Estomatología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5090
Browse
Browsing Estomatología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 98
- Results Per Page
- Sort Options
Item Tallado geométrico en dientes naturales con finalidad protésica: principios y fundamentos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-06-23) Tejada Malqui, Milusca Danixa; Málaga Rivera, Jimmy AlaínPara realizar un tallado geométrico debemos de evaluar los pilares con la proporción corona- raíz en donde se medirá la longitud del diente en la que debe de ser como mínimo 1:1; en la configuración de la raíz debemos evaluar y preferir una raíz ancha, en la zona del ligamento periodontal debemos de basarnos en la ley de ante que quiere decir que la suma de los pilares deben ser mayor o igual a los dientes a sustituir. Tiene como principios mecánicos a la retención que es la cualidad de evitar la dislocación de la restauración frente a fuerzas de tracción como los alimentos pegajosos y depende del grado de paralelismo es decir en coronas cortas debe de ser de 6º y en coronas largas hasta 20º, la altura de las paredes influye en las coronas largas ya que se podrá dar mayor convergencia. Para la vía de inserción en coronas cortas debemos de confeccionar surcos para dar mayor retención y así obtener una sola vía de inserción. La resistencia que es la cualidad de impedir la dislocación de la restauración frente a fuerzas oblicuas, a mayor área de compresión mayor será la resistencia a la dislocación. Para coronas cortas se puede confeccionar surcos en las superficies axiales o profundizar el hombro para que haya mayor paralelismo. La estabilidad estructural que es la cualidad de no permitir la deformación permanente o plástica durante el desarrollo de la masticación. Los principios biológicos como la preservación de la estructura dental quiere decir que debemos de conservar la pulpa ya que absorbe las fuerzas masticatorias y si es que dañamos la pulpa comprometerá la longevidad de la prótesis. La preservación de la salud periodontal quiere decir que el volumen de estructura dental debe ser adecuado para no tener una restauración con sobre contorno que causara una inflamación, hiperplasia y una acumulación de placa. Para esto debemos tener cuidado con la terminación cervical que si lo vemos periodontal mente siempre será supra gingival y siguiendo la curva parabólica de la encía. Para la extensión de la preparación debemos de tener cuidado con la encía ya que mientras mayor sea el trauma mayor será la recesión gingival. Y por último esta la estética. Para un tallado de dientes anteriores y posteriores se realiza una delimitación cervical supra gingivalmente con una profundidad de 1.2 mm, se confecciona los surcos de orientación 1 central y 2 laterales también supra gingivalmente y con una profundidad de 1.2 mm, en la superficie vestibular y en el borde incisa u oclusal con una angulación de 45º con una profundidad de 2 mm para la cerámica, la reducción de la superficie proximal removemos la superficie inter proximal protegiendo el diente adyacente, unimos las islas de estructura dental, reducimos la concavidad palatina con una profundidad de 1.2 mm y 0.6 mm si es solo metal, extendemos la preparación intramuscular a 0.5 mm protegiendo el tejido gingival con hilo retractor y por ultimo alisamos las paredes y redondeamos los ángulos, aquí podemos corregir las distorsiones. La terminación cervical se debe de evaluar según la pieza dental, ya que podría ser un chanfer, una terminación de plano inclinado de 135º, una terminación de hombro con bisel o una terminación de hombro de 90º. Según sea el material podrá ser totalmente metálica, metal- cerámica, totalmente cerámica o venere.Item Triángulos de cuello(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-02) Urquizo Alarcón, Gabriel Mariano; Cuba Gonzales, EricEl cuello es la región anatómica en forma de cilindro que une la cabeza con el tronco, este posee límites superiores e inferiores en un plano superficial y otro profundo, los limites superiores superficiales van a estar a cargo del borde inferior de la mandíbula, rama ascendente de la mandíbula, apófisis mastoides y la protuberancia occipital externa, en el límite inferior superficial está dado por el manubrio del esternón, borde superior de ambas clavículas, articulación omoclavicular y el apófisis prominente de C7. En el plano profundo superior está dado por la base del cráneo y las apófisis estiloides y pterigoides; los límites inferiores profundos están constituidos por la primera costilla y una línea perpendicular que pasa entre los discos intervertebrales de C7 y D1. En esta región anatómica se encuentran estructuras especializadas, vasos sanguíneos muy importantes, músculos y vertebras. El cuello posee tres regiones: anterior, lateral y posterior; con fines descriptivos y quirúrgicos el cuello es dividido por el músculo esternocleidomastoideo en dos grandes triángulos que van a ser: Triángulo anterior y triángulo posterior. El triángulo anterior se caracteriza por ser el más grande de los dos triángulos y se ubica en la región anterior del cuello, este triángulo se subdivide en los triángulos: Submandibular, Submentoniano, Muscular y Carotideo; los músculos que conforman estos triángulos son los suprahioideos e infrahioideos, el sistema vasculonervioso del triángulo anterior está a cargo del sistema carotideo, vena yugular interna y plexo cervical. El triángulo posterior se ubica en la región lateral del cuello, está dividido por el vientre inferior del omohioideo en dos triángulos, los cuales son: triángulo omoclavicular y occipital. El triángulo posterior está conformado por músculos denominados “músculos en bandolera”, catalogados así por su forma, estos músculos son el Esternocleidomastoideo, Trapecio, Esplenio de la cabeza, Elevador de la escapula, Escaleno posterior, medio, anterior y el Omohioideo, el sistema vasculonervioso del triángulo posterior está a cargo de las arterias cervical y subclavia, la vena yugular externa y ramas del plexo cervical y braquial.Item Manejo quirúrgico de pacientes con enfermedades sistémicas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-17) Duarte Gonzales, Juan Rodrigo; Palacios Alva, ElmoEl presente trabajo aborda los procedimientos disponibles de los que puede servirse el odontólogo para afrontar terapias quirúrgicas en pacientes con diagnósticos previos de las patologías médicas más comunes, las cuales suponen algún riesgo en la atención que se les ha de brindar. Abarcadas en el manejo quirúrgico pre, trans y postoperatorio, las enfermedades que se enlistan en este trabajo, según los sistemas comprometidos, son: cardiovasculares, respiratorias, renales, hepáticas, endocrinas y neurológicas. El objetivo de dicho manejo quirúrgico es resguardar la integridad del paciente, por lo que el trabajo busca dotar al profesional de la salud de los conocimientos necesarios para hacer frente a las contingencias que pudieran surgir, dentro de su práctica profesional, como consecuencia de la condición sistémica del paciente.Item Restauraciones parciales en prótesis fija(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-24) Pineda Villavicencio, Katherine; Morante Maturana, SaraLiteralmente, una incrustación es un bloque macizo de material que repone parte de una corona dentaria y que se fija a una cavidad preparada con anterioridad. La incrustación es la reconstrucción de una parte perdida del tejido dentario como alternativa para rehabilitar la estructura dentaria tanto fonética y funcional ya que la pieza dental ha tenido alguna fractura leve o estar muy lesionado con tejido careado. Según la American Dental Association una Incrustación es una restauración intracoronaria indirecta; una restauración dental que se confecciona fuera de la boca para posteriormente ser cementada. El principio del tallado para la restauración es preservación, retención y resistencia, durabilidad estructural, integridad marginal y preservación del periodonto; para el diseño de las incrustaciones dependerá del tipo de incrustación y la colocación del material que puede ser metálico o estético. La incrustación Inlay se restaurara la parte ocluso-proximal está indicado en premolares o molares con caries o restauraciones previas mínimas. En una Onlay se restaurara la parte mesio-ocluso- distales en premolares y molares tratados endodonticamente con paredes en las caras libres. La incrustación overlay permite rehabilitar un diente dañado con severidad sin tener que recurrir a una corona ya que cubre completamente la corona del diente, sin embargo es más conservadora que la corona dental. Los materiales restauradores que se utilizan en la cavidad oral pueden ser metálicos que son utilizados en odontología para restauraciones rígidas parciales son aleaciones que deben reunir una serie de condiciones químicas, físicas y mecánicas propias del material.; y estéticosque está dividido en cerámicos, ceromeros y resinas el cual se describirá las características generales de los materiales restauradores usados en la cavidad oral.. La cementación se ultiliza agente cementante que unen dos estructuras, una protésica y estructura dental preparada para recibir la rehabilitación definitiva. Podemos indicar que las incrustaciones de cerómero, tienen características biomecánicas que superan a las cerámicas, además que conservan una mayor cantidad de tejido en relación con la corona con los que no va a permitir una mayor restitución de los contornos proximales y mayor longevidad de la misma y que siguiendo las pasos de este procedimiento vamos a garantizar el éxito de nuestro tratamiento.Item Prótesis híbridas sobre implantes dentales, indicaciones, protocolo de manejo clínico y laboratorio(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-03) Díaz Reyes, Kusi Yveth; Morante Maturana, SaraLas prótesis híbridas es un tipo de rehabilitación oral, las cuales están indicadas en pacientes que tienen un espacio protésico mayor a 15 mm. debido a que esta prótesis puede reproducir los tejidos duros y blandos. Está elaborada en metal (cromo - cobalto) y resina. Se indican en pacientes edentulos totales con atrofia del reborde alveolar, con implantes dentales mal distribuidos, rebordes exiguos no reconstruidos o reconstruidos parcialmente, pacientes con laceraciones debido a las protesis convencionales, deficiencia muscular, hábitos parafuncionales, insatisfacción, náuseas e incomodidad de las prótesis totales convencionales. Este tipo de prótesis son implantósoportadas, es decir sus pilares son los implantes dentales, se pueden usar desde tres implantes por cada arcada dental, siempre y cuando estos vayan los más distalizadas posibles, lo convencional es emplear de 4 a 5 implantes para la arcada inferior y de 5 a 6 para la arcada superior. La conexión que tienen prótesis-implantes es de tres tipos, atornillada, cemento-atornillada y cementada. Entre los tipos de prótesis híbridas existen las de baja calidad (son de resina, por esa razón tienen un porcentaje muy alto de fractura, por ello en el lado distal colocan más resina, ocasionando una gran incomodidad a la lengua; ya que solo poseen una estructura los emergentes migran hacia el exterior por incisal o vestibular causando un problema estético indicadas como una prótesis provisional o inmediata) las de mediana complejidad (son de metal-resina y tienen menos porcentaje de fractura, pero el mismo problema estético que las de baja complejidad por tener solo una estructura) y por último las de alta complejidad (este tipo de prótesis híbrida tienen dos estructuras la mesoestructura que es la parte que soluciona el problema de los emergentes y une los implantes dentales con la otra estructura que es la supraestructura, que a su vez la conforman la parte baja que es la bandeja siendo la parte más resistente de la prótesis y la parte alta la conforman los dientes en stock, el acrílico y las roscas hembras las cuales conectan la parte baja con la alta)Item Región temporal y región maseterina(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Florian Pisco, Katterin Lucero; Cuba Gonzales, EricLa región temporal y maseterina es una de las zonas más importantes para el odontólogo. La región temporal está conformada por planos, así como la región maseterina, y es muy importante conocer cada uno de ellos, ya que para alguna intervención o mal funcionamiento de estos saber cuál es el problema. La región temporal está conformada por limites, un plano cutáneo que es la piel, un tejido celular subcutáneo, una aponeurosis, un sistema muscular que puede sufrir alteraciones como hipertrofia o en algunos casos hipotrofia. La hipertrofia temporal es una condición benigna que puede manifestarse en forma bilateral o unilateral. Presenta como principal problema el componente estético. Se han planteado diversos tratamientos, siendo la alternativa quirúrgica la más radical y predecible también está la toxina botulínica que es el tratamiento más conservador. La hipertrofia suele en el examen físico suele ser desapercibido tiene incidencia en el adulto sexo masculino, esta puede ser adquirido a congénito por la hiperactividad de la articulación temporomandibular y factores psicológicos. La hipertrofia puede ser sintomática o asintomática, en la sintomática presenta asimetría facial, dolor focal, edema, cefalea, bruxismo. La región maseterina está conformada también por limites, un plano cutáneo que viene hacer la piel, un tejido celular subcutáneo, una aponeurosis, un sistema muscular que también sufre de alteraciones como el temporal la llamada hipertrofia maseterina. Estas dos regiones presentan los dos músculos importantes de la masticación que son los músculos elevadores importantes en la odontología y en el sistema masticatorio.Item Región posterior del cuello(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Caparó Valderrama, Luis Antonio; Cuba Gonzales, EricLa región posterior del cuello es aquella en la que podemos encontrar las vértebras cervicales, la medula espinal, los nervios cervicales y los músculos relacionados a la columna vertebral. Representa importancia para la odontología ya que la activación y descanso de ciertos músculos de la región pueden variar exámenes diagnósticos tales como el de dimensión vertical. También está relacionado a través del estudio de la ergonomía y está aplicado tanto para el profesional como para el paciente por lo que el estudio de su anatomía es importante para la atención diaria. Está dividida topográficamente en 4 planos empezando por la piel, seguida por el tejido celular subcutáneo, la fascia de la nuca y finalmente la capa subaponeurótica. Esta última capa topográfica se divide en 4, los cuales engloban en la totalidad de músculos que se encuentran en esta región del más superficial al más profundo. La inervación sensitiva de la región posterior del cuello esta dado tanto por ramas anteriores como posteriores las cuales van a formar a los nervios occipital mayor y menor, tercer nervio occipital y las ramas posteriores de C4 y C5, mientras que la inervación motora va a llevarse a cabo principalmente por ramas posteriores tales como el nervios suboccipital y una rama del nervio occipital mayor. La irrigación arterial se va a dar por ramas de la arteria subclavia tales como la arteria vertebral, transversa del cuello, intercostal suprema y cervical profunda; y por la arteria occipital que es la única rama de la carótida común incluida en la región posterior del cuello. El drenaje venoso se llevara a cabo por la vena occipital, vertebral, cervical profunda y yugular externa. CONCLUSIONES: Los dolores tanto en la zona cervical como dorsal que se pueden presentar durante o después de los tratamientos, son causados por una hiperactivación de los músculos, favorecidas por malas posturas durante la realización de nuestras actividades. El cuello en general presenta una gran cantidad de planos, los cuales pueden acumular material purulento en caso de producirse una infección, ya sea, por un objeto ubicado en la zona afectada o como resultado de un proceso infeccioso en una estructura adyacente.Item Tratamiento quirúrgico de la anquilosis de la articulación temporomandibular(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Morán Paredes, Eva María; Palacios Alva, ElmoLa articulación temporo mandibular o complejo articular cráneo mandibular, está situada delante de los oídos y es una de las articulaciones más complejas del cuerpo, clasificada como ginglimoartroidal o diartrosis bicondílea. Está compuesta por un conjunto de estructuras anatómicas que, con la ayuda de grupos musculares específicos, permiten a la mandíbula ejecutar variados movimientos asociados a la función masticatoria como apertura, cierre, protrusión, retrusión y lateralidad. Esta articulación puede ser afectada por alteraciones que comprometan su morfología y fisiología normal, la etiología puede ser diversa debido a procesos inflamatorios, traumáticos, neoplásicos, mal formativos, infecciosos, degenerativos y disfuncionales. La patología de la ATM, es compleja y compete a diversas especialidades médicas y odontológicas involucradas en su manejo. Una de estas patologías puede ser, la anquilosis de la articulación Temporomandibular que es la adhesión ósea o fibrosa entre los componentes anatómicos de la articulación; esta adhesión se da principalmente entre el cóndilo mandibular y la fosa glenoidea a lo que llamamos anquilosis verdadera o intracapsular, o entre cualquier tejido duro o blando del maxilar, mandíbula o proceso cigomático a lo que llamamos anquilosis falsa o extracapsular; la etiología de la anquilosis es multifactorial y puede deberse a procesos traumáticos, infecciosos, sistémicos y congénitos; lo que conlleva a una limitación parcial o completa de la apertura bucal que oscila entre 0 a 20mm como manifestación principal, restricción de los movimientos de protrusión y lateralidad, asimetría facial, retrognatia mandibular; alterando de esta forma la capacidad de alimentación, habla e higiene oral y por ende la calidad de vida del paciente. El diagnóstico de la anquilosis es difícil en su período inicial, ya que el desarrollo de esta patología es lento y es pasado por alto 2 por el paciente y médico hasta que la apertura bucal está restringida. Este diagnóstico se basa en el conocimiento de la historia clínica, en la evaluación clínica meticulosa del paciente y exámenes complementarios para poder llegar a un correcto diagnóstico; los exámenes de imagen son fundamentales para un diagnóstico y plan de tratamiento; entre ellos tenemos a la radiografía transcraneana lateral, cefalograma anteroposterior y lateral, radiografía panorámica, tomografía computarizada en especial la de haz cónico (Cone Beam) que permite obtener imágenes usando una dosis más baja de radiación y tiempo más corto de exanimación al paciente, y por último la resonancia nuclear magnética que es capaz de establecer la presencia de anquilosis ósea, fibrosa y fibro-ósea e identificar las posiciones del disco articular. El tratamiento de la anquilosis de la ATM es quirúrgico, y es muy controvertido, dependerá del tipo de anquilosis, severidad, edad del paciente en la que se manifiesta la patología, el criterio y la experiencia del cirujano. Entre las técnicas quirúrgicas tenemos a: la artroplastia simple, artroplastia interposicional con material aloplástico o autógeno siendo el más utilizado la fascia y el musculo temporal, excisión y reconstrucción total de la articulación mediante la utilización de injertos aloplásticos y autógenos siendo el más empleado el injerto costocondral especialmente en niños, resección del bloque anquilótico; y últimamente descritas la artroplastia lateral, la reconstrucción con injerto autógeno del proceso coronoides y la distracción osteogénica. El éxito del tratamiento dependerá de la excisión adecuada de la masa anquilótica y la fisioterapia inmediata, intensiva y prolongada.Item Lesión endo- perio(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Rivera Condori, Lucyana Hilary; Passano del Carpio, SebastíanLas lesiones periodontales y las lesiones endodónticas con el transcurrir del tiempo se han ido relacionando ya que uno puede llegar a la participación del otro logrando una lesión endo-perio,los primeros en describir la enfermedad periodontal fue SIMRING Y GOLDBERG En 1964. Las lesiones endo-perio son caracterizadas por ser una lesión inflamatoria que va comprometer la pulpa y la enfermedad periodontal en el mismo diente de manera simultánea, y donde cada uno puede presentar diferentes características clínicas y radiográficas, se consideran 3 vías de comunicación importantes las cuales son : el foramen apical, los túbulos dentinarios y los conductos laterales o accesorios . La etiología que pueden tener estas lesiones endoperiodontales se pueden clasificar para su mejor estudio en agentes patógenos vivos, agentes patógenos inertes y factores contribuyentes. Cualquiera de estas enfermedades puede imitar a la otra tanto clínica como radiográficamente, es importante determinar un diagnóstico preciso de los factores etiológicos involucrados para un correcto tratamiento. Para la diferenciación y diagnóstico de las patologías endoperiodontales son prescindibles todos los recursos clínicos y pruebas; ya que para llegar a un diagnóstico definitivo no suele ser suficiente una sola prueba. Así incluye una exploración minuciosa de los tejidos intraorales y extraorales alguna anomalía o un estado de enfermedad. Es así que se presenta una serie de exámenes del que nos valemos para realizar nuestro diagnóstico como son: El examen visual, exploración de fístulas, palpación, percusión, sondaje, test de anestesia selectiva. 5 Para poder realizar un buen diagnóstico y tratamiento se vieron clasificadas estas lesiones según SIMON en 1972 en 5 que son : lesión endodóntica primaria , lesión endodóntica primaria con afectación periodontal secundaria ,lesión periodontal primaria , lesión periodontal con afectación endodóntica secundaria, y por último lesiones combinadas verdaderas. Las lesiones periodontales como pulpares pueden afectar a toda la pieza dentaria, por tal motivo, antes de sugerir una terapia, se debe determinar si la lesión presente es de origen pulpar o periodontal. El objetivo de la terapia es remover los factores etiológicos responsables de la destrucción tisular. Varias técnicas pueden ser empleadas para minimizar la destrucción tisular, para instituir la reparación de las estructuras de soporte, para prevenir la pérdida dentaria y mantener la integridad del arco dental, tenemos diferentes tratamientos dependiendo del tipo de lesión que se presente en la pieza dentaria. Además de los distintas terapias que se pueden dar es importante también mencionar la importancia del uso de fármacos los más utilizados son la clindamicina, amoxicilina , eritromicina ,metronizadol que son antibióticos con concentraciones que aseguran una fuerte actividad microbicida ,Se recomienda que el período de tratamiento con antibióticos no sea superior a 7-10 días.Item Halitosis, etiologia, diagnostico, tratamiento(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Purca Romero, Felipe Genaro; Passano del Carpio, SebastianLa halitosis es un problema que viene desde el año 1550 a.c , Hipócrates decía que todo joven tiene que tener aliento agradable debe lavar sus dientes con anís, vino, hinojo. La halitosis es el aliento ofensivo para los demás causados por variedad de razones, pero no limitado a la enfermedad periodontal, revestimiento bacteriano de la lengua trastornos sistémicos y diferentes tipos de alimentos, su etiología es multifactorial como consecuencia del metabolismo de las bacterias, se han realizado estudios en distintas partes del mundo encontrando resultados diferentes. La halitosis procede de la cavidad oral en un 85 – 90 %, las bacterias anaerobias localizadas en el dorso de la lengua y surco gingival, debido a la estructura de la lengua, extensión y estructura papilada. Es propenso a tener restos de comida, los cuales se descomponen, originando el mal olor, mediante la producción de compuestos volátiles de sulfuro. El olor puede surgir de los pacientes incluso con buena higiene oral y la fuente es de la lengua el dorso posterior. La prevalencia de la halitosis es incierta por los diferentes métodos utilizados para evaluarlo, algunos estudios demuestran que más de la mitad de la población sufre de halitosis, un estudio en Brasil tiene la prevalencia de 15% de halitosis de toda la población. La clasificación de la halitosis es halitosis verdadera y halitosis de origen psiquiátrico, la halitosis verdadera se clasifica en halitosis fisiológica, halitosis patológica oral y extra oral, y la halitosis de origen psiquiátrico se clasifica en pseudohalitosis y halitofobia. Las características clínicas de la halitosis en la cavidad oral evaluar el espesor de la capa saburral está en relación con el mal olor, evaluar la extensión de la placa, inflamación gingival y enfermedad periodontal, buscar signos y síntomas de xerostomía, pérdida del sentido del gusto, extra oral posibles infecciones, tumores, inflamación de las glándulas salivares, secreción de material purulento. La relación de la halitosis con enfermedad periodontal, la relación con la gingivitis la sangre, leucocitos, células descamadas y el fluido gingival se encuentra en los surcos gingivales en gran cantidad de sustrato proteico sobre los microrganismos actuara emitiendo una gran cantidad de cvs, la halitosis y periodontitis según Rizzo ha encontrado que en bolsa periodontales profundas la concentración de cvs es muy elevada, la halitosis intensifica la severidad de la enfermedad periodontal. El diagnostico consiste en examinar al paciente y realizar diferentes pruebas como son la autoevaluación, mediciones organolépticas, monitor cvs, test microbiológico, inspección de medición de B/B. Tratamiento va a estar dividido en 5 categorías según su etiología, para la halitosis oral se va a eliminar todo factor dental o periodontal, adicionalmente se va a utilizar enjuagues bucales de clorhexidina 0.05%, cloruro de cetilpiridino 0.05% y lactato de zinc 0.14% y también el uso de limpiador de lengua y se debe realizar controles respectivos.Item Manejo quirúrgico del ameloblastoma. definición, diagnóstico y técnica quirúrgica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Sevillano Monterroso, Rosa Alida; Palacios Alva, ElmoEl ameloblastoma es definido por la OMS como una neoplasia polimórfica, altamente invasiva, antes llamado “Adamantinoma”, acuñado por Malassez, pero luego Churchill lo modificó como “Ameloblastoma”. Vickers y Gorlin, describieron los criterios anatomopatológicos como la presencia de células columnares basales, con núcleo hipercromático en empalizada, con polarización, membrana basal hialina y vacuolización. Los patrones más frecuentes son el Folicular y el Plexiforme, pero también se encuentra el patrón acantomatoso, de células granulares, de células basales, desmoplásico y de células claras. La OMS incluye dentro de los tumores benignos de epitelio odontogénico a los cinco subtipos histológicos del ameloblastoma: Sólido, poliquístico, Monoquístico, Periférico, Desmoplásico. En el año 2005, se dio la última clasificación histológica de los tumores odontogénicos por la OMS y la clasificación del ameloblastoma, según Gardner DG y col.; la cual habla de cuatro tipos de ameloblastoma: tipo sólido/multiquístico, tipo extraóseo/periférico, tipo desmoplásico y tipo uniquístico. Presenta una incidencia anual de 0,5 casos por millones de personas, y aproximadamente el 80% de todos los ameloblastomas se encuentran en la mandíbula. Clínicamente las lesiones son de crecimiento lento, asintomático y con expansión o perforación de la cortical ósea e infiltración para los tejidos blandos. Los exámenes de imagen permiten establecer la diferenciación entre los tipos de ameloblastoma de forma adecuada, si bien las radiografías convencionales son útiles para su identificación, las técnicas de tomografía computarizada y la imagen por resonancia magnética permiten una mejor definición del componente interno de la lesión y proporcionan información sobre la relación del tumor con estructuras anatómicas vecinas. Como tratamiento generalmente se recomienda realizar enucleación y curetaje en los tumores uniloculares, adoptar conductas más agresivas con los multiloculares y en ambos casos realizar controles clínicos y radiográficos periódicos. También se toma en cuenta la radioterapia como una opción, al no ser posible el tratamiento quirúrgico. No es fácil optar entre una actitud terapéutica de tipo conservador o radical, ya que debemos indicar al paciente que ante la realización de una técnica conservadora cabe la posibilidad de presentarse episodios de recidiva y que nos podríamos enfrentar a la necesidad de cambiar el tratamiento por uno más agresivo, pero la opción debe siempre dirigirse principalmente a su salud, no solamente a corto y medio plazo, sino que también a largo plazo y siempre es necesaria la colaboración entre especialidades, ya sean médicas u estomatológicas como los patólogos, cirujanos orales y maxilofaciales y rehabilitadores para proveer el mejor tratamiento personalizado de cada caso.Item Anestésicos locales en estomatología(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Gosgot Yoplac, Jheymi; Aranibar Del Carpio, Edgar OmarLos anestésicos locales en estomatología vienen siendo utilizados desde principios del siglo XX en las diversas disciplinas de la odontología, demostrando gran efectividad. Los anestésicos locales se definen como la pérdida de sensibilidad temporal sin ocasionar pérdida de conciencia lo que la diferencia de la anestesia general. Entender los mecanismos del funcionamiento de la conducción nerviosa es de suma importancia para la comprensión del modo en el que estos fármacos actúan y modifican de manera reversible la función nerviosa; nace de este modo diversas teorías y/o postulados para explicar la manera de funcionamiento de los anestésicos locales y una de las teorías con más seguidores es la de los receptores específicos. Los anestésicos locales poseen una estructura química compleja que le confiere a estos ciertas características como el lugar donde se va llevar a cabo su metabolismo pero esto a su vez está condicionado al grupo al cual pertenece pudiendo ser del tipo amida o éster. Actualmente los de tipo éster ya no están disponibles en cartuchos dentales esencialmente por su falta de eficacia, alta toxicidad, su potencial alergénico, y las ventajas de los nuevos anestésicos pertenecientes al grupo amida. La biotransformación del grupo amida se lleva a cabo en el hígado y complementariamente la prilocaína que pertenece a este grupo lo hace en el pulmón, mientras que los ésteres lo realizan en el plasma sanguíneo por la pseudocolinesterasa plasmática. Estos fármacos atraviesan con gran facilidad la placenta y barrera hematoencefalica e incluso alguno de ellos poseen la capacidad de ingresar al sistema circulatorio del feto en desarrollo. Los anestésicos locales afectan tanto al sistema nervioso central como cardiovascular y respiratorio, trayendo como consecuencia una serie de signos y síntomas siempre y cuando las concentraciones de los mismos superen las terapéuticas o cuando ocurran inyecciones intravasculares accidentales. Debido a las propiedades vasodilatadoras de los anestésicos se les combina con vasoconstrictores para contrarrestar la vasodilatación, disminuir la velocidad de absorción, proporcionar hemostasia mediante la vasoconstricción, prologar duración del efecto y disminuir la toxicidad sistémica. Dentro de los anestésicos pertenecientes al grupo amida de mayor uso debido a su bajo pKa y otras características, encontramos al clorhidrato de lidocaína y clorhidrato de mepivacaína. No estamos exentos a los accidentes y complicaciones durante la inoculación de estas sustancias siendo las que se mencionaran a continuación las de mayor recurrencia: hematoma, lipotimia, irritación de la mucosa, infección, parestesia, trismo muscular y finalmente si ocurriese fractura de aguja debe ser extraída inmediatamente ya que de no ser así puede traer consigo muchas complicaciones y debe ser recuperada quirúrgicamente. Se debe tener en cuenta el diagnóstico y condición sistémica del paciente antes de elegir el uso de un determinado anestésico así como la técnica de infiltración para evitar el fracaso del bloqueo nervioso; y para prevenir dicho suceso implementar estrategias clínicas, farmacológicas y psicológicas.Item Enfermedad periodontal asociada a enfermedad cardiovascular(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Nuñez Laos, Jhon Anderson; Aguirre Morales, Anita KoriLa enfermedad periodontal está considerada como crónica, se caracteriza por tener un avance progresivo a medida que pasa del tiempo, en la actualidad abarca se sabe que puede aparecer desde la juventud, teniendo mayor prevalencia en las personas adultas , y mayor predilección por la gente de edad avanzada con mala higiene oral, y con pérdidas de piezas dentarias, siendo el principal factor para desarrollar eventos cardíacos, su relación con la enfermedad cardiovascular se da por la aparición de una placa ateroesclerótica en el interior de las arterias, formada por las bacterias existentes en la cavidad oral y que se diseminan por los vasos sanguíneos a través de una lesión o úlcera, impidiendo el paso de los elementos formes de la sangre hacia el resto de los órganos, provocando un mal funcionamiento en estos sobre todo en el corazón, desarrollando enfermedades cardiacas como infarto al miocardio , hipertensión arterial, infarto cerebral e ictus, algunos estudios han encontrado a los mismos agentes patógenos de la cavidad oral como en la placa ateroesclerótica, evidenciando así su relación, también existe una teoría que indica que la enfermedad cardiovascular se relaciona a la enfermedad periodontal porque ambas presentan los mismo mediadores químicos en el proceso inflamatorio, se habla además de un mimetismo molecular en determinadas hormonas, generando también la teoría de la inmunidad, todo esto bajo un tratamiento periodontal correcto, a base de raspajes, alisados radiculares, profilaxis con ultrasonido (desinfección total de la boca) , terapias de mantenimiento con clorhexidina , sumado a una buena higiene oral en adelante, previene a futuro el desarrollo de la enfermedad periodontal, por ende las enfermedades cardiovasculares, mejorando la calidad la vida de las personas y manteniendo una buena salud bucal.Item Cirugía bucal complementaria a la ortodoncia: tracción quirúrgica ortodóntica, corticotomía, disyunción palatina, técnicas quirúrgicas.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Guzmán Córdova, Kiara Melissa; Palacios Alva, ElmoFrecuentemente, cuando atendamos a un paciente en la especialidad de ortodoncia, se requiere un manejo multidisciplinario con el área de cirugía bucomaxilofacial para llegar a una completa aceptación de parte del paciente. Por ello la primera técnica en desarrollar es la tracción quirúrgica ortodóntica, la cual se realiza en casos de impactación dentaria, que es aquel estado en el que un diente parcial o totalmente desarrollado queda alojado en el interior de los maxilares, después que haya pasado la época normal de su erupción. Se realiza con mayor frecuencia la tracción en los caninos, en pacientes mujeres, cuya etiopatogenia es multifactorial tanto por un retraso fisiológico o patológico. Este se puede evidenciar haciendo un diagnostico tanto radiológico como clínico. Entonces podemos determinar que el tratamiento de elección para la reubicación del diente impactado en la arcada dentaria, es el procedimiento quirúrgico-ortodóntico, las técnicas quirúrgicas que podemos desarrollar según la necesidad de cada paciente son: la fenestración clásica (escisión gingival convencional), colgajo vestibular de reposición completa, colgajo palatino de reposición completa, colgajo vestibular de reposición apical, colgajo vestibular de reposición y traslación apical y la alveolectomía conductora. En cuanto a la tracción ortodóntica es importante resaltar que se puede realizar tanto en pre, intra o post operatorio; en cuanto a los medio más comunes que nos sirven para realizar la tracción es el botón o bracket, y en cuanto al protocolo de adhesión de estos es muy similar al del cementado de un bracket convencional sobre dientes erupcionados. La siguiente técnica es la corticotomía que consiste en realizar un corte o perforación en la porción cortical del hueso y tocar la zona medular para estimular el recambio óseo dando como resultado un tratamiento ortodóntico facilitado. Esta se diferencia con la osteotomía por ser un corte limitado a la cortical, en tanto que la osteotomía es un corte completo a través de la cortical hasta el hueso medular. Las principales indicaciones de la corticotomía, es la disminución del tiempo del tratamiento ortodóntico, enderezamiento y distalización de la molar, corregir apiñamiento dentario, etc. En cuanto a las ventajas, disminuye el coste biológico, disminución del riesgo de reabsorción radicular, la combinación de corticotomía con injerto alveolar también conocida como ortodoncia osteogénica acelerada que además de mejorar el tratamiento ortodóntico mejora también el perfil facial. Por otro lado debemos tener en cuenta las limitaciones o contraindicaciones, como el estado sistémico del paciente, el consumo de aines, bifosfonatos, etc. En cuanto a las técnicas quirúrgicas han ido mejorando a través del tiempo, empezando con la técnica de bloques óseos, luego la ortodoncia rápida, posteriormente la técnica alveolar selectiva en el cual se cambió el término de osteotomía por corticotomía, luego se desarrolla la ortodoncia osteogénica acelerada desarrollada por Wilcko, seguido de esta, la técnica de corticotomía modificada, después la técnica por dislocación dental monocortical y distracción del ligamento periodontal, seguido de esta, la técnica de piezocisión, luego la técnica para intrusión de molares con férula maxilar y por último el procedimiento mínimamente invasivo por túnel asistido con endoscopia que es la más actual (2012) y conservadora. Finalmente desarrollare la disyunción palatina, que es un procedimiento rutinario en pacientes jóvenes con problemas transversales del maxilar. Sin embargo la EMR en pacientes adultos puede causar efectos indeseados por ende requeriremos una disyunción maxilar asistida quirúrgicamente, por ello es importante desarrollar el paladar que es una estructura de a glotis que se desarrolla a partir de la cuarta semana hasta la novena semana de vida intrauterina a partir de dos primordios: paladar primario y paladar secundario, estos posteriormente se fusionaran y nos darán el paladar blando y paladar duro. En cuanto a las estructuras importantes del paladar óseo son las apófisis palatinas, lámina horizontal del hueso palatino y rafe medio. Entre los músculos importantes del paladar son el palatoestafilino y peristafilino interno que se encargan de elevar el velo del paladar, el periestafilino externo que es el tensor del velo del paladar y el palatogloso que es el depresor del velo del paladar y su inervación está dada por el nervio nasopalatino, nervio palatino mayor y nervio palatino menor. La expansión tanto ortopédica como quirúrgica tiene su indicación en casos de endognasia maxilar. En pacientes menores de 15 años se puede realizar la expansión con aparatos como hyrax o has de igual forma para complementar los tratamientos quirúrgicos. Entones el SARPE es la técnica ideal para aumentar la dimensión transversal del maxilar en pacientes maduros esqueléticamente, el cual se requiere de evaluaciones clínicas, análisis de modelos, análisis radiográficos para poder hacer el diagnóstico correcto y está indicado en pacientes con mordida cruzada posterior, hipoplasias maxilares. En cuanto al protocolo de X tratamiento es individual con cada paciente pero el más usual, es el cual con una cierra oscilante se realiza una osteotomía paralela al plano oclusal y otra osteotomía del rafe palatino medio. Cuando requerimos realizar una expansión superior a 7 mm primero se realizara una SARPE y luego un Lefort I, o cuando hay problemas esqueléticos ya sean sagitales o verticales ya que podemos mover el maxilar en bloque.Item Sindrome combinado de kelly(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Bedoya Zumaeta, Jorge Cristopher; Morante Maturana, SaraElliswoth Kelly fue el primero en utilizar el término síndrome de combinación en 1972, en la cual realizó un estudio y llegó a la conclusión que había una serie de características que se repetían con los pacientes portadores de una prótesis total superior ocluyendo con una prótesis parcial removible inferior, logró analizar al paciente y comprobó que al no tener superficie oclusal posterior emplea el sector anterior en exceso lo que a su vez causa un aplastamiento y reabsorción en el sector anterosuperior y radiográficamente lo podemos examinar como una V invertida. Hay un elevado índice de profesionales de la salud bucal que desconocen o ignoran de manera cómo tratar a los pacientes con síndrome de combinación de Kelly, esto trae como resultado incomodidad al paciente al momento de la toma de impresión, debido a que presentan tejidos móviles y crecimientos de la tuberosidad del maxilar dificultando la toma de impresión con la técnica convencional y no permite adquirir un buen registro de las estructuras bucales del paciente y no se logrará una prótesis adecuadaItem Fármacos simpaticomiméticos y parasimpaticomiméticos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Fernandez Zamora, Andrea; Aranibar Del Carpio, Edgar OmarLos fármacos simpaticomiméticos y parasimpaticomiméticos son conformados por una serie de medicamentos los cuales son empleados para diversos usos; en cuanto al grupo de las catecolaminas correspondientes a los simpaticomiméticos de acción directa éstos presentan como acción farmacológica principal vasoconstricción de piel y mucosas, aquí se resalta la adrenalina empleada en el campo de la odontología asociado a un anestésico local con la finalidad de disminuir la toxicidad sistémica, reducir el sangrado en el área infiltrada, prolongar el tiempo de duración del anestésico local, así como también disminuir la cantidad del anestésico empleado. Con referencia a los agonistas de acción preferente α 1 tenemos tres representantes principales los cuales van a incrementar la presión arterial; los agonistas de acción preferente α 2 se caracterizan por disminuir la presión arterial. Los agonistas de acción preferente β1 aumentan la fuerza de contracción y por consecuencia el gasto cardiaco y los agonistas de acción preferente β2 presentan un gran efecto broncodilatador. En cuanto a los simpaticomiméticos de acción indirecta tenemos a la anfetamina como representante ésta eleva la presión arterial, disminuye el apetito y la fatiga. Dentro de los parasimpaticomiméticos de acción directa presentan dos clasificaciones, los fármacos correspondientes a los ésteres de la colina y ácido acético generan contracción del músculo de la iris y constricción del músculo bronquial, los ésteres de la colina y ácido carbónico producen contracción del músculo de la iris, relajan el trígono y el esfínter y contraen el musculo detrusor. Los alcaloides naturales y sus derivados sintéticos se caracterizan por estimular la secreción de las glándulas. Los fármacos parasimpaticomiméticos de acción indirecta se clasifican en grupos en primer lugar los derivados carbónicos estimulan el tono y el peristaltismo, contraen el músculo depresor y son empleados como tratamiento de miastenia grave; los alcoholes simples con nitrógeno cuaternario se emplean como diagnóstico de miastenia grave; los compuestos organofosforados facilitan la 9 liberación del humor acuoso. En este trabajo se desarrollará a profundidad cada uno de los fármacos correspondientes a la división simpática y parasimpática.Item Manejo preventivo de los pacientes con síndrome de down y sus características clínicas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Merino Torres, Solange Anais; Figueroa Cervantes, CarlosEl síndrome de Down es una de las anomalías genéticas más comunes en la especie humana y que está relacionada a retraso mental. El grado de severidad de retraso mental nos determina el manejo de este paciente en la consulta odontológica para recibir tratamiento. Estos pacientes presentan características clínicas específicas y también diferentes características odontoestomatológicas en comparación de un paciente sin este síndrome. Según la literatura, la patología oral que más afecta al paciente con síndrome de Down es la enfermedad periodontal y presenta una baja prevalencia de presentar caries dental. Es de importancia conocer las alteraciones más frecuentes a nivel estomatognático de estos pacientes para detectarlas a tiempo y poder prevenirlas. Además de poder instruir al paciente y sus padres en la higiene oralItem Terapia farmacológica en odontopediatria, uso de antibióticos y analgésicos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Astoquillca Gutiérrez, Clinthon Ismael; Figueroa Cervantes, CarlosLa farmacología es un ciencia q estudia la interacción de moléculas químicas de administración exógena en sistemas vivos. El conocimiento de esta ciencia es necesario para el profesional de la salud, más aun en la práctica odontológica. Dentro de la farmacología se debe conocer algunos puntos generales e importantes como la farmacocinética que viene a ser los cambios que sufre el fármaco al ser administrado a un organismo vivo; entre estos cambios se tiene la absorción, distribución, metabolismo y excreción; estos ocurren casi simultáneamente. Otro punto a saber es la farmacodinamia, serán los efectos que ocasione el fármaco administrado, entre estos tenemos: estimulación, depresión, irritación, reemplazo y acción citotóxica. La administración de fármacos se debe de realizar con mucho cuidado, ya que todos pueden ocasionar toxicidad a ciertas concentraciones; por otro lado los antibióticos presentan toxicidad selectiva a una dosis determinada para actuar contra organismos invasores sin causar daño al organismo tratado (huésped). También es importante tener en cuenta los efectos adversos que pueden producir la administración de fármacos los cuales pueden ser reacciones predecibles o impredecibles. En el diagnóstico de diversas patologías odontológicas el profesional determinará si el tratamiento necesitará ser acompañado de una terapia farmacológica, ya sea para el tratamiento de infecciones o del dolor; para ellos se hará uso de antibióticos, analgésicos o el uso combinado de estos. En Odontopediatría, con respecto a la elección del antibiótico a usar contra las infecciones se debe tener presente; la edad del niño, el estado inmunitario, el tipo de infección que presenta, también recapitular los antecedentes o las experiencias médicas previas. Entre los antibióticos más usados tenemos: Amoxicilina que es efectivo contra M.O aerobios, Gram (+/-); también se encuentra asociado como Amoxicilina más Ac. Clavulánico el cual lo hace efectivo contra M.O aerobios y anaerobios, Gram (+/-); es de amplio espectro. En el caso de que los pacientes presenten hipersensibilidad a las penicilinas o cefalosporinas se puede utilizar Eritromicina (efectivo contra M.O aerobios Gram +/-) o Clindamicina (efectivo contra M.O aerobios y anaerobios Gram +/-); también es un antibiótico de amplio espectro. Por otro lado los antibióticos también se usan en las Pastas Antibióticas como la Pasta Guedes Pinto, Pasta de Hoshino; para su uso local en terapias pulpares de piezas deciduas. También se tiene que tratar el dolor, para ello se hará uso de analgésicos, en líneas generales los analgésicos se clasifican en Opiáceos y No Opiáceos; en Odontopediatría se utiliza los v analgésicos No Opiáceos como los AINES y Analgésicos puros, la elección de estos dependerá al grado de dolor que presente el paciente. En nuestro medio, los fármacos más usados para el tratamiento del dolor son: Acetaminofen (Paracetamol), Ibuprofeno, Naproxeno, Ketorolaco. El dolor también se tiene que manejar al realizar tratamientos invasivos como por ejemplo, exodoncias, terapias pulpares, entre otros; el manejo del dolor en estos casos se realiza con anestésicos tópicos e infiltrativos, por ejemplo: Benzocaina (anestesia tópica), lidocaína y mepivacaína (anestesias infiltrativas).Item Farmacología de la hipertensión arterial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Gutarravelita, Pamela Cristina; Aranibar Del Carpio, Edgar OmarLa hipertensión arterial es una enfermedad de origen multifactorial que afecta al 20 % de la población, ya que afecta a órganos diana como cerebro corazón, riñón y ojos con mayor prevalencia en sexo femenino en un rango de edad 50-59 años, causando mortalidad. Los factores de riesgos de la hipertensión arterial pueden ser por factores ambientales según el estilo de vida del paciente y genéticos que son hereditarios. La clasificación de la hipertensión arterial se va a dividir en hipertensión arterial primaria o esencial que abarca un 95 % de etiología idiopática se relaciona con los sistemas que intervienen en la regulación de la presión arterial. La hipertensión secundaria abarca un 5% está dada por causas: cardiovasculares, renales, endocrinas, fármacos, ambientales, gestacionales. La clasificación de la hipertensión según la sociedad europea en adultos de 18 años según JN7 del 2013 va a clasificar en pre hipertensión, hipertensión estadio 1 e hipertensión estadio 2. Es fundamental el diagnóstico de esta enfermedad para reducir la tasa de mortalidad y empezar un tratamiento precoz .El tratamiento de la hipertensión se va a dividir en un tratamiento farmacológico dividiéndose en siete líneas de medicamentos y el tratamiento no farmacológico modificando el cambio de estilo de vida del paciente , así mismo reduciendo los valores de la presión arterial . Es indispensable el manejo odontológico de pacientes hipertensos en la consulta privada para un diagnostico precoz de la enfermedad así mismo referirlo a un especialista y diversos tratamiento dentales que implican el manejo de estos pacientes ,así como los fármacos antihipertensivos y las interacciones de los fármacos prescritos por los odontólogos . Es prioritario que todo personal de salud, este capacitado para prevenir la hipertensión arterial así como diagnosticarla para reducir la tasa de mortalidad.Item Manejo de terapia pulpar, pulpotomía, pulpectomía, apicoformación(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) de la Cruz Navarro, Sandra Paola; Figueroa Cervantes, CarlosLos dientes deciduos cumplen funciones muy importantes en la masticación, fonación, respiración y estética; por lo tanto cuando se encuentran afectados por lesiones cariosas es necesario darles tratamiento para conservarlas hasta que concluya la rizólisis, del mismo modo en los dientes permanentes jóvenes lo que se busca es preservarlos durante la etapa de rizogénesis. Sin embargo muchas piezas temporales y permanentes jóvenes son afectadas por factores bacterianos o traumatismos que comprometen su integridad y es indispensable que reciban tratamiento pulpar específico, ya que las piezas deciduas son diferentes a las piezas permanentes en cuanto a estructura, morfología y tamaño. La Pulpa es el único tejido blando en el diente, cumple con múltiples funciones mientras no está lesionada, y de acuerdo al estado en el que se encuentra se pueden obtener diagnósticos como pulpa sana, pulpitis reversible, pulpitis irreversible y necrosis pulpar; estos diagnósticos nos llevan al tratamiento cuya finalidad es mantener la integridad de los dientes y tejidos de soporte para evitar una medida más drástica que sería la exodoncia. Los tratamientos pulpares no solo se realizan directamente sobre la pulpa también sobre la dentina desencadenando una respuesta de defensa, lo ideal es conservar a la pulpa vital pero cuando las condiciones ya no son tan favorables mantenerlo clínicamente funcional es la alternativa.