Terapia Física y Rehabilitación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5313
Browse
Browsing Terapia Física y Rehabilitación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 30
- Results Per Page
- Sort Options
Item Prevalencia de disfunciones musculoesqueléticos y calidad de sueño en policías de la División de Operaciones Especiales Escuadrón Verde(DIVOEEV - Lima)(2021-02-18) Trujillo García, Karla Grisel; Uribe Vilcara, Vady Mya; Morales Martínez, Marx EngelsObjetivo: Determinó la prevalencia de disfunciones musculoesqueléticos y calidad de sueño en policías de la División de Operaciones Especiales Escuadrón Verde (Lima) durante el mes de Febrero del año 2020. Material y Métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y diseño transversal y correlacional; y la población estuvo conformada por 110 policías. Se utilizaron el Cuestionario Nórdico y el Índice de Calidad de sueño de Pittsburg. Resultados: Después de la recopilación de datos, se observó que 93.6% de policías presentan disfunciones musculoesqueléticos; 68.0% en el tobillo y pie, 63.1% en rodilla y cuello, 60.2% en los hombros, 58.3% en la espalda baja ,42.7% en la muñeca, 41.7% espalda alta, 25.2% cadera y 24.5% en codos. En el segundo caso, con respecto al Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg que se obtuvo en los policías fue de 85.5% con moderada dificultad para dormir; organizado en 7 dimensiones; la primera, calidad subjetiva de sueño se obtuvo mala con un 78,2% y buena con un 21,8%; la segunda, latencia de sueño fue 79,1%, la tercera, duración del sueño fue 99,1% estimada entre 5 a 6 horas; la cuarta, eficiencia del sueño fue 100%, considerando entre los valores de 75- 84% considerada como buena; la quinta, perturbaciones del sueño fue 100%; finalmente, uso de medicamentos para dormir tuvo un 0.9% de persona que usa una a dos veces por semana. Conclusiones: Sí se encontró asociación estadísticamente significativa entre los que presentan disfunciones musculoesqueléticos y calidad de sueño, p=0.028, siendo los de moderada dificultad para dormir los más propensos a sufrir disfunciones musculoesqueléticos.Item Nivel de actividad física en estudiantes de la carrera de fisioterapia y rehabilitación del Instituto de Educación Superior Arzobispo Loayza- Lima 2020(2021-02-18) Zeña More, Ricardo Evaristo; Morales Martinez, Marx EngelsObjetivo: Establecer el nivel de actividad física en los estudiantes de la carrera de Fisioterapia y Rehabilitación del Instituto de Educación Superior Arzobispo Loayza- 2020. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 214 alumnos matriculados mayores de 18 años de 1° a 3° año académico, los datos de los estudiantes fueron recopilados en el departamento de coordinación académica de la misma casa de estudios. La herramienta a usar fue el cuestionario IPAG y la ejecución de dicho cuestionario fue realizado a través de una encuesta haciendo uso de la aplicación Google Forms, los datos fueron analizados por el programa estadístico SPSS. Se excluyó a los estudiantes con alguna capacidad diferente que altere la movilidad o que usen algún aparato de ayuda biomecánica. Resultados: El 46,7% de estudiantes de Fisioterapia y Rehabilitación del instituto de educación superior Arzobispo Loayza, matriculados en el año 2020, presenta bajo nivel de AF, el bajo nivel de AF tiene mayor prevalencia en estudiantes de primer año académico representado con un 70,9%. Según el género, ambos registraron un nivel de AF bajo, el 47,3% en mujeres y 43,3% en varones. Los estudiantes que presentaron mayor frecuencia en el nivel de actividad física bajo fueron los que tienen entre 18 a 28 años, equivalente al 96,0%. El nivel de AF, tiene relación significativa (p= ≤0,05) con el año académico y la edad. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes que aceptaron participar en el estudio presentan bajo nivel de AF, y este varía según el año académico y la edad, por lo tanto, la mayoría de alumnos no realizan la suficiente AF recomendada por la OMS para prevenir enfermedades crónicas. Se recomienda implementar programas que promuevan la realización de actividad física en estudiantes.Item Lesiones musculoesqueléticas asociadas con el bajo rendimiento física en trabajadores del área de producción de la Empresa Marox Producciones(2021-02-18) Tamariz Rolffo, Diego Alberto; Pando Callupe, José AntonioEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar si existe asociación significativa entre las lesiones musculoesqueléticas y el bajo rendimiento físico en trabajadores de la empresa Marox Producciones. El diseño de este estudio fue observacional, descriptivo de corte transversal y correlacional. Relacionado a la metodología del estudio, se entrevistó a 125 trabajadores de la empresa Marox Producciones de los cuales por criterio de exclusión se tomó solo a 120 de ellos para nuestra investigación. Culminado la obtención de datos, se hizo la elaboración de base de datos mediante el programa estadístico Microsoft Excel 2016, para luego pasar el procesamiento de los datos que se muestra en gráficos y tablas utilizando el programa estadístico SPSS versión 25.0. En cuanto a los resultados se observó que un 81,7% de los trabajadores presentaron lesiones musculoesqueléticas siendo la zona de la espalda alta y baja la más afectada y el 59,2% presentó un bajo rendimiento físico. Concluyendo que si existe una asociación significativa entre las lesiones musculoesqueléticas y el bajo rendimiento físico, de los cuales nos muestra que el 73,5% de los trabajadores con lesiones musculoesqueléticas también presentaban un bajo rendimiento físico en los trabajadores de la empresa Marox Producciones.Item Flujo espiratorio en bomberos de la XXVI Comandancia Departamental Lima Sur del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú(2021-04-12) Paucar Ancori, Grober Eduardo; Morales Martínez, Marx EngelsObjetivo: La flujometría es una prueba que nos permite valorar la cantidad de aire máximo que se expulsa en una espiración forzada, este parámetro podría evidenciar cierto grado de obstrucción en las vías aéreas superiores. Esta investigación busca conocer si la flujometría es un instrumento de adecuado para valorar el efecto que tiene el trabajo del bombero en el valor del flujo pico espiratorio Material y Métodos: Investigación observacional, descriptivo de corte transversal. Se evaluó a 94 bomberos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados. para el proceso y análisis de los datos obtenidos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados: Existe una relación significativa entre el peso, talla, índice de masa corporal y perímetro de tórax con la disminución del flujo pico espiratorio. Con respecto al IMC la frecuencia de 25,7 ± 3,6; por otro lado, el perímetro de tórax tuvo una frecuencia de 102,1 ± 10,3. Quienes tuvieron obesidad y obesidad mórbida, así como quienes presentaron menor perímetro de tórax presentaron disminución en el valor del flujo pico espiratorio Conclusiones: No se evidenció una relación directa entre el trabajo del bombero y el valor del flujo pico espiratorio, sin embargo, valores como el peso, talla y perímetro de tórax evidenciaron tener relación con una disminución del valor ya mencionado.Item Síndrome de hipermovilidad en niños de 9 y 12 años de la Institución Educativa Emblemática Pedro A. Labarthe, del distrito de La Victoria(2021-07-20) Serna López, Sheyla Claudia; Toledo Medina, Vianney Alejandra; Soto Manrique, Jesús AlbertoObjetivo: Determinamos la frecuencia del Síndrome de Hipermovilidad en niños de 9 a 12 años de la I.E.E. ‘’Pedro A. Labarthe’’ del distrito de la victoria. Material y Métodos: Se realizó un estudio de diseño observacional, descriptivo de tipo transversal. Fueron niños de ambos sexos de 9 a 12 años de edad de la I.E.E. ‘’Pedro A. Labarthe’’. Estuvo constituido por 189 alumnos, se evaluó el síndrome de hipermovilidad. Se empleó la prueba de Chi cuadrado para determinar el síndrome de hipermovilidad en niños de 9 a 12 años. Resultados: Se obtuvo como resultado que el síndrome de hipermovilidad presento una relación significativa con la edad. Es decir, en niños que presentan el síndrome de hipermovilidad es más frecuente la edad (P<0,001). Siendo que el (24%) tuvieron 9 años, (48%) tuvieron 10 años, (24%) tuvieron 11 años y (4%) tuvieron entre 12 años, siendo el grupo más representativo el de la edad de 10 años. Conclusiones: Se concluyó que la frecuencia del síndrome de hipermovilidad está relacionada con la edad, siendo el grupo más representativo la edad de 10 años y que disminuye conforme avanza la edad.Item Prevalencia de dolor sobre la región lumbar en niños y adolescentes: Una revisión sistemática(2021-08-09) Rosario Morales, Angela Luz; Soto Marique, Jesús AlbertoObjetivo: Determinar la incidencia de dolor sobre la región lumbar en niños y adolescentes. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios epidemiológicos descriptivos de tipo transversal. Se realizaron búsquedas en las bases Scielo, PubMed, BVS y NCIB. Los estudios debían estar publicados entre los 2013 y 2020., con niños y adolescentes entre los 6 y 19 años, de ambos sexos y grupo étnico. Para la extracción de datos se elaboró una matriz en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel donde se registró todos los datos necesarios del artículo. Se realizó el análisis estadístico descriptivo tales como distribuciones de porcentaje de frecuencia, recuento de casos, tasas de prevalencia y rango de datos. Resultados: Se incluyeron 7 artículos. La prevalencia de dolor lumbar fue mayor en las niñas con un 25.03% mientras que en los niños un 18.5% y en los adolescentes las mujeres obtuvieron un 45.6% mientras que en los hombres un 40.2%, determinando así que tanto en niñas como en mujeres la prevalencia fue mayor. Conclusión: Existe una prevalencia de dolor lumbar en niños y adolescentes. El género influye en las tasas de prevalencia, obteniendo así que el género femenino tanto en niñas como en adolescentes obtiene las tasas de más altas.Item La eficacia de GMFM-66 en la detección de cambios en la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral: Una revisión sistemática(2021-08-09) Juarez Huamantingo, Maria Isabel; Soto Manrique, Jesús AlbertoObjetivo: Determinar la eficacia de GMFM-66 en la detección de cambios en la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral. Material y Métodos: Se incluyó una búsqueda de revisión sistemática en SciencieDirect, PEDro, SciELO, y PubMed de ensayos experimentales publicados y no publicados entre el 01 de enero de 2018 hasta el 30 de junio de 2020, que midieron el cambio de GMFM-66 pos intervención en niños con parálisis cerebral sin operación durante el último año, bajo criterios de inclusión. Resultados: Se recolectó 7 ensayos clínicos experimentales, luego de un proceso sistemático que inició con 135 artículos. En los grupos experimentales se hallaron cambios significativos en relación al GMFM-66, en puntuaciones totales como en sus dimensiones. Además de una diferencia significativa en comparación al grupo control, siendo el tratamiento rehabilitador efectivo, reportando estudios de precisión para la medición de GMFM-66. Conclusión: La GMFM-66 es eficaz y precisa para la medición de puntuaciones totales de GMFM-66 como también de sus dimensiones en relación a la función motora gruesa, en niños hasta los 16 años con parálisis cerebral con tratamientos en un determinado tiempo.Item Efectividad de los ejercicios terapéuticos en el tratamiento de la incontinencia urinaria: Una revisión sistemática(2021-08-09) Cuti Merino, José Ernesto; Soto Manrique, Jesús AlbertoObjetivo: Determinar la efectividad de los ejercicios como tratamiento de la musculatura del piso pélvico de la mujer con incontinencia urinaria. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos con PubMed, PEDRo, Scielo, Bvs; teniendo en cuenta palabras clave en términos Decs (descriptores en ciencias de la salud). El estudio incluyó ensayos controlados aleatorios y ensayos cuasi-experimentales. Resultados: Se incluyeron 7 manuscritos. Los métodos investigados incluyeron instrucciones sobre anatomía y función de la musculatura del suelo pélvico, ejercicios hipopresivos, Kegel, contracción de la musculatura del suelo pélvico asociada con la respiración diafragmática, coactivación de los músculos abdominales. El entrenamiento de los músculos del suelo pélvico proporcionó una reducción significativa de los síntomas de la incontinencia de orina. Conclusión: Se concluye que, los ejercicios en el tratamiento de incontinencia urinaria no son efectivos en comparación a tratamientos similares que contienen determinadas variantes; como son la ausencia de feedback por palpación, bioretroestimulación, activación del transverso del abdomen, guía verbal, entre otros; sin embargo, se obtienen cambios significativos en beneficio de la continencia urinaria y calidad de vida.Item Incontinencia urinaria en mujeres que realizan entrenamiento con pesas en el gimnasio del Club AELU, Lima Perú(2021-08-09) Yamashita Higaki, Aline Yukari; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la prevalencia del número de mujeres con Incontinencia urinaria que realizan entrenamiento con pesas en el gimnasio del Club AELU y analizar los factores que podrían estar causándola. Material y Métodos: Este estudio es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. Para ello, se ha tomado en cuenta a todas las deportistas mujeres que realizaron entrenamiento con pesas pertenecientes al club AELU, durante el mes de enero del 2020. Teniendo en cuenta ciertos criterios como: participar de forma voluntaria, ser mayores de edad y al menos haber acudido a las instalaciones del gimnasio un mínimo de tres meses. Resultados: Se hallaron 56 mujeres que son incontinentes cuya representación es del 50,9%. Dentro de la incontinencia tenemos grados de severidad: obtuvimos a 51 (46,4%) mujeres con incontinencia leve siendo esta la más representativa, 3 (2,7%) mujeres con incontinencia moderada y 2 (1,8%) mujeres con incontinencia severa. Las mujeres entre 18 a 30 años fueron los que presentaron mayor frecuencia de incontinencia urinaria con 41,2% y con respecto a la severidad es la incontinencia leve. Con respecto a la talla de las mujeres de 1,61 a 1,7 metros presentaron mayor frecuencia de incontinencia urinaria que representa el 35,3% en incontinencia leve al igual a las que miden 1,56 a 1,6 metros. El rango de peso de 51 a 65 kilos presentó mayor frecuencia de incontinencia urinaria leve con 70,6%. En el índice de masa corporal las mujeres de peso normal obtuvieron la mayor frecuencia de incontinencia urinaria leve con el 68,6%. Frente a las horas de entrenamiento que realizaron al día, las que entrenaron 1 a 2 horas al día se observó mayor frecuencia de incontinencia urinaria leve representando el 90,2%. En cuanto a la cantidad de días a la semana, las de 2 a 3 días de entrenamiento a la semana fue del 66,72% que presentó el mayor porcentaje de las mujeres con incontinencia leve. Las que entrenaron durante 12 a 36 meses fueron incontinentes leves el 64,7%. Conclusiones: Dentro de los hallazgos encontrados con respecto a la incontinencia urinaria en mujeres que realizaron entrenamiento con pesas hemos obtenido aproximadamente la mitad de la población evaluada, siendo la más resaltante la incontinencia leve.Item Efectividad de las ondas de choque en la fascitis plantar crónica. Una revisión sistemática(2021-08-09) Ruiz Hidalgo, Elizabeth Cristina; Morales Martínez, Marx EngelsLa fascitis plantar es un síndrome degenerativo que se produce como resultado de traumas repetidos en el origen de ésta, en el calcáneo. Suele presentarse en corredores, pero también aparece en la población general, afectando aproximadamente a un 10% en ambos casos.se presenta entre los 40-60 años con comienzo progresivo y difuso en la planta del pie poco a poco se agudiza impidiendo la marcha. Aunque su etiología no es del todo clara, es probable que la causa no sea única y haya diversos factores que contribuyan a su aparición. Estos son: el aumento de peso, el calzado inadecuado, entre otros. La fascitis plantar se caracteriza por dolor en la región inferior del talón, en la planta del pie, que es especialmente intenso en los primeros momentos de la mañana al andar o después de un período de inactividad física o tras una bipedestación prolongada. Existen varios métodos que pueden ayudar en su tratamiento, todos ellos diríamos que convencionales. En esta revisión se plantea el tratamiento de la fascitis plantar a través de las terapias de ondas de choque extracorpórea (ESWT). Basándose en una búsqueda detallada de los diversos artículos científicos que se han escrito acerca del tema, haciendo un análisis aplicación, efectos y resultados que se han plasmado a través de investigaciones científicas a lo largo de los años. Objetivo: Determinar la efectividad de las ondas de choque en la fascitis plantar crónica. Material y Métodos: Revisión sistemática en las bases de datos PubMed, Scielo, PEDro, Cochrane Library plus, Hinari y El Servier en inglés y en español. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados con personas mayores de edad diagnosticadas con fascitis plantar crónica, estudios de intervención, prospectivos. Resultados: Se revisó un total de 12 artículos, el 120% presentaron disminución del dolor (EVA), disminución del grosor de la fascia plantar, la escala de Roles y Maudsley; escala de AOFAS mostró mejoría demostrando que la aplicación de las ondas de choque es efectiva, mejoró la calidad de vida de las personas con fascitis plantar. En cuanto a la escala Foot Function Index(FFI) disminuyó significativamente, así como la longitud del paso medido después de la aplicación de las ondas de choque. Conclusión: Las ondas de choque son terapias de perfil de efectividad y seguridad en cuando al tratamiento de la fascitis plantar. Entonces podemos afirmar que las ondas de choque son efectivas, seguras y confiables para tratar la fascitis plantar crónica.Item Eficacia de la neurodinamia en pacientes con lesión de nervio periférico: Una revisión sistemática(2021-08-10) Alegre Rodríguez, Marco Antonio; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la presencia de evidencia científica que avale la eficacia de la técnica neurodinámica como tratamiento conservador en pacientes con lesión de nervio periférico. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica en 5 bases de datos PubMed, Scielo, PEDro, BVS y Google scholar obteniendo un total de 8 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. La gran mayoría de los estudios fueron ensayos clínicos aleatorizados. Se elaboró una matriz en Microsoft Office Excel donde se registraron los datos y las variables de los estudios para realizar un mejor análisis. Se aplicó una técnica de enmascaramiento con el fin de evitar un juicio previo al autor o análisis más allá del contenido. Resultados: De un total de 1.108 estudios 8 fueron considerados para la revisión. La muestra fue un total de 488 sujetos. Cinco de los estudios evaluaron el umbral de dolor al inicio y final del tratamiento con una mejora significativa en la mayoría de los casos en comparación con el grupo control. Tres evaluaron los signos y síntomas presentando una reducción al final del tratamiento. Dos evaluaron la discapacidad sin presentar cambios significativos entre grupos y 7 la funcionalidad con resultados favorables en comparación al grupo control. Conclusión: Existe evidencia científica que respalda el uso de la técnica neurodinamica como tratamiento conservador para la disminución del dolor y la mejora de la funcionalidad en diferentes tipos de lesión de nervio periférico.Item Efectividad de las técnicas de energía muscular en el tratamiento de las disfunciones musculoesqueléticas de columna vertebral: Una revisión sistemática(2021-08-10) Bazán Urdiales, Franz Cadit; Primo Velásquez, JessicaObjetivo: Determinar la efectividad de las técnicas de energía muscular en el tratamiento de las disfunciones musculoesqueléticas de columna vertebral. Material y Métodos: Se incluyó una búsqueda sistemática en PEDro, Scielo, PubMED, ResearchGate, y revistas no indexadas, de ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 01 de diciembre de 2018 y 30 de mayo de 2020, con intervención de técnica de energía muscular en sujetos con disfunciones musculoesqueléticas de la columna vertebral, con determinados criterios de inclusión. Resultados: De 4679 artículos obtenidos, se seleccionaron 21 ensayos clínicos aleatorizados. Se mostraron hallazgos de cambios significativos dentro de los grupos de intervención para efectos inmediatos y a corto-mediano plazo. Las TEM en modalidad de relajación pos-isométrica fueron efectivas en comparación a diferentes tratamientos como el método Mackenzie, movilización de Mulligan, movilizaciones neurales y fisioterapia convencional, entre otros. De igual importancia se observó que luego de 12 sesiones, la TEM fue efectiva para disfunción de columna cervical. Conclusión: Las TEM son efectivas en comparación a técnicas fisioterapéuticas en relación a la disminución de dolor, disminución de la discapacidad funcional, aumento de rango articular de movimiento, en pacientes con disfunciones musculoesqueléticas de la columna vertebral.Item Trastorno musculoesquelético como factor asociado al ausentismo laboral en policías de la Comisaria de La Perla Callao(2021-09-28) Rodriguez Cieza, Carlos Eduardo; Villanueva Llerena, Mayte Paola; Pando Callupe, JoséObjetivo: Determinar la asociación que existe entre los trastornos musculoesqueléticos y el ausentismo laboral en policías de la comisaria de La Perla Callao. Material y Métodos: El presente estudio de investigación es observacional, descriptivo de corte transversal y correlacional. Se encuestó a 90 policías de la comisaria de La Perla, Callao, durante el mes de Marzo del 2020, de los cuales por criterio de exclusión solo 86 policías entraron en el estudio. Para la recolección de datos, previa firma del consentimiento informado se utilizó el cuestionario Nórdico de Kuorinka y una ficha de recolección de datos. Resultados: Los policías que presentaron trastornos musculoesqueléticos y también ausencia laboral, fueron 30 los cuales representaron el 45,5% del total (p=0,000). En relación con la edad, el grupo más significativo que presentó trastornos musculoesqueléticos fue de 30 policías, los cuales tenían entre 20 a 30 años, lo cual equivale al 45,5% (p=0,013). En cuanto al índice de masa corporal de los policías que participaron y presentaron trastornos musculoesqueléticos, el grupo más representativo fue de 42 (63,6%) los cuales presentaron sobrepeso. En relación a las horas de trabajo, 16 policías que trabajaron de 61 a 90 horas semanales, presentaron ausentismo laboral, representando el (53,3%). Conclusiones: Los resultados de este estudio nos dan a conocer que el personal de la policía, es una población que presenta una prevalencia significativa de manifestar trastornos musculoesqueléticos, en algún momento del periodo de actividad laboral, y que estos estén asociados al ausentismo laboral.Item Efectividad de la técnica de liberación miofascial en la disminución del dolor en pacientes con cervicalgia: Revisión Sistemática(2021-09-28) Ruiz Ayquipa, Olimpia; Morales Martínez, Marx EngelsObjetivo: Determinar si existe evidencia que valide la efectividad de la técnica de liberación miofascial en la disminución del dolor en pacientes con cervicalgia. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios de las principales bases de datos científicos: PubMed, Scielo, PEDro, se aplicó límites de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión estipulados. Resultados: De 524 artículos identificados, 8 fueron relevantes e incluidos en la RS, estudios publicados del 2016 al 2020, siendo España donde se realizaron más investigaciones, seguido por la india y otros países, todos los estudios de carácter ensayo clínico aleatorio, con un total de 472 participantes, de ambos sexos con edad promedio entre 18 a 65 años con diagnóstico cervicalgia. Los instrumentos de medición más utilizados fueron: La escala de EVA (0-10) para determinar el dolor y el Goniómetro, 50% de los estudios utilizo índice de discapacidad cervical (0-50) y el 50% realizo cuestionario de 36 preguntas para determinar la calidad de vida del paciente, 3 estudios utilizaron Algometro para medir el umbral de dolor por presión, las intervenciones fueron realizada por especialistas en el área, donde el 87,5% de los estudios tuvo resultados favorables, mientras que el 12,5% no mostro el resultado esperado. Conclusión: En los últimos años son pocas las evidencias encontradas que validan la efectividad de la técnica de liberación miofascial, pero el 87,5% de los estudios realizados, han demostrado que la técnica es efectiva para disminuir el dolor cervical.Item Efecto de la terapia física en linfedema de miembro superior post mastectomía: Revisión Sistemática(2021-09-28) Romani Roldan, Naysha Milagros; Primo Velásquez, JessicaObjetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es demostrar el efecto de los diversos enfoques de tratamiento de terapia física en linfedema de miembro superior post mastectomía. Material y Métodos: Revisión sistemática de artículos relacionados con los efectos de la terapia física en linfedema de miembro superior post mastectomía, se realizó una búsqueda de la literatura científica durante el año 2020.Fueron consultadas las bases de datos Scielo, Pubmed, Pedro y revistas no indexadas como google académico. Resultados: Todas las técnicas utilizadas en el tratamiento terapéutico fueron beneficiosas, considerando que la primera opción utilizada por los estudios fue la terapia descongestiva compleja y algunos estudios complementan el tratamiento con estimulación eléctrica de alto voltaje, bomba de compresión neumática y kinesiotaping. Conclusión: La revisión sistemática logró demostrar el efecto que produce la terapia física en el linfedema después de la mastectomía , se analizó que todos los estudios solo se centran en la reducción del linfedema pero no en reducir los síntomas ocasionados por dicha secuela. Se demuestra que las diversas técnicas de tratamiento fueron efectivas considerando que algunos estudios tuvieron menor número de sesiones, queda demostrado que el mejor tratamiento es combinar la terapia descongestiva compleja en conjunto con otros enfoques mencionados.Item Frecuencia de riesgo de caídas en adultos mayores del CAM- La Perla(2021-09-28) Nightingale Espino, Sandybelle; Morales Martínez, Marx EngelsObjetivo: Determinar la frecuencia de riesgo de caídas en adultos mayores del CAM – LA PERLA. Material y Métodos: En este estudio se evaluó a 98 adultos mayores. Se utilizó el Test de Tinetti. El nivel de significancia que se utilizó fue de 0.05. Resultados: El 83,7% tienen un bajo riesgo de caídas, mientras que solo un 16.3% tienen un alto riesgo de caídas, del cual es un 68,8% son mujeres y un 31,3% son hombres. Se encontró una asociación significativa de riesgo de caídas de 68,8% en adultos mayores de 80 años. Conclusiones: Se encontró que con relación a la edad los adultos mayores de 80 años tienen un mayor riesgo de caídas con un 68.8%. estos hallazgos nos indican que la calidad de vida en el adulto mayor está mejorando u aumentado.Item Efectividad de tratamientos fisioterapéuticos en pacientes jugadores de futbol post operados de LCA. Una revisión sistemática(2021-09-28) Ingaroca Ladera, Sara Elisa; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la presencia de evidencia científica que avale la efectividad del tratamiento fisioterapéutico en pacientes jugadores de futbol post operados con lesión en el ligamento cruzado anterior. Contribuir con sustento que respalde la efectividad del tratamiento fisioterapéutico en pacientes jugadores de futbol post operados con lesión en el ligamento cruzado anterior. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios cuasi experimentales realizados desde el año 2002 hasta el año 2019 con el fin de realizar un tratamiento fisioterapéutico en jugadores de futbol que tuvieron una ruptura del ligamento cruzado anterior. Resultados: de un total 22,981 estudios, 7 fueron tomados considerados para este revisión, con una población de jugadores masculinos y femeninos de muestra.se observaron tratamiento fisioterapéutico para el ligamento cruzado anterior con técnicas de estudio diversos, con tipo de cirugía de autoinjeto y aloinjerto con un tiempo mínimo de tratamiento 1 mes (dependiendo de la técnica aplicar) y un retorno al juego 52 a 185 días. Conclusión: El tratamiento fisioterapéutico del ligamento cruzado anterior es efectivo con las diversas técnicas aplicadas, así como el regreso al juego en el menor tiempo posible.Item Celfalea tensional en trabajadores administrativos de la Empresa Volvo Perú S.A. Sede Lurín(2021-09-28) Julca Flores, Ana Maria; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la prevalencia de la cefalea tensional en trabajadores administrativos de la empresa volvo Perú S.A. sede Lurín. Material y Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Con una población de 100 personas de la empresa volvo Perú S.A. sede Lurín. Se seleccionó a toda las población con una edad media de 30 a 60 años que cumplían con los criterios de inclusión, para determinar mediante el cuestionario Índice de Discapacidad Cervical (IDC), que es la escala más usada en dolor y discapacidad cervical la prevalencia de cefalea tensional en el personal administrativo, para ser analizados mediante el programa estadístico SPSS versión 26.0. Resultados: En el grupo de estudio se evidencio que los trabajadores de 51 a 60 años presentan a mayor tasa de frecuencia de cefalea tensional, encontrándose una asociación significativa entre la cefalea tensional y la edad. Conclusiones: Convirtiéndose la cefalea tensional es un desafío diario y es necesario la implementación de programas de capacitación y tratamientos fisioterapeutas. Así mismo se sugiere desarrollar más investigaciones relacionados a la cefalea tensional en personal administrativo.Item Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en conductores de la EMPRESA TAXI SPEEDY SAN BORJA S.R.L. en Lima Metropolitana(2021-09-28) Arias Romualdo, Betsy Rubí; Capcha Palomino, Nicolle Katherine; Morales Martínez, Marx EngelsObjetivo: Estimar la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en conductores de la EMPRESA TAXI SPEEDY SAN BORJA S.R.L. en Lima Metropolitana. Material y Métodos: Se aplicó un diseño de estudio descriptivo de corte transversal realizado en 140 conductores, utilizando una ficha de recolección de datos y cuestionario nórdico. Resultados: El 75.38% presentaron trastorno musculoesqueléticos en cuello, la jornada laboral tiene prevalencia con 61.22% que laboran en el turno diurno; y el tipo de dirección de timón tiene una prevalencia con el 66.33% que son autos con el tipo de timón mecánico. De los 130 conductores considerados en este estudio 71.54% presentaron trastornos musculoesqueléticos en espalda baja en relación a las horas de sueño, 52.69% representa los que duermen de 7 a 9 horas y; el 53.08% de los conductores presentaron trastornos musculoesqueléticos en pies, en relación a la jornada laboral el 55.07% laboran en ambos turnos; el tiempo de servicio tiene una influencia con el 60.87% quienes laboran entre 4 a 14 años. La jornada laboral diaria promedio de los taxistas estudiados fue de 11.68 horas, con la mayoría de los conductores laborando más de 10 horas al día y llevan trabajando en este rubro más de 10 años. Conclusiones: Todos los conductores de la EMPRESA TAXI SPEEDY SAN BORJA S.R.L. en Lima Metropolitana presentan más de un trastorno musculoesqueléticos, de los cuales en tres regiones del cuerpo presentaron mayor prevalencia, siendo el 75.38% de los conductores que presentaron trastorno musculoesqueléticos en cuello, 71.54% presentaron trastornos musculoesqueléticos en espalda baja y el 53.08% de los conductores que presentaron trastorno musculoesqueléticos en pies.Item Los trastornos musculoesqueléticos mas frecuentes en vendedores de diarios que laboran en Lima Metropolitana(2021-09-28) Arce Capcha, Lorena Belen; Rojas Pumayalla, Carlos Anggelo; Morales Martínez, Marx EngelsObjetivo: Conocer los TME más frecuentes en vendedores de diarios que laboran en Lima Metropolitana. Material y Métodos: Se ejecutó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y correlacional, la población fue de 85 vendedores de diarios de la “Federación Nacional de Vendedores de Diarios, Revistas y Loterías del Perú”, que laboran en las agencias de Rímac Paita, Rímac Inca y Pro, Lima, Perú; durante el mes de enero del 2020. Se utilizó una ficha de recolección de datos, una balanza electrónica SEC, un tallímetro y el cuestionario nórdico estandarizado. Se elaboró una base de datos, utilizando el programa Microsoft Excel 2019, para realizar el análisis de estos mismos se aplicó el programa estadístico SPSS versión 25.0, aplicando las pruebas de chi cuadrado y la prueba de correlación de Pearson. Resultados: Se determinó que, del total, 48 (56,5%) fueron mujeres, siendo la mayor representación, y en relación con las zonas afectadas, se evidencio que 37 (43,5%) presentaron molestias en la zona dorsal/lumbar siendo la más afectada, 13 (15,3%) han tenido molestias en la zona de la rodilla, 11 (12,9%) en la zona del cuello y 10 (11,8%) en la zona de cadera/pierna respectivamente. Conclusiones: Los TME más frecuentes se evidencian en la zona dorsal /lumbar, con 43,5% de vendedores que presentaron dolor, como también podemos determinar que los TME no guardan una asociación significativa con el sexo, IMC, peso de carga, tiempo de trabajo, pero si evidenciamos una asociación significativa entre los TME y la edad de los vendedores.