Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5095
Browse
Recent Submissions
Item Inteligencia Emocional y Fortalecimiento de las Habilidades Sociales en Estudiante del Nivel Secundaria de la Institución Educativa San Agustín de Antares, Lima 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-19) Sánchez Espinoza, Bartolomé; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de suficiencia profesional desarrollado de forma descriptiva, tiene el propósito de dar a conocer la inteligencia emocional y el fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de secundaria ubicado en el distrito de San Martin de Porres Lima. Se laboró de manera individual y colectiva en talleres programados de una hora lográndose dar a conocer las estrategias que nos brinda desarrollar habilidades sociales y el manejo de las emociones. Tener conocimiento de estas habilidades sociales permitirá que el estudiante o los estudiantes puedan manifestar empatía cuya capacidad es captar las emociones de los demás y ponerse en su lugar. La asertividad un estilo de comunicación que permitirá expresarse de manera directa y clara tomando en cuenta el estudiante sus derechos y el de los demás. La autoestima que define un sentimiento de amor propio y el sentirse capaz. La resiliencia el resistir a situaciones adversas o traumas que uno ha experimentado. Hay que toma en cuenta que las variables desarrolladas en este trabajo se efectúa post pandemia, el regreso de los estudiantes a clases presenciales. El manejo de las emociones es una habilidad social que permitirá al estudiante reconocerla y gestionarla permitiendo así una buena convivencia en el aula escolar. El desarrollar inteligencia emocional es importante ya que previene estados de estrés, depresión o ansiedad. El presente trabajo determina la importancia del entrenamiento de las habilidades sociales en los estudiantes ya que les permitirá con estrategias el cuidado de la salud mental.Item Desarrollo De Estrategias En La Retención Del Talento Humano Para El Personal Operativo En Una Empresa Retail, Año 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-19) Zavaleta Ramirez, Lizbeth Lucero; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de suficiencia profesional se basa en los años de experiencia en el área de psicología organizacional de una empresa retail del rubro de entretenimiento y cultura, tuvo como objetivo diseñar un programa de intervención de acuerdo a la perspectiva profesional y a los problemas identificados en la empresa, cuyo propósito es disminuir los índices de rotación del personal y ayudar en la retención y fidelización de los colaboradores del área operativa. Los principales motivos que originaron esta problemática eran principalmente la falta de un perfil de puesto, poca comunicación con los clientes internos, y la falta de conocimientos de los colaboradores sobre la organización y sus beneficios sociales. El presente estudio tuvo como objetivo general la implementación de un programa de intervención “Gestionando el talento”, con el fin de reducir el índice de rotación del personal e incrementar los indicadores en la fidelización de los colaboradores. En la estrategia organizacional se implementó el programa de intervención “Gestionando el talento”. Se basó en una metodología descriptivo, transversal. Con el diseño del modelo del Cambio Total de Sistemas de Ralph Kilmann se gestionó cambios sustanciales. En el 2022 el índice de rotación alcanzó un porcentaje del 49% de manera anual; en el año 2023, la rotación se incrementó en un 78%. Se obtuvo como resultado positivo que, en el primer trimestre del año 2024, el nivel de rotación del personal disminuyó en un 15%; del mismo modo, se logró el diseño del perfil de puesto, inducción organizacional, capacitación de habilidades blandas, procesos que motivaron la fidelización y compromiso del personal en un 63%.Item Comunicación afectiva en la relación Familia y Comunidad Educativa para la inclusión efectiva(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-17) Caycho Chang, Nelly Milagros; Meléndez Mendoza, María LeovinaCon este trabajo tengo como objetivo principal demostrar que una buena comunicación afectiva es una variable efectiva que debe existir entre familia y comunidad educativa para que nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales al ser incluidos puedan desarrollarse de manera integral en todas las etapas de su desarrollo.Este trabajo de suficiencia profesional tiene como característica principal ser descriptivo, cualitativo, explico como a través de mi experiencia laboral la comunicación es un factor poderoso en el desarrollo de toda persona, sobre todo en el aspecto de interrelación, ya que genera un vínculo emocional, que nos permite tener empatía, relación positiva, entre los integrantes del grupo de trabajo (padres, profesores, especialistas, estudiantes); así como también, la observación es una herramienta indispensable para mi trabajo, con ella identifico las habilidades, necesidades de las personas, lo que me ayuda a elaborar estrategias para que la formación de los estudiantes evolucione de manera efectiva durante la etapa escolar. Directa, clara, precisa, de lo que se desea trasmitir, sobre todo cuando se tiene un diagnóstico, o si nuestros estudiantes están siendo medicados, cuáles son sus habilidades o necesidades, toda información ayuda en la intervención, elaboración y aplicación de estrategias, lo que permite que el trabajo en equipo para la inclusión sea efectivo, sobre todo cuando manejamos la misma información y se unifican las estrategias de enseñanza para que nuestros estudiantes logren ser felices y desarrollen su máximo potencial.También oriento a las familias y comunidad educativa a través de las escuelas de familias, entrenamientos a la familia y a todos los integrantes del grupo de trabajo.Tanto la comunicación y la observación son la base de mi experiencia laboral durante estos 24 añosItem Gestión de habilidades blandas para optimizar el clima laboral en colaboradores profesionales en un Centro Psicológico, año 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-01-22) Bechet Chahua, Sandra Jazmín; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de investigación de suficiencia profesional tuvo como objetivo describir mi experiencia laboral en un centro psicológico ubicado en el distrito de Cercado de Lima, Lima-Perú, presentando como problema principal las diferencias en la distribución de los pacientes a cada profesional y la falta del desarrollo de las habilidades blandas en los trabajadores; generó un clima organizacional negativo. El objetivo del estudio fue implementar un diseño metodológico para la gestión de habilidades blandas y mejorar el clima organizacional en un centro psicológico. El trabajo se basó en una metodología descriptiva, cualitativa, transversal con el diseño del Modelo estratégico de las 7S de Mckinsey, que resulto indispensable para integrar y analizar los elementos claves para construir el rendimiento y desarrollar el trabajo en equipo en la empresa con el fin de gestionar una organización eficaz que viabilice el resultado y competitividad de la institución; por ende, optimizar el clima laboral. Se identificó la problemática a través de la recopilación de datos internos con la intervención de todas las áreas, seguidamente se logró desarrollar el plan de intervención junto al Gerente General, se implementó talleres en habilidades blandas mediante la intervención profesional del programa “Trabajando en equipo”. El resultado positivo fue que el Programa de Intervención permitió elevar el nivel de atenciones a un índice del 80%; del mismo modo, la interacción en las relaciones interpersonales del equipo en la mejora del clima laboral alcanzó un 90%.Item Relación entre la violencia familiar e inteligencia emocional en menores del Inabif Puno - 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-26) Salazar Bardales, Gari Guillermo; Meléndez Mendoza, María LeovinaEl presente estudio investiga la relación entre la violencia familiar y la inteligencia emocional en menores del INABIF Puno en el año 2024. Se parte de la premisa de que la violencia familiar puede tener un impacto significativo en el desarrollo emocional de los niños y adolescentes. Se destaca la importancia de abordar esta problemática mediante programas de prevención e intervención que promuevan un ambiente seguro y saludable para los menores. La falta de atención a la violencia familiar puede afectar negativamente la inteligencia emocional de los menores, lo que a su vez puede influir en su calidad de vida y bienestar general. Dado que la investigación en este campo es limitada en nuestro país, se justifica la necesidad de realizar este estudio para comprender mejor la dinámica entre la violencia familiar y la inteligencia emocional en este contexto específico. El objetivo principal de este trabajo de intervención es diseñar y ejecutar programas que fomenten la inteligencia emocional y prevengan la violencia familiar entre los menores del INABIF Puno, con el fin de mejorar su calidad de vida y bienestar emocional.Item Gestión de implementación para la retención del talento humano y el clima organizacional en una empresa de Limpieza y Servicios Generales, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-09) Cherres Ceron, Lisbeth Griselda; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia profesional para obtener el grado del Licenciado en psicología; en el cual describo mi experiencia profesional como Analista de reclutamiento y selección en la empresa de limpieza y servicios generales. La problemática identificada fue la rotación de personal, el poco liderazgo para la gestión del personal y el mal clima laboral dentro de las unidades. El objetivo de la presente investigación fue determinar el diseño metodológico para la gestión de implementación para la retención del talento humano y el clima organizacional en una empresa de Limpieza y Servicios generales; por tanto, se ejecutó un programa de intervención denominado “plan de capacitación y fidelización”.El tipo de estudio fue de metodología descriptiva, cualitativa y transversal enfocado en el diseño de las cinco etapas de Ralph Kilmann que se alineo para generar un cambio total en la organización. La política de la empresa era trabajar con grupos de operarios con rangos de edad que van entre los 20 a 65 años, siendo al inicio la mayor población el grupo de adultos. La muestra para el estudio fue 400 operarios. Como resultado a partir de este trabajo en el año 2022 se mostró un incremento de rotación al 45% debido a los factores de pandemia y por ser personal adulto maduro. En el último trimestre del año 2023 la empresa obtuvo la gestión de mayores clientes; se contrató nuevo personal en el rango de edad de 20 a 50 años; registrándose con este indicador una disminución de rotación al 21% detectando los factores que son los motivos personales y por estudios.Item Propuesta de mejora del Clima Laboral de los trabajadores del Área de Telemarketing de una inmobiliaria de Lima, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-08) Lanegra Alarcon, Guiselle Gladys; Rico Chanamé, Delia GladysEl Clima Laboral considerado como aquel el ambiente donde los colaboradores llevan a cabo diversas actividades laborales, resulta ser importante evaluar e intervenir en los diferentes factores que pueden perturbar de cierta forma que la empresa opere adecuadamente por ello se ha desarrollado el trabajo actual de Suficiencia Profesional que lleva por título “Propuesta de mejora del Clima Laboral de lostrabajadores del área de telemarketing de una inmobiliaria de Lima, 2023. Es a través del trabajo de Suficiencia Profesional llevado a cabo, se ha buscado principalmente explorar el impacto de una propuesta de mejora en el Clima Laboral de los colaboradores del área de telemarketing de una inmobiliaria de Lima, 2023, la metodología ha sido de tipo descriptiva bajo un enfoque cualitativo y transversal, la población estuvo compuesto por 19 colaboradores, se utilizó la “Escala CL-SPC” como instrumento, para evaluar el clima laboral la recolección de datos se realizó a través de esta técnica y los resultados obtenidos indican que el clima laboral de los colaboradores del área de telemarketing de la inmobiliaria en Lima se encuentra en un nivel calificado como regularItem Intervención cognitivo conductual para el manejo de la ansiedad en usuarios del IPSSIP en el contexto de la pandemia por Covid-19, Lima 2021-2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-04) Chávez Peña, Nelly Edith; Miranda Vargas, Víctor DaríoEl presente trabajo describe la experiencia profesional en el Instituto Peruano de Psicología de la Salud e Investigaciones Psicosociales durante los años 2021 y 2022, en que se implementó el programa de intervención cognitivo conductual dirigido a pacientes con sintomatología ansiosa por reocupaciones vinculadas a la pandemia por Covid-19 y otros que estuvieron recuperándose de la enfermedad o que perdieron a seres queridos producto de la pandemia. La atención psicológica fue integral, desde la entrevista, evaluación psicológica y diagnóstico, y la aplicación del programa de intervención con técnicas cognitivas conductuales con la finalidad de contribuir a su proceso de recuperación. La intervención se desarrolló en sesiones grupales previamente planificadas de acuerdo con la disponibilidad horaria de los pacientes, a través de la Plataforma zoom. Se trabajó con 20 pacientes, de acuerdo con cada objetivo propuesto para cada sesión. Como protocolo de la evaluación previa a la intervención se aplicó el inventario de ansiedad de Beck para tener referencia de los niveles de ansiedad que presenta cada uno de los pacientes, encontrándose un nivel leve de ansiedad en el 15%, y un nivel moderado en el 65% y en un nivel alto de ansiedad en el 20%. Luego de las sesiones se volvió a aplicar, encontrándose un nivel leve de ansiedad en el 65%, nivel moderado en el 20% y nivel alto en el 15%, demostrándose de esta manera la eficacia del programa.Item Impacto de la Pandemia Covid-19, en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años en la IEP Santo Domingo El Apóstol - San Miguel - Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-27) Donayre Palomino, Miriam Jacqueline; Delgado Castillo, Gisella YanireMediante el siguiente trabajo queremos conocer como fue el impacto de la pandemia del COVID-19 en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años fue muy significativo. Las medidas de distanciamiento social y las restricciones en la interacción social han limitado las oportunidades para que los niños participen en actividades que son fundamentales para el avance del habla, como jugar con otros niños, asistir a la guardería o interactuar con adultos fuera de su núcleo familiar. El aumento del tiempo pasado en casa y la mayor dependencia de la tecnología también pueden haber reducido las oportunidades de práctica del lenguaje en contextos sociales y enriquecedores. Además, el estrés familiar relacionado con la pandemia podría afectar indirectamente el curso del lenguaje de los niños. Si bien los niños son naturalmente resilientes, es importante abordar estos desafíos y encontrar formas creativas de fomentar el desenvolvimiento del lenguaje a través de juegos interactivos, lectura y comunicación en el hogar. Mediante las evaluaciones realizadas pudimos observar que la evolución de la comunicación de los niños no había sido muy enriquecedor, es por ello que se trabajo talleres para estimular su lenguaje con ayuda de las docentes y así pudimos comprobar a fines de año que los 14 niños pudieron mejorar en su lenguaje con ayuda de sus terapeutas y padres de familia fue un trabajo en equipo.Item Intervención psicológica en niños y adolescentes con habilidades diferentes, para fortalecer el autovalimiento en CEBE San Martín de Porres 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-26) Valdez Huatay, Helen Zulema; Delgado Castillo, Gisella YanireLos niños con necesidades especiales son como cualquier otro niño, excepto por el hecho de que pueden necesitar adaptaciones y apoyos adicionales, a causa de su condición médica, emocional o de aprendizaje. Después de la familia, la escuela funciona como el centro de la vida de los niños. El CEBE “San Martín de Porres” atiende a niños con diversas discapacidades y como se sabe, las intervenciones psicológicas son eficaces para abordar cuestiones educativas, sociales, conductuales y emocionales.La intervención psicológica desarrollada fue enfocada para desarrollar las habilidades-autovalimiento en pequeños de primaria del CEBE, para ello se inició con la búsqueda de referentes teóricos, que resaltan lo importante que la psicología resulta en su tratamiento y abordaje conductual de los niños que presentan discapacidades. Posteriormente se realizó una descripción de la realidad, ejercicio y funciones del profesional de psicología que procura formar las competencias de autocuidado en la comunicación, en lo social y en lo cognitivo.Se enfatiza en la importancia de la psicología del desarrollo social y la psicología educativa para el logro de habilidades sociales, cognitivas y comunicativas y de las teorías de la dualidad de Descartes, la teoría conductista y la teoría del aprendizaje. Estos fundamentos teóricos son primordiales para el trabajo profesional del psicólogo en la planificación de métodos y estrategias para fomentar o fortalecer las habilidades que logren la independencia y autonomía de los estudiantes. El programa aplicado permitió mejorar el desarrollo de los estudiantes, en las tres áreas señaladas, mejorando su interacción con el entorno, incremento de vocabulario y reforzamiento de tiempo y espacio. En conclusión, se debe seguir con la intervención de manera continua y que se debe incluir la participación de la familia para tener un trabajo integrado entre familia y el equipo multidisciplinario del CEBE.Item Intervención del psicólogo en el fútbol y como influye el deporte y la psicología en el estilo de vida en el adolescente de la ONG La Casa de Alejita 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-21) Zorrilla Bardales, Angelica Nilfa; Delgado Castillo, Gisella YanireEn la actualidad las familias básicamente de las zonas urbanas y rurales presentan dificultades en la crianza, protección y formación de sus menores hijos repercutiendo en las diferentes áreas de su vida: como conductas inadecuadas, falta de afecto, familias disfuncionales, carencia de valores, deficiencia en habilidades sociales. Con el fin de aportar al cambio de la problemática existente en nuestro país. la ONG “La casa de Alejita” a pesar de las dificultades políticas, sociales, culturales y económicas apuesta por alberga 60 adolescentes varones en condiciones de vulnerabilidad y con habilidades para el futbol. comprometiéndose a proteger y atender las necesidades biopsicosociales durante su permanencia en la casa hogar. este trabajo se resume en la definición de la institución y sus características, misión, visión, objetivos, historia, población, investigaciones, programa y desarrollo, actividades deportivas, intervención psicológica y tratamiento para mejorar la calidad de vida de los albergados. Él desarrollo del trabajo consiste: Primero: mediante convocatoria trimestrales se selecciona al adolescente varones con habilidad y destreza para el futbol, posterior a ello se hace las visitas domiciliarias y entrevista psicológica, en la fase de observación se recopilan datos importantes que nos permita reafirmar la condición económica, social y cultural donde se desarrolla el adolescente. segundo: mediante la intervención psicológica se evalúa conductas, pensamientos y sentimientos que estén afectando el desarrollo adecuado del adolescente varón. para tal fin se han empleado herramientas proyectivas y psicométricas para obtener el diagnóstico recomendación y tratamiento en situación mediante técnicas como: terapías, charlas, talleres, dinámicas para el adolescente y los padres. Tercero: se afronta los resultados y repercusiones a nivel psicológico de los adolescentes varones, como impacta en su área personal y deportiva dentro y fuera de la institución. Cuarto: el trabajo realizado con los adolescentes fue desde el enfoque cognitivo-conductual que nos ha permitido identificar y disminuir situaciones negativas mediante la psicoeducación resaltando los valores éticos y morales, cambiando el autoconcepto negativo que tenían de sí mismo por la autovaloración, desarrollar la capacidad de elección e impulsar la coherencia entre lo que piensa, dice y actúa en 4 dimensiones: intelectual, conductual, deportiva y afectiva.Item Gestión de implementación para la retención del talento humano y el clima organizacional en una empresa de Limpieza y Servicios Generales, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-14) Cherres Ceron, Lisbeth Griselda; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia profesional para obtener el grado del Licenciado en psicología; en el cual describo mi experiencia profesional como Analista de reclutamiento y selección en la empresa de limpieza y servicios generales. La problemática identificada fue la rotación de personal, el poco liderazgo para la gestión del personal y el mal clima laboral dentro de las unidades. El objetivo de la presente investigación fue determinar el diseño metodológico para la gestión de implementación para la retención del talento humano y el clima organizacional en una empresa de Limpieza y Servicios Generales; por tanto, se ejecutó un programa de intervención denominado “plan de capacitación y fidelización”. El tipo de estudio fue de metodología descriptiva, cualitativa y transversal enfocado en el diseño de las cinco etapas de Ralph Kilmann que se alineo para generar un cambio total en la organización. La política de la empresa era trabajar con grupos de operarios con rangos de edad que van entre los 20 a 65 años, siendo al inicio la mayor población el grupo de adultos. La muestra para el estudio fue 400 operarios. Como resultado a partir de este trabajo en el año 2022 se mostró un incremento de rotación al 45% debido a los factores de pandemia y por ser personal adulto maduro. En el último trimestre del año 2023 la empresa obtuvo la gestión de mayores clientes; se contrató nuevo personal en el rango de edad de 20 a 50 años; registrándose con este indicador una disminución de rotación al 21% detectando los factores que son los motivos personales y por estudiosItem Herramientas de Intervención Psicológica para niños de educación primaria para el uso adecuado de la tecnología, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-31) Manco Gamboa, Karla Claude; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo sobre Suficiencia profesional para obtener el grado de Licenciatura en la carrera de psicología, tuvo como objetivo la implementación de un programa de intervención basado en mi experiencia profesional en el departamento psicopedagógico de una institución educativa privada, cuyo propósito fue sensibilizar a los padres de familia y lograr una disminución del uso de videojuegos y mejorar el rendimiento escolar en los niños de primaria. Con el diagnóstico preliminar se pudo reconocer la falta de acompañamiento, los horarios sin límites, así como un inadecuado seguimiento parental de los menores en relación a los videojuegos, y cómo esto influyó en su rendimiento escolar. El estudio se basó en una metodología cualitativa descriptiva, transversal con el diseño del modelo de Congruencia de Nadler y Thusman, lo cual resultó beneficioso para el programa debido a que se analizó y evaluó la eficacia de la institución. El programa de intervención, que tiene como nombre “Psicogamer: nos divertimos de manera saludable”, tuvo como muestra a 67 escolares del primer, segundo y tercer grado del nivel primaria. Finalmente, a partir del trabajo de investigación se logró mejorar el rendimiento escolar y conducta de los menores, a través de talleres psicoeducativos con los padres de familia, estudiantes y apoyo de los docentes. Los registros de notas reportaron un 37% de bajo rendimiento escolar en el primer bimestre; al aplicar el programa se evidenció que disminuyó significativamente, alcanzando un 11% en el cuarto bimestreItem Estrategias de Captación y Retención de Clientes para la Atención Psicológica en un Centro de Salud Privado, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-28) Rivera Fonseca, Florentino Arturo; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de investigación en la modalidad de Suficiencia Profesional tuvo como objetivo demostrar mi experiencia profesional en la especialidad de Psicología Clínica. La problemática de las restricciones y limitaciones a raíz de la pandemia presentaron un obstáculo nuevo en cuanto a la atención y normal desarrollo de las operaciones en el instituto psicoterapéutico por lo cual se estableció un cronograma de presentaciones y actividades que se difundieron a través de las redes sociales con el fin de formar una cultura orientada a la salud mental, captar clientes y lograr su fidelización, dirigida al público en general, estudiantes y personas que necesiten orientación y terapia psicológica, en el contexto de la crisis sanitaria a raíz de la pandemia originada por el SARS Cov-2 (coronavirus). Se implementó un programa de intervención “Juntos Podemos” bajo el modelo del Enfoque Sistémico de la Estrategia, aplicando un diseño descriptivo, cualitativo y transversal con la finalidad de incrementar la captación y atención de pacientes; siendo la estrategia ofrecer cursos y capacitaciones con certificaciones, el trabajo profesional con especialistas en temas de salud mental para facilitar el servicio de consulta, diagnóstico y tratamiento. Este programa evidenció un incremento en la asistencia a las actividades que desarrolla el instituto. En el año 2020 se contabilizaron 100 pacientes y en el año 2023 se culminó con 410 atenciones y en cuanto a la asistencia a todos los servicios se tuvo un incremento de 32.93% en el periodo 2020- 2021, 17% en el periodo 2021-2022, y un incremento de 30.24% en el periodo 2022-2023.Item Intervención Profesional de Psicología en el Clima Laboral para mejorar el rendimiento de los trabajadores de la empresa ART WELD E.I.R.L. Huancayo 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-28) Quispe Meza, Yannet Teresa; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente informe de suficiencia detalla la experiencia como psicóloga en la empresa Art Weld E.I.R.L. Los resultados obtenidos mediante las técnicas e instrumentos dieron un ambiente defectuoso y el causante más resaltante fue la comunicación interna tanto de jefes y trabajadores de las cuales están impidiendo el bienestar y la felicidad humana y esto reflejo en la productividad del trabajador. El propósito de dicho informe es la intervención en el ambiente de labores de los trabajadores con la finalidad de alcanzar las metas establecidas basándonos en el enfoque humanista, buscando la integridad y bienestar para ello se trabajó con la autorregulación emocional, el análisis de situaciones y la introspección psicológica que permite la reflexión atenta de la actualidadItem Estrategias y herramientas psicológicas para optimizar la atención de los niños en un centro educativo inicial, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-07) Calderón Vásquez, Mariela Lucila; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia profesional describe mi experiencia profesional para obtener el grado de Licenciado en Psicología. El trabajo se basó en describir la problemática de un centro educativo inicial que no contaban con un departamento psicopedagógico y/o psicológico para orientar a los docentes, padres y niños del plantel denominado Pronoei, que alberga niños con riesgo de vulnerabilidad. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue determinar el diseño metodológico para las estrategias y herramientas psicológicas para optimizar la atención de los niños en un centro educativo inicial; de igual manera con la estructura del centro relacionado a los docentes, cuidadoras, padres y/o tutores de los estudiantes. Para llevar a cabo esta acción, se utilizó el Modelo de Nadler y Tushman. La Metodología fue el enfoque de Investigación descriptiva, cualitativa y Transversal, el cual permitió elaborar el flujograma del programa de intervención denominado “Programa de compromiso social integral”. Se evidenció un aumento notable en el interés y la colaboración de los padres y/o apoderados en la implementación del programa de intervención. En comparación con el primer semestre, la participación en los talleres experimentó un incremento sustancial, pasando de un 50% a un 80%. Este avance se respaldó con registros de asistencia y reportes de notas de los aprendizajes de los menores y la activación de la asesoría psicológica de las estrategias con el juego lúdico y capacitaciones a los docentes.Item La Madurez Psicológica para asumir el Proyecto de vida en los estudiantes de secundaria del colegio Los Incas, Chorrillos 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-06) Tomaylla Huillca, Carlos Teodoro; Delgado Castillo, Delgado CastilloDurante el año escolar se pudo evidenciar las necesidades que la comunidad educativa tiene por abarcar, las cosas pendientes que se arrastran del año pasado, pero también las actividades que se realizaron con miras a llevar a cabo el plan de trabajo y otras situaciones que salen al paso en la institución educativa. En cuanto a las atenciones los alumnos y a los padres se tuvo un énfasis especial habida cuenta que es el hogar donde proceden los alumnos y en la escuela se refleja las posibles consecuencias. Con los docentes se afianzó ese vínculo por trabajar por esa causa en común que son estudiantes y se coordinó en las acciones para impartir talleres y charlas, así como para recibir por derivación casos por atender. De otro lado, los programas aplicados y focalizados a los alumnos del último año de educación secundaria fue la base para que ellos puedan entender los conceptos, los pasos y puedan reconocer cuál es su propósito, con las ideas y conceptos más claros, que pueden trazarse al terminar su educación escolar. Las siempre importantes charlas impartidas a todos los grados fueron un espaldarazo para tal fin. El soporte emocional que es una necesidad en muchas áreas de la vida y en especial, en los centros de enseñanza fue observado y atendido debidamente durante el año escolar a los alumnos, padres y docentes.Item Servicio de Orientación laboral para las personas desempleadas y la ayuda para el desarrollo del Curriculum Vitae, en el Centro de empleo con sede Cernusco sul Naviglio en la región Lombardía, Milán 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-03) Ccoscco Flores, Roxana Luz Marina; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de suficiencia profesional fue elaborado en el centro de empleo de Cersnusco sul Naviglio en la región de Lombardía, Milán. Este trabajo fue realizado en el periodo de ocho meses desarrollando la función de orientador para las personas desempleadas. En el transcurso de los ocho meses se ha podido atender a 80 personas, tanto hombres y mujeres mediante el servicio de orientación en el año 2022, el promedio de edades oscila entre los 18 a 50 años con nacionalidades distintas, que más adelante podremos detallar. El trabajo de servicio de orientación para las personas desempleadas consistió en orientar a las personas desempleadas y el poder desarrollar una carta de presentación y curriculum vitae ante la búsqueda de un empleo. Como también redactamos que se fue participe de un programa para la ayuda de integración y orientación al trabajo para las personas de nacionalidad Ucrania, que fueron afectados por la guerra.Item Diseño de Programas Innovadores para el Tratamiento y Recuperación de niños con capacidades diferentes en el Centro de Investigación Académica en Técnicas Avanzadas Aprendizaje CIATA, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-29) Oqueña Hugo, Elizabeth Maribel; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia profesional para obtener el grado de Licenciada en Psicología; describe mi experiencia profesional en un centro para el tratamiento y recuperación de niños con capacidades diferentes. Tuvo como objetivo determinar el diseño metodológico para la implementación de programas innovadores para niños con capacidades diferentes en el centro de Investigación Académica en Técnicas Avanzadas Aprendizaje CIATA. A través de una evaluación se identificó la falta de un sistema más estructurado que registre los avances de la conducta a trabajar de los pacientes niños con capacidades diferentes, es por ello se estructuró un programa de intervención que tuvo como propósito la implementación de talleres de capacitación continua y el diseñar recursos para registrar conductas en forma manual y tecnológica que optimice la atención de los menores y sus tutores con la finalidad de integrar los procesos y puedan ser abordados por todo el equipo multidisciplinario. El estudio fue de metodología descriptiva-cualitativa transversal con el diseño de Congruencia de Nadler que se utiliza para observar y valorar la efectividad organizacional. Se trabajó con una muestra de 30 niños con capacidades diferentes entre 4 y 12 años. Como resultado a partir del trabajo de investigación se logró mejorar los procesos en el tratamiento con la innovación de materiales manuales, lúdicos y tecnológicos; los cuales permitieron optimizar los resultados en la recuperación de los niños con capacidades diferentes. La aplicación de los recursos innovadores por los especialistas alcanzó el 50% en los semestres de los años 2022 al 2023 y la aceptación de los talleres de capacitación a los padres de familia se logró incrementar en un 90% siendo crucial para la mejora del menor con habilidades diferentes, quienes acuden al centro para su recuperación.Item Gestión de Habilidades Blandas para optimizar el Desempeño Laboral Profesional en un Centro Psicológico, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-19) Tovar Panta, Patricia Ivonne; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de suficiencia profesional para obtener el grado de Licenciada en Psicología, describe mi experiencia laboral después de egresar de la carrera de Psicología en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en un centro psicológico ubicado en el distrito del Rímac, Lima-Perú, teniendo como principal problema la constante falta de gestión y planificación de los procesos administrativos, logísticos y organización del trabajo en equipo de los profesionales. La investigación tuvo como objetivo determinar el diseño metodológico para la gestión de habilidades blandas para optimizar el desempeño laboral profesional en un centro psicológico. El diseño de estudio fue mediante el modelo estratégico de las 7S de Mckinsey. La Metodología utilizada fue descriptiva, cualitativa y transversal. Se logró identificar el problema mediante una recopilación de datos internos con la colaboración de todas las áreas, posteriormente a través de reuniones con la gerente general se implementó capacitaciones y talleres en habilidades blandas bajo la Intervención Psicológica del programa “Integración Golden Plus” el nivel alcanzado de satisfacción fue de un 85% tanto de los colaboradores administrativos como de los profesionales psicólogos a través del reconocimiento y gestión oportuna de los procesos.