Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5095
Browse
Recent Submissions
Item Implementación de un plan de acción para generar vínculos afectivos de acercamiento en las familias y la comunidad educativa.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-23) Sara Infante, Katterine Liliana; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia profesional expone la labor realizada por el departamento de psicología del colegio Jean Le Boulch en la implementación de un plan de intervención enfocado en la mejora de la comunicación entre padres, madres, hijos y docentes. El proyecto surge a partir de la identificación de deficiencias en la comunicación familiar, una problemática que se reconoce como un factor crucial para el desarrollo integral de los menores y la armonía en el entorno familiar. La intervención se centra especialmente en el fortalecimiento del vínculo entre padres e hijos, promoviendo un diálogo más efectivo y constructivo. A través de este plan, el departamento de psicología del colegio busca consolidar una base sólida para mejorar las relaciones intrafamiliares y fomentar una convivencia saludable y equilibrada. El objetivo del programa es desarrollar talleres diseñados para desarrollar habilidades comunicativas en los padres, empleando técnicas basadas en la escucha activa y asertiva, el uso de mensajes yo declarativos, preventivos, entre otros. El uso de herramientas y estrategias que están orientadas a facilitar la expresión de emociones y pensamientos de manera respetuosa y efectiva, solucionar situaciones conflictivas, etc. Al implementar estos talleres, el colegio busca equipar a los padres con estrategias de interacción que no solo fortalecen su rol educativo, sino que también propicien un ambiente de comprensión mutua y apoyo emocional, beneficiando así el crecimiento personal y social de los estudiantes logrando una convivencia armoniosa.Item Plan de capacitación continua para el personal clínico de la empresa clínica en casa S.A.C.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-23) Pito Bonilla, Maria Fernanda; Melendez Mendoza, Maria LeovinaActualmente, nos encontramos en un mundo cada vez más globalizado donde los progresos tecnológicos y las fluctuaciones constantes en el ámbito organizacional, colocan a las empresas y a cada uno de sus empleados frente a la necesidad de crecimiento tanto profesional así como desarrollo laboral y personal, pues se enfrentan cada vez más a roles laborales demandantes exigiéndoles al mismo tiempo contar con mayores conocimientos así como mayores competencias y habilidades que les permita un rendimiento superior, frente a tales exigencias para las empresas la única táctica factible es la educación continua, alcanzando el desarrollo alineado a sus estrategias y la política global acorde a sus necesidades, es así que considerando la globalización de las competencias y de los negocios, se requiere cada vez más contar con capital humano eficaz para alcanzar las metas de la organización viéndolo como importante y primordial dentro del desarrollo de la compañía por tanto este capital debe ser mantenido activo, actualizado y motivado incrementando de esa manera el talento con el que cuentan, es en este aspecto donde la formación continua y las estrategias no solo para impartir los conocimientos sino para que estos puedan ser útiles en la labor que desempaña cada colaborador pasa a ser un pilar importante a considerar al momento de generar las estrategias que permitan alcanzar los objetivos de la compañía, por tanto el desarrollo de las competencias debe ser entendido como un asunto relevante en las organizaciones considerándolo como una mezcla de educación, capacitación, desarrollo de destrezas y experiencias apropiadas que de alguna manera deben ser comprobadas, los planes o programas de capacitación buscan principalmente proporcionar las herramientas adecuadas al recurso humano para ser parte activa del éxito de la compañía.Item Conductas agresivas en niños de 3 a 5 años en una I.E.P. del distrito de Paucarpata.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-22) Luna Huamani, Edgar Alberto; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLa primera infancia corresponde a la etapa donde el desarrollo infantil, se vuelve vitar, siendo la etapa en la que se forman los cimientos del comportamiento emocional, social y cognitivo. No obstante, las conductas agresivas que surgen en este periodo son motivo de preocupación, ya que pueden dificultar un desarrollo equilibrado y afectar el entorno inmediato de los niños, incluyendo sus relaciones con compañeros, profesores y familiares. Este fenómeno se convierte en un aspecto clave a analizar para comprender y atender los retos que emergen en el ámbito educativo. En las Instituciones Educativas Privadas (I.E.P.), se espera que los niños mantengan un comportamiento ajustado a normativas más estrictas debido a la estructura organizativa y las exigencias de una convivencia armónica. Sin embargo, estos centros educativos enfrentan desafíos particulares asociados a la diversidad cultural, socioeconómica y familiar de los estudiantes, factores que pueden influir significativamente en la aparición de conductas agresivas. Examinar estas interacciones resulta esencial para entender cómo estas variables afectan el comportamiento infantil. El motivo central de esta investigación es la necesidad de explorar y comprender las causas y características de las conductas agresivas en niños de 3 a 5 años en el entorno escolar. Este análisis responde a la creciente inquietud de padres y docentes por el impacto que estos comportamientos tienen en el desarrollo integral de los niños y en el ambiente escolar. Además, el estudio busca visibilizar esta problemática, la cual, si no se aborda de manera adecuada, podría generar consecuencias negativas en el largo plazo. El análisis de las conductas agresivas en esta etapa de desarrollo tiene como propósito proporcionar información relevante a la comunidad educativa. Este conocimiento puede servir como base para diseñar estrategias de intervención preventiva y correctiva que favorezcan tanto a los estudiantes como al ambiente escolar. Asimismo, los hallazgos permitirán a docentes y psicólogos educativos tomar decisiones fundamentadas para gestionar mejor el comportamiento en las aulas. El objetivo primordial de esta investigación es fomentar el bienestar integral de los niños de 3 a 5 años en el marco de una I.E.P. Para ello, se busca identificar los factores que inciden en las conductas agresivas y proponer recomendaciones prácticas que permitan prevenir o gestionar estas situaciones de manera eficaz. Esto contribuirá a la creación de un entorno escolar positivo, que potencie la convivencia, el aprendizaje y el desarrollo emocional saludable. Este trabajo pretende ofrecer soluciones prácticas que beneficien tanto a los docentes como a las familias, mejorando la comprensión de las conductas agresivas y sus causas. Al hacerlo, se aspira a fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para aplicar estrategias de manejo conductual adaptadas a las necesidades de los niños, contribuyendo a su desarrollo integral y estableciendo las bases para un futuro escolar exitoso.Item Factores que influyen en la depresión en mujeres de 30 a 40 años del Centro de Salud Mental Comunitario La Victoria.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Guzmàn Tafur, Milagros Maria; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo realizado tiene como principal objetivo dar a conocer los factores que influyen en la depresión de mujeres entre 30 y 40 años pacientes del CSMCLV, cual es el proceso para mejorar su salud mental y lleguen a ser mujeres que puedan enfrentar la vida desde otra perspectiva. Este trabajo se ha llevado a cabo en el Centro de Salud Mental Comunitario la Victoria en el periodo setiembre 2019 a diciembre del 2020, con un promedio de 150 pacientes entre esas edades y diagnóstico de depresión. En los últimos tiempos la depresión en pacientes de las edades mencionadas se ha visto incrementada en un porcentaje mayor. Por ello el psicólogo tuvo un papel muy importante dentro del tratamiento e intervención en la salud mental de las pacientes, desarrollando sesiones que ayudaron a una mejora significativa. Además de un seguimiento en conjunto, desarrollando paquetes de atención mediante el cual el bachiller como asistente de psicología y el psicólogo encargado lograron culminar el tratamiento de los usuarios. Este plan de trabajo pretende garantizar el cuidado integral de la salud mental con enfoque comunitario para toda la población priorizando a grupos de vulnerabilidad, es así que se elaboró este trabajo buscando soluciones estratégicas a las dificultades de naturaleza emocional, familiar y/o psicosocial, que se podrían presentar en los usuarios con episodios de depresión y culminamos con las alternativas de solución, actividades y procedimientos empleados.Item Implementación de un programa de retención del personal para reducir la alta rotación en el área administrativa del instituto Arzobispo Loayza.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Arnao Olivos, Stacy Caroline; Rico Chanamé, Delia GladysEl presente trabajo tiene como objetivo principal proponer y ejecutar un programa que permita disminuir la elevada rotación de personal en dicha área. El Instituto Arzobispo Loayza, con más de 45 años en el sector educativo técnico, enfrenta desafíos relacionados con la rotación constante de su personal administrativo, lo cual ha afectado la operatividad de la institución y la calidad del servicio. Entre las causas principales de esta rotación destacan la falta de oportunidades de desarrollo profesional y la sobrecarga de trabajo. El programa propuesto por la autora se estructura en base al Modelo de Cambio de Sistema Total de Ralph Kilmann, el cual aborda cinco etapas clave: diagnóstico, análisis de problemas, planificación de soluciones, implementación y evaluación de resultados. El programa incluye una serie de capacitaciones orientadas a mejorar las habilidades blandas del personal, la implementación de perfiles de puesto actualizados y la aplicación de encuestas de salida para identificar los motivos de la rotación. Los resultados preliminares muestran una mejora en la satisfacción laboral y una disminución en los índices de rotación, lo cual valida la efectividad del programa. Además, se realizaron evaluaciones continuas para ajustar las estrategias y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.Item La motivación intrínseca de los estudiantes de la Institución Educativa Privada Saco Oliveros.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Leandro Lapeira, Enid Jessica; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo hacer conocer como la motivación intrínseca funciona en los estudiantes y eso lo baso con mi experiencia adquirida en la institución educativa privada saco oliveros, donde gracias a la labor desarrollada a través de las actividades educativas técnico pedagogías, para brindar una educación basada en calidad en sus diferentes niveles y sin límites de aprendizaje, potenciando los conocimientos del estudiante, sus actitudes las cuales están sujetas a las realidades y las necesidades de la educación. Este procedimiento expone la descripción del lugar donde me he venido desempeñando últimos años como bachiller en psicología, donde básicamente mi función está orientada desde la tutoría de dicha institución, la cual tiende a desarrollar en el estudiante actitudes favorables para el estudio, disciplina y aprendizaje autónomo a través de la consejería y el desarrollo de diferentes actividades y el de la helicomotivación. El desarrollo profesional basado en funciones y la aplicación de la teoría la cual es asumida a través de la helicomotivación que se entiende como una actividad que consiste en incrementar en el estudiante la motivación hacia el logro de metas en las siete áreas de formación integral que trabaja nuestra institución académica, personal social, salud corporal, espiritual y mental, ayuda social, orientación vacacional, cultura y actualidad y convivencia y disciplina escolar. Todos estos aspectos, permiten desarrollar una descripción directa del problema que pueden tener los estudiantes, sin el apoyo de la motivación; cada caso del estudiante nos permite analizar este aspecto, y desde del área de tutoría y con la experiencia buscamos el apoyo de los padres de familia quienes colaboraron en las necesidades académicas, para así lograr los objetivos de la institución. La implementación de esta labor contribuye en el servicio de calidad en el área educativa, reforzando constantemente, la búsqueda del liderazgo, el alto nivel académico y deportivo, la participación de los padres de familia en el avance académico y conductual, potenciar la memoria a largo plazo para que los conocimientos sean los suficientes para afrontar con éxito la formación técnica y/o universitaria y desarrollar en el estudiante actitudes favorables para el estudio, disciplina y aprendizaje autónomo a través de la consejería y el desarrollo de diferentes actividades, charlas y la helicomotivación. Finalmente, el desarrollo del presente trabajo, permitió realizar un análisis a profundidad, generar aspectos que describan la realidad y nos conlleven a generar conclusiones sobre la necesidad de la motivación intrínseca, además este trabajo brindo las herramientas que contribuyeron en aras de la mejora del estudiante, además desde esta experiencia nos permitió exponer recomendaciones viables que impulsan a los estudiantes a emprender acciones y alcanzar metas específicas, considerando como un factor que favorece a los objetivos académicos.Item Proceso de reclutamiento y selección de la empresa People Outsourcing.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Barrenechea Zavaleta, Jorge Antonio; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo de suficiencia profesional para optar el título de Psicólogo detalla la experiencia profesional en el proceso de reclutamiento y selección realizada en el área de Recursos Humanos de la empresa People Outsourcing situada en la ciudad de Lima, desde Junio del 2021 hasta Noviembre del 2023. El trabajo tuvo como objetivo contribuir a la elección de candidatos y futuros colaboradores idóneos para cada puesto de trabajo. Para lo cual se desarrolló diferentes estrategias orientadas a equilibrar la calidad y rapidez de los procesos de reclutamiento y selección; así mismo, se aplicó diversas herramientas y técnicas que permiten medir los aspectos del comportamiento humano y rasgos de la personalidad. El presente trabajo permite concluir que un proceso de reclutamiento y selección debidamente estructurado y con adecuadas herramientas permiten identificar a las personas más adecuadas para el cargo.Item Plan de Intervención de Cultura y Clima para los colaboradores, gestión de desarrollo Humano, Lima, 2021.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Acosta Tocto, Marjori Fiorella; Rico Chanamé, Delia GladysEl siguiente trabajo de Suficiencia profesional es una evocación sobre las funciones que desempeñe como Asistente de Gestión del desarrollo humano durante el periodo de 1 año con 4 meses, en el área de recursos humanos de la empresa retail de mejoramiento del hogar, la empresa tiene la oficina principal en la localidad de Lima, ubicada en la Avenida Aviación 2405 piso 5, en el distrito de San Borja y la sede que me fue asignada se encuentra ubicada en la Avenida la Molina Manzana I Lote 1 Urbanización Rinconada Alta 1 Etapa en la intersección de la Avenida La Molina con Avenida Raúl Ferrero. La empresa retail en mejoramiento del hogar tiene como estrategia la expansión a nivel nacional y la misión de ser brindarles a nuestros usuarios acompañamiento a los clientes a obtener su hogar idealizado y tenemos como visión ser la marca de mejoría constante de los hogares peruanos preferida por los consumidores para edificar, darle mantenimiento, remodelación y decoración del hogar, para la gerencia central de Gdh, es vital que se asegure la comprensión y seguimiento del plan estratégico que sus gerentes y lideres de tiendas cuenten con la alineación de brindar el acompañamiento a los colaboradores de la empresa, manteniendo un fuerte compromiso con el Capital humano una de las características de la empresa es que se considera una empresa formadora con un interés genuino por nuestros colaboradores, nuestros naranjitos, como les llamamos, lo que profesa la empresa como parte de su cultura naranja color que identifica a la misma, que la experiencia laboral se enriquecedora para cada uno de los naranjitos y la experiencia que he tenido en esta empresa de la cual puedo dar fé, que fue muy gratificante, al conocer la cultura humana que se manejaba, me ayudo a desarrollarme tanto profesional y personalmente, en mi permanencia en esta empresa y la ejecución de funciones que realice ayudaron mucho a mi progreso. Se detalla la ejecución del plan mega que me toco realizarlo, ante el reto que se me presento de asumir una tienda prácticamente sola donde en algunos casos tenía que tomar decisiones junto con la gerencia, me ayudo a desarrollar el empoderamiento. Esta experiencia laboral fue la mejor, me permitió conocer una cultura que sale de lo convencional, donde el Capital Humano es valorado, apoyado y formado, se mostraba para mi disruptivo y enriquecedor dentro de mi aprendizaje.Item Implementación de un Plan de Acción Integral Frente al Bullying(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Tacanga Mallqui, Lizeth Regina; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLa Institución Educativa Julio César Escobar es un colegio nacional mixto de nivel secundario. Cuenta con un departamento de psicología y trabajo social que brinda atención dirigida a los alumnos, docentes y padres de familia, en esta área se atiende a los alumnos mediante orientación y consejería psicológica, evaluaciones, charlas, dinámicas de grupo, aplicación de pruebas individuales y colectivas. La función principal fue identificar posibles problemas emocionales, intelectuales y confirmar la existencia de casos de bullying en alumnos de 1ero y 3cer grado de secundaria, para ello se elaboró un plan de acción integral en coordinación con los tutores, los alumnos eran atendidos durante las horas de tutoría. La metodología que se utilizó en principio fue la técnica de observación y entrevista psicológica individual (información anotada en fichas psicológicas y registros). Gracias a ello se identificó que la mayor problemática entre los alumnos era el bullying, lo cual afectaba no solo el rendimiento escolar si no también el área emocional y la convivencia en el aula. Para tratar la problemática identificada se trabajó de manera integral, desarrollando actividades que consistían en charlas educativas acompañadas de dinámicas para los alumnos, reforzadas con consejería y orientación psicológica con la finalidad de informar y concientizar a los participantes. Con los padres de familia se realizó consejería, orientación y escuela de padres, a los tutores se les brindó capacitación a través de consejería, para aportar en la solución del problema. iv Se pudo observar que los alumnos mostraron respuestas positivas, mayor disposición al recibir los consejos y charlas, participando de las dinámicas no solo como espectadores si no también aportando ideas para mejorar la convivencia entre pares. Muchos de ellos lograron entender la importancia del respeto entre compañeros y como el bullying puede llegar a afectar su desarrollo personal e intelectual. Los resultados fueron positivos, debido a que se logró cambios, disminuyó el índice de conflicto en el aula, los problemas entre pares, dando paso al reforzamiento de la autoestima, valores y mejor convivencia entre los alumnos.Item Estrategias de Motivación para un buen Desempeño Laboral(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Mendoza Castañeda, Kelly Lorena; Melendez Mendoza, Maria Leovinala experiencia adquirida en la empresa Tiendas Peruanas SA. durante el año 2017 al 2020, así como explicar la importancia del área de Recursos Humanos dentro de la organización con la finalidad de velar el cumplimiento de las políticas de la empresa, considerando algunas herramientas por ejemplo el Kronos Workforce Central; herramienta utilizada para controlar el horario de ingreso y salida del personal, como resultado colaboradores más presentes en su puesto de trabajo, asimismo se les entregaba los uniformes con un formato escrito de compromiso de uso, el cual debía ser firmado y adjuntando a sus files. Por otro lado, este informe busca dar a conocer el rol como Psicóloga y Líder de Experiencia al Colaborador dentro del área de RRHH. guiando y motivando a los colaboradores con actividades que se desarrollaban dentro de la empresa, tales como; conociendo a mi equipo, reunión mensual dentro del horario laboral, en esta actividad se solicitaba al Líder de cada área comercial reunirse con algunos miembros de su grupo de trabajo para fomentar el compañerismo y la unión entre ellos, continuando con las actividades que se realizaban estaba el oe date, un sábado al mes, día de mayor presencia de colaboradores, esta actividad estaba a cargo del Líder de experiencia al Colaborador y se realizaba la presentación de nuevos colaboradores, premiación al trabajador del mes, celebración de los cumpleaños y recordatorio de las políticas de vestimenta como también nuestros valores. Entre otras actividades estaba el dulce domingo a cargo del Líder de experiencia al colaborador quien preparaba una frase motivadora junto a un dulce que era entregado a todos los colaboradores, para finalizar el Líder de experiencia al colaborador tenía una reunión mensual con algunos colaboradores de manera anónima, con la finalidad de levantar información que podría generar un mal clima laboral, como también conocer su estado iii de ánimo, cabe mencionar que todas las actividades tenían como evidencia las fotos y eran dentro de la sede a la que pertenecían. Por consiguiente, todas las actividades mencionadas líneas arriba tienen como objetivo de mantener al personal motivado y en consecuencia un desempeño laboral óptimo.Item La Efectividad en las Terapias Grupales para Adultos Mayores con Depresión de un Centro de Terapias Integrales en el Ditrito de SMP, 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Flores Villar, Mercedes Cristiana; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEste trabajo de Suficiencia Profesional, presenta una reflexión sobre la experiencia como psicóloga de un centro de terapias integrales, donde se colaboró con niños, adolescentes y adultos mayores. Durante ese tiempo, se implementó diferentes intervenciones psicológicas ajustadas a las necesidades específicas de cada grupo de edad, siempre con un enfoque integrador que considera aspectos emocionales, cognitivos y sociales. Si bien la labor abarcó diferentes grupos etarios, se decidió enfocar este estudio y aplicar intervenciones en la comunidad de adultos mayores, reconociendo las particularidades y necesidades psico- emocionales de este grupo (Beato, 1993). Durante el tiempo en el centro, se implementó diversas técnicas y enfoques terapéuticos, adaptados a las particularidades de esta población. Esto incluyó la Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia Ocupacional y enfocándose en la terapia grupal como una herramienta efectiva para tratar las manifestaciones de la depresión en los adultos de edad avanzada. Las sesiones grupales permitieron fomentar un ambiente de apoyo mutuo, donde los participantes podían compartir sus experiencias, sentimientos y afrontar juntos las dificultades que enfrentan debido a su situación vital y emocional. Mediante la aplicación de técnicas de terapia cognitivo-conductual y dinámicas de grupo, se observó un notable progreso en el bienestar emocional de este grupo de edad. Las actividades promovieron no solo la interacción social, sino también el desarrollo de habilidades para manejar las emociones, lo que contribuyó a disminuir los niveles de depresión y a incrementar la satisfacción en la vida de los individuos. Este análisis destaca la relevancia de la psicología en el enfoque integral hacia la atención de los ancianos y la urgencia de su aplicación para seguir explorando enfoques terapeutas que potencien su calidad de vida. Asimismo, se sugiere la continuación de la iv implementación de programas grupales como un factor clave en la intervención psicológica para esta población, contribuyendo asi a una mejor salud mental y emocional. Subrayo la importancia de incluir a las familias en el proceso terapéutico, ofreciendo espacios para su orientación y asesoramiento que contribuyen a mejorar la dinámica familiar y el apoyo emocional hacia los pacientes. En conclusión, la experiencia en este centro no solo fortaleció las competencias como profesional, sino que también reafirmó el compromiso con la atención y respeto hacia las particularidades de las personas mayores, y el deseo de continuar contribuyendo al ámbito de la psicología geriátrica.Item Implementación de Talleres de Intervención para Niños con TDAH y Dificultades en el Habla en el Centro de E stimulación Temprana Huellitas Traviesas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Diaz Castillo, Ana Sofía; Meléndez Mendoza, Maria LeovinaSe presenta el siguiente informe de mi experiencia profesional sobre la labor que he realizado en el Área de Psicología con niños del Centro de Estimulación Temprana Huellitas Traviesas sede “San Miguel”, en edades de 1 a 6 años, desempeñando funciones de Escuela para padres, talleres de atención – concentración, elaboración de planes y estrategias de intervención individuales y grupales, talleres de psicomotricidad y sensorial, de acuerdo con las necesidades de los niños que presentan TDAH y dificultades en el habla. Los niños durante su primera etapa escolar presentan diversos cambios a medida que van creciendo y parte de estos se puede observar en sus conductas, emociones, al momento de integrarse con los demás niños, retraso en el lenguaje, es por ello por lo que se desarrolla estrategias de intervenciones para lograr un trabajo autónomo de los niños y mejorar sus habilidades sociales. Se ha trabajado con los padres de familia a través de escuela para padres, orientación y consejería psicológica porque es importante que conozcan como pueden trabajar con sus hijos en casa y en diferentes situaciones brindándoles diversas herramientas de ayuda. Por último, actividades de intervención dirigidas a las docentes del centro de estimulación.Item Intervención Psicológica en la Autoestima de los Adolecentes en el Proceso de Acoso Escolar del Centro EDUCAT(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Bolaños Iraola, Aida Luz; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo realizado tiene como objetivo dar a conocer la experiencia profesional adquirida en el Centro EducaT durante el año 2022 y el año 2023, así como exponer la efectividad demostrada en la intervención psicológica en la autoestima durante el proceso de acoso escolar de adolescentes atendidos en el Centro Educa T durante el mismo año en el distrito de Miraflores, tomando en relación a las intervenciones que han sido realizadas dentro del área de atención en psicología clínica y educativa, área en el que se atendieron adolescentes, dando a conocer el resultado obtenido en los casos de atención; se realizaron programas de intervención bajo un enfoque cognitivo conductual (tcc), obteniendo resultados en los diversos pacientes que recibieron la atención psicológica y luego realizaron todo el programa de intervención bajo el enfoque antes mencionado, logrando los objetivos planteados mejorando así la autoestima de nuestros consultantesItem Intervención Psicológica de Estilos de Crianza y Rendimiento Académico en Estudiantes de Secundaria de la Intitución Educativa Privada Inka Gakuen - Huaral, Año 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Sandoval Soto, Katherine Grisel; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo realizado tiene como objetivo dar a conocer la experiencia profesional adquirida en el Centro Educativo Privado Inka Gakuen durante el año 2023 y 2024, que se tuvo como propósito el determinar, si es que guardan relación la variable estilos de crianza con el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la institución educativa privada de la provincia de Huaral, se pudo observar mediante la evaluación que se aplicó a los alumnos del nivel secundario que si existe una relación entre ambas variables para ello se aplicó el instrumento de “ Escala de estilo de crianza de Steinberg, adaptado por Merino en el 2004 , también se encontró la relación con el aspecto académico y se pudo concluir que el estilo de crianza repercute en el rendimiento de los estudiantes del nivel secundario.Item La Eficiencia de Estrategias de Apoyo para el Manejo del Estrés en Estudiantes Durante Periodos de Exámenes en COlegio Saco Oliveros, Año 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Ramirez Barrera, Jacqueline Vanessa; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente informe de Suficiencia Profesional, detalla la experiencia profesional desarrollada en el Colegio Saco Oliveros, desde marzo del 2023 hasta diciembre del 2023. La institución educativa, reconocida por su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, brinda servicios educativos a una población diversa, incluyendo a aquellos provenientes de contextos socioeconómicos vulnerables. Mi intervención en el Colegio Saco Oliveros me ha permitido desarrollar un trabajo multidisciplinario, centrándome en la atención y acompañamiento de estudiantes y sus familias. Durante esta etapa, he realizado un trabajo cercano y colaborativo con la comunidad educativa, buscando promover el bienestar y desarrollo integral de los estudiantes. Mi labor se ha centrado en identificar y abordar las necesidades socioemocionales de los estudiantes, así como en fortalecer los vínculos entre la escuela y las familias. He implementado talleres y programas dirigidos a fomentar habilidades socioemocionales, prevenir situaciones de riesgo y promover la participación activa de las familias en el proceso educativo. La experiencia en el Colegio Saco Oliveros ha permitido consolidar la formación como trabajadora social, desarrollando habilidades en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones sociales en el ámbito educativo. Asimismo, se ha fortalecido la capacidad para el trabajo en equipo, establecer relaciones de confianza con los estudiantes y sus familias, y promover la participación activa de la comunidad educativa en la construcción de un entorno escolar inclusivo y seguro.Item Dificultad de la Correcta Articulación de os Fonemas en el Lenguaje de los Niños del Nivel Inicial del Colegio Federick(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Meza Figueroa, Maribel Veronica; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente informe de Suficiencia Profesional surge debido a que en los últimos años se está presentando un grave problema en el correcto uso y pronunciación de los fonemas en el leguaje de los niños del nivel inicial del colegio federick, esto debido a que pasan mucho tiempo frente a los dispositivos electrónicos, lo cual suscita que los niños se excluyan y cada vez disminuya su interacción comunicativa con su entorno. Como consecuencia el niño tiene problemas en la adquisición de la lectoescritura, puesto que el niño escribe igual a la manera en la que habla, así como también afecta la autoestima del menor, ya que sus compañeros de colegio pueden señalarlo o burlarse. En el colegio Federick, realizamos evaluación, diagnóstico y tratamiento de los niños, brindándoles terapia de lenguaje, así como también elaboramos cuadernos de ejercicios bucales de acuerdo al diagnóstico de cada niño, para que puedan reforzarlos en casa. Gracias a estas estrategias los niños han mejorado considerablemente su lenguaje, por lo cual se recomienda realizar un diagnóstico correcto a temprana edad, esto nos ayuda a corregir exitosamente las dificultades que ya existen y precaver alteraciones en el futuro, al realizar un tratamiento adecuado ayudará al niño a expresar mejor sus pensamientos y emociones, así mismo ayudará a mejorar su autoestima.Item Taller de Musicoterapia y el Manejo de Emociones en Personas con Discapacidad de la OMAPED de San Miguel.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Medina Ramirez, Aleyda Aracceli; Melendez Mendoza, Maria LeovinaSe presenta el trabajo de suficiencia profesional, realizado en la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad del distrito de San Miguel, en el tiempo de 2 años, en la cual se planificó y ejecutó el taller de Musicoterapia en jóvenes y adultos de 18 54 años con discapacidad intelectual: Trastorno del Espectro Autista (TEA), síndrome de Down y retardo mental. El cual fue empleado de manera consecutiva anual, con ciertas variantes y adaptaciones de acuerdo a las necesidades de la población. Se realizó el diagnóstico a través de entrevistas a los padres, cuidadores y apoderados sobre las diversas dificultades que presentan sus hijos en la expresión de emociones y manera de comunicarse. A través de la musicoterapia aprenden a canalizar y manifestar sus emociones, reducir el estrés y ansiedad, apoyo en procesos de duelo y manejar la tolerancia a la frustración. Además, de seguir indicaciones, aumentar el tiempo de espera, desarrollar habilidades sociales y mejorar la coordinación del movimiento, con el propósito de contribuir en el bienestar integral de las personas con discapacidad.Item Implementación del programa de intervención y evaluación del neurodesarrollo en niños menores de 05 años en el centro de estimulación temprana en San Juan de Marcona(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Valdivia Monroy, Laura Milagros; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl Centro de Estimulación Temprana YACHAY WASI, cuenta con una plana de docentes y auxiliares especializados en estimular a los niños de temprana edad, pero carecían de un Programa de Intervención y Evaluación del Neurodesarrollo, por lo que algunos niños no respondían a los programas de estimulación como se esperaba para cada edad, y eso generaba atrasos e incertidumbre en el proceso. Es por ello que la Directora del Centro me solicitó que implementara un Programa de Evaluación del Neurodesarrollo para niños menores de 05 años en su Centro, para así brindar un servicio más integral a los padres y proporcionarle información valiosísima sobre la condición de sus pequeños a fin de que tomen acción tempranamente, para así reducir a niveles tolerables los síntomas de las diferentes problemáticas que se presentan en el neuro desarrollo. La implementación de este Programa de Intervención Evaluación, sin ser limitativa, pone énfasis en la evaluación del Trastorno del Espectro Autismo, conocido como TEA, debido a la mayor dificultad y características especiales que representa su diagnóstico y abordaje. Por lo que se presentará la Metodología de la Lista de Verificación ESDM (Early Start Denver Model); conocido como el Modelo DENVER, para la determinación de los grados del neurodesarrollo. Este modelo se basa en la intervención desde el primer año de edad, hasta los 5 años cumplidos, lo cual cumple a la perfección con lo requerido por el Centro.Item Implementación de un Plan de Acción para la Prevención del Bullying, Cutting y Baja Autoestima en Adolecentes.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-18) Gomez Quintana, Andrea Celeste; Melendez Mendoza, María LeovinaLa institución educativa “Glorioso Amauta” Andamarca-Ayacucho del nivel secundario cuenta con un área de psicología para atender los casos de los alumnos, docentes y padres de familia. En esta área los alumnos son atendidos mediante evaluaciones, orientaciones psicológicas, talleres vivenciales, habilidades socioemocionales, extendiendo los servicios a los docentes para asesorar las atenciones de los estudiantes con diferentes problemas que presenten, de la misma manera se brinda atención a los padres de familia atreves de las escuelas de padres y visitas domiciliarias. La principal función es detectar problemas en casa, aula y demás lugares frecuentes por los alumnos, al evaluar se encontraban casos como bullying, cutting y el área emocional en alumnos de 1er grado a 4to grado de secundaria. Para poder atenderlos se elaboró un plan de trabajo que consistía en evaluar a cada alumno en la hora de tutoría, horas libres o pedir permiso a los docentes en casos extremos, fuera de ello en las visitas domicilirias que son mas personalizadas. A los alumnos de 5to grado de secundaría se les aplicó un test colectivo de orientación vocacional para poder guiar sus preferencias universitarias o técnicas. se evaluó y entregó los resultados a cada alumno y asi mismo a dirección y encargado de tutoría mediante informes. Como acciones de intervención se desarrollaron programas de prevención e intervención contra el bullying y cutting, desarrollando talleres dinámicos y vivenciales para tener mejores resultados. Con los padres de familia se realizaron orientaciones y consejerías acompañado de escuelas para trabajar conjuntamente a la mejora de los alumnos. Así mismo con los docentes de la institución educativa. En conclusión el departamento de psicología atendío inicialmente a 20 casos llegando así a fin de año a 0 casos, bajo un seguimiento constante e inmediato.Item Implementación del programa de lectoescritura(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Carrasco Alcántara, Ana Cecilia; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl grupo MARSAN tiene 25 años en la actividad empresarial, cuenta con Escuela Sudamericana de Extensión Cultural que desarrolla el “PROGRAMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA INTELIGENTE”, siendo conocido como Programa de Lectura Profesional (Lecpro). El objetivo del programa es potencializar la velocidad y la comprensión del usuario. El departamento de Psicopedagogía, en donde presto mi colaboración hace 9 años, teniendo como función principal realiza las asesorías (50 minutos) de forma presenciales o virtual (Campus virtual – Meet.). Son 16 lecciones, que se encuentras divididas en 4 fases; Preliminar, Sensible, Técnica y Profesional. Las técnicas que se trabajan en la velocidad son, el Deslizamiento (desplazamiento y flexibilidad ocular) que se trabaja en la primera fase, las Fijaciones (ampliación ocular) segunda fase, el perfeccionamiento de fijaciones en tercera y cuarta fase. Para la comprensión se trabaja con auto evaluaciones diarias y constante, para trabajar y desarrollar la retención que es la capacitad de almacenar y recordar información. Para lograr el objetivo y el desarrollo de programa de Lecpro, el usuario debe leer correctamente, se logró identificar que algunos usuarios presentan falencias y deficiencia en el proceso de la lectura. Esto se identifica en la primera asesoría (orientación); es por ello que se diseñó, el programa Lectoescritura donde se puede identificar y se trabaja las falencias encontradas en el proceso de lectura. Dicho trabajo logro que el usuario; pueda corregir sus falencias y lograr leer correctamente. Estando listo para realizar el programa de lectura, actualmente se ha instalo en la empresa con el nombre de Pre lectura. Dentro de mis funciones es realizar el constante seguimiento a los usuarios o con los padres, para brindar información y recomendaciones que se presentan en el desarrollo en el programa de lectura. Del mismo modo realizo la capacitación y enseñanza del programa a nuevas colaboradoras, a su vez soy el soporte antes casos específicos o temas de referenciales del programa de lectura.