Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5095
Browse
Recent Submissions
Item Orientación psicológica a los padres en el desarrollo y crianza infantil de una institución educativa del nivel inicial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-05) Ccoscco Segura, Yolanda; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de Suficiencia Profesional aborda la experiencia profesional en la Psicología Educativa en una institución de nivel inicial, por tal razón se enfocó en la orientación psicológica en el desarrollo y crianza infantil ya que es fundamental poder ayudar a los padres a criar niños emocionalmente sanos, seguros y resilientes. Durante el tiempo de permanencia en la institución educativa, oportunidades enriquecedoras a través del trabajo articulado llevado a cabo con los padres, para lograr el pleno desarrollo del infante y su bienestar integral. La interacción con los padres de familia permitió fomentar el apego seguro, la disciplina positiva, la estimulación del desarrollo cognitivo, la comunicación afectiva y la promoción de la autonomía y autoestima en los niños y niñas. La intervención psicológica en la primera infancia es fundamental, de allí que se partió de la identificación de las conductas de los niños y del recojo de opiniones de los padres sobre sus preocupaciones y necesidades específicas con relación a la crianza y desarrollo de sus menores hijos. Se realizo la detección de problemas comunes en la crianza (rabietas, límites, comunicación), se planteó estrategias de resolución de conflictos y gestión emocional y se fortaleció la parentalidad positiva y consciente. La orientación psicológica brindada a los padres comprendió un enfoque integral basado en diversas disciplinas, como la psicología del desarrollo, la psicología educativa y la psicología familiar. El objetivo principal de la orientación psicológica para los padres de familia fue fortalecer sus habilidades y conocimientos sobre el desarrollo infantil y la crianza positiva, proporcionándoles herramientas para fomentar un crecimiento saludable en sus hijos, tanto a nivel emocional, social, cognitivo y conductual. Se buscó que los padres comprendan las necesidades de sus hijos en cada etapa del desarrollo y adopten estrategias efectivas para guiarlos con amor, respeto y límites adecuados.Item Estrategia de mejora del proceso de selección para personal ejecutivo del área de operaciones en una empresa del sector construcción(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-05) Borja Alva, Jessica Jasmin; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl Trabajo de Suficiencia Profesional describe la experiencia en el ámbito de la Psicología Organizacional, enfocándose en los retos que enfrentan las empresas del sector construcción para identificar y seleccionar adecuadamente a personal ejecutivo o estratégico. Se destaca que, más allá de la preparación técnica, los líderes en esta industria deben poseer competencias de gestión, liderazgo y alineamiento cultural, factores que influyen de forma directa en el rendimiento organizacional.. A partir de un diagnóstico realizado en la empresa CUMBRA, se detectaron debilidades en el proceso de selección, como el uso limitado de metodologías estructuradas y la ausencia de herramientas estandarizadas de evaluación. Esto generaba riesgos de contratación no alineada al perfil requerido, afectando la eficiencia operativa. Como solución, se planteó una estrategia integral para fortalecer el proceso de reclutamiento, que incluye entrevistas estructuradas por competencias, instrumentos de evaluación psicométrica, y una mayor colaboración con el cliente interno. Estas acciones permitieron mejorar la toma de decisiones, reducir la rotación y seleccionar talento más alineado a los objetivos del negocioItem Intervención psicológica en estudiantes con bajo rendimiento académico(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Duran Espinoza, Marco Antonio; Meléndez Mendoza, Marco AntonioLa Institución Educativa “Las Orquídeas”, ubicada en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú, contó con un área psicológica destinada a la atención de estudiantes con dificultades académicas, emocionales y familiares. La derivación de los alumnos a este servicio fue realizada principalmente por tutores y auxiliares, aunque en algunos casos específicos, fueron los propios padres quienes solicitaron la intervención. El proceso de atención contempló diversas estrategias, entre ellas entrevistas individuales, aplicación de pruebas psicológicas y sesiones de consejería orientadas a la reparación del daño emocional. Se identificaron factores como hábitos de estudio inadecuados, problemas emocionales, dinámicas familiares disfuncionales y una escasa presencia del rol parental en la educación de los estudiantes. Para abordar estas dificultades, se formularon estrategias enfocadas en la mejora de técnicas de estudio, la orientación familiar y el fortalecimiento de la autoestima. Asimismo, se implementaron talleres y charlas (presenciales y virtuales) dirigidos tanto a los estudiantes como a sus familias, con el propósito de fomentar una comunicación efectiva, promover el desarrollo de habilidades socioemocionales y sensibilizar a los padres sobre la importancia de su participación en la educación de sus hijos. Las intervenciones se realizaron principalmente en el horario de tutoría o mediante citas previamente coordinadas con el área psicológica y los docentes. En cuanto a la comunicación con los padres, se llevaron a cabo reuniones presenciales y, en casos necesarios, se recurrió a llamadas telefónicas para brindar el seguimiento adecuado. Para la evaluación de los estudiantes, se emplearon pruebas proyectivas, psicométricas y cuestionarios de autoconocimiento, complementados con entrevistas individuales. Los resultados obtenidos fueron documentados en informes detallados dirigidos a los tutores y a la dirección de la institución. Como parte de la intervención, se desarrolló un programa de acompañamiento psicológico que incluyó actividades dinámicas y experienciales, además de sesiones de orientación familiar (presenciales y virtuales). Estas acciones contribuyeron a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes y al fortalecimiento de su bienestar emocional, evidenciando la importancia de un enfoque integral en la educación y el desarrollo personal.Item Propuesta de un programa preventivo contra el deterioro cognitivo leve en adultos mayores(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Peña Arce, Franklin Augusto; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEn Centro Psicológico Nuevas Sendas cuenta con un brazo social el cual brinda atención psicológica a población en situación de vulnerabilidad. Dicha población es variada en edad, siendo atendidos públicos infantiles, juveniles, adulto y adulto mayor. Durante mis labores con adultos mayores, brindé atención a un grupo beneficiario de programas de apoyo del Estado en el Centro de Atención al Adulto Mayor (CIAM) de Cajamarca. A estas personas se les propuso participar en una intervención preventiva dirigida al deterioro cognitivo leve (DCL). En el CIAM de Cajamarca, la principal actividad que se impulsa es el uso del comedor, donde los adultos mayores acceden a sus raciones alimentarias diarias, tras lo cual se reincorporan a sus ocupaciones cotidianas. Esta dinámica hacía evidente la vulnerabilidad en su salud mental, debido a la escasa atención psicológica disponible, lo que motivó el desarrollo de una intervención en dicho ámbito. El propósito principal fue poder atender, evaluar, diagnosticar y ofrecer un tratamiento para prevenir el deterioro cognitivo presente con frecuencia en grupos de la tercera edad. Se identificó que la mayoría de los participantes contaban con deterioro cognitivo mediante el Montreal Cognitive Assesment-Basic, test dirigido a población en condición de analfabetismo. Finalmente, como parte del programa de prevención del DCL, los adultos mayores participaron en sesiones que incluyeron ejercicios aeróbicos, estimulación cognitiva, talleres sobre nutrición, ocio y pautas para una adecuada higiene del sueño, con el fin de reducir el riesgo o retrasar el avance del deterioro cognitivo leve.Item Fortaleciendo el aprendizaje y práctica de una cultura de valores en una ie parroquial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Coronado la Rosa, Betty Marita; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLa “IE” Parroquial San José Obrero ubicada en el Distrito de La Victoria, en el cual existen tres niveles educativos, Inicial, Primaria y Secundaria, el centro educativo cuenta con un departamento de psicología para evaluación y atención a los estudiantes, brindar asesorías a padres de familia, docentes y a todo el personal que labora dentro de la institución. El trabajo con el alumnado empieza con las evaluaciones psicológicas de ingreso, trabajando conjuntamente con los padres de familia para orientarlos según sea la problemática de sus hijos y con los tutores para que sepan cómo intervenir en aula con cada estudiante según sea su dificultad, estos resultados también son elevados a dirección y a la congregación con datos estadísticos que muestran cuales son las principales dificultades socio – emocionales, conductuales y de aprendizaje que existen. La finalidad de este trabajo tiene como objetivo principal mejorar las falencias encontradas y promover cambios significativos dentro de la institución, para ello se desarrollan talleres de métodos de estudio, técnicas de aprendizaje, autoestima y habilidades sociales, prevención de bullying, orientación sexual, orientación vocacional, además de desarrollar programas de juegos lúdicos. Con los docentes se organiza los programas de tutoría para adecuada convivencia en el aula, fomentar y fortalecer valores entre compañeros, y a su vez dar seguimiento a los casos de violencia familiar y al poco interés de los padres en involucrarse en los aprendizajes de sus hijos. Las atenciones se realizaron con un horario distribuido en horas de atención a estudiantes, citas a padres de familia, horas de clases de psicología para el nivel secundaria, reuniones con docentes. En el centro educativo se implementa horarios por las tardes exclusivamente para las escuelas de padres, brindadas por el departamento de psicología y se coordina también estos talleres con otras entidades como la policía nacional y con el ministerio de la mujer. Visitas del psicólogo a los domicilios del estudiante si algún caso de urgencia lo requiere. Se organizan visitas a las universidades con los alumnos de 5to de secundaria para temas de elección de carreras profesionales. Los resultados obtenidos se detallan cada fin de año en una reunión final con todo el personal del plantel mediante en una exposición e informe, donde se especifica resultados obtenidos, positivos o negativos y nuevos planteamientos de estrategias académicas con miras a que el próximo año sigamos mejorando como familia Josefina que somos.Item Implementación de estrategias para el desarrollo integral infantil en el Centro Recreativo Didáctico Colorín Colorado Play and Fun(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-14) Torreblanca Echevarria, Fernando Gerardo; Meléndez Mendoza, Maria LeovinaEste informe resume la experiencia de la implementación de estrategias psicológicas en el Centro Recreativo Didáctico "Colorín Colorado Play y Fun". El centro busca el desarrollo integral de los niños a través de metodologías innovadoras y materiales interactivos, ofreciendo servicios como terapias de lenguaje, talleres creativos y programas de lectura. La misión del centro es ofrecer un espacio de aprendizaje divertido e innovador, aspirando a ser un referente nacional en aprendizaje recreativo. El rol principal fue garantizar el bienestar emocional, social y conductual de los estudiantes. Las actividades desarrolladas incluyeron evaluaciones psicológicas para identificar necesidades, diseño de actividades lúdicas para fomentar habilidades sociales, apoyo emocional a estudiantes con dificultades, orientación a padres en la crianza, y asesoramiento al personal del centro sobre bienestar infantil. Se realizó un seguimiento detallado de cada niño y se implementaron programas temáticos con excursiones culturales. El propósito fue proporcionar apoyo psicológico especializado que promoviera el desarrollo integral de los estudiantes. Se enfatiza la importancia de implementar mejoras continuas a través de capacitación del personal y adaptación de los programas a las necesidades de la comunidad.Item Implementación del programa de aprendizaje asíncrono en educación virtual(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-13) Noriega Chávez, Luis Ariel; Meléndez Mendoza, María LeovinaEl Instituto de Educación Superior, en adelante “El Instituto”, en donde se desarrolla el presente trabajo tiene 40 años de actividad educativa, siempre buscando estar a la vanguardia en recursos pedagógicos que respondan a las necesidades de los estudiantes.Dentro de su propuesta, la educación virtual ha tomado especial relevancia luego de la pandemia, permitiendo el acceso a la educación a muchos más estudiantes. Como parte de esta propuesta se ha desarrollado el “PROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE COMPONENTES DE APRENDIZAJE ASÍNCRONO”. El objetivo del programa es potenciar la educación virtual con componentes pedagógicos diseñados para ser ejecutados sin intervención síncrona del docente, mejorando la experiencia del estudiante virtual. Esta iniciativa también permite optimizar el tiempo de dictado del docente, permitiendo sacar mayor provecho a su experiencia y el valor que pueden genera.La dirección de Administración Académica, en donde me desempeño, tiene bajo su responsabilidad la gestión completa de la implementación de este programa. En la primera etapa,se determinó implementarlo en 3 cursos: Gestión de Proyectos, Selección de Personal y Gestión del Talento, debido a la facilidad técnica para modificar el diseño pedagógico de estos cursos de 100% virtual a tener un componente asíncrono.Para lograr este objetivo se desarrolló un trabajo multidisciplinario, incluyendo a docentes,diseñadores institucionales, de experiencias de aprendizaje y equipo financiero. Asimismo, se acordó que el éxito del programa se mediría desde 2 frentes, el primero, el NPS, valor que nos permite saber que tanto los estudiantes recomiendan su experiencia de aprendizaje asíncrono y el segundo, el ROI, que determina en cuánto tiempo la empresa logra recuperar la inversión realizada para crear los componentes asíncronos. Dentro de mis funciones estuvo articular entre los distintos actores para lograr la mejor experiencia para el estudiante, generando el mayor valor para la empresa. Para lo cual fue indispensable tener una comunicación constante con docentes y estudiantes para asegurar que el producto cubra con las expectativas, así cómo también, diseñar junto con los equipos pedagógicos una experiencia buena, dentro de las expectativas de costo estipuladas.Item El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de menores de edad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-13) Toledo Flores, Judith Abigail; Meléndez Mendoza, María LeovinaEl presente trabajo analiza la estructura y funcionamiento del colegio Virgen de la Medalla Milagrosa, ubicado en Villa El Salvador, Lima, Perú, desde una perspectiva psicológica y educativa. Se examina su contexto socioeconómico, su misión y visión institucional, así como los servicios que ofrece y los programas extracurriculares implementados. Además, se destaca su impacto en la comunidad y su papel en la promoción de una educación inclusiva y equitativa. A través de un enfoque centrado en la formación integral del estudiante, el colegio enfatiza el desarrollo emocional y social, promoviendo valores fundamentales como el respeto, la Responsabilidad y la empatía. La institución no solo se enfoca en el rendimiento académico, sino también en la creación de un ambiente seguro y acogedor que favorezca el bienestar psicológico de los estudiantes. En este sentido, se resalta la implementación de estrategias de apoyo psicoeducativo para atender las diversas necesidades de los alumnos, incluyendo aquellos con dificultades de aprendizaje o con necesidades educativas especiales. Un aspecto clave abordado en este estudio es el papel de la orientación y el acompañamiento psicológico en la prevención de problemas emocionales y conductuales en el contexto escolar. Se analiza cómo el colegio trabaja en la detección temprana de dificultades socioemocionales y la importancia de la intervención oportuna para fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. Asimismo, se exploran los programas de tutoría y consejería que contribuyen a la formación de una comunidad educativa más inclusiva y empática. Finalmente, se resalta el impacto positivo de la institución en la mejora de la educación en zonas con desafíos socioeconómicos, promoviendo una enseñanza accesible y de calidad. Se enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo los recursos y estrategias psicoeducativas para garantizar el bienestar integral de los estudiantes y fomentar su desarrollo académico, personal y social.Item Programa de intervención a padres de familia en acompañamiento de autosuficiencia en los estudiantes con discapacidad leve de Centro de Educación Básica Especial “Divino Niño Jesús” de la provincia de Huanta y región Ayacucho” – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-21) Untiveros Choque, Jonh; Rico Chanamé, Delia GladysEl presente trabajo de Suficiencia Profesional es basado en los años de experiencia que me tocó desempeñar en el CEBE: “Divino Niño Jesús”, de la provincia de Huanta, región Ayacucho en el área de psicología, y que tuvo por objetivo principal brindar orientación y asesoramiento a las familias en el desarrollo de la autosuficiencia de los hijos con discapacidad leve, así mismo el trabajo estuvo direccionado en el apoyo emocional y psicológica a los estudiantes con discapacidad leve de las edades de 10 a 20 años de edad del nivel primario. Los problemas que se identificó fue no contar con herramientas adecuadas y estrategias objetivas para desarrollar la Autosuficiencia en los estudiantes con discapacidad leve. Y los principales motivos que originaron esta problemática era la falta de implementación de programas por parte de los profesionales que estuvieron a cargo del área de psicología, y esto originó por poca contribución de apoyo que brindaban las familias a sus hijos con discapacidad. Así mismo, se identificaron otros problemas como, la no realización de las visitas domiciliarias, escasa oportunidad de puestos de trabajo para los estudiantes egresados del CEBE; desconocimiento de las familias en temas de autosuficiencia, discapacidad, marcos legales, educación inclusiva e inclusión laboral, y la dependencia exagerada de cuidado y protección hacia los hijos con discapacidad por parte de los padres a pesar de tener la mayoría de edad. Para intervenir al problema identificado se implementó un trabajo denominado: “Programa de intervención a padres de familia en acompañamiento de autosuficiencia en los estudiantes con discapacidad leve de Centro de Educación Básica Especial “Divino Niño Jesús” de la provincia de Huanta”, el cual permitió un trabajo estratégico con las familias usuarias a través de los tallares, charlas, actividades, visitas domiciliarias, experiencias compartidas y ejecución de proyectos simples de negocio, donde se logró desarrollar la autosuficiencia con gran expectativa. De esta manera, el sector de esta población no se sienta menos ante los demás, al contrario, se sientan capaz de desenvolverse por sí solos en la sociedad y no ser carga para la familia como por muchos años lo han sido o lo han pensado que era así.Item Implementación de procesos de mejora en la etapa de selección cas en el área de rrhh. Una entidad pública del estado del distrito de la Victoria 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Cotaquispe Quevedo, Adalguiza Patricia; Rico Chanamé, Delia GladysEste trabajo de suficiencia profesional está realizado de acuerdo al tiempo que me ha permitido a través de los años ir adquiriendo experiencia en el área laboral de Gestión Humana en una entidad del sector público, donde se reconoció el valor de contar con guías, manuales referentes a cada fase de las convocatorias de selección. La problemática se observa e identifica sobre la deserción de algunas convocatorias, procedimientos sin manual donde se indique los motivos que se deben considerar al realizar una evaluación curricular según los lineamientos establecidos por el ente rector. Por tanto, el presente estudio propone incorporar procesos de mejora en la etapa de selección de una convocatoria. Se implementó un programa denominado “Reconociendo nuestro Proceso” la cual permitirá reforzar y mejorar cada etapa del proceso de selección.Item Evaluación de riesgos psicosociales y estrategias de intervención en entornos laborales de la industria minera(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Carrasco López, Vitaliv Eureka; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de Suficiencia Profesional aborda la experiencia profesional en la evaluación de riesgos psicosociales en entornos laborales, específicamente en proyectos mineros e industriales. Se aplicaron metodologías psicométricas para la identificación de factores de riesgo asociados al estrés laboral, acoso y hostigamiento en el trabajo, aspectos que pueden afectar significativamente la salud mental y física de los trabajadores. En el contexto peruano, la evaluación de los riesgos psicosociales es crucial debido a las altas tasas de informalidad laboral, la precariedad en ciertas industrias y la falta de normativas estrictas sobre salud mental en el trabajo. La exposición constante a factores de riesgo psicosocial puede generar consecuencias como el agotamiento emocional, la ansiedad y la disminución del desempeño laboral. Por ello, resulta fundamental la implementación de programas preventivos y de intervención que permitan mitigar estos efectos negativos, promoviendo un entorno laboral más saludable y seguro para los trabajadores. Se emplearon herramientas validadas como el SUSESO/ISTAS 21 (Sistema Único de Evaluación y Seguimiento de Organizaciones/Instrumento de Evaluación de Riesgos Psicosociales), el CENSOPAS COPSOQ (Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud/Copenhagen Psychosocial Questionnaire) y el HOSEL (Cuestionario de Hostigamiento Sexual Laboral), con el objetivo de diagnosticar condiciones psicosociales adversas y generar estrategias de intervención que contribuyan al bienestar de los trabajadores. Estas metodologías permitieron identificar factores como la carga laboral excesiva, el liderazgo negativo, la falta de reconocimiento y la exposición a situaciones de acoso.Item Aplicación de las esencias florales en pacientes con transtorno limite de la personalidad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Ponce Guevara, Abel Joe; Meléndez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia profesional presenta como objetivo diseño y aplicación de la terapia floral del doctor Edwar Bach en un plan de tratamiento, en un caso de trastorno límite de personalidad, cuyo tratamiento fue realizado en los consultorios de la empresa de servicios psicológicos Psico Bien, en el año 2022. La aplicación de este tipo de terapia complementaria ayudo a la paciente en el manejo de sus conflictos, contribuyendo de esta manera en su desarrollo y bienestar psico biosocial. Así mismo este tipo de enfoque terapéutico aunado al enfoque dialéctico conductual ayudo a identificar en la paciente ciertas interpretaciones equivocadas, de esta manera se puedo prevenir nuevos episodios de vacío, pánico y ansiedad, siendo estos elementos unos de los síntomas del (TLP) trastorno límite de personalidad. Durante ese tiempo en este centro psicológico se implementó un plan de tratamiento en base a lo señalado, siendo estas sesiones de dos a una por semana, distanciándolas con el paso del tiempo una, por semana, dos y una sesión cada 15 días. Este tipo de enfoque permitió a la paciente bajar la dosis de medicamentos recetados por el psiquiatra, ya que la terapia floral le ayudaba a controlar su ansiedad sin efectos colaterales, como así los da las pastillas que ella tomaba, versión dada por la misma paciente durante las entrevistas de apoyo psicológico que se le brindaba. La terapia floral no solo dio, la posibilidad de contactarse con su selfi de la paciente también dio la posibilidad de abrirse con sus semejantes con los cuales podía contactarse, a decir de la paciente como que me siento con otra luz, con más esperanza y tengo otra manera de ver la vida. Este análisis destaca la importancia que tendría la terapia floral como complemento, en la ayuda hacia la toma de conciencia del individuo en lo que se refiere a su crecimiento personal. Dando a la psicología herramientas que sería de gran utilidad en el manejo de diferentes psicopatologías, por ende, influenciando en la calidad de vida de la población sufriente. En vista de esto se sugiere implementar programas de terapia floral donde se tome en cuenta estas experiencias, de tal manera así contribuyan al bienestar psico socio emocional de la humanidad. Considero de importancia incluir en los protocolos de tratamiento, dicho enfoque complementario (terapia floral) Para concluir detallando la experiencia, en Psico bien fortaleció la esperanza en la utilización de alternativas de tratamientos más humanizaste de los padecerse de las personas, motivándome a seguir investigando y experimentando en un clima de respeto hacia los padecimientos de las personas.Item La importancia del clima laboral en la productividad de la empresa AUTOSAFE SAC.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Liendo Azana, Luis Alexander; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo de suficiencia profesional me permite poder documentar mi experiencia de trabajo en el área de Gestión Humana de la empresa Autosafe SAC. La que vengo desarrollando desde hace seis años, en esta organización pude poner en práctica los conocimientos adquiridos en mi formación de pregrado implementando la gestión del Clima Laboral y el bienestar en el trabajo en la empresa. Antes de gestionar el Clima Laboral las relaciones profesionales entre los colaboradores estaban deteriorados se percibía un ambiente hostil y desagradable que no permitía establecer lazos de pertenencia ni saludables. Cuando se realizó el primer estudio se pudo corroborar que realmente los resultados no eran óptimos. No se tomó en cuenta el impacto del clima laboral en la productividad de la compañía nunca se pensé cómo estaba impactando en la empresa el tener niveles deficientes del ambiente de trabajo por el contrario la cultura organizacional estaba basada en el miedo y la opresión a los colaboradores impendiendo la participación y la proposición de ideas nuevas que tan necesario se hace en una empresa de tecnología. A través del presente trabajo presento la aplicación de la metodología del GPTW (Great Place To Work) y su uso en la gestión del Clima Laboral así mismo todos los cambios y mejoras que permitieron en la organización. La importancia del clima laboral muchas veces es descuidada en las organizaciones y se pierde la consideración que puede tener este en el impacto productivo, así como en la calidad de vida de las personas es por ello por lo que se hace aún más importante gestionarlo de la manera correcta, para poder asegurar un impacto real en la sociedad, el Clima Laboral puede hacer la diferencia entre el éxito o fracaso de una organización, es tan importante que hasta los clientes lo perciben y se influencian por el mismo.Item Programa de intervención en el proceso de selección de personal en candidatos a desempeñarse como agentes inmobiliarios en bienes raices-Yanahuara Arequipa, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-30) Meneses Martinez, Miryam Amparo; Rico Chanamé, Delia GladysEl desarrollo del sector inmobiliario en Perú, particularmente a partir del 2002, impulsó el crecimiento de los agentes inmobiliarios debido al aumento poblacional, económico y las facilidades otorgadas por el sistema bancario para acceder a créditos hipotecarios. Este crecimiento no estuvo exento de problemas, como la proliferación de asesores con poca formación, lo que llevó al Ministerio de Vivienda en 2010 a regular la profesión mediante la obligatoriedad de un curso formal de 200 horas. Esto buscaba profesionalizar el sector y garantizar transacciones inmobiliarias más seguras. El desempeño exitoso de un agente inmobiliario depende no solo de su formación técnica, sino también de habilidades como la resiliencia, la capacidad de afrontar retos y la empatía, todo con la finalidad de resolver las necesidades de los clientes. Además, deben adaptarse a diferentes cambios económicos y tecnológicos, lo que requiere una formación continua en áreas como gestión de relaciones con clientes, marketing digital y legislación inmobiliaria.Item Duelo y resignificación: aprendiendo a vivir sin la pérdida.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Calderon Corrales, Sara Amelia; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo reconocer el concepto de resignificar los diferentes tipos de duelo. Nuestra comunidad como sistema enfrenta muchos mitos o frases tradicionales que se comparten de generación en generación, pensando que dan un alivio a semejante dolor o perdida; por el contrario, las investigaciones nos muestran que a veces es mejor no decir nada y acompañar al doliente en silencio. Las herramientas que se usan en la resignificación pueden dar un sentido de tranquilidad, paz y bienestar en el proceso del duelo, utilizándolas con frecuencia o con la ayuda del profesional calificado. El desarrollo de este proyecto es liderado y ejecutado por el departamento de Alcance Comunitario de USC SCTSI (Universidad del Sur de California Instituto de Ciencias Clínicas y Traslacional del Sur de California), dentro del 2019 y culminando a finales de este año. En los cuales contamos con organizaciones, escuelas, centros comunitarios, hospitales y comunidad en general; que se beneficiaron de los talleres comunitarios. Se realizo de manera presencial y, en línea por la plataforma de Zoom, asimismo, conferencias organizadas por diferentes instituciones. Dentro del contenido del taller se pretende exponer la diversidad del duelo en diferentes aspectos: el apego, la cultura, los rituales, las emociones, el proceso de inmigración, etc. y todo lo que conlleve cualquier tipo de perdida. Las experiencias obtenidas de manera personal y en mi comunidad latina, me sirvieron de referente para dar énfasis a las diferentes técnicas de resiliencia, adaptación, estrategias de cambio, aceptación y resignificación frente al dolor. Los resultados de los talleres y conferencias evidenciaron que los dolientes redujeron la ansiedad, melancolía, depresión y aumentaron el bienestar emocional. Para lograrlo, se utilizó un método cualitativo, planteando la comprensión y descripción de las emociones ante las perdidas. Se conto con herramientas y estrategias de intervención; como la resignificación incluyendo la dinámica emocional y rituales de despedida. Concluyendo que el duelo es un proceso personal que ayuda a las personas a aceptar; adaptarse a una perdida; a reconstruir su vida cotidiana y sus valores. No hay límite de tiempo.Item Impacto del engagement en la reducción de la rotación de personal temprana en la empresa de comida rápida otto grill, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Cocha Laveriano, Guadalupe Juana; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia profesional que se presenta tiene como finalidad demostrar los conocimiento y habilidades adquiridas en la experiencia laboral en la empresa de comida rápida, donde se afrontan diversos desafíos. Uno de los desafíos que precisa el presente trabajo es el abordaje y el plan de acción que se tomará para reducir la rotación de personal. Por lo que se abordará las causas subyacentes, de los cuales nos centraremos en el proceso de onboarding y capacitación, empleando estructura y un programa efectivo que no solo facilite la integración de los nuevos empleados; sino también, a contribuir a la satisfacción y compromiso de estos. Además de ello, se explicará y detallará las bases teorías que nos permitirá diseñar acciones efectivas, tales como las teorías de motivación y aprendizaje.Item Educación inclusiva en niños con trastorno con deficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastorno del espectro autista (TEA).(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Aliaga Navarro, Isabel Rosaluz; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEn el presente trabajo de Suficiencia Profesional fue abordar mi experiencia profesional en la Psicología Educativa, por este motivo me enfoqué en los aspectos importantes sobre la educación inclusiva en niños neurodivergentes del nivel inicial, se describe y examina el panorama de la identificación y tratamiento específicamente en niños con TEA y TDAH, puesto que, durante mi periodo de permanencia en dicha Institución Educativa, puedo decir que tuve la oportunidad de conocer más de cerca a niños con autismo (TEA) de grado 1 y niños con trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Al interactuar con este grupo de estudiantes diagnosticados, comprendes la relevancia de entender los aspectos de dichos trastornos. Al principio, mi enfoque se centró en identificar los síntomas y necesidades específicas del estudiante, con el objetivo de brindarle una atención personalizada que ayudara a minimizar el impacto de sus dificultades en su vida diaria, tanto en el ámbito personal como académico. Mi objetivo era comprender las características únicas y diversas de cada estudiante y aprender a adaptarme a sus necesidades individuales. Dado que actualmente, persisten grandes vacíos en cuanto a elementos fundamentales para mejorar la calidad de vida de estos niños neurodivergentes. Con el objetivo de crear un entorno de aprendizaje más inclusivo, se buscó transformar el aula tradicional para que pueda responder de manera efectiva a las necesidades de todos los estudiantes. Esto implica reconocer la importancia crucial de la detección y el tratamiento tempranos de las necesidades especiales, así como la necesidad de proporcionar apoyo y recursos adecuados para que las personas con autismo y TDAH puedan alcanzar su máximo potencial.Item Detección de riesgos psicosociales en las empresas.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Arbildo Sandoval, Linda Iris; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo para el programa de titulación por suficiencia profesional describe la labor realizada como Bachiller de la carrera profesional de Psicología, en la empresa Cruz Divina EIRL, dedicada al rubro de la salud, específicamente a la evaluación médica ocupacional, donde me desempeñé como asistente del área de psicología, de enero del 2022 hasta enero 2023. Durante este periodo mis funciones estaban dirigidas a realizar el llenado de las historias clínicas, la entrevista psicológica ocupacional, aplicación e interpretación de pruebas psicológicas tales como DASS-21, cuestionario CQL, cuestionario AQ, Wonderlic abreviado, ESE, cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo, MBI-GS burnout entre otros. Además, brinde apoyo en la redacción de informes psicológicos ocupacionales y en el llenado de formatos para interconsultas en casos específicos. Todo este trabajo lo realicé de acuerdo con los protocolos EMO´s que dirigen la evaluación médica ocupacional. La evaluación psicológica ocupacional, en este caso se realizaba a los trabajadores de diversas empresas, antes de iniciar su vida laboral o que ya se encontraban en funciones, trabajadores en ascenso, cambio de puesto o cese de funciones. Esta evaluación se realizaba a nivel cognitivo y emocional, teniendo en cuenta los aspectos personales, familiares y sociales del trabajador, así como los aspectos psicosociales del trabajo. El objetivo de la labor realizada fue evaluar el estado de salud mental y emocional del trabajador y el impacto de la relación que existe entre el trabajo y el trabajador e identificar riesgos psicosociales en las empresas, con la finalidad de prevenir que el trabajo cause consecuencias negativas en la salud física, mental y emocional del trabajador.Item Implementación del área de recurso humanos en la empresa Simply Comfort Suites.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Ponce de León Lau, Vanessa Elizabeth; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo es un reflejo de mi experiencia laboral al interior de la empresa Simply Comfort Estate EIRL, empresa ruso-canadiense dedicada al alquiler de departamentos de lujo y duplexs (iniciando en Canadá y Rusia, luego en Dubái), con nueva sede en Latinoamérica (Lima), donde me desarrollé como reclutadora y capacitadora del nuevo personal bilingüe a cargo del Servicio al Cliente a los huéspedes o arrendatarios de departamentos en Lima (Miraflores, San Isidro y Barranco) y México (Tulum y Playa del Carmen), durante más de 1 año (De Noviembre 2019 a Mayo 2020 y de Diciembre 2020 A Junio 2021). Al ser una empresa nueva en el país, no había un sistema óptimo para realizar el reclutamiento de nuevo personal para el Servicio de Atención al cliente, hecho que causaba desinterés de los candidatos, renuncia o abandono de trabajo. Los jefes solo se guiaban por la primera impresión y no lograban conectar con los postulantes. Es por todo lo expuesto y gracias a la cooperación y apoyo de los jefes (Gerente Regional y Arquitecta a cargo) y personal que llevaba más tiempo en la empresa, que se implementó el área de recursos humanos, para realizar un proceso más óptimo de reclutamiento y posterior capacitación del personal nuevo, brindándoles la información para el correcto manejo de las herramientas tecnológicas (diversas apps, redes sociales, pagina web de la empresa y sistema para la organización de las reservas de los departamentos, documentos en Drive y programa de limpieza y de salidas y entradas de las reservas) y atención a los usuarios de este servicio de alojamiento.Item Implementación de un plan de acción con estrategias para mejorar el clima laboral e identificacion del colaborador con la empresa.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-19) Castillo Aliaga, Oscar; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia profesional presenta como objetivos principales el diseño y aplicación de un plan desde el área de reclutamiento y selección para disminuir la disconformidad y falta de identidad con la empresa, durante mi gestión en la empresa ISEG PERU en el periodo 2022 - 2023. La ejecución de esta estrategia es una herramienta que permitió tener una correcta comprensión y manejo de la problemática del personal y así contribuir a la mejora de un clima laboral e incrementar la satisfacción general de los colaboradores. Este plan tiene una vital importancia para resolver la alta rotación que se tiene en el reclutamiento masivo y la cual radica en los conflictos que tienen los colaboradores para con sus jefaturas y las diferencias encontradas desde la inducción y lo encontrado en su puesto de trabajo en su primer día debido a la implantación de nuevas política de la empresa a fin de satisfacer a los clientes, entre estos se mencionan ceses injustificados, falta de reconocimiento, envío de personal a lugares alejados sin gestión de sus retornos correspondientes, cambios de horario a horas inadecuadas, etc. Todo esto general finalmente una total falta de identificación con la empresa e inseguridad en los puestos de trabajo. Con la estrategia se realizó el acompañamiento a los colaboradores en un procedo de readaptación a los nuevos cambios propuestos en la empresa. Desde mi puesto de Analista y mediante la aplicación de los varios puntos del plan hacia el colaborador como la retención, un canal de escucha activa, intermediación, acompañamiento y seguimiento de los casos encontrados durante las visitas a las unidades de los clientes. Asimismo, se ayudó a identificar oportunamente los futuros casos para los nuevos ingresos a fin de grabar en el ADN organizacional la nueva cultura que se desea implantar mediante charlas en las actividades recreativas programadas.