Terapia Física y Rehabilitación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5313
Browse
Recent Submissions
Item Uso prolongado de celulares y el dolor cervical en estudiantes de secundaria del I.E.P María Parado de Bellido – Rímac, Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Taipe Lizana, Elizabeth; Vílchez Cáceda, Héctor AlexanderObjetivo: Determinar la relación entre el uso prolongado de celulares y el dolor cervical en estudiantes de secundaria del I.E.P María Parado de Bellido – Rímac. Materiales y métodos: La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental (observacional) de corte transversal. La muestra poblacional fue de 98 estudiantes del 5to grado del nivel secundario de la I.E.P “María Parado de Bellido” – Rímac, con edades entre los 14 a 17 años. Se recolecto la información mediante el uso de cuestionarios en línea (google forms) y el instrumento de evaluación: Cuestionario músculo esquelético nórdico adaptado (NMQ). Para el procesamiento de los resultados se usó el programa estadístico SPSS versión 29. Resultados: Se determinó que el uso prolongado de celulares tiene asociación significativa con el dolor cervical en los estudiantes de secundaria del I.E.P “María Parado de Bellido” – Rímac (p=0.008). El 81.6% de los estudiantes utilizan el teléfono celular en promedio, mayor a 2 horas diarias. El 59.2% de los estudiantes que usan un teléfono celular manifiestan presentar dolor de cuello. Además, existe asociación significativa entre el uso prolongado del celular y la zona de dolor (p=0.024). El 63.3% de los estudiantes manifiesta dolor en la zona de la espalda, el 32.7% en el cuello, seguido de un 4.1% en hombros y brazo. También existe asociación significativa entre el uso prolongado del celular y la edad (p=0.001). La edad predominante entre las estudiantes es de 16 años (67.3%) y 15 años (14.3%) respectivamente. Se determina asociación significativa entre el dolor de cuello y la atribución de dolor a alguna actividad específica en los estudiantes (p=<0.002). El 34.7% de los estudiantes atribuye el dolor a su postura, el 32.7% al uso de celular, el 6.1% al uso de equipos electrónicos, el 3.1% al sedentarismo, el 5.1% al estrés. El 85.7% de los estudiantes manifiesta no haber recibido tratamiento para el dolor en los últimos 12 meses, mientras que el 14.3% indica que sí, recibió. Conclusiones: Se encontró asociación significativa entre el uso prolongado de celulares y el dolor cervical en los estudiantes de secundaria del I.E.P “María Parado de Bellido” – Rímac, Lima 2024.Item Efectividad de Pausas Activas para la disminución del dolor Musculoesquelético en la empresa Informática NTT DATA.(Universidad Inca garcilaso de la Vega, 2024-07-10) Chumán Arana, Gardelly Claire; Passano del Carpio, Sebastian ArmandoEl cambiante panorama laboral, marcado por el sedentarismo, la automatización, los movimientos repetitivos y forzados, la inseguridad laboral y el estrés causado por las largas jornadas en condiciones disergonómicas, ha generado preocupación por la salud física y mental de los trabajadores. En este contexto el presente estudio está enfocado en la aplicación de pausas activas (PA) y el conocimiento de su efectividad en la disminución del dolor. La investigación aborda trastornos musculoesqueléticos, algias presentadas, sedentarismo, posturas inadecuadas en el entorno laboral entre otros, la población abarca a los 147 trabajadores que asisten en forma presencial a la empresa Ntt Data, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra final de 108 trabajadores, se tuvo en cuenta lo siguiente: frecuencia de asistencia al centro laboral, participación del estudio de inicio a fin, el padecimiento de algún dolor, entre otras actividades que realizan dentro de la empresa, se tomó en cuenta diversos grupos etarios entre hombres y mujeres, los que enfrentan problemas como cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, síndrome del túnel del carpo, molestias en la rodilla, entre otras patologías. Este estudio cuantitativo de diseño prospectivo y corte transversal, está basado en una encuesta y entrevistas in situ, busca evidenciar la influencia positiva del Programa de Pausas Activas (PPA) en la salud y bienestar de los trabajadores. El PPA no solo busca mejorar la salud física sino también optimizar la producción laboral, reducir el ausentismo, los costos por incapacidad y los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Los resultados destacan la importancia de la actividad física en el entorno laboral para contrarrestar los efectos negativos de las condiciones laborales actuales, como el sedentarismo, trastornos musculoesqueléticos, disminución del estrés entre otros proponiendo una solución práctica para mejorar la salud y el rendimiento de los trabajadores.Item Tratamiento fisioterapéutico en pacientes amputados del miembro inferior que acuden a una clínica privada en el Cercado de Lima , 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-10) Aliaga Arroyo, Jimi Erik; Vilchez Cáceda, Héctor AlexanderLa amputación de miembro inferior es un procedimiento quirúrgico, es la separación completa de una parte del resto del cuerpo, es considerada un problema de salud pública que afecta al entorno socioeconómico, familiar, laboral de aquel que lo padece ya que interviene en la marcha normal ocasionando una pérdida de las funciones y alteraciones afectando la vida del paciente. La amputación es un tipo de intervención que se realiza hace siclo con el objetivo de reducir o eliminar daños y salvar la vida del paciente. Las causas más comunes que pueden conllevar a una amputación son de origen traumatológico, enfermedades vasculares, malformaciones, por tumores malignos, complicaciones infecciosas, entre otros. El nivel de amputación dependerá de una previa evaluación y valoración de todos los riesgos, antes y después de la intervención quirúrgica considerando los principios generales de la amputación, donde participará un equipo multidisciplinario que acompañará al paciente durante el proceso de recuperación. Todo el equipo multidisciplinario trabaja con el único objetivo, la recuperación de paciente, lograr su independencia funcional y su integración a las actividades de la vida diaria mejorando su calidad de vida.Item Eficacia de la manipulación espinal en personas con dolor de espalda(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-18) Rojas Trauco, Vilma Alejandra; Pando Callupe, JoséObjetivo: Analizar la eficacia de las manipulaciones espinales en pacientes con dolor de columna vertebral. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en PEDro, Pubmed y Springermedizin, en la cual incluyeron ensayos clínicos aleatorizados con intervención de manipulaciones espinales para el tratamiento del dolor de columna vertebral, publicados durante los años 2016 y 2019. Resultados: Se obtuvieron un total de 184 resultados, de los cuales 7 fueron los selectos para el estudio. Se observaron cambios signiificativos para el grupo experimental, mientras no se encontró diferencia significativa en comparación al grupo control, que por lo general fue un tratamiento simulado, sobre la intensidad de dolor y discapacidad. Conclusión: La búsqueda bibliográfica demuestra la manipulación espinal en la columna vertebral es efectiva, aplicada únicamente, en comparación a los tratamientos fisioterapéuticos, sin embargo, si muestran cambios significativos en la disminución de dolor y discapacidad funcional.Item Abordaje fisioterapéutico en pacientes con trastorno temporomandibular: una revisión sistemática(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-08-04) Castillo Fonseca, Carolina Alessandra; Morales Martinez, Marx EngelsObjetivo: Demostrar, por medio de una revisión bibliográfica, las técnicas de tratamiento más eficaces para el abordaje fisioterapéutico de pacientes con trastorno temporomandibular. Material y Métodos: Revisión sistemática de la literatura realizada en 5 bases de datos electrónicas. Se incluyeron estudios epidemiológicos experimentales de tipo cuasiexperimental y experimental puro realizados entre el 2014 hasta el 2018. Se han considerado estudios epidemiológicos experimentales de tipo cuasiexperimental y experimen tal puro realizados entre el 2014 hasta el 2018. Resultados: Existe evidencia de que el sexo femenino es el que más prevalece en este trastorno, además se evidencia que las movilizaciones cervicales disminuyen el dolor y aumentan el rango de movimiento de la ATM, junto con el ejercicio terapéutico. El abordaje fisioterapéutico devuelve la funcionabilidad a la ATM. Conclusión: La búsqueda bibliográfica demuestra a la terapia manual; movilizaciones y manipulaciones; y el ejercicio terapéutico como las técnicas más efectivas para el abordaje de los trastornos temporomandibulares. Sin embargo, se deben realizar otros estudios que utilicen técnicas específicas para fortalecer la relevancia clínica.Item Trastornos múscoloesquelético en motociclistas que residen en Lima Centro y Sur, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-04-12) Jiménez Ramos, Junior Jhossep; Cochachi Quispe, Monica; Farje Napa, Cesar AugustoObjetivo: Determinar cuáles son los trastornos músculo esqueléticos en motociclistas que residen en Lima en centro y sur, 2020. Según su sexo, la edad, el índice de masa corporal del tiempo y en qué tipos de motos transitan. Material y Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal. La población se conformó por 171 motociclistas de Lima centro y sur y la muestra se conformó por 120 motociclistas. Resultados: Los trastornos músculo esquelético que tiene como factores de riesgo, el trabajo repetitivo, el esfuerzo físico y las malas posturas que forman un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de los músculos, tendones, nervios y articulaciones. Como la tendinitis de muñeca y síndrome del túnel carpiano y la hernia discal aguda causando limitación de la movilidad articular. Conclusiones: Este proyecto de investigación fue desarrollado con el fin de identificar los puntos de dolor y las molestias que presentan cada sujeto de estudio. Porque la mayoría que maneja este medio de transporte presentan dolor a nivel muscular.Item Efectividad de los ejercicios propioceptivos en bailarines de ballet y danza clásica con y sin lesión de tobillo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-22) Fernandez Briones, Ray Fernando; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Demostrar la efectividad de los ejercicios propioceptivos en bailarines de ballet y danza clásica con y sin lesión de tobillo Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios cuasi experimentales realizados desde el año 1996 hasta el año 2019 con el fin de promover e incentivar el uso de los ejercicios propioceptivos para la rehabilitación o mantenimiento de la condición física en bailarines de ballet. Resultados: De un total de 2445 estudios, 10 fueron considerados para esta revisión, con una población total de 413 sujetos de muestra. 118 fueron del sexo masculino y 295 del sexo femenino. El rango de edad de los participantes fue de 14 a 29 años. Se tomaron en cuenta sujetos de muestra con y sin lesiones de tobillo. El tiempo de tratamiento fue medido en sesiones y semanas según cada estudio y el 80% de estudios presentó mejoras significativas en la efectividad de los ejercicios propioceptivos y solo un 20% no evidenció una mejora significativa entre los grupos de comparación Conclusión: El presente estudio se enfocó en verificar la eficacia de los ejercicios propioceptivos en bailarines de ballet y danza clásica con y sin esguince de tobillo, dando como resultado la mejora significativa de los sujetos de muestraItem Desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años con displasia de cadera atendidos en el servicio de terapia física y rehabilitación de la Clínica San Juan de Dios de Lima(2021-09-28) Cahuana Cadagán, Lissete Luzmila; Condori Moreno, Estephany Grace; Soto Manrique, Jesús AlbertoObjetivo: Determinar el perfil de Desarrollo Psicomotor en niños de 2 a 5 años con Displasia de Cadera en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación de la Clínica San Juan de Dios de Lima. Material y Métodos: Se realizó el estudio observacional, descriptivo de corte transversal durante el mes de febrero del 2020. La muestra consta de 80 niños que presentaban el diagnóstico de displasia de cadera. El instrumento utilizado es el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI). Resultados: Se evaluó a 80 niños, según la muestra por desarrollo psicomotor el 56,3% presenta un desarrollo normal, el 31,3% obtuvo un desarrollo de riesgo y un 12,5 % desarrollo en retraso. Según la evaluación realizada con el test de Tepsi, se observó que si existe significancia en relación al desarrollo motor grueso en los niños con displasia de cadera, teniendo como valor mayor con presencia de retraso motor al 32,5% perteneciente al sexo femenino. Conclusiones: En esta investigación concluimos que si existe una relación significativa entre el desarrollo motor grueso en los niños con displasia de cadera, a través de la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson.Item Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en conductores de la EMPRESA TAXI SPEEDY SAN BORJA S.R.L. en Lima Metropolitana(2021-09-28) Arias Romualdo, Betsy Rubí; Capcha Palomino, Nicolle Katherine; Morales Martínez, Marx EngelsObjetivo: Estimar la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en conductores de la EMPRESA TAXI SPEEDY SAN BORJA S.R.L. en Lima Metropolitana. Material y Métodos: Se aplicó un diseño de estudio descriptivo de corte transversal realizado en 140 conductores, utilizando una ficha de recolección de datos y cuestionario nórdico. Resultados: El 75.38% presentaron trastorno musculoesqueléticos en cuello, la jornada laboral tiene prevalencia con 61.22% que laboran en el turno diurno; y el tipo de dirección de timón tiene una prevalencia con el 66.33% que son autos con el tipo de timón mecánico. De los 130 conductores considerados en este estudio 71.54% presentaron trastornos musculoesqueléticos en espalda baja en relación a las horas de sueño, 52.69% representa los que duermen de 7 a 9 horas y; el 53.08% de los conductores presentaron trastornos musculoesqueléticos en pies, en relación a la jornada laboral el 55.07% laboran en ambos turnos; el tiempo de servicio tiene una influencia con el 60.87% quienes laboran entre 4 a 14 años. La jornada laboral diaria promedio de los taxistas estudiados fue de 11.68 horas, con la mayoría de los conductores laborando más de 10 horas al día y llevan trabajando en este rubro más de 10 años. Conclusiones: Todos los conductores de la EMPRESA TAXI SPEEDY SAN BORJA S.R.L. en Lima Metropolitana presentan más de un trastorno musculoesqueléticos, de los cuales en tres regiones del cuerpo presentaron mayor prevalencia, siendo el 75.38% de los conductores que presentaron trastorno musculoesqueléticos en cuello, 71.54% presentaron trastornos musculoesqueléticos en espalda baja y el 53.08% de los conductores que presentaron trastorno musculoesqueléticos en pies.Item Celfalea tensional en trabajadores administrativos de la Empresa Volvo Perú S.A. Sede Lurín(2021-09-28) Julca Flores, Ana Maria; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la prevalencia de la cefalea tensional en trabajadores administrativos de la empresa volvo Perú S.A. sede Lurín. Material y Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Con una población de 100 personas de la empresa volvo Perú S.A. sede Lurín. Se seleccionó a toda las población con una edad media de 30 a 60 años que cumplían con los criterios de inclusión, para determinar mediante el cuestionario Índice de Discapacidad Cervical (IDC), que es la escala más usada en dolor y discapacidad cervical la prevalencia de cefalea tensional en el personal administrativo, para ser analizados mediante el programa estadístico SPSS versión 26.0. Resultados: En el grupo de estudio se evidencio que los trabajadores de 51 a 60 años presentan a mayor tasa de frecuencia de cefalea tensional, encontrándose una asociación significativa entre la cefalea tensional y la edad. Conclusiones: Convirtiéndose la cefalea tensional es un desafío diario y es necesario la implementación de programas de capacitación y tratamientos fisioterapeutas. Así mismo se sugiere desarrollar más investigaciones relacionados a la cefalea tensional en personal administrativo.Item Síntomas musculoesqueléticos y su asociación con el uso problemático de teléfonos móviles en estudiantes de terapia física y rehabilitación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega(2021-09-28) La Madrid Santa Cruz, Karolyn Medalid; Meza Pérez, Karla Ximena; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la asociación entre los síntomas musculoesqueléticos y el uso problemático de teléfonos móviles en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Material y Métodos: Se realizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal y correlacional, la población estuvo conformada de 61 estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, matriculados durante el mes de Marzo del 2020, donde se utilizó una ficha de recolección de datos y como instrumentos, el cuestionario nórdico estandarizado y el test del uso problemático del teléfono móvil. Finalizado la obtención de datos, se realizó la elaboración de la base de datos, mediante el programa estadístico Microsoft Excel 2016 y para el análisis de estos mismos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25.0, donde se aplicaron las pruebas de chi cuadrado y la prueba de correlación de Pearson. Resultados: Los resultados manifestaron una elevada frecuencia de síntomas musculoesqueléticos de 85,2 %, además se evidencio que los segmentos corporales más afectados en los estudiantes fueron el cuello y espalda (78,7%) ambos con la misma frecuencia. Se encontró también, en los participantes, mayor predominio en la mano derecha (90,4%) y en su mayoría estuvo conformada por mujeres con un 82,7%, siendo estos valores los más representativos del estudio. Conclusiones: Luego de analizar las dos variables se determinó que los síntomas musculoesqueléticos no tienen relación directa con el uso problemático de teléfonos móviles. Los estudiantes, presentaron un elevado riesgo de padecer síntomas musculoesqueléticos, siendo el cuello y espalda las zonas corporales más afectadas. Además existe una asociación representativa con el sexo, siendo las mujeres el grupo de mayor riesgo, y con mayor predominio en la mano derecha.Item Frecuencia de riesgo de caídas en adultos mayores del CAM- La Perla(2021-09-28) Nightingale Espino, Sandybelle; Morales Martínez, Marx EngelsObjetivo: Determinar la frecuencia de riesgo de caídas en adultos mayores del CAM – LA PERLA. Material y Métodos: En este estudio se evaluó a 98 adultos mayores. Se utilizó el Test de Tinetti. El nivel de significancia que se utilizó fue de 0.05. Resultados: El 83,7% tienen un bajo riesgo de caídas, mientras que solo un 16.3% tienen un alto riesgo de caídas, del cual es un 68,8% son mujeres y un 31,3% son hombres. Se encontró una asociación significativa de riesgo de caídas de 68,8% en adultos mayores de 80 años. Conclusiones: Se encontró que con relación a la edad los adultos mayores de 80 años tienen un mayor riesgo de caídas con un 68.8%. estos hallazgos nos indican que la calidad de vida en el adulto mayor está mejorando u aumentado.Item Efectividad de la técnica de liberación miofascial en la disminución del dolor en pacientes con cervicalgia: Revisión Sistemática(2021-09-28) Ruiz Ayquipa, Olimpia; Morales Martínez, Marx EngelsObjetivo: Determinar si existe evidencia que valide la efectividad de la técnica de liberación miofascial en la disminución del dolor en pacientes con cervicalgia. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios de las principales bases de datos científicos: PubMed, Scielo, PEDro, se aplicó límites de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión estipulados. Resultados: De 524 artículos identificados, 8 fueron relevantes e incluidos en la RS, estudios publicados del 2016 al 2020, siendo España donde se realizaron más investigaciones, seguido por la india y otros países, todos los estudios de carácter ensayo clínico aleatorio, con un total de 472 participantes, de ambos sexos con edad promedio entre 18 a 65 años con diagnóstico cervicalgia. Los instrumentos de medición más utilizados fueron: La escala de EVA (0-10) para determinar el dolor y el Goniómetro, 50% de los estudios utilizo índice de discapacidad cervical (0-50) y el 50% realizo cuestionario de 36 preguntas para determinar la calidad de vida del paciente, 3 estudios utilizaron Algometro para medir el umbral de dolor por presión, las intervenciones fueron realizada por especialistas en el área, donde el 87,5% de los estudios tuvo resultados favorables, mientras que el 12,5% no mostro el resultado esperado. Conclusión: En los últimos años son pocas las evidencias encontradas que validan la efectividad de la técnica de liberación miofascial, pero el 87,5% de los estudios realizados, han demostrado que la técnica es efectiva para disminuir el dolor cervical.Item Intervención temprana de la fisioterapia en adultos mayores hospitalizados con síndrome de desacondicionamiento físico: Revisión Sistemática(2021-09-28) Quispe Pinedo, Flormira; Primo Velázquez, JessicaObjetivo: Ésta revisión sistemática tiene como objetivo en demostrar la importancia de la intervención temprana de la fisioterapia en pacientes hospitalizados con síndrome desacondicionamiento físico. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios epidemiológicos experimentales de tipo ensayo clínico aleatorio publicados desde el año 2016 hasta 2020 que incluyen a una población adulta mayor hospitalizada de ambos sexos, con diferentes patologías como: Enfermedades renales crónicas, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, demencia senil aguda, accidente cerebro vascular isquémico, debilidad adquirida en UCI, deterioro funcional, y pacientes oncológicos y asimismo se excluyó a todos los estudios de metaanálisis, descriptivos, población pediátrica y joven, pacientes con otras cormorbilidades y estudios que no contaban con suficiente información para completar el análisis. Resultados: La búsqueda sistemática arrojó un total de 300 artículos de los cuales 290 fueron excuidos y 10 fueron identificados para la inclusión de la revisión sistemática, por lo consiguiente el 90% de la kinesioterapia aplicada mostró efectos beneficiosos y en el 10% no se demostró mejoría. Conclusión: En la presente revisión sistemática se ha identificado que los artículos seleccionados para el estudio en su gran mayoría confirman la importancia de la intervención temprana de la fisioterapia en paciente adulto mayor y en muchos casos acortando el tiempo de estancia hospitalaria. La intervención temprana de la fisioterapia ha logrado demostrar que existen diversidad de ejercicios que mejoran la fuerza muscular, resistencia, equilibrio, capacidad respiratoria y que el manejo integral tiene gran efectividad en pacientes con desacondicionamiento físico.Item Trastorno musculoesquelético como factor asociado al ausentismo laboral en policías de la Comisaria de La Perla Callao(2021-09-28) Rodriguez Cieza, Carlos Eduardo; Villanueva Llerena, Mayte Paola; Pando Callupe, JoséObjetivo: Determinar la asociación que existe entre los trastornos musculoesqueléticos y el ausentismo laboral en policías de la comisaria de La Perla Callao. Material y Métodos: El presente estudio de investigación es observacional, descriptivo de corte transversal y correlacional. Se encuestó a 90 policías de la comisaria de La Perla, Callao, durante el mes de Marzo del 2020, de los cuales por criterio de exclusión solo 86 policías entraron en el estudio. Para la recolección de datos, previa firma del consentimiento informado se utilizó el cuestionario Nórdico de Kuorinka y una ficha de recolección de datos. Resultados: Los policías que presentaron trastornos musculoesqueléticos y también ausencia laboral, fueron 30 los cuales representaron el 45,5% del total (p=0,000). En relación con la edad, el grupo más significativo que presentó trastornos musculoesqueléticos fue de 30 policías, los cuales tenían entre 20 a 30 años, lo cual equivale al 45,5% (p=0,013). En cuanto al índice de masa corporal de los policías que participaron y presentaron trastornos musculoesqueléticos, el grupo más representativo fue de 42 (63,6%) los cuales presentaron sobrepeso. En relación a las horas de trabajo, 16 policías que trabajaron de 61 a 90 horas semanales, presentaron ausentismo laboral, representando el (53,3%). Conclusiones: Los resultados de este estudio nos dan a conocer que el personal de la policía, es una población que presenta una prevalencia significativa de manifestar trastornos musculoesqueléticos, en algún momento del periodo de actividad laboral, y que estos estén asociados al ausentismo laboral.Item Los trastornos musculoesqueléticos mas frecuentes en vendedores de diarios que laboran en Lima Metropolitana(2021-09-28) Arce Capcha, Lorena Belen; Rojas Pumayalla, Carlos Anggelo; Morales Martínez, Marx EngelsObjetivo: Conocer los TME más frecuentes en vendedores de diarios que laboran en Lima Metropolitana. Material y Métodos: Se ejecutó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y correlacional, la población fue de 85 vendedores de diarios de la “Federación Nacional de Vendedores de Diarios, Revistas y Loterías del Perú”, que laboran en las agencias de Rímac Paita, Rímac Inca y Pro, Lima, Perú; durante el mes de enero del 2020. Se utilizó una ficha de recolección de datos, una balanza electrónica SEC, un tallímetro y el cuestionario nórdico estandarizado. Se elaboró una base de datos, utilizando el programa Microsoft Excel 2019, para realizar el análisis de estos mismos se aplicó el programa estadístico SPSS versión 25.0, aplicando las pruebas de chi cuadrado y la prueba de correlación de Pearson. Resultados: Se determinó que, del total, 48 (56,5%) fueron mujeres, siendo la mayor representación, y en relación con las zonas afectadas, se evidencio que 37 (43,5%) presentaron molestias en la zona dorsal/lumbar siendo la más afectada, 13 (15,3%) han tenido molestias en la zona de la rodilla, 11 (12,9%) en la zona del cuello y 10 (11,8%) en la zona de cadera/pierna respectivamente. Conclusiones: Los TME más frecuentes se evidencian en la zona dorsal /lumbar, con 43,5% de vendedores que presentaron dolor, como también podemos determinar que los TME no guardan una asociación significativa con el sexo, IMC, peso de carga, tiempo de trabajo, pero si evidenciamos una asociación significativa entre los TME y la edad de los vendedores.Item Efecto de la terapia física en linfedema de miembro superior post mastectomía: Revisión Sistemática(2021-09-28) Romani Roldan, Naysha Milagros; Primo Velásquez, JessicaObjetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es demostrar el efecto de los diversos enfoques de tratamiento de terapia física en linfedema de miembro superior post mastectomía. Material y Métodos: Revisión sistemática de artículos relacionados con los efectos de la terapia física en linfedema de miembro superior post mastectomía, se realizó una búsqueda de la literatura científica durante el año 2020.Fueron consultadas las bases de datos Scielo, Pubmed, Pedro y revistas no indexadas como google académico. Resultados: Todas las técnicas utilizadas en el tratamiento terapéutico fueron beneficiosas, considerando que la primera opción utilizada por los estudios fue la terapia descongestiva compleja y algunos estudios complementan el tratamiento con estimulación eléctrica de alto voltaje, bomba de compresión neumática y kinesiotaping. Conclusión: La revisión sistemática logró demostrar el efecto que produce la terapia física en el linfedema después de la mastectomía , se analizó que todos los estudios solo se centran en la reducción del linfedema pero no en reducir los síntomas ocasionados por dicha secuela. Se demuestra que las diversas técnicas de tratamiento fueron efectivas considerando que algunos estudios tuvieron menor número de sesiones, queda demostrado que el mejor tratamiento es combinar la terapia descongestiva compleja en conjunto con otros enfoques mencionados.Item Efectividad de tratamientos fisioterapéuticos en pacientes jugadores de futbol post operados de LCA. Una revisión sistemática(2021-09-28) Ingaroca Ladera, Sara Elisa; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la presencia de evidencia científica que avale la efectividad del tratamiento fisioterapéutico en pacientes jugadores de futbol post operados con lesión en el ligamento cruzado anterior. Contribuir con sustento que respalde la efectividad del tratamiento fisioterapéutico en pacientes jugadores de futbol post operados con lesión en el ligamento cruzado anterior. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios cuasi experimentales realizados desde el año 2002 hasta el año 2019 con el fin de realizar un tratamiento fisioterapéutico en jugadores de futbol que tuvieron una ruptura del ligamento cruzado anterior. Resultados: de un total 22,981 estudios, 7 fueron tomados considerados para este revisión, con una población de jugadores masculinos y femeninos de muestra.se observaron tratamiento fisioterapéutico para el ligamento cruzado anterior con técnicas de estudio diversos, con tipo de cirugía de autoinjeto y aloinjerto con un tiempo mínimo de tratamiento 1 mes (dependiendo de la técnica aplicar) y un retorno al juego 52 a 185 días. Conclusión: El tratamiento fisioterapéutico del ligamento cruzado anterior es efectivo con las diversas técnicas aplicadas, así como el regreso al juego en el menor tiempo posible.Item Eficacia de la neurodinamia en pacientes con lesión de nervio periférico: Una revisión sistemática(2021-08-10) Alegre Rodríguez, Marco Antonio; Pando Callupe, José AntonioObjetivo: Determinar la presencia de evidencia científica que avale la eficacia de la técnica neurodinámica como tratamiento conservador en pacientes con lesión de nervio periférico. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica en 5 bases de datos PubMed, Scielo, PEDro, BVS y Google scholar obteniendo un total de 8 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. La gran mayoría de los estudios fueron ensayos clínicos aleatorizados. Se elaboró una matriz en Microsoft Office Excel donde se registraron los datos y las variables de los estudios para realizar un mejor análisis. Se aplicó una técnica de enmascaramiento con el fin de evitar un juicio previo al autor o análisis más allá del contenido. Resultados: De un total de 1.108 estudios 8 fueron considerados para la revisión. La muestra fue un total de 488 sujetos. Cinco de los estudios evaluaron el umbral de dolor al inicio y final del tratamiento con una mejora significativa en la mayoría de los casos en comparación con el grupo control. Tres evaluaron los signos y síntomas presentando una reducción al final del tratamiento. Dos evaluaron la discapacidad sin presentar cambios significativos entre grupos y 7 la funcionalidad con resultados favorables en comparación al grupo control. Conclusión: Existe evidencia científica que respalda el uso de la técnica neurodinamica como tratamiento conservador para la disminución del dolor y la mejora de la funcionalidad en diferentes tipos de lesión de nervio periférico.Item Efectividad de las técnicas de energía muscular en el tratamiento de las disfunciones musculoesqueléticas de columna vertebral: Una revisión sistemática(2021-08-10) Bazán Urdiales, Franz Cadit; Primo Velásquez, JessicaObjetivo: Determinar la efectividad de las técnicas de energía muscular en el tratamiento de las disfunciones musculoesqueléticas de columna vertebral. Material y Métodos: Se incluyó una búsqueda sistemática en PEDro, Scielo, PubMED, ResearchGate, y revistas no indexadas, de ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 01 de diciembre de 2018 y 30 de mayo de 2020, con intervención de técnica de energía muscular en sujetos con disfunciones musculoesqueléticas de la columna vertebral, con determinados criterios de inclusión. Resultados: De 4679 artículos obtenidos, se seleccionaron 21 ensayos clínicos aleatorizados. Se mostraron hallazgos de cambios significativos dentro de los grupos de intervención para efectos inmediatos y a corto-mediano plazo. Las TEM en modalidad de relajación pos-isométrica fueron efectivas en comparación a diferentes tratamientos como el método Mackenzie, movilización de Mulligan, movilizaciones neurales y fisioterapia convencional, entre otros. De igual importancia se observó que luego de 12 sesiones, la TEM fue efectiva para disfunción de columna cervical. Conclusión: Las TEM son efectivas en comparación a técnicas fisioterapéuticas en relación a la disminución de dolor, disminución de la discapacidad funcional, aumento de rango articular de movimiento, en pacientes con disfunciones musculoesqueléticas de la columna vertebral.