Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4890
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 en la competitividad de la empresa ALICA del distrito de Chincha Alta(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-10) Carbajal Pachas, Gustavo AlcidesLa presente tesis es un proyecto realizado en la empresa ALICA S.A.C., ubicada en el Departamento de Ica, Provincia de Chincha, Distrito de Chincha Alta. Fue creada en el año 2012, dedicada al procesamiento de la papa. En toda empresa siempre se busca la eficiencia de los procesos y asimismo como punto de partida personas capaces de poder contribuir positivamente en la empresa. Hay muchas dificultades, empezando por la decisión gerencial, trabajo en equipo, resolución de conflictos, motivación y el servicio al cliente, como pilares de la empresa que se pretende fortalecer; basado para mantenerse vigente en el mercado actual. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 en la competitividad de la empresa Alica en el distrito de Chincha Alta. Para cuyo efecto se aplicó la metodología descriptiva, utilizando la técnica de análisis documental, siendo una investigación de tipo aplicada y nivel descriptivo. El instrumento de medición fue el cuestionario, el cual se realizó a 20 trabajadores de la empresa ALICA. Para determinar la validez del instrumento, se sometió a juicio de expertos, habiéndose obtenido un nivel de confiabilidad de 0,94. Para el procesamiento y análisis de datos se elaboró una matriz de datos, para la obtención de resultados; las cuales se analizaron y expresaron en forma clara, por medio de tablas y gráficos para llevar una mejor información. Asimismo, se aplicó la contrastación de hipótesis a través del Chi Cuadrado, la cual se demostró que la implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 influye en la competitividad de la empresa Alica.Item Estudio de pre-factibilidad técnico económico para la operatividad de un gimnasio en el cono norte de Lima Metropolitana(2018-05-16) Mosquera Mendoza, AronEl servicio de gimnasio, es requerido por la población ubicada en la zona del Cono Norte de Lima Metropolitana. Existe una demanda potencial de 1’472,884 habitantes por el servicio de gimnasia. El proyecto puede captar el servicio para 33 8,376 habitantes en promedio, para el año 2017. Existe un déficit de la oferta para cubrir la demanda de servicios de gimnasio para 210,616 habitantes por año. Éste déficit se convierte automáticamente la máxima capacidad que puede acceder el presente proyecto.Item Propuesta de mejora en gestión administrativa y calidad de servicio para optimizar la atención al usuario de la oficina registral de Jesús María del registro nacional de identificación y estado civil-reniec-2017(2018-05-25) Huertas Díaz, GiancarloEl trabajo de investigación titulado: “Propuesta de mejora en Gestión administrativa y calidad de servicio para optimizar la atención al usuario de la Oficina Registral de Jesús María del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-RENIEC-2017”, tuvo como objetivo general determinar de qué manera la propuesta de mejora en gestión administrativa y calidad de servicio ayudaría a optimizar la atención al usuario de la Oficina Registral de Jesús María del RENIEC.Item La educación universitaria y el emprendimiento empresarial de los egresados de la carrera profesional de ingeniería industrial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016(2018-08-13) Quiroz Amasifuen, Susan Adilia GalaLa universidad se ha centrado en formar profesionales cuya inserción en el mercado laboral se consigue a través de trabajo en empresas ya existentes dejando un claro vacío en la formación de profesionales que puedan emprender su propio negocio. La educación universitaria también debe formar profesionales que logren generar un puesto de trabajo propio, además de obtener nuevos puestos de trabajo.Item Propuesta de mejora de los procesos de lavado de una lavandería de jeans para incrementar la productividad de la empresa(2018-08-23) Minaya Mori, Isabel Estela; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEste trabajo tiene por finalidad proponer una mejora en los procesos de lavado de la empresa Express Jean’s C&O S.A, después de recolectar datos y realizar un análisis, se determinó que su problemática es la baja productividad. Se utilizó la metodología del Estudio del Trabajo, y para el análisis y desarrollo de la misma, se emplearon diversas técnicas, diagramas y herramientas, con la finalidad de mejorar los procesos de lavado de jeans.Item Diseñar una mejora de métodos en los procesos de empacado de hortalizas congeladas para incrementar la productividad de la empresa IQF del Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-16) Saravia Huamán, Ángel Ricardo; Castro Retes, Augusto ÁngelEn el presente trabajo de investigación titulado “Diseñar una mejora de métodos en los procesos de empacado de hortalizas congeladas para incrementar la productividad de la empresa IQF del Perú” tiene como objetivo primordial demostrar en que forma la aplicación del estudio de métodos de trabajos puede optimizar el proceso en el área de congelado de la empresa agroindustrial. Se analizarán los procesos operativos que afectan la productividad, teniendo en cuenta tanto la integridad del personal como la calidad del producto, se evalúan e identifican los puntos críticos que afectan a la línea de producción y la satisfacción del cliente en lo referente al producto final y el cumplimiento con la oportuna entrega y disponibilidad de los contenedores solicitados. Se busca inculcar una ideología del desarrollo de la organización que le permita tener un crecimiento sostenido lo cual la lleve a un posicionamiento en el mercado internacional, como se sabe al día de hoy es un mercado muy competitivo por ende obliga a las organizaciones, que se desenvuelven en este ámbito a innovar y mejorar de forma constaste sus procesos a fin de lograr la excelencia. Por tal razón se plantea una propuesta de metodología de trabajo en donde se busca eliminar las demoras innecesarias en el proceso de empacado de hortalizas y frutas congeladas además establecer las acciones que se deben realizar dentro del área de empacado, de esta forma ejecutar el trabajo de forma más eficiente. Para esto aplicaremos herramientas versátiles propias de la Ingeniería Industrial, para obtener un mejoramiento continuo de los procesos. Como resultado se reducirán los tiempos muertos, se incrementará la eficiencia en el uso de los recursos, se evitarán los cuellos de botella de la línea de producción, y así poder trabajar de una manera más eficiente y fluida.Item Propuesta de replanteamiento del área de producción en la PYME DESTILATIG S.A.C. 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-18) Leiva Orellana, Karla Jackeline; Sandoval Incháustegui, CésarLa presente investigación se ha realizado para optar el título de ingeniero industrial, orientado en la línea de investigación sobre la mejora de la producción a través de la redistribución del área de producción, por ende se opta realizar un estudio de la situación actual de la empresa, reflejándose el exceso del recorrido realizado por el operador para realizar sus actividades, el cual le conlleva a un incremento de tiempo, también se evidencia que esto conlleva a una inseguridad e insatisfacción laboral, debido a que ocasiona estrés laboral, por el exceso de cables en los suelos, ocasionando accidentes. Por ende, el objetivo primordial es distribuir el área de producción de forma organizada, y que permita la variación en los procesos de los productos similares, también debe transmitir un ambiente seguro en los operarios y que permita la reducción de los tiempos, con la finalidad de mejorar la producción. Para cumplir con el objetivo se ha realizado el análisis del proceso de fabricación del alambique de pisco de 300 litros de capacidad, el cual es el producto con mayor preferencia en el mercado, además de cumplir con las mismas características en sus diferentes capacidades, también contiene similares procedimientos con las otras variedades de productos, es decir destilador de columna, y destilador de aceites esenciales. Por ello, la presente investigación contiene las siguientes metodologías, DOP (Diagrama de operaciones del proceso), DAP (Diagrama de análisis de procesos), Layout de los procesos, Layout de la planta, Layout del circuito eléctrico, Layout del circuito de aire. Finalmente la propuesta de redistribución del área de producción, el cual es presentado a continuación como la situación propuesta contiene las mismas metodologías realizada en la situación actual, con la finalidad de compararlas en el capítulo N° 06, el cual se analiza la productividad para conocer la eficiencia de dicha propuesta y el cumplimiento de los objetivos.Item Propuesta de mejora en los métodos de control y estrategias gerenciales para los servicios realizados a terceros por la gerencia de mantenimiento de áreas verdes – Serpar Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-23) Rivera Sandoval, Félix Armando; Oblitas Salinas, Hugo EnriqueLa presente investigación se desarrolló en Serpar Lima – Servicios de parques de Lima – Municipalidad Metropolitana de Lima, en la que se realizó un estudio de los servicios a terceros realizados por la Gerencia de Mantenimiento de Áreas Verdes. Tiene como objetivo Determinar si una diligente metodología de control coadyuvara a las mejoras en las estrategias gerenciales para los servicios a terceros realizados por la gerencia de mantenimiento de áreas verdes –Serpar Lima. La metodología fue: descriptiva, cualitativo, diseño conceptual. Siendo la muestra de 60 colaboradores que laboran en la gerencia de mantenimiento de áreas verdes –Serpar Lima. El instrumento utilizado fue un cuestionario y se obtuvo los siguientes resultados: A partir de los hallazgos encontrados, aceptamos la hipótesis alternativa general que establece: Una metodología de control eficiente, coadyuvara a las mejoras en las estrategias gerenciales para los servicios a terceros realizados por la gerencia de mantenimiento de áreas verdes – Serpar Lima. Asimismo, en la gerencia de mantenimiento de áreas verde, se halló un estilo gerencial autocrático, donde la dirección de esta gerencia determina los lineamientos que se deben seguir bajo su mando, se denota que los diferentes elemento estudiados no fueron tomados en cuanta con la rigurosidad del caso para el cumplimientos de las metas y objetivos que se requiere del servicio para con los clientes Protransporte y Rutas de Lima. Siendo el resultado el grado de significancia del Chi Cuadro de indiferencia 0.000 y siendo este valor menor a 0.005 se rechaza la hipótesis nula y se acepta H1 como hipótesis verdadera. Los métodos de control son un factor de importancia para la mejora en las estrategias gerenciales empleadas en la ejecución de los servicios a terceros realizados por la gerencia de mantenimiento de áreas verdes – Serpar Lima.Item Propuesta de un programa de seguridad y salud en el trabajo bajo el marco de la ley n°29783 para mejorar la prevención de riesgos en el proceso de excavación en la empresa de construcción en el periodo 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-08-20) Gago Minaya, Kattia Angela; Peña Huertas, José GustavoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito proponer un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo el Marco de la Ley Nª29783 para mejorar la prevención de riesgos en el proceso de excavación en la Empresa de construcción en el periodo 2016. Frente a ello surge la pregunta general ¿de qué manera la falta de un programa de seguridad y salud en el trabajo afecta la prevención de riesgos en el proceso de excavación en la empresa de construcción en el periodo 2016? Para resolver esa interrogante se planteó como objetivo general establecer una propuesta de un programa de seguridad y salud en el trabajo para mejorar la prevención de riesgos en el proceso de excavación en la Empresa de construcción en el periodo 2016. Así mismo se planteó como hipótesis general el establecimiento de la propuesta del programa de seguridad y salud en el trabajo mejorará significativamente la prevención de riesgos en el proceso de excavación en la Empresa de construcción en el periodo 2016. Para contrastar dicha hipótesis, el tipo de investigación que se manejo es descriptivo – Retrospectivo con un enfoque cuantitativo, por ello se realizó la recolección de datos mediante un cuestionario de preguntas cerradas en una muestra de 30 trabajadores operativos posteriormente se procesó los datos y efectuó el análisis. Obteniendo como resultado la confirmación de la hipótesis general.Item Propuesta de mejora del proceso de armado de núcleo para incrementar la productividad en la fabricación de transformadores de la empresa DELCROSA S.A.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-30) Zavala Poma, Santos Enrique; Oblitas Salinas, Hugo EnriqueEl desarrollo de la presente investigación tiene como objetivo principal determinar cómo la propuesta de mejora en el proceso de armado de núcleo incrementará la productividad en la fabricación de transformadores de la empresa DELCROSA S.A. La investigación es de tipo aplicada con un diseño analítico prospectivo, teniendo como población a los 10 colaboradores operativos de la empresa, la técnica de recolección fue el análisis documental, para el procesamiento se empleó el diagrama de operaciones del proceso, diagrama de Ishikawa y la herramienta SMED. La propuesta de mejora estuvo basada en la herramienta SMED, donde se detalló las 4 fases: 1. Análisis situacional del proceso de armado de núcleo y descripción de las actividades. 2 clasificaciones de las actividades internas y externas. 3 conversiones de actividades de internas a externas y finalmente la fase 4 que es la estandarización del método de trabajo y los tiempos. Asimismo, se elaboró un plan de trabajo describiendo cada actividad a ejecutar en la empresa. Al ver los resultados iniciales del proceso de armado de núcleo y detalle de las 4 fases de la herramienta a utilizar, se espera que la propuesta de mejora incremente la productividad en la fabricación de transformadores de la empresa DELCROSA S.A, reduciendo el tiempo de armado del núcleo, aumento de la eficacia y eficiencia en el proceso de armado de núcleo. En conclusión: se espera una reducción del 33.3% del tiempo de armado, pasando de 9.6 horas a solo 6.4 horas, incrementando la producción de transformadores de la empresa Delcrosa S.A de 20 núcleos a 30 núcleos representando un incremento de la productividad del 50%Item Análisis y mejora en los procesos logísticos de una empresa comercializadora de neumáticos aplicando Lean Six Sigma(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-12-26) Rodríguez Rivera, Sandra María; Concha del Castillo, CelsoLa presente tesis es el resultado del estudio de los procesos logísticos de una empresa comercializadora de neumáticos a nivel nacional consiente de los cambios que sufre el mercado y la creciente competencia que se da en el sector automotriz, con la finalidad de mejorar la eficiencia de dichos procesos que permitan a la empresa contar con los productos que requieren sus clientes y también por supuesto mejorar la rentabilidad de la empresa misma. La metodología Lean Six Sigma, ampliamente utilizada en diferentes rubros, ha demostrado ser una metodología al alcance de muchas empresas que buscan eliminar desperdicios y reducir la variabilidad. El desarrollo de su primera etapa nos ha permitido focalizar el estudio en el proceso de compras y el proceso de distribución que se lleva a cabo en los almacenes, la etapa de medición nos dio un muy buen alcance del estado actual de la empresa de manera que en la etapa analizar se detectó los puntos a mejorar que con el aporte de cada uno de los miembros del equipo conformado y con la utilización de las herramientas de la metodología se demostró que es viable la mejora, en la etapa controlar se fijaron los parámetros y políticas necesarios a tener en cuenta para mantener controlados los procesos. La viabilidad del estudio está expuesta en la evaluación económica llevada a cabo y la principal recomendación para la empresa se centra en realizar sus operaciones en función netamente de las necesidades de sus clientes.Item La distribución de planta, y su influencia en la mejora de la productividad en la empresa Fadimsa S.A. 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-12-26) Saravia Linares, Enrique Javier; Valdivia Sanchez, Luis AlbertoEsta investigación tiene como objetivo general determinar la nueva distribución de planta que incrementé la producción en la empresa Fadimsa S.A. Los objetivos específicos son determinar las nuevas distancias de recorrido de la distribución de planta que incrementé la producción en la empresa Fadimsa S.A.C y determinar los nuevos tiempos de recorrido de la distribución de planta que incrementé la producción en la empresa Fadimsa S.A., para lograr esto se usó técnicas de ingeniería Industrial y pruebas inferenciales para demostrarlo. El tipo de investigación de la presente investigación es observacional, retrospectiva y longitudinal y según las variables es analítica. El diseño que se utilizo es pre experimental, cuantitativo. El tamaño de la población de fierro fundido, fue la producción de 10 semanas, por ser un proceso continuo infinito. La muestra que se tomó, fue la producción de fierro fundido fue de 10 semanas, por ser la población pequeña. Se validó los instrumentos por 3 especialistas Ingenieros Industriales, administrativos o afines. Se llegó a demostrar en esta investigación, que la capacidad de producción de la planta se incrementó de 26.96 unidades semanales a 29.87 unidades semanales. Se determinó la distancia de recorrido se logró redujo de 144 mts del sistema actual (pre prueba) a 62 mts en el sistema mejorado (post prueba) y por último se demostró estadísticamente que la nueva distribución de planta, redujo su tiempo de ciclo de producción del sistema actual (pre prueba) de 534.11 a 482.28 minutos (post prueba), logrando una mejora efectiva en la empresa Fadimsa S.A. Mediante esta investigación se logró demostrar que la distribución de planta, influye en la mejora de la productividad en la empresa Fadimsa S.A. 2018, logrando de esta manera los objetivos trazados en la presente investigación. Problema General ¿Como la nueva distribución de planta incrementará la producción en la empresa fadimsa S.A.? Objetivo General Determinar la nueva distribución de planta que incrementé la producción en la empresa fadimsa S.A.Item Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para reducir el índice de accidentabilidad en el Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS del MINAGRI 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-12-26) Jara Gómez, Jesús Constante; Zuloeta Vera, JaimeEl trabajo de investigación asumió como objetivo principal, reducir la cantidad de accidentes que se registran en el Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS del Ministerio de Agricultura y Riego. Asimismo, instituir una cultura de seguridad en los servidores civiles que laboran en el mencionado organismo público con la finalidad de que los servidores efectúen el efecto multiplicador para que el total de servidores se incorpore a un medio de trabajo seguro. La investigación fue cuantitativa, cuasi experimental de tipo aplicada por su finalidad, explicativa descriptiva por su horizonte o profundidad. La población estuvo integrada por seis periodos antes y cotejadas a seis periodos posteriores de la culminación en el actual año. El instrumento de recolección de información de accidentes que se buscaron en AGROIDEAS, se manejó la pericia de la indagación directa. Las derivaciones obtenidas posterior de examinar en el programa SPSS se logró que el sumario de Accidentes se disminuyó al 83.33%, el de Frecuencia 49.89% y Gravedad de 69.61%, logrando confirmar que posteriormente a la implementación se logró reducir los accidentes laborales en AGROIDEAS.Item Migración de combustible tradicional a gas natural para la mejora del proceso productivo en planta de la Empresa Universal Textil S.A., Lima 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-12-26) Huamaní Mantilla, Eder Manuel; Peña Huertas, Jose GustavoEl presente trabajo tiene como objetivo principal, determinar la migración de combustibles tradicionales a gas natural, para la mejora del proceso productivo de la planta Universal Textil, Lima, 2019. Se analizó el ahorro económico, la eficiencia térmica y la emisión de gases tóxicos producto de la combustión, del consumo de combustibles en cada uno de los distintos equipos industriales de la planta Universal textil. Para el desarrollo del presente trabajo, se utilizó el método de investigación aplicada, realizándose un enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando como técnica la entrevista y análisis documentario, el cual nos permitió recolectar datos para medir y determinar el resultado de nuestra variable de investigación planteada. El presente trabajo concluye que el gas natural mejora la eficiencia térmica mediante el ahorro energético, mejora el ahorro económico y contribuye en la disminución de emisiones de gases tóxicos en la planta Universal Textil S.A. La estructura del trabajo es la siguiente: En el capítulo I: Marco teórico de la investigación En el capítulo II: El problema, objetivos, hipótesis y variables En el capítulo III: Método, técnica e instrumentos En el capítulo IV: Presentación y análisis de resultados En el capítulo V: Conclusiones y recomendaciones En el capítulo VI: Bibliografía En el capítulo VII: AnexosItem Optimización del proceso de mantenimiento de flota para la reducción de costos en una empresa de transporte, Lima 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Ramos Murga, Fernando Samuel; Rojas Hernández, Víctor ManuelLa presente tesis titulada: “OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE FLOTA PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE TRANSPORTE, LIMA 2019” es de enfoque cuantitativo, tipo explicativa, de nivel correlacional-causal y diseño no experimental de corte transversal. La población de la investigación estuvo constituida por 45 tractos de la flota vehicular de la empresa de transporte, no se realizó calculo muestral y se trabajó con el 100% de la población. Para recolectar los datos de las variables 1 y 2, se eligió como técnica de recolección la observación y se empleó como instrumento una Check list o lista de verificación el cual estuvo constituido por 90 ítems. El análisis de resultados se realizó mediante la codificación y tabulación de la información, la cual fue sometida a un proceso de análisis estadístico a través de Excel y el programa SPSS versión 25. La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos, posteriormente para contrastar la hipótesis se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson (r), demostrando la hipótesis general donde la optimización del proceso de mantenimiento de flota reduce costos en una empresa de transporte, Lima 2019. De acuerdo al análisis de estos resultados prevalecen acciones de mejoras en el proceso de mantenimiento de los tractos de la flota vehicular y el porcentaje de reducción de costos unitarios por mes después de la mejora se estima en un 8% en el mantenimiento preventivo y 23% en el correctivo, con una mejora promedio de 15,5%; además se brindan las recomendaciones de acuerdo a las acciones planteadas.Item Capacidad de respuesta y la atención de emergencia del personal de las compañías de bomberos de la IV Comandancia Departamental Lima Centro(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-07-15) Castillo Díaz, Juan Carlos; Peña Huertas, GustavoEsta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la capacidad de respuesta y la atención de emergencias del personal de las compañías de bomberos de la IV Comandancia Departamental Lima Centro. La metodología fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo, el nivel fue descriptivo correlacional, el diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 340 personal de las Compañías de Bomberos de la IV Comandancia Departamental Lima-Centro, Lima Metropolitana, se utilizaron como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, los cuales fueron debidamente validados mediante el Juicio de 3 expertos y para la confiabilidad se aplicó el Alfa de Cronbach, dando como resultado α=,811, mostrando una alta confiabilidad. Los resultados descriptivos mostraron que del 100% de encuestados, el 89.1% consideró la capacidad de respuesta del personal de la compañía de bomberos en un nivel alto y el 10.9% en un nivel medio, con respecto a la atención de emergencias, el 78.2% lo consideró en un nivel alto y el 21.8% en un nivel medio. Para la prueba de hipótesis se utilizó el Coeficiente Rho de Spearman, el cual mostró p<0,05=0,000 por lo que se rechazó la hipótesis nula (Ho) y se aceptó la hipótesis alterna (Ha), y rho=0,628. Concluyendo al 95% de confianza que existe relación significativa entre la capacidad respuesta y la atención de emergencias del personal de las compañías de bomberos de la IV Comandancia Departamental Lima Centro, la cual es positiva media.Item Propuesta de implementación de la norma ISO 45001 a través del uso de las técnicas 5S's para la reducción de accidentes en el laboratorio de máquinas - Herramientas de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-07-27) Flores Pérez, Luz Karen; Jara Bautista, LucioLa presente investigación describe la propuesta de implementación de la Norma ISO 45001, a través de la técnica 5S´s, con el propósito de reducir los accidentes laborales en el Laboratorio de Máquinas-Herramientas de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. La Norma ISO 45001 establece los requisitos necesarios para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, en nivel general, como es el LMH-UNMSM. Aborda la prevencion de riesgos laborales como marco para el control en los procesos y las actividades. El impacto al aplicar la Norma 45001 a través de la tecnica 5S´s ha permitido organizar el lugar de trabajo, y la reducción fue a 57% el indice de accidentabilidad. Al hacer esta propuesta de SGSST en el LMH –FII-UNMSM, abarcará estrategias y técnicas como; mantenimiento autonomo, los procesos de 5S´s, gestión visual acompañado del proceso de investigación de análisis de Causa-Efecto, Pareto, Iperc, etc. hace que en el LMH – FII se establezcan reglas de organización de trabajo mediante la aplicación de la mejora continua en la organización y en el lugar de trabajo, ello determino un alcance del 70% de cumplimiento, según la verificación ISO 45001 aplicada al final de la investigación.Item Gestión en la productividad de los servicios preferentes de la empresa Entel Perú. Lima, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-22) Hernández Sifuentes, Ana Elizabeth del Rosario; Concha del Castillo, CelsoLa presente investigación tiene como principal objetivo determinar la influencia de la gestión en la Productividad para mejorar los Servicios Preferentes de la empresa Entel Perú. Lima, 2020. Supuesto que se ha planteado en caso que la hipótesis nula sea rechazada y la hipótesis alternativa aceptada, este supuesto ha quedado confirmado; es decir, que gestión influye en la productividad de los Servicios Preferentes de Entel. Entel Perú tiene una competencia relativa pequeña, brinda diversos tipos de servicios de telecomunicaciones; como arriendo de redes a mayoristas, centro de atención telefónica, otros; telefonía móvil, telefonía fija con tecnología móvil; banda ancha fija inalámbrica con tecnología fija; mensajes de texto, otros. Problemas identificados críticos está el servicio de post-venta de clientes carterizados; los servicios no cumplen con estándares establecidos, lo cual genera reclamos, tiempos de atenciones, clientes insatisfechos, deserción y aumento de impacto negativo para Entel. En cuanto al marco teórico, cabe recalcar que existe mucho interés en la discusión del tema, no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional, con nuevas teorías y metodologías de servicio, debido al avance tecnológico en todos los aspectos de las telecomunicaciones a fin de brindar un servicio más competitivo para cubrir las expectativas de los clientes y usuarios, siempre que cumpla con un servicio de calidad. Para lo indicado, se ha determinado una población, de la que se ha obtenido una muestra representativa con un nivel de confianza del 95%; para realizar el análisis de datos y la contrastación de hipótesis, así como la discusión de resultados.Item Propuesta de mejora en el proceso de corte de espárrago para la reducción de merma en el Complejo Agroindustrial Beta S.A. Chincha Baja - Perú. 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-21) Quispe Espinoza, Leonardo José; Muñoz Muñoz, RicardoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal es plantear una propuesta de mejora en el proceso de corte de esparrago en el Complejo Agroindustrial Beta S.A. Nos basamos en la metodología de investigación de tipo Aplicada y perteneciente al nivel Descriptivo ya que se plantea realizar una propuesta de mejora en el proceso de corte de esparrago mediante la aplicación de Mejora Continua y Mejora en el método de corte, con un enfoque cuantitativo. La muestra en este caso fue considerada como censo, utilizando a todos los miembros de la línea de corte de esparrago en el Complejo Agroindustrial Beta S.A., se utilizaron como herramientas Check List, formatos de toma de tiempo y en su momento una pequeña encuesta para saber qué tan informados estaba el personal de la situación en la que se encuentra la empresa, así mismo, para una mejor visualización de las tablas expuestas se realizó una gráfica de pastel, mostrando de este modo los datos porcentualmente. Se pudo llegar a las conclusiones de que la empresa antes de la propuesta de mejora en el proceso de corte de esparrago tenía una excesiva perdida de materia prima a través del tocón y con ello una perdida exuberante en $, la cual bordeaba los $250 mil por mes, tras aplicar la propuesta de mejora se mejoró notablemente la generación de tocón hasta en un 50 % y con ello un mejor retorno reduciendo la perdida mensual a cerca de $150 mil, la cual consideramos como resultados positivos.Item Implementación del manual Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para mejorar el proceso de bebidas alcohólicas en una pequeña empresa vitivinícola, Sunampe, Chincha(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-21) Tasayco Vega, Claudia Dayanng; Muñoz Muñoz, RicardoLa implementación de las buenas prácticas de manufactura (BPM) en empresas vitivinícolas, garantiza la inocuidad de sus productos, conservando las características propias de su condición, establece prácticas y técnicas adecuadas aplicado en el proceso de elaboración de las bebidas alcohólicas satisfaciendo las exigencias de los consumidores. El diseño y la aplicación de los instructivos, programas de capacitación y manuales contemplados en las BPM, con vista del empresario existe un mejoramiento de productividad, así como reducción de mermas y mejoramiento de su competitividad en el mercado nacional, la aplicación de formatos hace un riguroso seguimiento de toda la cadena productiva, llevando un control bajo documentación con recopilación de información para demostrar la trayectoria de elaboración ante las eventualidades y rastrear aquellos productos que no cumplan con las especificaciones de la empresa, ante las instituciones encargadas de vigilancia y control sanitario, a nivel nacional nos referimos a la dirección general de salud ambiental (DIGESA) que es responsable de certificar el HACCP comprendido por los procedimientos operacionales estandarizados de operación (POES) y buenas prácticas de manufactura (BPM); a nivel regional a las direcciones regionales de salud (DIRESA) delegada del DIGESA para realizar inspección del manual de las BPM; y, a nivel local las municipalidades responsable del control sanitario de los establecimientos de comercialización de alimentos y bebidas alcohólicas; con vista del consumidor existe una buena imagen de higiene del establecimiento y un producto con buen acabado comprendido en sabor y presentación de imagen.