Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4883
Browse
Browsing Derecho by browse.metadata.advisor "Bardales Becerra, Karina Karol"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conductas objetivas del síndrome de alineación parental en los procesos de tenencia compartida en los juzgados de familia de la corte superior de justicia de San Martin - 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-02) Saavedra Reategui, Lucy Smith; Bardales Becerra, Karina KarolEl trabajo de investigación se estableció como problema general ¿Cuáles son las conductas objetivas que configuran indicios del tema alienación parental que puedan causar la perdida de la tenencia compartida del menor, en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de San Martin, 2021?, señalándose como objetivo: Identificar las conductas objetivas que configuran indicios de alienación parental que puedan causar la perdida de la tenencia compartida del menor, en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de San Martin, 2021. El método utilizado es de tipo básica, nivel descriptivo, el diseño de la teoría argumentada, método analítico, deductivo e inductivo, método jurídico exegesis, hermenéutica y dogmática jurídica. La población fueron las sentencias emitidas por el segundo juzgado, la muestra se conformó con sentencia emitidas por ese tribunal, el muestreo fue no probabilístico, las unidades de análisis fueron las sentencias seleccionadas. La hipótesis principal es que las conductas objetivas del SAP que existen en los procesos de tenencia compartida Los resultados mostraron que al desarrollar la presente investigación se realizó el análisis detalladamente de las bases teóricas que abordan las variables planteadas, siendo caso la alienación parental y la tenencia. Con el objetivo de acreditar lo establecido en la hipótesis general planteada consistente en que las conductas que tengan como objetivo el alejamiento de uno de los cónyuges son los criterios objetivos que configuran indicios de alienación parental que puedan causar la perdida de la tenencia compartida del menor, en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de San Martin, 2021.Item La discrecionalidad judicial y su influencia en el proceso de cambio de nombre en el distrito judicial de Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-21) Vasquez Luyo, Katherine Abigail; Bardales Becerra, Karina KarolLa presente investigación se titula “La discrecionalidad judicial y su influencia en el proceso de cambio de nombre en el distrito judicial de Lima”, para lo cual se formuló la siguiente pregunta: ¿De qué manera la discrecionalidad judicial influye en los procesos de cambio de nombre en el distrito judicial de Lima? Teniendo como objetivo general de la presente investigación: Determinar la manera en que la discrecionalidad judicial influye en los procesos de cambio de nombre en el distrito judicial de Lima. El método de investigación aplicado fue Lege Data, debido a que no se alteró la realidad para el estudio ni se propone modificaciones al ordenamiento jurídico. La presente investigación tiene enfoque mixto y como diseño de investigación es experimental, dado la manipulación de ambas variables para el análisis y el hallazgo de conclusiones. El universo de la presente investigación está conformado por todas las sentencias expedidas sobre cambio de nombre de los 42 juzgados civiles pertenecientes a la Corte Superior de Justicia de Lima. En ese sentido, nuestra población es el conjunto de sentencias sobre cambio de nombre expedidas únicamente por los 14°,19°, 23°, 26°, 29° y 31° juzgados especializados en derecho civil de Lima, y en mérito a la técnica de muestreo no probabilística por conveniencia se analizó el 14% de nuestro universo correspondiente a una cantidad de 18 sentencias y autos en su totalidad como objeto de estudio. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva mediante cuadros y gráficos donde se expusieron los datos recopilados de cada sentencia analizada. Los resultados obtenidos mediante la observación y el análisis documental, han llegado a la comprobación de la hipótesis afirmándose que la discrecionalidad judicial si influye en un proceso de cambio de nombre porque vulnera las garantías mínimas del proceso, los derechos fundamentales del demandante y atenta contra la seguridad jurídica, por tanto, los resultados expuestos si guardan armonía y relación con las teorías citadas.Item Factores juridicos para incorporar a las trabajadoras del Comercio Ambulante en la Ley 30314- Para prevenir y sancionar el Acoso Sexual en espacios Públicos sobre la base del estudio de casos en el Distrito de Villa María del Triunfo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-18) Cayetano Chávez, Mirian Miluska; Bardales Becerra, Karina KarolEste principio tiene como base la regla de la no discriminación en la materia laboral, y arraiga del derecho fundamental a la igualdad ante la ley, asegurando que relación a los temas laborales se brinden las mismas oportunidades y el mismo trato durante su desenvolvimiento. Estas acciones son categorizadas como actos en contra de la dignidad, la integridad física, psíquica y moral, al libre desarrollo y bienestar, al honor y la buena reputación, la vida en paz y un ambiente adecuado, a no ser sometido a actos violentos ni tratos humillantes; derechos constitucionales aplicables a todo ser humano sin importar grado económico, académico o cultura, Para los derechos fundamental todas las personas son iguales y no debe admitirse la aplicabilidad en algunas persona yen otras no, este hecho viola estos derechos (Obregón, 2019, pp. El principio de la progresividad es aplicable siempre al derecho de las personas, por lo que debe aplicarse un instrumento que garantice el derecho, no importando si la mayor garantía se encuentre en la norma interna, lo que lleva a la interpretación pro-cives o favor libertatis, quiere decir que el principio asegura la aplicabilidad del derecho fundamental. La progresividad de los derechos y su auto ejecutividad implica que el juez debe tener conocimiento y aplicar las normas del derecho internacional de los derechos humanos aplicados al derecho interno, esto cuando el derecho nacional no garantice ni aplique tal derecho requerido.Item Fundamento Jurídico Científico para la Modificatoria de la Cantidad Permitida de Consumo de Alcohol en los Casos de Conducción de Vehículo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-16) Lozano Cornejo, Carlos Eduardo; Bardales Becerra, Karina KarolLa presente investigación ha tenido por objetivo establecer el fundamento jurídico científico para la modificatoria de la cantidad permitida del consumo de alcohol en los casos de conducción de vehículo. Asimismo, es aplicada o lege ferenda, al proponer la modificación del artículo 274° del Código Penal, que sanciona la conducción de vehículos en estado de ebriedad. El enfoque de la investigación ha sido mixto, porque se desarrolló a nivel dogmático y cuyos alcances se relacionan al delito de la conducción en estado de ebriedad. Para ello, se ha tomado en cuenta a nivel poblacional la totalidad de exámenes de dosaje etílico practicados a las personas que se fueron sorprendidas conduciendo un vehículo bajo los efectos del alcohol durante el año 2019 en la ciudad de Arequipa, habiendo sido estos exámenes tomados y procesados en la Sanidad de la Policía Nacional del Perú. Para escoger la información para la demostración de las hipótesis se aplicó el muestreo de técnica probabilística por conveniencia. Luego de aplicado los instrumentos indicados estos fueron procesados recurriendo a softwares como el Excel y el SPSS21, para luego comparar los resultados que llegaron a ser relevantes para concluir en la necesidad de modificar el actual ordenamiento jurídico que sanciona a los conductores de vehículos que los maniobren u operen bajo la influencia de los efectos del alcohol.Item Fundamentos jurídicos para incorporar a partir de la perspectiva de género la sextorsión en el Código Penal Peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-02-15) Carranza Escudero, Karen Valeria; Bardales Becerra, Karina KarolLa presente investigación aborda específicamente a la problemática en torno a la inexistencia del delito de Sextorsión en el Código Penal Peruano, esto deja al descubierto el déficit normativo con el que actualmente contamos y lo cual permite la vulneración de bienes jurídicos protegidos como: La dignidad e integridad de las personas, pero especialmente el de las mujeres. El objetivo general de la investigación es: establecer los fundamentos jurídicos para incorporar la sextorsión a partir de la perspectiva de género en el Código Penal Peruano. Los métodos de investigación aplicados, fueron el método general analítico; así como también recurrimos a métodos específicos como son el método exegético, hermenéutico y dogmático. La presente tesis es de enfoque cualitativo, no existe manipulación directa de variables; y el diseño es descriptivo. Para la presente investigación, una vez se hayan recolectado los datos necesarios para el estudio, se procesarán mediante la argumentación y métodos antes desarrollados. La presente investigación se apoya del empleo de técnicas de recolección de datos como: Análisis documental, Definición y Argumentativa; así como instrumentos: Ficha de observación documental y ficha de análisis documental. Los resultados obtenidos en la presente investigación mediante la observación y el análisis documental realizado durante el desarrollo de la misma, ha consolidado la comprobación de la hipótesis, confirmando que, si existen fundamentos jurídicos para incorporar el delito de sextorsión a partir de la perspectiva de género, porque vulnera los derechos fundamentales de la mujer, atentando contra bienes jurídicos protegidos con carácter internacional, a los que el Perú se encuentra ligado y obligado a salvaguardar; asimismo, atenta contra la seguridad jurídica; como consecuencia, los resultados obtenidos si guardan relación en torno a las teorías precitadas.Item Garantía del debido procedimiento administrativo disciplinario en los casos tramitados ante la UGEL Huancavelica 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-05-26) Villavicencio Duran, Cesar Augusto; Bardales Becerra, Karina KarolEsta investigación que lleva el título “Garantía del debido proceso en los procedimientos administrativos disciplinarios en los casos tramitados ante la UGEL Huancavelica, 2021” fue desarrollada luego que se identificó la necesidad de corroborar que existe una real garantía del debido proceso en los procedimientos administrativos disciplinarios donde se imparta una correcta justicia administrativa; en ese contexto se formuló el objetivo principal del estudio que es describir la aplicación de las garantías del debido proceso en los procedimientos administrativos disciplinarios. Para lograr ello se realizó un estudio aplicado y de nivel descriptivo que empleó un diseño no experimental y que recopiló información de una población compuesta por 20 funcionarios empleando un cuestionario. Los resultados descriptivos dejaron saber que el 100% de los funcionarios consideró que tal garantía fue inadecuada. Al aplicarse la prueba estadística binomial se obtuvo un valor de p igual a 0.00 y una proporción observada de 1.00, con lo cual se logró determinar que existió 100% de probabilidades de que se logre una aplicación inadecuada del debido procedimiento disciplinario. De este modo, se concluyó que los procedimientos disciplinarios de la UGEL de Huancavelica tuvieron una inadecuada aplicación del debido proceso.Item Garantizar la seguridad jurídica a quienes hagan uso adecuado del artículo 920° del código civil y su modificatoria artículo 67° de la ley N° 30230(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-17) Rodriguez Brown Cuadros, Vittorio Manuel; Bardales Becerra, Karina KarolEl balance entre el derecho de un individuo frente al derecho de otro, debe de estar regido por la racionalidad evitando el abuso del derecho, conservando así la motivación necesaria para la superación y desarrollo de humano y la protección del patrimonio logrado, frente a la interferencia ilegal y perjudicial de terceros. Ello conlleva a mantener la armonía y paz social dentro de la comunidad. En esta línea, el Código Civil en su artículo 920°, establece la DAE como media de protección al posesionario de un bien inmueble, institución creada ante la posible perturbación de terceros que pretendan o alcancen a desposesionarle ilegítimamente del predio. Código Civil de 1993, establece determinados parámetros jurídicos que deberán ser cumplidos a cabalidad para aplicar adecuadamente la DAE positivada en su artículo 920°, sin llegar al abuso del derecho. Determina también, quienes son las autoridades responsables a las que el agraviado puede recurrir discrecionalmente, para a solicitar protección, la que deberá ser proporcionada bajo responsabilidad. Es motivo de la presente tesis, recopilar las distintas normas jurídicas que en mayor o menor grado modulan la aplicación de esta institución, el analizarlas e interpretarlas para dar solución legislativa a cualquier vacío legal existente que pueda abrir espacio a irregularidades, creando inseguridad jurídica a quien en uso de su legítimo derecho proceda a ampararse en el 920° CC. Valiéndonos del método aplicado, el objetivo general planteado es de brindar seguridad jurídica a los agraviados que ejercen DAE, frente a la denuncia por delito de usurpación.Item Mecanismos de prevención y protección del bien jurídico tutelado frente a la modalidad delictiva phishing en el ordenamiento jurídico penal peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-14) Esparta Centeno, Maritza Marisol; Bardales Becerra, Karina KarolLa presente investigación denominada “Mecanismos de prevención y protección del bien jurídico tutelado frente a la modalidad delictiva phishing en el ordenamiento jurídico penal peruano”, por lo cual se formuló la siguiente pregunta ¿De qué manera los mecanismos de prevención y protección del bien jurídico tutelado influyen a la modalidad delictiva phishing en el ordenamiento jurídico penal peruano? Teniendo como meta: Verificar la manera en que los mecanismos de prevención y protección del bien jurídico tutelado influye a la modalidad delictiva phishing en el ordenamiento jurídico penal peruano. El método de investigación aplicado fue dogmático, debido a que no se alteró la realidad para el estudio ni se propone modificaciones al ordenamiento jurídico. La presente investigación tiene enfoque mixto y como diseño de investigación es experimental, dado la manipulación de ambas variables para el análisis y el hallazgo de conclusiones. La población es el conjunto de reclamos sobre modalidad delictiva phishing en el ordenamiento jurídico penal peruano, y mérito a la técnica de muestreo por no probabilística por conveniencia se analizó el 20% de nuestra población correspondiente a una cantidad de 10000 reclamos en su totalidad como objeto de estudio. Para el procesamiento de datos se utilizó a estadística descriptiva mediante cuadros y gráficos estadísticos en Excel donde se expusieron los datos recopilados de cada sentencia analizada. Los resultados de la hipótesis fueron validados pues se demostró que una campaña de información sobre el cómo prevenir este tipo de delitos tiene como resultado que existan menos victimas por este delito.Item Razones jurídicas que evidencian la afectación al principio de la debida diligencia de las agraviadas en los delitos de violación sexual a menores de edad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-18) Quispe Rodriguez, Rocio; Bardales Becerra, Karina KarolLa presente investigación tiene como objetivo establecer la relación que existe entre las normas internacionales de la corte interamericana con la legislación peruana para poder acoger los parámetros establecidos en base al principio de la debida diligencia y ser aplicados en los casos de violación sexual de menores de edad, no obstante, existen deficiencias en la investigación preparatoria del proceso penal peruano. Asimismo, a través de las investigaciones plasmadas en la presente tesis se evidencia que dentro del ordenamiento jurídico únicamente en el Art 2 inciso 3 la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, desarrolla el principio de la debida diligencia de connotación internacional dispuesto por la corte interamericana dirigidas a las agraviadas de violación sexual. En el Perú, se debe aplicar el principio de la debida diligencia por los operadores de justicia en el sentido de cumplir la correcta administración de justicia para las agraviadas por los delitos de violación sexual, debido a las deficiencias que existen en los protocolos del Ministerio Publico, Policía y Médico Legista, debiendo de presentar medidas de solución orientados a un enfoque de género.Item Razones jurídicas que evidencian la necesidad de aplicar la Ley 30846 bajo la observancia de los principios de la bioética(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-16) Alvarez Espinoza, Rocío del Carmen; Bardales Becerra, Karina KarolLa presente investigación mostro como objetivo, determinar las razones jurídicas que evidencian la necesidad de aplicar la ley 30846, bajo la observancia de los principios de la bioética. El desarrollo de este estudio se hizo mediante la metodología con enfoque cualitativo, diseño de la teoría fundamentada, métodos analítico, sintético, deductivo, hermenéutico y exegético jurídico. La población fue conformada por hospitales situados en los alrededores del distrito de Santa Anita, y la muestra la conformaron 28 individuos involucrados en los cuidados paliativos de pacientes terminales. Se usó como técnica para recolectar los datos, la observación y la entrevista, y se utilizó la ficha de registro y la guía de entrevista como instrumento. Se mostró dentro de los resultados que algunas razones jurídicas que exponen la necesidad de aplicar la ley 30846, bajo la observancia de los principios de la bioética son la protección del derecho a la salud, la tutela del derecho a la vida y la eficacia de documentos normativos que sustenten la atención de los cuidados paliativos dirigidos a pacientes terminales. Se llegó a la conclusión a través de los datos que se analizaron, en primer lugar, la carencia de políticas y normativas públicas, comprobado mediante la “Ley General de Salud” y la ausencia del reglamento de la Ley N° 30846, y en segundo lugar, la necesidad de abordar las complicaciones clínicas a partir de los cuidados paliativos dirigidos a la población objetivo, lo que requiere que Autoridad Sanitaria Nacional lo aborde como prioridad sanitaria regional o nacional, exigiendo mejores evidencias científicas aplicables, sistematizadas buscando en todo momento la satisfacción de las necesidades de menos dolor y sufrimiento que desean los pacientes terminales.Item Valoración de la prueba indiciaria en el delito de feminicidio(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-03) Suclupe Olivos, Larry Gamma; Bardales Becerra, Karina KarolObjetivo general: El estudio planteó como objetivo el determinar la valoración de la prueba indiciaria realizada por el juez en el delito de feminicidio. Metodología: La metodología utilizada fue a través del método la hermenéutica jurídica, enfoque cualitativo, diseño de la teoría fundamentada. La técnica de recolección de datos fue el análisis documental utilizando como instrumento la ficha de registro. Resultados: Entre los resultados se alcanzó a afirmar que la prueba indiciaria no es un conjunto de conjeturas, hipótesis, suposiciones o apariencias, sino que estamos ante un medio de prueba compuesto en el que cada uno de los supuestos que lo conforman debe cumplirse para que la prueba sea considerada válida. Dicho de otro modo, la prueba indiciaria, según el profesor Talavera (2009), es una prueba de contenido complejo compuesta por tres elementos fundamentales: el indicio o hecho supuesto, el hecho presumido (o conclusión) y, por último, el nexo (o relación causal) que conecta el indicio con su correspondiente conclusión. Conclusión: Se concluyó que la hipótesis planteada fue aceptada, lo que implica que La prueba indiciaria es valorada por el juez en el delito de feminicidio incidiendo significativamente en las sentencias porque permite motivar su decisión conforme a lo dispuesto en el artículo 158º inciso 3. Por tanto: La prueba por indicios requiere: a) que los indicios sean probados; b) que la inferencia se base en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia; c) que, en el caso de los indicios contingentes, éstos sean plurales, concordantes y convergentes; y que no haya contraindicaciones consistentes.Item La vigilancia electrónica y su incidencia en el hacinamiento por prisión preventiva en el Perú 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-18) Castro Bustamante, Héctor Misael; Bardales Becerra, Karina KarolLa presente investigación tiene como tema principal la vigilancia electrónica y su incidencia en el hacinamiento carcelario por prisión preventiva en el Perú, teniendo en cuenta el grave problema de sobrepoblación de las cárceles principalmente por la aplicación intensa de la prisión preventiva y la aprobación de normas sobre la vigilancia electrónica personal. La formulación del problema de investigación se concreta en las siguientes preguntas: ¿De qué manera la vigilancia electrónica incide en el hacinamiento carcelario por prisión preventiva? Y tiene como objetivos específicos: comprender la naturaleza jurídica de la prisión preventiva y su contraste con la vigilancia electrónica; Identificar los derechos vulnerados de los procesados con prisión preventiva; comparar el tratamiento de la vigilancia electrónica del Perú con los países de la región; y analizar los resultados del uso de la vigilancia electrónica en relación con el hacinamiento penitenciario. Se justifica este estudio porque se analiza el grave problema que tiene la sociedad peruana debido a la aplicación excesiva de la prisión preventiva, como causa principal del hacinamiento carcelario, lo que conlleva a evidentes vulneraciones de derechos esenciales constitucionales y a la grave afectación de los derechos humanos de los internos. También se estudia por qué no se aplica intensivamente la vigilancia electrónica, a pesar de estar completamente regulada. La investigación correspondió a un paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo y se aplicó métodos de la disciplina jurídica incluyendo en ellos al exegético, el hermenéutico, entre otros. Su diseño fue no experimental porque no se manipuló ninguna variable. Se aplicó la técnica de la entrevista a abogados especializados y se trabajó con la técnica de análisis documental para obtener importante información en cuanto a normas, jurisprudencias, teorías jurídicas, opiniones especializadas, etc. La investigación concluye con el análisis de los resultados, la discusión, las conclusiones y las recomendaciones.Item La vulneración de los derechos laborales de los trabajadores de la microempresa frente al régimen de la actividad empresarial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-18) Aruata Risalazo, Lourdes; Bardales Becerra, Karina KarolLa presente tesis tiene por finalidad dar respuesta a la problemática que ha generado la creación del régimen especial laboral - REMYPE, en especial en las microempresas, con respecto al régimen laboral general o común en el sector privado y además con el mismo régimen especial, pero con las pequeñas empresas. Se ha abordado en la presente tesis titulada “La Vulneración de los derechos laborales de los Trabajadores de la Microempresa frente al régimen de la actividad empresarial", lo que generó la siguiente pregunta: "¿De qué manera son vulnerados los derechos laborales de los trabajadores de la microempresa frente al régimen de la actividad empresarial?”. Además, el objetivo general de la tesis presentada es “identificar las formas en que los derechos laborales de los trabajadores de las microempresas son vulnerados frente al régimen de la actividad empresarial”. Por otro lado, el método aplicado es de Lege Ferenda o aplicada, debido a que se está proponiendo la modificación parcial a los artículos 50, 56, 63 y 64 del Decreto Supremo N° 013-2013-PRODUCE del T.U.O de la ley de Impulso al Desarrollo Productivo y Empresarial se propone a través de una propuesta legislativa. Asimismo, se han aplicado a la presente investigación los métodos general y específico, siendo de enfoque cualitativo y de diseño es el no experimental; la presente investigación se ha enfocado en el análisis y revisión de normas, jurisprudencia, doctrinas, leyes laborales, la Constitución Política y pactos internacionales vigentes, con el fin de contrastar nuestra hipótesis. Finalmente se ha concluido con una propuesta legislativa que modifica de manera parcial los artículos 50°, 56°, 63° y 64° del Decreto Supremo N° 013-2013- PRODUCE del T.U.O de la ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial.