Doctorado en Administración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4745
Browse
Browsing Doctorado en Administración by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 83
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias de marketing, estrategias de comercialización de la empresa Urango-Cuy SRL y el consumo de carne de cuy en la ciudad de Trujillo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2014-11-02) Mercado Marrufo, Celia EmperatrizEl objetivo general del trabajo de investigación fue determinar la relación de las estrategias de marketing, las estrategias de comercialización de la empresa URANGO-CUY SRL y el consumo de carne de cuy en la ciudad de Trujillo. El tipo de investigación fue descriptivo y el nivel aplicado, el método y diseño de investigación fue correlacional. La población estuvo constituida por los trabajadores de la empresa URANGO-CUY SRL, la cual asciende a 20 trabajadores. Del mismo modo se consideró a la población de consumidores de carne de cuy de la ciudad de Trujillo, que ascienden aproximadamente a 10,000 personas. La muestra de consumidores de acuerdo al muestreo probabilístico ascendió a 370 personas. El instrumento utilizado para la medición de las variables fue la encuesta, la cual se realizó a 20 trabajadores de la empresa URANGO-CUY y a 370 consumidores de carne de cuy de la ciudad de Trujillo. Se aplicó una prueba para medir la Validez y Confiabilidad del Instrumento resultando válido con un alfa de Cronbach de 0.764. Luego de la contrastación de hipótesis, quedó demostrado que las estrategias de marketing y las estrategias de comercialización de la empresa URANGO-CUY SRL se relacionan positivamente con el consumo de carne de cuy en la ciudad de Trujillo.Item La responsabilidad social de las empresas mineras en Pasco como factor de desarrollo local 2009 – 2010(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2014-11-02) Anglas Victorio, JobinoLa presente tesis tuvo como objetivo principal determinar en qué medida la responsabilidad social empresarial de las mineras en Pasco influye en el desarrollo local. El tipo de investigación realizado fue el aplicado y el nivel es descriptivo, se trata de establecer la influencia entre las variables estudiadas. El método utilizado fue el descriptivo. El estudio se realizó en el ámbito minero, la población de estudio comprendió a las empresas mineras en Pasco, Compañia Minera Volcan, Compañía Minera Brocal – unidad Colquijirca y Compañía Minera Milpo, así como las localidades de su entorno. Se consideró como muestra toda la población seleccionada constituido por 62 personas. La técnica e instrumento de recolección de la información, fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente. Para la contrastación de la hipótesis se utilizó el COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN. Se comprobó la influencia de las variables responsabilidad social empresarial y desarrollo local. Queda demostrado que la responsabilidad social empresarial favorece el desarrollo local de la Región Pasco.Item Marketing digital para el posicionamiento de los institutos superiores tecnológicos de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-06-30) Otsuka Chong, YokoEl objetivo principal de la investigación fue determinar si el marketing digital se relaciona con el posicionamiento de los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima Metropolitana. La variable independiente es el marketing digital (dimensiones: Comunicación, Promoción, Publicidad, Comercialización); la variable dependiente es el posicionamiento (dimensiones: Imagen, Productos, Servicios, Personal). La población fue conformada por los alumnos de los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima Metropolitana, que hacen un total de 2014 alumnos. La muestra final para la investigación estuvo integrada por 323 alumnos de los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima Metropolitana.: AMAUTA (45), ARGENTINA (120); IDAT (80); MARIA DE LOS ANGELES CIMAS (40); PAUL MULLER (38). El instrumento utilizado en la investigación fue la encuesta con 34 ítems (tipo escala de Likert). Para medir la confiabilidad y validez se sometió al estadístico Alfa de Cronbach y juicio de expertos, respectivamente. El estudio demostró que, el marketing digital se relaciona significativamente con el posicionamiento de los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima Metropolitana.Item Talento Humano en la Gestión de las Empresas Textiles de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-06-30) Alvildo Cano, Bertha MarielaEl objetivo principal de la investigación fue determinar si el talento humano se relaciona con la gestión empresarial textil de Lima Metropolitana. La variable independiente es el talento humano (indicadores: conocimiento de uno mismo, habilidad de comunicación, capacidad de aprendizaje y adaptación, flexibilidad y orientación al cambio); la variable dependiente es la gestión empresarial textil (indicadores: toma de decisiones, compromiso con la organización, motivación por el logro, búsqueda de excelencia). La población fue conformada por 46 gerentes de Recursos Humanos y/o Jefes de Personal de las empresas industriales de confecciones textiles, asociadas al Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrial de Lima Metropolitana, la cual fue tomada en su totalidad por ser una población pequeña. El instrumento utilizado en la investigación fue la encuesta con 24 ítems (tipo escala de Likert). Para medir la confiabilidad y validez se sometió al estadístico Alfa de Cronbach y juicio de expertos, respectivamente. El estudio demostró que, el Talento Humano influye significativamente en la Gestión Empresarial Textil de Lima Metropolitana.Item Influencia de los valores personales en el comportamiento hacia la responsabilidad social de los profesionales adventistas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-07-06) Niño de Guzmán Miranda, Juan CarlosThe objective of this research is to determine the influence of personal values on behavior towards social responsibility of Seventh-Day Adventist professionals. The research has a trans-sectional, correlational and non-experimental design. For data collection Survey of Personal Values and Social Responsibility was applied to a simple of 250 Seventh-Day Adventist professionals spread across three campuses (Lima, Juliaca and Tarapoto) of Universidad Peruana Unión. The survey measures four dimensions of personal values: pursuit of achievement, pleasure-seeking, honesty and respect. The results show that personal values that Seventh-Day Adventist professionals practice influence their behavior towards social responsibility; this is demonstrated with the analysis of the correlation coefficient Spearman Rho, Rho=0,401 where, p=0,000; indicating a direct positive relationship between personal values and social responsibility of the Seventh-Day Adventist professionals. Also, a confirmatory factor analysis was conducted, which identified the same two groups marked in the simple, those of “postmodern identity” and those of “Adventist identity”, the latter have a more conservative behavior and have very internalized values such as honesty, trust, integrity, harmony, reciprocity, responsibility, honor, self-esteem, tolerance, appreciation, perseverance, among others. In conclusion, personal values practiced by the Seventh-Day Adventist professionals highly significantly influence their behavior towards social responsibility, implying that prefer to consume products or services from companies that are socially responsible.Item El control interno y la gestión administrativa en el Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen” de ESSALUD(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-08-17) Villanueva Fermín, CarmenLa investigación titulada “El Control Interno y la Gestión Administrativa en el Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen de ESSALUD”, tiene como objetivo determinar la incidencia del Control Interno en la Gestión Administrativa del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD. Para alcanzar dicho objetivo se utilizó el método “Ex Post – Facto” porque se observó el efecto del Control Interno sobre la Gestión Administrativa, que son las variables seleccionadas y sirven para realizar una prospectiva a mediano plazo. Se aplicó la encuesta a una población constituida por 180 personas formada por funcionarios y personal administrativo de las oficinas de Administración, Finanzas, Logística, Ingeniería Hospitalaria y Servicios de la citada Institución. El tamaño de la muestra fue de 108 personas, el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario que constó de 11 ítems de tipo cerrado, los mismos que se vaciaron en cuadros en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con el análisis e interpretación de resultados, lo cual nos permitió contrastar las hipótesis. Finalmente se concluyó y recomendó en estrecha relación con los problemas, objetivos e hipótesis planteadas.Item La contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-10-12) Domingo Hernández, Celis; Cumpen Vidaurre, RobertoLa presente investigación aborda una problemática que se expresa en la siguiente pregunta: ¿De qué forma la contabilidad financiera, podrá facilitar la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana? Ante la problemática, se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: La contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar la forma como la contabilidad financiera podrá facilitar la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana. La investigación es aplicada; del nivel descriptivo-explicativo-correlacional; se utilizó los métodos descriptivo, deductivo e inductivo. El diseño es el no experimental. La población estuvo conformada por 106 grandes empresas comerciales y 140 personas y la muestra estuvo conformada por 10 grandes empresas comerciales y 100 personas. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo probabilístico. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron las encuestas. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS. El resultado más importante es que el 80 por ciento de los encuestados acepta que la contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.Item Administración de recursos humanos y el desempeño laboral del personal administrativo de los institutos superiores tecnológicos de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-02-17) Salsavilca Manco, María Nancy; Carnero Andía, MaximilianoEl objetivo principal de la investigación fue determinar si la Administración de Recursos Humanos se relaciona con el Desempeño Laboral del personal administrativo de los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima Metropolitana. La variable independiente es la administración de recursos humanos (dimensiones: Entrevista y selección de empleados, Capacitación de empleados con base en los requisitos del puesto, Evaluación de empleados); la variable dependiente es el desempeño laboral (dimensiones: Confiabilidad, Disponibilidad, Productividad). La población fue conformada por el personal del área administrativa de los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima Metropolitana, Que en su conjunto integraron a 168 trabajadores. La muestra final para la investigación estuvo integrada por117 trabajadores del área administrativa de los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima Metropolitana. La técnica empleada en la recolección de datos fue la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario con 40 ítems (tipo escala de Likert). Para medir la confiabilidad se sometió al estadístico Alfa de Cronbach. La investigación abordó la importancia del buen manejo del recurso humano para garantizar el desempeño laboral. El estudio se enfocó en los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima Metropolitana, pero los resultados pueden sistematizarse a otros ámbitos, teniendo en cuenta que los problemas y limitantes encontrados en la administración de recursos humanos tienden a ser recurrentes e otras organizaciones, evidencia de ello se puede encontrar en los antecedentes citados. El estudio demostró que la administración de recursos humanos se relaciona significativamente con el desempeño laboral del personal administrativo de los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima Metropolitana.Item Gestión estratégica de la inversión pública y desarrollo de la competitividad de las MYPES artesanales de la provincia de Huancayo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-07-07) Mandujano Mieses, Willy Víctor; Bohorquez Cordova, RolandoEl objetivo de la presente investigación, fue determinar la influencia de la Gestión estratégica de la Inversión Pública en el desarrollo de la competitividad de las Micro y Pequeñas empresas artesanales (MYPES) de la Provincia de Huancayo. El nivel de investigación fue descriptivo y explicativo, de tipo aplicativo. La población estuvo constituida por las 7044 Microempresa Artesanales MYPES de la provincia de Huancayo; se halló una muestra probabilística de 140 MYPES, y mediante el método de muestreo estratificado se aplicó 110 encuestas a las MYPES rurales y 30 Encuestas a las MYPES urbanas. Se utilizó una encuesta en la escala ordinal de Likert, con 38 ítems; la encuesta fue validada con el indicador de confiablidad de Alpha de Cron Bach de 0.779, asimismo, validado con el juicio de expertos. Para la prueba de las Hipótesis se utilizó la Prueba Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Se comprobó la hipótesis principal, que la gestión estratégica de la inversión pública influye directamente en el desarrollo de las competencias de las MYPES artesanales de la provincia de Huancayo. Se halló a los intangibles como la principal competencia que se desarrolla gracias a la gestión de la inversión pública. Asimismo, la Inversión en infraestructura, capacitación y financiamiento, constituyen tres pilares estratégicos del Estado para desarrollar las competencias de la MYPES artesanales. También se estableció que es el Gobierno Regional de Junín la institución que más influye positivamente sobre las MYES artesanales de la provincia de Huancayo, PerúItem Sostenibilidad económica y financiera en los planes de microcrédito de las organizaciones no gubernamentales en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-07-19) Rasilla Rovegno, José Ricardo; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEl presente trabajo de investigación se plantea el desafío de llevar adelante las acciones que conduzca hacia la equidad, eficiencia y calidad de todos los integrantes en los debates financieros en la gestión de los Planes de microcréditos. Los planteamientos que se presentan han surgido de la observación de una realidad concreta, y de la discusión y análisis de la misma, contribuyendo a solucionar la problemática presentada con la investigación. Este trabajo comprende el cumplimiento de los objetivos: Analizar los riesgos que existen en la Dirección y su relación en los Planes de Microcrédito de las Organizaciones no Gubernamentales. Los logros obtenidos en el desarrollo de cada objetivo específico nos conducen al cumplimiento de las hipótesis de la investigación, arribando a la conclusión final de que efectivamente que la administración adecuada de la sostenibilidad económica y financiera, se relacionan favorablemente en los Planes de Microcrédito de las Organizaciones No Gubernamentales en el Perú; y cuyo análisis, nos permitió contrastar la hipótesis de trabajo con alto grado de significación, llegando a las conclusiones parciales y finales que son coincidentes y coherentes con las hipótesis específicas y los objetivos específicos, dando respuesta a los problemas planteados. Este trabajo de investigación es de tipo aplicado, de diseño cuasi-experimental, cuyo método es descriptivo y el nivel, explicativo. La población la conformaron trabajadores y técnicos de 19 ONG de 1591 personas en total, 1,253 trabajadores y 388 técnicos, que se dedican a esta actividad en el Perú cuya muestra, aplicando el muestreo aleatorio simple se obtuvo en 179 a quienes se les aplicó un cuestionario, cuyas preguntas se desprenden de los indicadores y se obtuvo los resultados.Item Factores culturales y trabajo asociativo de las cadenas agroexportadoras en el valle del Mantaro, Junín, Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-25) Rodriguez Giraldez, Wiliam Pedro; Vigil cornejo, María IsabelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cómo se relacionan los factores culturales o creencias de productores agrícolas como el colectivismo, confianza, formalidad en la titulación de tierras y planificación productiva, con el trabajo asociativo de cadenas productivas. Durante muchos años se han promovido cadenas productivas como alternativa de desarrollo para pequeños productores agrícolas en el Valle del Mantaro, han recibido servicios de capacitación, asistencia técnica, articulación al mercado, etc., pero muy pocas permanecen actualmente. La investigación aplicada y descriptiva, se desarrolló con la participación de 383 productores agrícolas de cuatro provincias del Valle del Mantaro, utilizando cuestionario, estadísticos descriptivos y Ji al cuadrado para las pruebas de hipótesis. Los hallazgos en la dimensión colectivismo muestran que el 83,53% tienen este rasgo. En la dimensión confianza 52,7% manifiestan buena comunicación entre empresa articuladora y productores; 41% aportó de 50% a 100% de costos de producción; 61,1% confiaría en empresa agroexportadora si ofrece garantía, responsabilidad, mercado seguro, propuestas claras y 61,8% confía en colegas productores. En la dimensión formalidad en titulación de tierras 60,5% tienen título de propiedad de terrenos; 95,7% saben de los beneficios de tener títulos de propiedad y 55% señalan ser propietarios de terrenos para una nueva cadena productiva. En planificación productiva, 52% toman decisiones de qué sembrar según qué producto se está vendiendo más y por el mejor precio del mercado; 23% lograron metas de producción de 75 a 100%; 19% mejoró su productividad de 60 a 100% y 87% considera que deben participar productores y empresa en planificar la producción.Item La inversión pública y privada en el desarrollo de la infraestructura de salud en el periodo: 2000-2014(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-12) Ordoñez Tello, Giuliano Próspero; Mego Perez, María NellyEn esa línea, resulta importante expresar que para el desarrollo de la presente investigación se empleó el método descriptivo, analítico y correlacional. El Universo, del cual nace esta investigación lo constituye la información estadística brindada a través de anuarios y memorias de instituciones como: Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud-Essalud, Banco Central de Reserva del Perú, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Proinversion, Universidad del Pacifico, Universidad ESAN, Ministerio de Economía y Finanzas e Instituto Nacional de Estadística e Informática entre otras Instituciones. Nuestra muestra de estudio comprende el periodo: 2000-2014. Nuestra investigación, fue de tipo aplicada y cuantitativa, así mismo y gracias a la estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios (CMO) se determinó un modelo de regresión lineal múltiple, mostrando un coeficiente de regresión el cual evidencia una alta correlación existente entre la Inversión Pública, Privada y el Desarrollo de la Infraestructura de Salud, durante los años 2000-2014. El resultado de la investigación fue que: La Inversión Pública y Privada influyeron favorablemente en el desarrollo de la Infraestructura de Salud Peruana (crowding in) en el Periodo: 2000-2014Item El proceso de capacitación y el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa de servicio de agua potable y alcantarillado de Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-11-21) Linares Zamora, Hilda Ruth Sara; Príncipe López, Julio FidelLa presente tesis tuvo como objetivo general determinar la influencia del proceso de capacitación en el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. El nivel de investigación fue aplicado, tipo explicativo, método ex – post facto. La población estuvo conformada por 2,481 trabajadores de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y la muestra de 182 trabajadores seleccionados mediante muestreo aleatorio simple al 95% de confiabilidad. La técnica utilizada para la investigación fue la encuesta. El instrumento utilizado para medir las variables fue el cuestionario constituido por 34 preguntas. El instrumento aplicado fue sometido a juicio de expertos para comprobar su validez. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman con un nivel de error de 0.01. Finalmente, se ha comprobado que el proceso de capacitación influye positivamente en el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima.Item Gestión del talento humano en la calidad de servicio del call center técnico en una empresa de telecomunicaciones del Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-12-06) Arias Montoya, Francisco Javier; Carnero Andía, MaximilianoEl talento humano en una empresa es muy importante, el cual además debe ir acompañado de capacitación para que su desempeño sea de calidad y el servicio sea óptimo, es por eso que es necesario que los empleados que trabajan en el área de call center necesitan que sus clientes y/o usuarios queden satisfechos con el servicio que se le va a brindar, y así puedan cumplir con sus metas y objetivos que tienen previstos alcanzar. Con relación al objetivo general del trabajo de investigación fue demostrar si la gestión del talento humano, incide en la calidad del servicio del call center técnico en una empresa de telecomunicaciones del Perú, dado que existen muchas empresas que no capacitan a sus empleados, perjudicando el buen desempeño que pudieran tener sus talentos para con los clientes.Item Aplicación del control interno y su incidencia en la gestión de la calidad de servicio de emergencia del hospital III Suárez Angamos essalud, período 2014-2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-02-16) Buitrón Rojas, Angélica; Príncipe López, Julio FidelEl objetivo general del trabajo de investigación fue determinar la incidencia de la Aplicación del Control Interno en la Gestión de la Calidad de Servicio de Emergencia del Hospital III Suárez Angamos, período 2014-2015. El tipo de investigación fue aplicado y el nivel explicativo. La población objeto de estudio, estuvo conformada por 164 trabajadores Servicio de emergencia del Hospital III Suárez Angamos.Item El apoyo técnico y estratégico en la gestión del riesgo de desastres en el centro de operaciones de emergencias en la región Callao(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-04-02) Velásquez Sánchez, Juan Alberto; Cuadra Rodriguez, OrlandoEl trabajo de investigación titulado ―El apoyo técnico y estratégico en la gestión del riesgo de desastres en el centro de operaciones de emergencias en la Región Callao‖, tuvo como objetivo determinar la influencia del apoyo técnico y estratégico en la Gestión del Riesgo de Desastres en el Centro de Operaciones de Emergencia de la Región Callao. La Investigación ex pos facto, aplicada y de nivel explicativo, tuvo una muestra de 22 persona encuestadas.Item Diseño de un modelo de control de calidad del material de guerra y la eficiencia en los procesos de adquisiciones del ejército del Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-04-21) Ormea Díaz, Alejandro Alfonso; Carnero Andía, MaximilianoLa presente tesis tuvo como objetivo general Investigar la relación que existe entre el modelo de control de calidad del material de guerra y la eficiencia en los procesos de adquisiciones y Contrataciones del Ejército del Perú. El nivel de investigación fue aplicado, de tipo Descriptivo y Correlacional. El universo estuvo conformado por 76 Oficiales pertenecientes al Servicio de Material de Guerra del Ejército, y la muestra de 64 Oficiales seleccionados, mediante un muestreo aleatorio simple al 95% de confiabilidadItem La utilización del cuadro de mando integral y los resultados del planeamiento estratégico de la empresa: compañía peruana de baterías S.A(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-05-03) Ozejo Ludeña, Cira Nancy; Cuadra Rodríguez, OrlandoLa investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del cuadro de mando integral en el planeamiento estratégico de la empresa: Compañía Peruana de Baterías S.A. Al efectuar el análisis de los resultados obtenidos se pudo concluir que las dimensiones estudiadas en la gestión financiera, gestión clientes, gestión de procesos internos, gestión de aprendizaje organizacional; evidenciaron mejoras significativas en la evaluación del Plan Estratégico de la empresa: Compañía Peruana de Baterías S.A.Item Principales indicadores de la gestión estratégica y el rendimiento empresarial de lucky S.A.C en el período 2014-2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-06-28) Arnaldo Rubén, Chumpitaz Trillo; Nelly Mego, MariaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de los principales indicadores de la gestión estratégica con el rendimiento empresarial de LUCKY S.A.C en el período 2014-2015. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación es aplicado y el nivel es descriptivo. La población estuvo conformada por 284 colaboradores del staff de la empresa (empleados de nivel jerárquico y gerentes).Item Los principios de la responsabilidad social en la gestión administrativa del RENIEC(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-07-26) Rojas Eugenio, Sonia Angélica; Cuadra Rodriguez, OrlandoEl estudio tiene como objetivo determinar el nivel de los principios de la responsabilidad social en la gestión administrativa de la entidad. En este estudio se seleccionó una muestra probabilística, de los grupos de interés representativo de la institución que solicitan los servicios de la entidad; para conocer el grado de aceptación de los Principios de Responsabilidad Social. El tipo de investigación diseñada es: aplicativa; los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: La encuesta para medir la validez y la confiabilidad. Se respondió a la hipótesis: Los Principios de la Responsabilidad Social influyen positivamente en la gestión administrativa del RENIEC