Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5095
Browse
Browsing Psicología by browse.metadata.advisor "Delgado Castillo, Gisella Yanire"
Now showing 1 - 20 of 38
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañamiento Familiar y Aprendizaje significativo en el Pre- Escolar De la institución educativa JESUS OBRERO de la ciudad de Trujillo-2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-27) González Alva, Kathya Miluska; Delgado Castillo, Gisella YanireEn cuanto a mi experiencia laboral personal, durante estos años de educación de niños en edad preescolar, pude reconocer la importancia del acompañamiento padres hijos como una necesidad a cubrir; porque tiene un significado muy importante para el desenvolvimiento satisfactorio de los procesos educativos del estudiante. También es visto como un medio para establecer un mejor vínculo de compromiso de la familia con el jardín para conseguir una educación global y completa. Cuando se habla de intervenciones pedagógicas, se debe tener en cuenta que existe un enfoque importante para brindar a los responsables del proceso de apoyo y las partes interesadas clave la relación adecuada y soporte a la supervisión que necesitan. Fortalecer a los estudiantes como seres humanos críticos, autónomos y democráticos que respondan a las exigencias de la sociedad en la que se desenvuelven.Item Diseño de experiencias de aprendizaje para el logro de competencias en una universidad particular de Lima, Perú 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-04) Revolledo Baca, Eloy Alberto; Delgado Castillo, Gisella YanireEl psicólogo educativo es un profesional enfocado es estudiar y deconstruir el aprendizaje humano y su desarrollo en diferentes contextos educativos. En el ámbito universitario, su trabajo está orientado a colaborar en el planteamiento y desarrollo de experiencias de aprendizaje que favorezcan el éxito formativo y personal de los educandos. En una universidad particular en el Perú, el psicólogo educativo puede intervenir en programas educativos como el Flexible Delivery Model (FDM), el mismo que facilita a los estudiantes el acceso a los contenidos y actividades del curso en diferentes momentos y lugares, a través del uso de las TIC´s. La intervención del psicólogo educativo en el diseño de experiencias de aprendizaje en el FDM es fundamental, ya que este profesional puede realizar un análisis detallado de los requerimientos, intereses y cualidades de los estudiantes, y en base a ello, proponer estrategias de enseñanza-aprendizaje orientadas a las necesidades de cada uno. Además, el psicólogo educativo puede aplicar los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), promoviendo la accesibilidad al aprendizaje por parte de los estudiantes, haciéndolo accesible, sin importar sus aptitudes, capacidades y características personales. De esta manera, la intervención del psicólogo educativo en el diseño de experiencias de aprendizaje en una universidad particular en el Perú, coadyuva al éxito del programa educativo FDM y asegura el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes, con la finalidad de que se les facilite el desarrollo de sus habilidades y competencias de manera efectiva.Item Experiencia de estimulación temprana para mejorar el proceso de socialización en niños de 2 a 3 años en la I.E.P. Stephen William Hawking 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-10-10) Solier Cajahuanca, Sandyvel; Delgado Castillo, Gisella YanireEl objetivo mediante el presente trabajo es plasmar mi experiencia profesional de bachiller en Psicología Educativa en la I.E.P. “Stephen William Hawking” como encargada del nivel de Estimulación Temprana, lograr que se reconozca la importancia que desarrollar el proceso de socialización a través de la estimulación temprana durante la infancia, reconocer lo que se puede lograr si utilizamos las técnicas y actividades adecuadas para estimular a los niños, estas actividades fueron dirigidas a alumnos cuyo rango de edad es de 2 años a 3 años. La intervención fue realizada con los niños de manera individual y grupal a través de técnicas como las evaluaciones y la observación; también se trabajó con los padres de familia a través de entrevistas y talleres grupales, para lo cual primero se realizó la observación de conductas y desenvolvimiento de los alumnos dentro del aula y luego mediante la entrevista individualizada se pudo determinar las actividades y técnicas con las que se trabajaría la socialización en los niños. El trabajo fue realizado durante el año escolar 2019, al finalizar se logró con gran satisfacción los objetivos planteados al inicio de año, logrando que los alumnos desarrollen cada área trabajada: lenguaje, psicomotricidad, cognitivo y socioemocional, lo cual conllevo a que sientan socialmente preparados para iniciar su etapa escolar.Item Experiencia en Psicología Educativa para mejorar la dinámica familiar durante la pandemia covid-19, año 2020 en la IEI EL PORTILLO(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-10) Rodríguez Robles, María Victoria Juana; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de investigación está centralizado en describir detalladamente la experiencia de un programa educativo aplicado en la IEI EL PORTILLO durante el tiempo de pandemia. La finalidad de la presente investigación es dar a conocer las diferentes experiencias realizadas en la institución como la ejecución de charlas, entrega de cartillas informativas y orientaciones telefónicas que recibieron los padres de familia para mejorar su dinámica familiar. Así mismo mencionaremos el aspecto teórico que respalda a nuestro trabajo y las diferentes acciones que se han planificado realizar en el programa titulado: Club de familia, Estoy Contigo. También dentro del trabajo se dará a conocer los métodos, modelos y niveles de intervención del programa. Finalmente se mostrarán los resultados generados de la aplicación de dicho programa en la IEI EL PORTILLO.Item Experiencia Profesional en Psicología Clínica para disminuir la ansiedad en mujeres con Dependencia Emocional en un Centro Psicológico en el distrito de Surco, 2021-2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-26) Coronel Urbano, Violeta Teresa; Delgado Castillo, Gisella YanireSegún (Bornstein, 2012), la dependencia emocional es un trastorno que no solo causa gran angustia al individuo afectado, sino que también tiene efectos negativos en su entorno inmediato y, en última instancia, en la sociedad en su conjunto. Numerosos estudios han mostrado una correlación positiva entre la dependencia emocional y la aparición de síntomas somáticos (Bornstein & Gold, 2008), problemas de salud física (Porcerelli et al. 2009) y síntomas ansioso-depresivos (Nq. & Bornstein, 2005). En el presente trabajo se describe la experiencia de trabajo como psicólogo clínico en un centro psicológico el distrito de Surco en el año 2021-2022 en el área de Terapia Personal, atendiendo diversos casos clínicos, siendo en mayor número de casos los de dependencia emocional y ansiedad, encontrándose la necesidad de un diagnóstico diferencial y la aplicación de un programa de intervención psicológica dirigido a disminuir los síntomas de ansiedad y los signos afectivos de dependencia emocional, así como el vínculo entre dependencia emocional y ansiedad logrando el restablecimiento de la salud mental en las pacientes jóvenes universitarias. Esta labor de suficiencia profesional realizó un programa de intervención integrador a través de 16 sesiones de terapias, talleres y charlas, utilizando Intervención cognitivo-conductual y la terapia Gestalt.Item Experiencias en los cursos de formación vivencial virtual en psicoterapia Gestalt para el desarrollo de competencias personales y profesionales en GESTALTPERU en pandemia covid 19 2020-2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-10) Iannacone Silva, Eleana Pilar; Delgado Castillo, Gisella YanireGESTALTPERU SAC es una empresa de consultoría y capacitación fundada en el año 2007 por el médico psiquiatra Felipe Iannacone Martínez y la psicóloga Magdelein Quispe Muñoz, cuyos antecedentes se encuentran en los años 70 con la llegada de la Psicoterapia Gestalt a Perú y los años 80 con las formaciones realizadas con otra institución denominada ASEFIM. GESTALTPERU SAC brinda cursos de formación en psicoterapia Gestalt, con la finalidad de formación de psicoterapeutas, altamente especializados, entrenados para ayudar a conseguir bienestar en el ámbito de la salud mental. En el contexto de la pandemia COVID-19 durante los años 2020 al 2022, las formaciones vivenciales presenciales en psicoterapia gestalt tuvieron que adecuarse a la virtualidad, usando la creatividad para que los métodos vivenciales de la psicoterapia gestalt se trasladaran a ese formato. Dentro de los logros obtenidos fue la extensión de la llegada de las formaciones a diferentes regiones del Perú y a otros países tales como España y Colombia, sentar las bases del conocimiento y la experiencia de este tipo de formación en formato virtual, los participantes desarrollaron competencias personales al realizar sus trabajos individuales en cada sesión de la formación así como las competencias profesionales a través de la demostración de sus conocimientos y habilidades tanto en las sesiones como en la sustentación final virtual pública y con presentación monográfica colgada en el blog de la empresa.Item Impacto de la Pandemia Covid-19, en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años en la IEP Santo Domingo El Apóstol - San Miguel - Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-27) Donayre Palomino, Miriam Jacqueline; Delgado Castillo, Gisella YanireMediante el siguiente trabajo queremos conocer como fue el impacto de la pandemia del COVID-19 en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años fue muy significativo. Las medidas de distanciamiento social y las restricciones en la interacción social han limitado las oportunidades para que los niños participen en actividades que son fundamentales para el avance del habla, como jugar con otros niños, asistir a la guardería o interactuar con adultos fuera de su núcleo familiar. El aumento del tiempo pasado en casa y la mayor dependencia de la tecnología también pueden haber reducido las oportunidades de práctica del lenguaje en contextos sociales y enriquecedores. Además, el estrés familiar relacionado con la pandemia podría afectar indirectamente el curso del lenguaje de los niños. Si bien los niños son naturalmente resilientes, es importante abordar estos desafíos y encontrar formas creativas de fomentar el desenvolvimiento del lenguaje a través de juegos interactivos, lectura y comunicación en el hogar. Mediante las evaluaciones realizadas pudimos observar que la evolución de la comunicación de los niños no había sido muy enriquecedor, es por ello que se trabajo talleres para estimular su lenguaje con ayuda de las docentes y así pudimos comprobar a fines de año que los 14 niños pudieron mejorar en su lenguaje con ayuda de sus terapeutas y padres de familia fue un trabajo en equipo.Item Importancia de las relaciones familiares y la salud emocional en mujeres gestantes del centro de salud Laura Caller 2018 - 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-11) Vásquez Lucano, Cristóbal; Delgado Castillo, Gisella YanireEl programa de intervención centrado en las relaciones familiares y la salud emocional en mujeres gestantes del Centro de Salud "Laura Caller" buscó abordar las necesidades emocionales y familiares durante el embarazo. Se utilizaron entrevistas semi estructuradas, cuestionarios, observación directa, grupos de apoyo y sesiones de terapia familiar como técnicas e instrumentos de recojo de datos y apoyo. Los resultados obtenidos fueron prometedores. Las mujeres experimentaron mejoras significativas en su salud emocional y en la calidad de las relaciones familiares. Se observaron avances en la interacción, la solución de dificultades y la reducción del estrés y la ansiedad. Estos logros contribuyeron a una experiencia de gestación más positiva y satisfactoria para las mujeres y sus familias. Las conclusiones destacaron la significancia de abordar los vínculos familiares y la salud emocional durante el periodo de gestación para promover el bienestar integral de las gestantes. Se recomienda seguir implementando programas similares, fortalecer la formación del personal de salud, establecer alianzas con otras instituciones y realizar evaluaciones periódicas para medir la efectividad y ajustar las intervenciones según las necesidades individuales.Item Influencia del clima social familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado de primaria de la I.E.P "Santísimo Señor de Luren" -2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-13) Garay Perez, Gustavo Martin; Delgado Castillo, Gisella YanireDesde tiempos remotos, la familia desempeña un rol fundamental como principal pilar en la formación y educación de los individuos, ya que en esta se establecen los primeros conocimientos, valores personales y los roles futuros que desempeñarán en la sociedad. Según Mazo (2019) “se considera a la familia, como el vínculo de personas que establecen relaciones recíprocas e independientes dentro de este grupo social.” En relación a ello, múltiples investigaciones indican que el clima socio familiar favorece en diversos aspectos del desarrollo de los individuos, así como también puede afectarlos. Moreno (2009) refiere que “el clima familiar influye significativamente en el desenvolvimiento social, afectivo, intelectual y físico de sus integrantes”. Por ende, la familia es un factor determinante en los procesos académicos, siendo el acompañamiento y dedicación de la familia no solo beneficiosos en el aspecto académico, sino que brinda herramientas sociales, formando individuos emocionalmente sanos, con capacidades, disciplina y hábitos saludables. (Lastres, López, y Alcázar, 2017). Para el presente trabajo nos centraremos en la influencia del clima social familiar sobre rendimiento académico. Según Morales (1999) el rendimiento académico es resultado de los siguientes factores: El rendimiento escolar es resultado de un complejo mundo que envuelve al estudiante, a sus cualidades individuales como la inteligencia, aptitudes y capacidades, su medio socio familiar (familia, amistades, barrio), su realidad escolar (tipo de escuela, profesores y compañeros) por lo que su análisis resulta sumamente complejo (p. 8).Item Inteligencia Emocional y Fortalecimiento de las Habilidades Sociales en Estudiante del Nivel Secundaria de la Institución Educativa San Agustín de Antares, Lima 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-19) Sánchez Espinoza, Bartolomé; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de suficiencia profesional desarrollado de forma descriptiva, tiene el propósito de dar a conocer la inteligencia emocional y el fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de secundaria ubicado en el distrito de San Martin de Porres Lima. Se laboró de manera individual y colectiva en talleres programados de una hora lográndose dar a conocer las estrategias que nos brinda desarrollar habilidades sociales y el manejo de las emociones. Tener conocimiento de estas habilidades sociales permitirá que el estudiante o los estudiantes puedan manifestar empatía cuya capacidad es captar las emociones de los demás y ponerse en su lugar. La asertividad un estilo de comunicación que permitirá expresarse de manera directa y clara tomando en cuenta el estudiante sus derechos y el de los demás. La autoestima que define un sentimiento de amor propio y el sentirse capaz. La resiliencia el resistir a situaciones adversas o traumas que uno ha experimentado. Hay que toma en cuenta que las variables desarrolladas en este trabajo se efectúa post pandemia, el regreso de los estudiantes a clases presenciales. El manejo de las emociones es una habilidad social que permitirá al estudiante reconocerla y gestionarla permitiendo así una buena convivencia en el aula escolar. El desarrollar inteligencia emocional es importante ya que previene estados de estrés, depresión o ansiedad. El presente trabajo determina la importancia del entrenamiento de las habilidades sociales en los estudiantes ya que les permitirá con estrategias el cuidado de la salud mental.Item Intervención con padres sobre funcionalidad familiar para mejorar el rendimiento académico de estudiantes de segundo año de secundaria en el Colegio Trilce, sede Comas, Lima 2022.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-22) Terrones Huaman, Sheila; Delgado Castillo, Gisella YanireLa familia constituye un eje esencial para el adecuado desenvolvimiento social y académico de los niños y adolescentes. La funcionalidad familiar y sus repercusiones en diversos ámbitos es un tema de poco abordaje en la actualidad y que es de gran importancia en el ámbito psicológico. Este informe de suficiencia profesional detalla la experiencia laboral ejercida en el Colegio Trilce, sede Comas, donde los estudiantes de secundaria estaban mostrando un rendimiento académico que no llegaba a las metas instituciones y las familias mostraron deficiencias de funcionalidad de acuerdo al test FACE III, mismas que fueron abordadas a través de una intervención psicológica con los padres mediante talleres con 7 sesiones que se llevaron a cabo en las instalaciones de la institución. El trabajo de campo mostró que la funcionalidad familiar y sus dimensiones (cohesión y adaptabilidad) eran deficientes en las familias, por lo que el diseño de las sesiones estuvo enfocado en dichos elementos a fin de mejorar el bienestar emocional de los estudiantes y su rendimiento académico. Luego de la intervención psicológica se evaluaron de manera cuantitativa los logros obtenidos aplicando nuevamente el test FACE III y observando promedio de notas para comparar los resultados. Se concluye que, reforzar la funcionalidad familiar a través de sus dimensiones cohesión y adaptabilidad por medio de los talleres permitió mejorar notablemente el rendimiento de los estudiantes, por lo que la experiencia laboral aportó mejorando tanto la funcionalidad en el entorno familiar y como el desenvolvimiento de los estudiantes en el aspecto académico.Item Intervención de la psicóloga en el trabajo con niños con necesidades educativas especiales del nivel inicial para desarrollar actividades básicas de la vida diaria en el CEBE Fe y Alegría N°42-Chimbote,2022.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-17) Oruna Arteaga, Sonia Isabel; Delgado Castillo, Gisella YanireEn el presente trabajo se busca describir la experiencia profesional obtenida desde la intervención de la psicóloga con niñas y niños con necesidades educativas especiales en cuanto al desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria en el centro de educación básica especial Fe y Alegría 42 ubicado en el distrito de Chimbote-Ancash. El capítulo I, se reseñan las características principales de esta institución educativa especial, destacando su crecimiento progresivo en infraestructura con personal capacitado, practicando valores y principios para brindar una oportuna y pertinente educación de calidad a los y las estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. El capítulo II, describen la labor del psicólogo educativo y las diversas escuelas y teorías que dan sustento teórico a las diferentes herramientas y procedimientos utilizados en la intervención psicológica en relación con el estudio de las necesidades educativas especiales y las actividades básicas de la vida diaria. Continuando con el capítulo III, se describen los antecedentes encontrados, las acciones y procedimientos organizados a partir del método básico que parte de una evaluación diagnóstica, donde los niños y niñas con discapacidad tienen un repertorio reducido de conductas para desarrollar y tareas básicas en su vida diaria. Finalmente, el capítulo IV, se describen los logros obtenidos, considerando que los niños con necesidades educativas especiales de tipo permanente necesitan el acompañamiento y guía de un adulto; también se expresan las conclusiones y algunas recomendaciones.Item Intervención de la Psicología en el desarrollo de las habilidades sociales para la adaptación de alumnos de 1ro de Secundaria en temporada de Pandemia de la I.E Alfred Nobel - 2020.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-17) Rivas Cáceres, Donna Katherine; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente informe tiene como finalidad analizar y evaluar la intervención de la Psicología en el desarrollo de habilidades sociales y adaptación de alumnos de primero de secundaria de la I.E Alfred Nobel durante la época de pandemia. Su propósito es proporcionar una visión integral y fundamentada sobre los beneficios y efectividad de esta intervención, así como establecer directrices y sugerencias para futuras acciones en esta área. Los objetivos específicos son evaluar el impacto de la intervención psicológica en el desarrollo de habilidades sociales, analizar su efecto en la adaptación de los alumnos a clases remotas en temporada de pandemia, evaluar el bienestar emocional de los alumnos como resultado de esta intervención y proponer recomendaciones para mejorarla en futuras circunstancias de emergencia. Se busca comprender cómo ha contribuido al fortalecimiento de habilidades sociales como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la empatía y la colaboración. También se examinará su ayuda a los estudiantes para enfrentar los desafíos del distanciamiento social, el aprendizaje a distancia y las limitaciones impuestas por la pandemia por Covid19. Se identificarán las teorías y enfoques psicológicos utilizados, así como las estrategias específicas aplicadas en el contexto de la educación a distancia. Además, se evaluará su impacto en el bienestar emocional de los alumnos, considerando aspectos como la reducción de la ansiedad y el estrés, el fortalecimiento de la resiliencia y el incentivo de una actitud positiva hacia la adaptación a la pandemia. Con base en los resultados obtenidos, se formularán recomendaciones para mejorar la intervención en futuras situaciones de crisis, con el objetivo de optimizar y fortalecer las acciones en el desarrollo de habilidades sociales y adaptación de los alumnos.Item Intervención de la psicología en la depresión de los adultos en el proceso de duelo del Centro EducaT Lima 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-17) Espinoza Quezada, Diana Rosa; Delgado Castillo, Gisella YanireEl trabajo realizado tiene como proposito dar a conocer la experiencia profesional adquirida en el Centro EducaT durante el año 2022, asi como exponer la efectividad demostrada en la intervención psicologica en la depresión durante el proceso de perdida de los dolientes adultos atendidos en el Centro Educa T durante el mismo año en la metropoli de Lima, tomando en relacion a las intervenciones que han sido realizadas dentro del área de atención de psicologia clinica y la salud, área en el que se atendieron pacientes adultos, jovenes, adolescentes y niños, dando a conocer el resultado obtenido en los casos de atencion en adultos; se realizaron programas de intervención bajo un enfoque cognitivo conductual (tcc) y el enfoque gestaltico, dando en ambos programas magnificos resultados en los diversos pacientes que recibieron la atención psicologica y luego realizaron todo el programa de intervención en los dos enfoques antes mencionados, logrando los objetivos planteados mejorando asi la cualidad de vida de nuestros sujetos.Item Intervención del psicólogo en el fútbol y como influye el deporte y la psicología en el estilo de vida en el adolescente de la ONG La Casa de Alejita 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-21) Zorrilla Bardales, Angelica Nilfa; Delgado Castillo, Gisella YanireEn la actualidad las familias básicamente de las zonas urbanas y rurales presentan dificultades en la crianza, protección y formación de sus menores hijos repercutiendo en las diferentes áreas de su vida: como conductas inadecuadas, falta de afecto, familias disfuncionales, carencia de valores, deficiencia en habilidades sociales. Con el fin de aportar al cambio de la problemática existente en nuestro país. la ONG “La casa de Alejita” a pesar de las dificultades políticas, sociales, culturales y económicas apuesta por alberga 60 adolescentes varones en condiciones de vulnerabilidad y con habilidades para el futbol. comprometiéndose a proteger y atender las necesidades biopsicosociales durante su permanencia en la casa hogar. este trabajo se resume en la definición de la institución y sus características, misión, visión, objetivos, historia, población, investigaciones, programa y desarrollo, actividades deportivas, intervención psicológica y tratamiento para mejorar la calidad de vida de los albergados. Él desarrollo del trabajo consiste: Primero: mediante convocatoria trimestrales se selecciona al adolescente varones con habilidad y destreza para el futbol, posterior a ello se hace las visitas domiciliarias y entrevista psicológica, en la fase de observación se recopilan datos importantes que nos permita reafirmar la condición económica, social y cultural donde se desarrolla el adolescente. segundo: mediante la intervención psicológica se evalúa conductas, pensamientos y sentimientos que estén afectando el desarrollo adecuado del adolescente varón. para tal fin se han empleado herramientas proyectivas y psicométricas para obtener el diagnóstico recomendación y tratamiento en situación mediante técnicas como: terapías, charlas, talleres, dinámicas para el adolescente y los padres. Tercero: se afronta los resultados y repercusiones a nivel psicológico de los adolescentes varones, como impacta en su área personal y deportiva dentro y fuera de la institución. Cuarto: el trabajo realizado con los adolescentes fue desde el enfoque cognitivo-conductual que nos ha permitido identificar y disminuir situaciones negativas mediante la psicoeducación resaltando los valores éticos y morales, cambiando el autoconcepto negativo que tenían de sí mismo por la autovaloración, desarrollar la capacidad de elección e impulsar la coherencia entre lo que piensa, dice y actúa en 4 dimensiones: intelectual, conductual, deportiva y afectiva.Item Intervención del Psicólogo en la comunicación asertiva para mejorar la calidad de servicio al cliente en la empresa AMDDI en el Año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-02) Villanueva Parco, Luis Gustavo; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de suficiencia profesional se enfoca en la intervención del psicólogo en la promoción de la comunicación asertiva para mejorar la calidad de servicio al cliente en la empresa AMDDI durante el año 2022. El objetivo principal de esta investigación es explorar el impacto de la comunicación asertiva en el contexto del servicio al cliente, así como determinar cómo la intervención del psicólogo puede facilitar su implementación y mejora. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre comunicación asertiva, calidad de servicio al cliente y el papel del psicólogo en entornos empresariales. Además, se recopilaron datos a través de entrevistas y encuestas dirigidas a empleados y clientes de la empresa AMDDI. Los resultados mostraron que la comunicación asertiva tiene un efecto positivo en la calidad de servicio al cliente, promoviendo interacciones más efectivas, empáticas y satisfactorias. La intervención del psicólogo jugó un papel crucial al proporcionar entrenamiento, retroalimentación y apoyo individualizado a los empleados, lo que contribuyó a mejorar sus habilidades de comunicación asertiva.Item Intervención del psicólogo en niños preescolares para desarrollar habilidades sociales en el CEDIF “Alejandro Sánchez Arteaga” 2018.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-01) Rodríguez Sánchez, Ximena Alicia; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo fue elaborado con el propósito de exponer la intervención del psicólogo en el área de psicología educativa, referente al desarrollo y reforzamiento de habilidades sociales en niños con edades de 4 a 5 años en el CEDIF “Alejandro Sánchez Arteaga” ubicado en San Juan de Lurigancho, distrito de Lima Metropolitana. Tomando como referencia los resultados del diagnóstico se ha trabajado en tres dimensiones habilidades sociales básicas, habilidades vinculadas a los sentimientos y habilidades relacionadas a la expresión. Con un grupo de 40 niños y 52 padres o tutores con el propósito de desarrollar y reforzar las habilidades de los niños con la intervención de los padres, el mismo que se realizó con actividades lúdicas, interactivas y recreativas. Teniendo como principales hallazgos el desarrollo de nuevas habilidades y el reforzamiento de habilidades ya existentes que faciliten su integración a un mundo escolarizado, que permitirá su desarrollo y bienestar integral.Item Intervención del Psicólogo Organizacional con los trabajadores del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES, para mejorar el clima laboral en el desarrollo del trabajo remoto, año 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-11) Oyarce Postigo, Manuel Fabian; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como propósito describir la experiencia profesional en psicología organizacional con los trabajadores del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES, para mejorar el clima laboral en el desarrollo del trabajo remoto, año 2021. Las oficinas de recursos humanos deben tener consideración por generar y dar sostenibilidad a un adecuado ambiente laboral, por ser base fundamental para el éxito funcional e institucional. Actualmente, las instituciones reconocen la importancia del desarrollo de esfuerzos por alcanzar un clima laboral que beneficie mejoras en la productividad, promueva la atracción, motivación laboral, como la retención del talento, sumado a buena reputación institucional, imagen y relacionamiento con administrados y ciudadanos en general. La labor del psicólogo organizacional en el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES, promueve y desarrollo mejoras en el clima interno, con impacto en la motivación, conducta laboral, facilitando se cumplan las funciones bajo responsabilidad.Item Intervención del psicólogo para el desarrollo de habilidades blandas en mejora del desempeño laboral empresa de combustibles-Lima 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-25) LLacsa Vega, Catherine Matilde; Delgado Castillo, Gisella YanireLas rápidas transformaciones de la economía, la sociedad y la tecnología impone necesidades a las organizaciones: rapidez de respuesta, enfoque proactivo, mejoría constante, impulso a la innovación mediante la creatividad, flexibilidad, etc. Los equipos humanos son los encargados de generar valor intelectual, técnico y social a las organizaciones, pues poseen conocimientos, capacidades y habilidades que potencian las operaciones de cada empresa. En el siguiente trabajo de estudio, se analizan las variables habilidades blandas y desempeño laboral de los trabajadores de ventas de una distribuidora de combustibles, estudio llevado a cabo por el área de psicología organizacional, con el fin de generar un impacto en los grupos humanos, a través de herramientas como la capacitación para incrementar el rendimiento y la calidad de los procesos organizacionales. Un trabajador eleva su potencial, cuando mantiene una relación saludable con sus pares y jefes, cuando posee oportunidades para desarrollarse y percibe que su trabajo ayuda a la empresa. Todo ello genera la formación del compromiso laboral y el incremento de la motivación para realizar con eficiencia su trabajo. Fomenta el interés del trabajador en capacitarse para contribuir a la mejora de los procesos productivos. El objetivo de este estudio fue incrementar el desempeño laboral, en personal de ventas de una empresa distribuidora de combustible, el responsable a cargo es el psicólogo organizacional, quien analiza los indicadores de gestiòn humana, dando como diagnóstico, la deficiencia en cuatro habilidades blandas: trabajo en equipo, orientación al cliente, comunicación efectiva y resolución de conflictos. 5 Se llevó a cabo un plan de acción: 1) inicio con entrevistas por competencias a cada uno de los colaboradores, 2) programó las capacitaciones, como elemento de apoyo para potenciar las habilidades blandas en los colaboradores de ventas, 3) desarrolló la evaluación de 360 grados a todos los vendedores, para valorar el nivel de competencias alcanzadas, 4) concluyó en la efectividad de reforzar las habilidades blandas para incrementar los niveles productivos. A su vez, precisa la Evaluación permanente de cada trabajador, sobre su desempeño comparado con los objetivos esperados de la organizaciòn.Item Intervención del psicólogo para el fortalecimiento del autoestima y emociones en un grupo de personas afroperuanas atendidas en el centro de desarrollo de la mujer negra peruana "CEDEMUNEP" -2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-13) Olivares Zuta, Eresvita.; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad fundamental realizar una intervención para el fortalecimiento de la autoestima y emociones en un grupo de personas afroperuanas atendidas en el centro de desarrollo de la mujer negra peruana, “CEDEMUNEP” 2022. Se revisaron los modelos para elaborar un programa que se fundamentan en la psicología clínica, psicología humanista y psicología social. Los participantes en el programa fueron en su totalidad 25 personas a quienes inicialmente se les evaluó con la prueba de autoestima de Cooper Smith y de la expresión de las emociones de Camus, de acuerdo con sus características evaluadas participaron en el programa mediante actividades de dinámicas de acción y participación. En los resultados después del programa de intervención, se observó en los participantes una las temáticas desarrolladas en el taller. adecuada predisposición y compromiso en la participación y comprensión de cada una de Han experimentado una mejor percepción en el manejo de cada uno de los componentes de su autoestima y modificación de sus emociones negativas. Recomendándose a los profesionales psicólogos a proponer estudios exploratorios y de investigación en el área social comunitaria a fin de generar programas de intervención en beneficio de las personas vulnerables.