Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5095

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 277
  • Item
    Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del 5to de secundaria de la IE 2022 Sinchi Roca, Comas, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-20) Huanca Mamani , Lorenza; Valverde Zacarias, Michael Alberto
    El presente trabajo de suficiencia profesional, titulado “Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del 5to de secundaria de la IE 2022 Sinchi Roca, Comas, 2024”, tuvo como objetivo determinar la relación existente entre los hábitos de estudio y el estrés en los estudiantes de dicho nivel y centro educativo. Actualmente, los adolescentes se ven abrumados por el avance tecnológico y por las múltiples distracciones generadas por los dispositivos móviles y los juegos en línea, lo cual afecta su concentración y hábitos de estudio, reduciendo el tiempo destinado al aprendizaje y acumulando un nivel de estrés innecesario que puede afectarles gravemente. Por ello, se llegó a la conclusión que existe una relación directa entre los hábitos de estudio y el estrés en los estudiantes del 5to de secundaria de la IE 2022 Sinchi Roca, Comas, 2024. La falta de hábitos adecuados provoca que los estudiantes pierdan interés por el conocimiento impartido en clase, dejando sus responsabilidades académicas para último momento. Esto genera altos niveles de estrés, ya que deben cumplir sus deberes sin el conocimiento necesario
  • Item
    Desarrollo de la comunicación asertiva para mejorar el clima laboral docente en el CEBE “Santa Cecilia”, Chincha, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-18) Matos Chávez, Cristhian Franco; Valverde Zacarias, Michael Alberto
    El presente trabajo de suficiencia profesional titulado Desarrollo de la comunicación asertiva para mejorar el clima laboral docente en el CEBE “Santa Cecilia”, Chincha – Perú, 2024, tuvo como objetivo el de determinar de qué manera el desarrollo de la comunicación asertiva contribuye a la mejora del clima laboral docente en el CEBE “Santa Cecilia”, Chincha, 2024, ya que hoy en día se evidencia en los diferentes centros educativos del país una interrelación entre docentes y directivos, los cuales están siendo afectados, generando conflictos innecesarios por la ausencia de una comunicación asertiva, situación que permite implementar un programa que ayude a estos docentes para superar dichas dificultades entre compañeros, y de esta forma genera un desenvolvimiento pleno de sus funciones, llegando a la conclusión que el desarrollo de la comunicación asertiva contribuye a la mejora del clima laboral docente en el CEBE “Santa Cecilia”, Chincha, 2024, ya que de esta forma los docentes y directivos tendrán una mejor interrelación y realizarían sus actividades de forma eficiente, sin conflictos ni mucho menos malentendidos.
  • Item
    Propuesta para reducir la rotación del personal a partir del fortalecimiento de la satisfacción laboral en una empresa de transporte de carga por carretera
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-12) Zevallos Salinas, Jocelyne; Valverde Zacarías, Michael Alberto
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo proponer acciones orientadas a reducir la rotación del personal en la empresa SIL & M Construcciones S.A.C., dedicada al transporte de carga por carretera, a partir del fortalecimiento de la satisfacción laboral de sus trabajadores. Esta problemática fue identificada al evidenciarse un incremento sustancial en los indicadores de rotación durante el año 2024 y primer semestre del 2025, alcanzando hasta un 35.4% acumulado, esta cifra supera al mismo periodo del año anterior (28.7%). La metodología del estudio fue de enfoque cualitativo, ya que se buscó conocer las percepciones de los trabajadores respecto a su satisfacción laboral y los factores que podrían estar influyendo en su decisión de rotar de la empresa, a través de la implementación deñ programa llamado “Comité de confianza”. Este espacio permitió escuchar al 80% de los trabajadores mediante conversatorios grupales, las sesiones consideraban un grupo de hasta 10 personas, no se consideró la presencia de personal de liderazgo, lo cual facilitó la recolección de información genuina sobre los niveles de satisfacción y las causas asociadas a la elevada rotación. En este espacio se logró identificar como principales causas: la falta de reconocimiento, el estilo de liderazgo que era poco empático, escasas oportunidades de desarrollo y las condiciones laborales eran percibidas como poco competitivas. La información recolectada a través del programa Comité de confianza, fue cruzada posteriormente con los indicadores internos de rotación de personal. A partir de este diagnóstico, se diseñó una propuesta de mejora viable y contextualizada, ajustada a los recursos propios de la empresa. Las acciones sugeridas se centraron en el fortalecimiento de la experiencia del trabajador y buscando mejorar el sistema de reconocimiento, promover la participación y generar oportunidades de desarrollo sobre todo para el personal operativo. Finalmente, se concluyó que la satisfacción laboral resulta un factor clave relevante en la permanencia de los trabajadores en su centro de trabajo. Po lo cual, invertir en mejorar la satisfacción laboral contribuye al bienestar del trabajador y mejora la eficiencia operativa manifestándose en la continuidad de las operaciones de la empresa. Finalmente, este estudio demuestra como desde la practica profesional se pueden generar soluciones realistas para enfrentar desafíos estratégicos en la gestión de personas y aplicables al contexto de cada sector empresarial.
  • Item
    Programa para fortalecer la inteligencia emocional y autoconcepto en convivencia entre adolescentes del 3ro secundaria, IE 3087 Lima, año 2025
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-12) Temoche Espinoza, Jhon Robert; Valverde Zacarías, Michael Alberto
    Este estudio surgió de la apremiante necesidad de abordar los altos niveles de conflicto en la vida escolar, así como el bajo rendimiento académico y la falta de adaptación escolar de los adolescentes de la Institución Educativa 3087 C.C.F. de Lima Norte. El problema descrito, que se observa mediante comportamientos disruptivos y dificultades en el proceso de aprendizaje, está directamente relacionado con un autoconcepto y una inteligencia emocional negativos, los cuales inciden significativamente en su capacidad de adaptación y desarrollo en la convivencia escolar.Esta compleja relación se analizó en el contexto de poblaciones vulnerables,particularmente en las áreas urbano-marginales de Lima Norte, donde históricamente han habido escasos estudios concretos acerca de estas estructuras y sus vínculos en el campo educativo.La relevancia de este trabajo estriba en que tiene la habilidad de brindar prueba práctica local y concreta, lo que resulta fundamental para entender las dinámicas psicosociales de estos adolescentes y respaldar el progreso de intervenciones psicoeducativas culturalmente adecuadas y exitosas. Esto es completamente congruente con las políticas de cooperación escolar a nivel nacional, promovidas por el Ministerio de Educación (MINEDU), que buscan potenciar espacios de aprendizaje seguros e inclusivos. A través del desarrollo y la mejora del marco teórico vinculado con el crecimiento integral de los jóvenes en contextos urbano-marginales, se logró un mejor entendimiento de los retos y recursos que afronta esta comunidad. Por último, se ofrecieron instrumentos prácticos y beneficiosos al equipo psicopedagógico de la institución, lo que les permitió poner en práctica estrategias que promueven un autoconcepto positivo y robustecen la inteligencia emocional de los alumnos. Esto se traduce en una mejora del rendimiento académico y un aumento de la satisfacción.
  • Item
    Propuesta de un programa de inducción para trabajadores que se incorporan o reincorporan al Instituto Nacional Penitenciario
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-12) Shimabukuro Tello, Midori; Valverde Zacarías, Michael Alberto
    El presente estudio tiene como finalidad proponer un programa para optimizar el proceso de inducción en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Se evidenció que la entidad no tiene establecido un programa sistematizado de inducción, pudiendo generar diferencias en la información proporcionada a los ingresantes, lo que podría afectar su adaptación, integración,desempeño y el logro de los objetivos de la entidad.La propuesta elaborada establece lineamientos en concordancia a las disposiciones de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), determinando responsabilidades específicas de las áreas involucradas y describiendo de forma detallada el ciclo del proceso de inducción, diferenciado la inducción general de la inducción específica.Asimismo, se establecen mecanismos de supervisión y efectividad del proceso, a través de la aplicación de encuestas y entrevistas, que favorecerán la identificación de oportunidades de mejora. De este modo, se pretende estructurar el proceso de inducción y mejorar la administración de los recursos humanos, influyendo de manera positiva en la integración y adaptación de los nuevos servidores
  • Item
    Programa de fortalecimiento de la Autoestima y Rendimiento académico de alumnos del tercer año de una institución educativa, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-12) Peralta Aybar, Amparito Pilar; Valverde Zacarías, Michael Alberto
    El objetivo de este trabajo de suficiencia profesional es lograr el fortalecimiento de la autoestima y mejora del rendimiento académico, en los alumnos del tercer año de educación secundaria de la Institución Educativa Privada Leonardo Da Vinci (ubicado en el distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho), proponiendo la formalización de un programa presentado en este trabajo dirigido a padres y estudiantes, para fomentar el involucramiento, cercanía y acompañamiento de los padres en la autoestima de sus hijos, así como la mejora del rendimiento académico. El esquema fue de tipo cualitativo no experimental, con un nivel descriptivo; logrando incrementar la cantidad de alumnos con alta autoestima y mejora de los promedios en las calificaciones de los estudiantes, asimismo también mayor involucramiento de padres de familia en el proceso de formación de sus hijos.
  • Item
    Servicio de atención al cliente y gestión de equipo
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-20) Carcamo Vilchez , Noemi Elizabeth; Meléndez Mendoza, María Leovina
    La empresa SMART FIT PERU SAC tiene 8 años en la actividad empresarial en el rubro fitness (entretenimiento) en el Perú, cuenta con diferentes sedes en el Perú, también está posicionada en diferentes países de Latinoamérica, la idea partió en Brasil y posterior a Perú,siendo conocido por brindar fitness de alta calidad para todos. El objetivo fue brindar un gran servicio de atención de alta calidad al usuario en todo lo que involucra: rutinas de entrenamiento, seguimiento y acompañamiento de su entrenamiento de manera macro y servicios adicionales en base a las necesidades del cliente.El área de Operaciones, en donde preste colaboración durante 5 años, teniendo como función principal la Gerencia de sede, encargada de garantizar la operatividad de la sede, gestión administrativa, gestión de servicio de atención al cliente y gestión de equipo a cargo. En relación a la gestión administrativa era fundamental tener comunicación y conexión con el área corporativa (oficina) para el soporte de la situación; por otro lado, era fundamental velar por la funcionalidad de la sede, garantizando que no hubiera ninguna dificultad con la apertura o cierre, asimismo como el servicio de atención y la asistencia del personal, también mediante el servicio de la atención se buscaba la satisfacción y fidelización del cliente, ya que al brindar un gran servicio de atención , se garantizaba la permanencia del cliente. Por otro lado, realizar acompañamiento al equipo, considerando los horarios y áreas para monitorear la gestión de su trabajo y procesos de atención que había por área; verificar el cumplimiento de las responsabilidades asignadas, estos objetivos que en base a la experiencia identificaron áreas de mejora que permitieron realizar y establecer un cronograma de evaluación del desempeño; posterior se tenía conversaciones individuales (45 minutos) para poder dar feedback (retroalimentación) y resultados de su evaluación con la finalidad de apoyar , comprometer los objetivos y crear un plan de acción en base a los resultadosgarantizando las metas ( KPIS ) asignados como por ejemplo: meta de activos, meta de evasión (cancelación), inadeplencia, %black de clientes y NPS (NET PROMOTER SCORE).Por ende, era muy importante tener el equilibrio en todos los aspectos mencionados, las competencias que sumaban mucho para garantizar un óptimo trabajo basado en la gestión de tiempo, liderazgo, empatía, control emocional y organización. Asimismo, en todo lo mencionado se propusieron estrategias para resolver la problemática identificada para trabajar y proponer las estrategias que involucran actividades principales y secundarias para ser aplicadas.
  • Item
    Violencia familiar y conductas disruptivas en los alumnos del nivel inicial
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-20) Gongora Quispe, Diego Walter; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    En mi experiencia profesional en el ámbito de la Psicología Educativa, me enfoqué en los aspectos más relevantes que afectan a los niños que enfrentan situaciones de violencia familiar y aquellos con conductas disruptivas en el nivel inicial. Durante mi tiempo en una institución educativa, pude observar de cerca el impacto que tiene la violencia en el entorno familiar de los estudiantes y cómo esto influye en su comportamiento en el aula. Estos niños, que suelen manifestar conductas disruptivas, requieren una atención especial para poder entender y abordar las causas subyacentes de su comportamiento. Mi enfoque inicial estuvo centrado en identificar los signos y las necesidades particulares de cada niño, con la intención de proporcionarles una atención personalizada que les permitiera mitigar las dificultades que enfrentan tanto en su vida personal como en su desarrollo académico. Comprender la complejidad de las situaciones familiares que viven y cómo se reflejan en su comportamiento en clase es clave para ofrecer un apoyo adecuado. Al tratar con estos niños, me di cuenta de la importancia de identificar tempranamente los efectos de la violencia familiar en su bienestar y desarrollo. A menudo, el impacto de un hogar violento se traduce en conductas disruptivas en el aula, lo que interfiere con su proceso de aprendizaje. Así, mi objetivo fue realizar escuela para padres, atenciones personalizadas con los mismo, crear talleres para los docentes como Disciplina positiva o estrategia para enfrentar a familias conflictivas. Reconocer la relevancia de un tratamiento temprano y el apoyo integral es fundamental para que estos niños puedan superar las barreras que la violencia familiar les impone y puedan alcanzar su máximo potencial tanto en el ámbito académico como social
  • Item
    Implementación de un programa de prácticas pre y profesionales para una empresa minera trasnacional
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-17) Viso Monzón, Verónica Denisse; Vera Cortegana, Ramón Inocente
    Este trabajo expondrá la gestión que se realizó en el área de Adquisición de Talento para una minera trasnacional, cuenta dos unidades mineras al norte de Perú y una sede administrativa en Lima. Se realizaron actividades de reclutamiento, selección y retención del talento además se implementó la metodología de evaluación por Assessment Center enfocado a practicantes, también se elaboraron formatos y proyectos de digitalización, participación en ferias laborales universitarias. Como objetivo principal, este trabajo explicará cómo se ejecutó el proceso de reclutamiento y selección de practicantes pre y profesionales para el Programa de Practicas Anual 2019 “Jóvenes Profesionales” para las tres sedes de la empresa en Perú. El propósito del programa fue promover y dar la oportunidad de ingreso a estudiantes de últimos ciclos, egresados y/o bachilleres de universidades a nivel nacional, con el fin de fortalecer su formación asumiendo responsabilidades y guiados por los líderes de área. El proyecto surge del área de Adquisición del talento, como propuesta para formar a los futuros líderes de la organización. El Programa se realizó por primera vez en su totalidad de manera in-house (sin el apoyo de empresas terceras) teniendo como beneficios generar un vínculo cercano con los candidatos desde su postulación para que conozcan desde el inicio la cultura de la organización y, como empresa, apostando por las competencias blandas de los estudiantes y potenciar las competencias duras en la práctica.
  • Item
    Programa para mejorar la comunicación efectiva en 5to de secundaria de un colegio de Selva Alegre Arequipa-2025
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-13) Carpio Medina, Milagros; Valverde Zacarias, Michael Alberto
    La investigación titulada “Programa para mejorar la comunicación efectiva en estudiantes de 5to de secundaria de un colegio de Selva Alegre, Arequipa – 2025” tuvo como objetivo crear, implementar y evaluar un plan educativo que busca potenciar las habilidades comunicativas en jóvenes de secundaria. Este estudio surgió en respuesta a las dificultades observadas en los alumnos, quienes mostraban carencias al momento de expresarse de manera clara, escuchar atentamente, gestionar conflictos de manera asertiva y participar activamente en situaciones comunicativas en su entorno escolar.El trabajo se desarrolló dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, utilizando un pretest y un postest en una muestra de 30 estudiantes. La variable de comunicación efectiva se examinó a través de cinco dimensiones: claridad en la expresión, escucha activa, empatía y respeto, resolución de conflictos mediante el diálogo y participación comunicativa. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario del tipo Likert, el cual fue validado por expertos en la materia. Los hallazgos mostraron mejoras significativas después de la implementación del programa. El porcentaje de respuestas favorables en el postest reflejó un aumento promedio del 31. 5% en comparación con el pretest. Se concluye que el programa aplicado fue efectivo para reforzar la comunicación efectiva entre los estudiantes, beneficiando no sólo su rendimiento académico, sino también su bienestar emocional y la calidad de sus relaciones interpersonales en el ámbito escolar. La investigación sugiere la incorporación de este tipo de programas de manera transveral en las materias y dinámicas escolares, especialmente en los años finales de secundaria.
  • Item
    Impacto de la inteligencia emocional en el nivel primario de la I.E.P. Thales de Mileto, Las Colinas – 2025
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-13) Rivera Vega, Katherin Yvanova; Valverde Zacarias, Michael Alberto
    La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar e implementar una intervención para desarrollar habilidades de inteligencia emocional en alumnos en una institución educativa en el Callao 2025. La problemática primero es observada en las aulas, donde se identificas conductas de agresión, frustración y dificultades parala convivencia escolar. La investigación está dividida en pre- test; intervención (talleres) , una charla en general y post- test. En donde usaron los instrumentos Bar-On Ice Na (Abreviada) y la Escala de Medición de Convivencia Escolar, teniendo una muestra de 45 alumnos de 8 a 12 años. El plan de intervención en donde se trabajó las 5 dimensiones de la IE. Posteriormente se realizó una charla sobre el tema y una toma de encuesta nuevamente en donde se comparó ambos resultados a través de un análisis estadístico evidencia una mejora en los niveles de IE y por ende en la Convivencia escolar. Se concluye que fortalecer la IE a través de estrategias y talleres educativos que contribuyen al clima del aula.
  • Item
    Actividades de intervención en psicología educativa con estudiantes
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-13) Holguin Aguirre , Jenniffer Fiorella; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    La labor profesional del bachiller en Psicología en la institución educativa Saco Oliveros, sede Lince, se direcciona a ofrecer orientación y consejería a estudiantes y sus familias mediante intervenciones individuales y grupales. Estas actividades, propias de la psicología educativa, buscan promover el desarrollo académico y emocional de los estudiantes, identificando y abordando sus necesidades psicológicas y educativas. Las actividades implementadas se diseñaron para prevenir o remediar dificultades emocionales, de conducta o de aprendizaje, facilitando así una adecuada integración al entorno escolar. Además, se incluyeron estrategias adaptadas a cada caso suscitado, desde la atención individual hasta las dinámicas grupales, con el objetivo de fortalecer habilidades sociales, emocionales y académicas. El rol como bachiller en psicología educativa resultó esencial en la evaluación de problemáticas como la ansiedad, el estrés o los trastornos de aprendizaje, a partir de lo cual se diseñaron actividades específicas que favorecieron el bienestar emocional y el rendimiento académico. La efectividad de estas actividades depende en gran medida del compromiso de docentes, la participación activa de los padres y la capacidad de adaptar las estrategias a las necesidades particulares de los estudiantes. En conjunto, estas acciones contribuyen a la creación de entornos escolares más inclusivos, promoviendo tanto la salud mental como el éxito académico. Este enfoque integral permite que la labor psicológica en instituciones educativas tenga un impacto significativo en el desarrollo de los estudiantes, consolidando su bienestar dentro del sistema educativo.
  • Item
    Familias disfuncionales y comportamiento en el adolecente
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-12) Puicon Zavala, Aitana Rebeca; Meléndez Mendoza, Maria Leovina
    El proceso de atención incluye entrevistas, evaluaciones, desarrollo de habilidades sociales y emocionales, así como talleres vivenciales. Estos esfuerzos se extienden a docentes y tutores para que colaboren en la intervención con los estudiantes que presentan distintas problemáticas. Asimismo, se brinda apoyo a los padres mediante asesorías y escuelas para padres. El propósito principal de esta labor es identificar las problemáticas presentes en el aula, el hogar y el entorno familiar y social del alumno. A través de las evaluaciones, se detectaron casos de baja autoestima, indisciplina, bajo rendimiento académico y conflictos emocionales. La intervención se llevó a cabo durante el horario de tutoría o mediante llamados al área de psicología, previa autorización del profesor. La comunicación y evaluación con los padres se realizaron a través de citaciones al colegio o, en casos necesarios, mediante llamadas telefónicas. A los alumnos se les aplicaron test colectivos para evaluar emociones y comportamiento, complementados con entrevistas minuciosas. Posteriormente, los resultados fueron entregados a los estudiantes, tutores y la dirección mediante informes detallados. Se implementó un programa de intervención enfocado en el comportamiento, que incluyó talleres vivenciales y dinámicos. Además, se ofreció consejería y orientación psicológica a los padres con el objetivo de contribuir al bienestar y mejora integral de los estudiantes.
  • Item
    Efecto de la terapia cognitivo conductual en los transtornos de ansiedad en adultos
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-17) Vasquez Malca, Jessica Paola; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    El presente trabajo de Suficiencia Profesional fue abordar mi experiencia profesional en la psicología clínica; por este motivo me enfoqué en los aspectos clínicos de la personalidad, específicamente orientados a adultos. Se evidenciaron casos relevantes con depresión, ansiedad, adicciones y relacionados con violencia intrafamiliar. Durante mi periodo de permanencia en dicho centro psicológico, desarrollé estrategias de abordaje terapéutico personalizadas y grupales. En mi desarrollo clínico de dicho centro psicológico, en mención, empleé el manual de enfermedades CIE-10 validado por el Minsa, con el cual obtenía diagnósticos más exactos, y posteriormente desarrollaría un plan estratégico dirigido a cada caso. Me centré en desarrollar programas terapéuticos, con el objetivo de brindarle herramientas para un mejor afrontamiento y respuesta al momento en el que se presentase alguna dificultad en su vida cotidiana. Mi objetivo era mostrar las alternativas de los enfoques terapéuticos de acuerdo a cada necesidad. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de cada paciente, se brindaron planes de acción para el inicio de cada tratamiento. Por consiguiente, este resultado: al terminar la terapia, el paciente se hacía responsable de sus actos y tomaba conciencia de la importancia de haber iniciado la terapia psicológica.
  • Item
    Implementación de un programa para reforzar las habilidades sociales en niños y adolescentes que acuden al centro "Ser y Crecer
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-16) Sánchez Sánchez, Felipe Alberto; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    El trabajo de Suficiencia Profesional aborda la experiencia en el campo de la Psicología Educativa. Por este motivo, se enfocó en los aspectos relevantes de la atención y el desarrollo de niños y adolescentes en el nivel escolar secundario, ya que durante la permanencia en el Centro Ser y Crecer, se observó una leve carencia de atención y síntomas de hiperactividad en algunos estudiantes. Al interactuar con este grupo, se comprendió la importancia de identificar y atender estas dificultades. La labor inicial se centró en la evaluación, diagnóstico e intervención personalizada, con el propósito de identificar los síntomas y necesidades específicas de cada adolescente y así minimizar el impacto de sus dificultades tanto en el ámbito académico como en su vida personal. Se realizaron intervenciones específicas para fortalecer procesos cognitivos generales, como la sensación, percepción y memoria. En varios casos, se identificó que las dificultades en el desarrollo de habilidades sociales afectaban la interacción y adaptación de niños y adolescentes en diversos entornos. Para abordar esta situación, se implementaron estrategias enfocadas en fortalecer la comunicación, la empatía, la resolución de conflictos y la cooperación. Este enfoque permitió comprender las particularidades de cada usuario y ajustarse a sus necesidades específicas con mayor precisión. Con el objetivo de mejorar su integración social y favorecer un desarrollo emocional saludable, se trabajó en conjunto con los padres para fomentar prácticas que promovieran la asertividad y el manejo adecuado de emociones en distintos contextos. De esta forma, se buscó crear un entorno de aprendizaje más efectivo e inclusivo, que permitiera a los niños y adolescentes alcanzar su máximo potencial. Asimismo, se enfatizó la importancia de generar espacios de socialización guiados y actividades estructuradas que reforzaran la interacción positiva con sus pares.
  • Item
    Orientación psicológica a los padres en el desarrollo y crianza infantil de una institución educativa del nivel inicial
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-05) Ccoscco Segura, Yolanda; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    El trabajo de Suficiencia Profesional aborda la experiencia profesional en la Psicología Educativa en una institución de nivel inicial, por tal razón se enfocó en la orientación psicológica en el desarrollo y crianza infantil ya que es fundamental poder ayudar a los padres a criar niños emocionalmente sanos, seguros y resilientes. Durante el tiempo de permanencia en la institución educativa, oportunidades enriquecedoras a través del trabajo articulado llevado a cabo con los padres, para lograr el pleno desarrollo del infante y su bienestar integral. La interacción con los padres de familia permitió fomentar el apego seguro, la disciplina positiva, la estimulación del desarrollo cognitivo, la comunicación afectiva y la promoción de la autonomía y autoestima en los niños y niñas. La intervención psicológica en la primera infancia es fundamental, de allí que se partió de la identificación de las conductas de los niños y del recojo de opiniones de los padres sobre sus preocupaciones y necesidades específicas con relación a la crianza y desarrollo de sus menores hijos. Se realizo la detección de problemas comunes en la crianza (rabietas, límites, comunicación), se planteó estrategias de resolución de conflictos y gestión emocional y se fortaleció la parentalidad positiva y consciente. La orientación psicológica brindada a los padres comprendió un enfoque integral basado en diversas disciplinas, como la psicología del desarrollo, la psicología educativa y la psicología familiar. El objetivo principal de la orientación psicológica para los padres de familia fue fortalecer sus habilidades y conocimientos sobre el desarrollo infantil y la crianza positiva, proporcionándoles herramientas para fomentar un crecimiento saludable en sus hijos, tanto a nivel emocional, social, cognitivo y conductual. Se buscó que los padres comprendan las necesidades de sus hijos en cada etapa del desarrollo y adopten estrategias efectivas para guiarlos con amor, respeto y límites adecuados.
  • Item
    Estrategia de mejora del proceso de selección para personal ejecutivo del área de operaciones en una empresa del sector construcción
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-05) Borja Alva, Jessica Jasmin; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    El Trabajo de Suficiencia Profesional describe la experiencia en el ámbito de la Psicología Organizacional, enfocándose en los retos que enfrentan las empresas del sector construcción para identificar y seleccionar adecuadamente a personal ejecutivo o estratégico. Se destaca que, más allá de la preparación técnica, los líderes en esta industria deben poseer competencias de gestión, liderazgo y alineamiento cultural, factores que influyen de forma directa en el rendimiento organizacional.. A partir de un diagnóstico realizado en la empresa CUMBRA, se detectaron debilidades en el proceso de selección, como el uso limitado de metodologías estructuradas y la ausencia de herramientas estandarizadas de evaluación. Esto generaba riesgos de contratación no alineada al perfil requerido, afectando la eficiencia operativa. Como solución, se planteó una estrategia integral para fortalecer el proceso de reclutamiento, que incluye entrevistas estructuradas por competencias, instrumentos de evaluación psicométrica, y una mayor colaboración con el cliente interno. Estas acciones permitieron mejorar la toma de decisiones, reducir la rotación y seleccionar talento más alineado a los objetivos del negocio
  • Item
    Intervención psicológica en estudiantes con bajo rendimiento académico
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Duran Espinoza, Marco Antonio; Meléndez Mendoza, Marco Antonio
    La Institución Educativa “Las Orquídeas”, ubicada en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú, contó con un área psicológica destinada a la atención de estudiantes con dificultades académicas, emocionales y familiares. La derivación de los alumnos a este servicio fue realizada principalmente por tutores y auxiliares, aunque en algunos casos específicos, fueron los propios padres quienes solicitaron la intervención. El proceso de atención contempló diversas estrategias, entre ellas entrevistas individuales, aplicación de pruebas psicológicas y sesiones de consejería orientadas a la reparación del daño emocional. Se identificaron factores como hábitos de estudio inadecuados, problemas emocionales, dinámicas familiares disfuncionales y una escasa presencia del rol parental en la educación de los estudiantes. Para abordar estas dificultades, se formularon estrategias enfocadas en la mejora de técnicas de estudio, la orientación familiar y el fortalecimiento de la autoestima. Asimismo, se implementaron talleres y charlas (presenciales y virtuales) dirigidos tanto a los estudiantes como a sus familias, con el propósito de fomentar una comunicación efectiva, promover el desarrollo de habilidades socioemocionales y sensibilizar a los padres sobre la importancia de su participación en la educación de sus hijos. Las intervenciones se realizaron principalmente en el horario de tutoría o mediante citas previamente coordinadas con el área psicológica y los docentes. En cuanto a la comunicación con los padres, se llevaron a cabo reuniones presenciales y, en casos necesarios, se recurrió a llamadas telefónicas para brindar el seguimiento adecuado. Para la evaluación de los estudiantes, se emplearon pruebas proyectivas, psicométricas y cuestionarios de autoconocimiento, complementados con entrevistas individuales. Los resultados obtenidos fueron documentados en informes detallados dirigidos a los tutores y a la dirección de la institución. Como parte de la intervención, se desarrolló un programa de acompañamiento psicológico que incluyó actividades dinámicas y experienciales, además de sesiones de orientación familiar (presenciales y virtuales). Estas acciones contribuyeron a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes y al fortalecimiento de su bienestar emocional, evidenciando la importancia de un enfoque integral en la educación y el desarrollo personal.
  • Item
    Propuesta de un programa preventivo contra el deterioro cognitivo leve en adultos mayores
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Peña Arce, Franklin Augusto; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    En Centro Psicológico Nuevas Sendas cuenta con un brazo social el cual brinda atención psicológica a población en situación de vulnerabilidad. Dicha población es variada en edad, siendo atendidos públicos infantiles, juveniles, adulto y adulto mayor. Durante mis labores con adultos mayores, brindé atención a un grupo beneficiario de programas de apoyo del Estado en el Centro de Atención al Adulto Mayor (CIAM) de Cajamarca. A estas personas se les propuso participar en una intervención preventiva dirigida al deterioro cognitivo leve (DCL). En el CIAM de Cajamarca, la principal actividad que se impulsa es el uso del comedor, donde los adultos mayores acceden a sus raciones alimentarias diarias, tras lo cual se reincorporan a sus ocupaciones cotidianas. Esta dinámica hacía evidente la vulnerabilidad en su salud mental, debido a la escasa atención psicológica disponible, lo que motivó el desarrollo de una intervención en dicho ámbito. El propósito principal fue poder atender, evaluar, diagnosticar y ofrecer un tratamiento para prevenir el deterioro cognitivo presente con frecuencia en grupos de la tercera edad. Se identificó que la mayoría de los participantes contaban con deterioro cognitivo mediante el Montreal Cognitive Assesment-Basic, test dirigido a población en condición de analfabetismo. Finalmente, como parte del programa de prevención del DCL, los adultos mayores participaron en sesiones que incluyeron ejercicios aeróbicos, estimulación cognitiva, talleres sobre nutrición, ocio y pautas para una adecuada higiene del sueño, con el fin de reducir el riesgo o retrasar el avance del deterioro cognitivo leve.
  • Item
    Fortaleciendo el aprendizaje y práctica de una cultura de valores en una ie parroquial
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Coronado la Rosa, Betty Marita; Melendez Mendoza, Maria Leovina
    La “IE” Parroquial San José Obrero ubicada en el Distrito de La Victoria, en el cual existen tres niveles educativos, Inicial, Primaria y Secundaria, el centro educativo cuenta con un departamento de psicología para evaluación y atención a los estudiantes, brindar asesorías a padres de familia, docentes y a todo el personal que labora dentro de la institución. El trabajo con el alumnado empieza con las evaluaciones psicológicas de ingreso, trabajando conjuntamente con los padres de familia para orientarlos según sea la problemática de sus hijos y con los tutores para que sepan cómo intervenir en aula con cada estudiante según sea su dificultad, estos resultados también son elevados a dirección y a la congregación con datos estadísticos que muestran cuales son las principales dificultades socio – emocionales, conductuales y de aprendizaje que existen. La finalidad de este trabajo tiene como objetivo principal mejorar las falencias encontradas y promover cambios significativos dentro de la institución, para ello se desarrollan talleres de métodos de estudio, técnicas de aprendizaje, autoestima y habilidades sociales, prevención de bullying, orientación sexual, orientación vocacional, además de desarrollar programas de juegos lúdicos. Con los docentes se organiza los programas de tutoría para adecuada convivencia en el aula, fomentar y fortalecer valores entre compañeros, y a su vez dar seguimiento a los casos de violencia familiar y al poco interés de los padres en involucrarse en los aprendizajes de sus hijos. Las atenciones se realizaron con un horario distribuido en horas de atención a estudiantes, citas a padres de familia, horas de clases de psicología para el nivel secundaria, reuniones con docentes. En el centro educativo se implementa horarios por las tardes exclusivamente para las escuelas de padres, brindadas por el departamento de psicología y se coordina también estos talleres con otras entidades como la policía nacional y con el ministerio de la mujer. Visitas del psicólogo a los domicilios del estudiante si algún caso de urgencia lo requiere. Se organizan visitas a las universidades con los alumnos de 5to de secundaria para temas de elección de carreras profesionales. Los resultados obtenidos se detallan cada fin de año en una reunión final con todo el personal del plantel mediante en una exposición e informe, donde se especifica resultados obtenidos, positivos o negativos y nuevos planteamientos de estrategias académicas con miras a que el próximo año sigamos mejorando como familia Josefina que somos.