enfoques transversales, que vendrían a ser los principios educativos que respondan a las demandas del mundo actual. Otro punto importante que se ve es la importancia de la evaluación educativa, porque permite conocer la realidad educativa, el avance de la educación en el Perú y para eso se tiene en cuenta los mapas de progreso que describen la secuencia en que progresan los aprendizajes fundamentales, también es importante los estándares de aprendizaje, que son las descripciones del desarrollo de las competencias y por último los niveles de desempeño, que presentan las competencias con sus respectivas capacidades, que todo alumno debe desarrollar mediante una educación de calidad, inclusiva e innovadora. Todo estudiante al concluir la Educación Básica Regular debe presentar un perfil del egresado, que debe estar acorde a las necesidades y demandas del mundo contemporáneo, ya que vivimos un mundo altamente competitivoItem El currículo por competencias y la formación integral del estudiante(2018-01-08) Rivadeneyra Carnaqué, Lisbet AdrianaEste Trabajo de Suficiencia Profesional explica el Currículo por Competencias y su influencia en el proceso de formación integral del estudiante; ya que el nuevo paradigma de la educación basada por competencias desarrolla habilidades, capacidades, conocimientos y emociones en el estudiante para su desempeño en la sociedad y resolución de problemas en diversos contextos. El Currículo basado por competencias requiere de diversos componentes y agentes facilitadores para lograr su propósito, los cuales son fundamentales e imprescindibles en el proceso de enseñanza – aprendizaje que intervienen directa o indirectamente en el estudiante, los cuales se describirán en el presente trabajo de investigación. En conclusión, el Currículo por competencias implica un cambio radical de la educación tradicional porque transforma los conceptos, términos, objetivos, contenidos y evaluación así como los roles de los actores en la educaciónItem La didáctica como ciencia de la educación(2018-01-30) Sanchez Julca, Charles TitoLa didáctica según su origen y evolución ha pasado por tres etapas : la Pre científica , que se refiere a lo desarrollado por los Griegos y Romanos ; la de Transición , que se da en los siglos XVIII y XIX en donde se perfila la concepción científica de la didáctica como teoría de la enseñanza ; la Científica que se da en siglo XX es la etapa de definición del estatus científico de la didáctica. La didáctica es ciencia porque está constituida por un cuerpo de conocimientos racional, sistemático, verificable (M. Ruiz, 1982).