Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5095
Browse
Recent Submissions
Item Servicio de atención al cliente y gestión de equipo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-20) Carcamo Vilchez , Noemi Elizabeth; Meléndez Mendoza, María LeovinaLa empresa SMART FIT PERU SAC tiene 8 años en la actividad empresarial en el rubro fitness (entretenimiento) en el Perú, cuenta con diferentes sedes en el Perú, también está posicionada en diferentes países de Latinoamérica, la idea partió en Brasil y posterior a Perú,siendo conocido por brindar fitness de alta calidad para todos. El objetivo fue brindar un gran servicio de atención de alta calidad al usuario en todo lo que involucra: rutinas de entrenamiento, seguimiento y acompañamiento de su entrenamiento de manera macro y servicios adicionales en base a las necesidades del cliente.El área de Operaciones, en donde preste colaboración durante 5 años, teniendo como función principal la Gerencia de sede, encargada de garantizar la operatividad de la sede, gestión administrativa, gestión de servicio de atención al cliente y gestión de equipo a cargo. En relación a la gestión administrativa era fundamental tener comunicación y conexión con el área corporativa (oficina) para el soporte de la situación; por otro lado, era fundamental velar por la funcionalidad de la sede, garantizando que no hubiera ninguna dificultad con la apertura o cierre, asimismo como el servicio de atención y la asistencia del personal, también mediante el servicio de la atención se buscaba la satisfacción y fidelización del cliente, ya que al brindar un gran servicio de atención , se garantizaba la permanencia del cliente. Por otro lado, realizar acompañamiento al equipo, considerando los horarios y áreas para monitorear la gestión de su trabajo y procesos de atención que había por área; verificar el cumplimiento de las responsabilidades asignadas, estos objetivos que en base a la experiencia identificaron áreas de mejora que permitieron realizar y establecer un cronograma de evaluación del desempeño; posterior se tenía conversaciones individuales (45 minutos) para poder dar feedback (retroalimentación) y resultados de su evaluación con la finalidad de apoyar , comprometer los objetivos y crear un plan de acción en base a los resultadosgarantizando las metas ( KPIS ) asignados como por ejemplo: meta de activos, meta de evasión (cancelación), inadeplencia, %black de clientes y NPS (NET PROMOTER SCORE).Por ende, era muy importante tener el equilibrio en todos los aspectos mencionados, las competencias que sumaban mucho para garantizar un óptimo trabajo basado en la gestión de tiempo, liderazgo, empatía, control emocional y organización. Asimismo, en todo lo mencionado se propusieron estrategias para resolver la problemática identificada para trabajar y proponer las estrategias que involucran actividades principales y secundarias para ser aplicadas.Item Violencia familiar y conductas disruptivas en los alumnos del nivel inicial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-20) Gongora Quispe, Diego Walter; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEn mi experiencia profesional en el ámbito de la Psicología Educativa, me enfoqué en los aspectos más relevantes que afectan a los niños que enfrentan situaciones de violencia familiar y aquellos con conductas disruptivas en el nivel inicial. Durante mi tiempo en una institución educativa, pude observar de cerca el impacto que tiene la violencia en el entorno familiar de los estudiantes y cómo esto influye en su comportamiento en el aula. Estos niños, que suelen manifestar conductas disruptivas, requieren una atención especial para poder entender y abordar las causas subyacentes de su comportamiento. Mi enfoque inicial estuvo centrado en identificar los signos y las necesidades particulares de cada niño, con la intención de proporcionarles una atención personalizada que les permitiera mitigar las dificultades que enfrentan tanto en su vida personal como en su desarrollo académico. Comprender la complejidad de las situaciones familiares que viven y cómo se reflejan en su comportamiento en clase es clave para ofrecer un apoyo adecuado. Al tratar con estos niños, me di cuenta de la importancia de identificar tempranamente los efectos de la violencia familiar en su bienestar y desarrollo. A menudo, el impacto de un hogar violento se traduce en conductas disruptivas en el aula, lo que interfiere con su proceso de aprendizaje. Así, mi objetivo fue realizar escuela para padres, atenciones personalizadas con los mismo, crear talleres para los docentes como Disciplina positiva o estrategia para enfrentar a familias conflictivas. Reconocer la relevancia de un tratamiento temprano y el apoyo integral es fundamental para que estos niños puedan superar las barreras que la violencia familiar les impone y puedan alcanzar su máximo potencial tanto en el ámbito académico como socialItem Implementación de un programa de prácticas pre y profesionales para una empresa minera trasnacional(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-17) Viso Monzón, Verónica Denisse; Vera Cortegana, Ramón InocenteEste trabajo expondrá la gestión que se realizó en el área de Adquisición de Talento para una minera trasnacional, cuenta dos unidades mineras al norte de Perú y una sede administrativa en Lima. Se realizaron actividades de reclutamiento, selección y retención del talento además se implementó la metodología de evaluación por Assessment Center enfocado a practicantes, también se elaboraron formatos y proyectos de digitalización, participación en ferias laborales universitarias. Como objetivo principal, este trabajo explicará cómo se ejecutó el proceso de reclutamiento y selección de practicantes pre y profesionales para el Programa de Practicas Anual 2019 “Jóvenes Profesionales” para las tres sedes de la empresa en Perú. El propósito del programa fue promover y dar la oportunidad de ingreso a estudiantes de últimos ciclos, egresados y/o bachilleres de universidades a nivel nacional, con el fin de fortalecer su formación asumiendo responsabilidades y guiados por los líderes de área. El proyecto surge del área de Adquisición del talento, como propuesta para formar a los futuros líderes de la organización. El Programa se realizó por primera vez en su totalidad de manera in-house (sin el apoyo de empresas terceras) teniendo como beneficios generar un vínculo cercano con los candidatos desde su postulación para que conozcan desde el inicio la cultura de la organización y, como empresa, apostando por las competencias blandas de los estudiantes y potenciar las competencias duras en la práctica.Item Programa para mejorar la comunicación efectiva en 5to de secundaria de un colegio de Selva Alegre Arequipa-2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-13) Carpio Medina, Milagros; Valverde Zacarias, Michael AlbertoLa investigación titulada “Programa para mejorar la comunicación efectiva en estudiantes de 5to de secundaria de un colegio de Selva Alegre, Arequipa – 2025” tuvo como objetivo crear, implementar y evaluar un plan educativo que busca potenciar las habilidades comunicativas en jóvenes de secundaria. Este estudio surgió en respuesta a las dificultades observadas en los alumnos, quienes mostraban carencias al momento de expresarse de manera clara, escuchar atentamente, gestionar conflictos de manera asertiva y participar activamente en situaciones comunicativas en su entorno escolar.El trabajo se desarrolló dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, utilizando un pretest y un postest en una muestra de 30 estudiantes. La variable de comunicación efectiva se examinó a través de cinco dimensiones: claridad en la expresión, escucha activa, empatía y respeto, resolución de conflictos mediante el diálogo y participación comunicativa. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario del tipo Likert, el cual fue validado por expertos en la materia. Los hallazgos mostraron mejoras significativas después de la implementación del programa. El porcentaje de respuestas favorables en el postest reflejó un aumento promedio del 31. 5% en comparación con el pretest. Se concluye que el programa aplicado fue efectivo para reforzar la comunicación efectiva entre los estudiantes, beneficiando no sólo su rendimiento académico, sino también su bienestar emocional y la calidad de sus relaciones interpersonales en el ámbito escolar. La investigación sugiere la incorporación de este tipo de programas de manera transveral en las materias y dinámicas escolares, especialmente en los años finales de secundaria.Item Impacto de la inteligencia emocional en el nivel primario de la I.E.P. Thales de Mileto, Las Colinas – 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-13) Rivera Vega, Katherin Yvanova; Valverde Zacarias, Michael AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo principal diseñar e implementar una intervención para desarrollar habilidades de inteligencia emocional en alumnos en una institución educativa en el Callao 2025. La problemática primero es observada en las aulas, donde se identificas conductas de agresión, frustración y dificultades parala convivencia escolar. La investigación está dividida en pre- test; intervención (talleres) , una charla en general y post- test. En donde usaron los instrumentos Bar-On Ice Na (Abreviada) y la Escala de Medición de Convivencia Escolar, teniendo una muestra de 45 alumnos de 8 a 12 años. El plan de intervención en donde se trabajó las 5 dimensiones de la IE. Posteriormente se realizó una charla sobre el tema y una toma de encuesta nuevamente en donde se comparó ambos resultados a través de un análisis estadístico evidencia una mejora en los niveles de IE y por ende en la Convivencia escolar. Se concluye que fortalecer la IE a través de estrategias y talleres educativos que contribuyen al clima del aula.Item Actividades de intervención en psicología educativa con estudiantes(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-13) Holguin Aguirre , Jenniffer Fiorella; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLa labor profesional del bachiller en Psicología en la institución educativa Saco Oliveros, sede Lince, se direcciona a ofrecer orientación y consejería a estudiantes y sus familias mediante intervenciones individuales y grupales. Estas actividades, propias de la psicología educativa, buscan promover el desarrollo académico y emocional de los estudiantes, identificando y abordando sus necesidades psicológicas y educativas. Las actividades implementadas se diseñaron para prevenir o remediar dificultades emocionales, de conducta o de aprendizaje, facilitando así una adecuada integración al entorno escolar. Además, se incluyeron estrategias adaptadas a cada caso suscitado, desde la atención individual hasta las dinámicas grupales, con el objetivo de fortalecer habilidades sociales, emocionales y académicas. El rol como bachiller en psicología educativa resultó esencial en la evaluación de problemáticas como la ansiedad, el estrés o los trastornos de aprendizaje, a partir de lo cual se diseñaron actividades específicas que favorecieron el bienestar emocional y el rendimiento académico. La efectividad de estas actividades depende en gran medida del compromiso de docentes, la participación activa de los padres y la capacidad de adaptar las estrategias a las necesidades particulares de los estudiantes. En conjunto, estas acciones contribuyen a la creación de entornos escolares más inclusivos, promoviendo tanto la salud mental como el éxito académico. Este enfoque integral permite que la labor psicológica en instituciones educativas tenga un impacto significativo en el desarrollo de los estudiantes, consolidando su bienestar dentro del sistema educativo.Item Familias disfuncionales y comportamiento en el adolecente(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-12) Puicon Zavala, Aitana Rebeca; Meléndez Mendoza, Maria LeovinaEl proceso de atención incluye entrevistas, evaluaciones, desarrollo de habilidades sociales y emocionales, así como talleres vivenciales. Estos esfuerzos se extienden a docentes y tutores para que colaboren en la intervención con los estudiantes que presentan distintas problemáticas. Asimismo, se brinda apoyo a los padres mediante asesorías y escuelas para padres. El propósito principal de esta labor es identificar las problemáticas presentes en el aula, el hogar y el entorno familiar y social del alumno. A través de las evaluaciones, se detectaron casos de baja autoestima, indisciplina, bajo rendimiento académico y conflictos emocionales. La intervención se llevó a cabo durante el horario de tutoría o mediante llamados al área de psicología, previa autorización del profesor. La comunicación y evaluación con los padres se realizaron a través de citaciones al colegio o, en casos necesarios, mediante llamadas telefónicas. A los alumnos se les aplicaron test colectivos para evaluar emociones y comportamiento, complementados con entrevistas minuciosas. Posteriormente, los resultados fueron entregados a los estudiantes, tutores y la dirección mediante informes detallados. Se implementó un programa de intervención enfocado en el comportamiento, que incluyó talleres vivenciales y dinámicos. Además, se ofreció consejería y orientación psicológica a los padres con el objetivo de contribuir al bienestar y mejora integral de los estudiantes.Item Efecto de la terapia cognitivo conductual en los transtornos de ansiedad en adultos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-17) Vasquez Malca, Jessica Paola; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional fue abordar mi experiencia profesional en la psicología clínica; por este motivo me enfoqué en los aspectos clínicos de la personalidad, específicamente orientados a adultos. Se evidenciaron casos relevantes con depresión, ansiedad, adicciones y relacionados con violencia intrafamiliar. Durante mi periodo de permanencia en dicho centro psicológico, desarrollé estrategias de abordaje terapéutico personalizadas y grupales. En mi desarrollo clínico de dicho centro psicológico, en mención, empleé el manual de enfermedades CIE-10 validado por el Minsa, con el cual obtenía diagnósticos más exactos, y posteriormente desarrollaría un plan estratégico dirigido a cada caso. Me centré en desarrollar programas terapéuticos, con el objetivo de brindarle herramientas para un mejor afrontamiento y respuesta al momento en el que se presentase alguna dificultad en su vida cotidiana. Mi objetivo era mostrar las alternativas de los enfoques terapéuticos de acuerdo a cada necesidad. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de cada paciente, se brindaron planes de acción para el inicio de cada tratamiento. Por consiguiente, este resultado: al terminar la terapia, el paciente se hacía responsable de sus actos y tomaba conciencia de la importancia de haber iniciado la terapia psicológica.Item Implementación de un programa para reforzar las habilidades sociales en niños y adolescentes que acuden al centro "Ser y Crecer(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-16) Sánchez Sánchez, Felipe Alberto; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de Suficiencia Profesional aborda la experiencia en el campo de la Psicología Educativa. Por este motivo, se enfocó en los aspectos relevantes de la atención y el desarrollo de niños y adolescentes en el nivel escolar secundario, ya que durante la permanencia en el Centro Ser y Crecer, se observó una leve carencia de atención y síntomas de hiperactividad en algunos estudiantes. Al interactuar con este grupo, se comprendió la importancia de identificar y atender estas dificultades. La labor inicial se centró en la evaluación, diagnóstico e intervención personalizada, con el propósito de identificar los síntomas y necesidades específicas de cada adolescente y así minimizar el impacto de sus dificultades tanto en el ámbito académico como en su vida personal. Se realizaron intervenciones específicas para fortalecer procesos cognitivos generales, como la sensación, percepción y memoria. En varios casos, se identificó que las dificultades en el desarrollo de habilidades sociales afectaban la interacción y adaptación de niños y adolescentes en diversos entornos. Para abordar esta situación, se implementaron estrategias enfocadas en fortalecer la comunicación, la empatía, la resolución de conflictos y la cooperación. Este enfoque permitió comprender las particularidades de cada usuario y ajustarse a sus necesidades específicas con mayor precisión. Con el objetivo de mejorar su integración social y favorecer un desarrollo emocional saludable, se trabajó en conjunto con los padres para fomentar prácticas que promovieran la asertividad y el manejo adecuado de emociones en distintos contextos. De esta forma, se buscó crear un entorno de aprendizaje más efectivo e inclusivo, que permitiera a los niños y adolescentes alcanzar su máximo potencial. Asimismo, se enfatizó la importancia de generar espacios de socialización guiados y actividades estructuradas que reforzaran la interacción positiva con sus pares.Item Orientación psicológica a los padres en el desarrollo y crianza infantil de una institución educativa del nivel inicial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-05) Ccoscco Segura, Yolanda; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de Suficiencia Profesional aborda la experiencia profesional en la Psicología Educativa en una institución de nivel inicial, por tal razón se enfocó en la orientación psicológica en el desarrollo y crianza infantil ya que es fundamental poder ayudar a los padres a criar niños emocionalmente sanos, seguros y resilientes. Durante el tiempo de permanencia en la institución educativa, oportunidades enriquecedoras a través del trabajo articulado llevado a cabo con los padres, para lograr el pleno desarrollo del infante y su bienestar integral. La interacción con los padres de familia permitió fomentar el apego seguro, la disciplina positiva, la estimulación del desarrollo cognitivo, la comunicación afectiva y la promoción de la autonomía y autoestima en los niños y niñas. La intervención psicológica en la primera infancia es fundamental, de allí que se partió de la identificación de las conductas de los niños y del recojo de opiniones de los padres sobre sus preocupaciones y necesidades específicas con relación a la crianza y desarrollo de sus menores hijos. Se realizo la detección de problemas comunes en la crianza (rabietas, límites, comunicación), se planteó estrategias de resolución de conflictos y gestión emocional y se fortaleció la parentalidad positiva y consciente. La orientación psicológica brindada a los padres comprendió un enfoque integral basado en diversas disciplinas, como la psicología del desarrollo, la psicología educativa y la psicología familiar. El objetivo principal de la orientación psicológica para los padres de familia fue fortalecer sus habilidades y conocimientos sobre el desarrollo infantil y la crianza positiva, proporcionándoles herramientas para fomentar un crecimiento saludable en sus hijos, tanto a nivel emocional, social, cognitivo y conductual. Se buscó que los padres comprendan las necesidades de sus hijos en cada etapa del desarrollo y adopten estrategias efectivas para guiarlos con amor, respeto y límites adecuados.Item Estrategia de mejora del proceso de selección para personal ejecutivo del área de operaciones en una empresa del sector construcción(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-05) Borja Alva, Jessica Jasmin; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl Trabajo de Suficiencia Profesional describe la experiencia en el ámbito de la Psicología Organizacional, enfocándose en los retos que enfrentan las empresas del sector construcción para identificar y seleccionar adecuadamente a personal ejecutivo o estratégico. Se destaca que, más allá de la preparación técnica, los líderes en esta industria deben poseer competencias de gestión, liderazgo y alineamiento cultural, factores que influyen de forma directa en el rendimiento organizacional.. A partir de un diagnóstico realizado en la empresa CUMBRA, se detectaron debilidades en el proceso de selección, como el uso limitado de metodologías estructuradas y la ausencia de herramientas estandarizadas de evaluación. Esto generaba riesgos de contratación no alineada al perfil requerido, afectando la eficiencia operativa. Como solución, se planteó una estrategia integral para fortalecer el proceso de reclutamiento, que incluye entrevistas estructuradas por competencias, instrumentos de evaluación psicométrica, y una mayor colaboración con el cliente interno. Estas acciones permitieron mejorar la toma de decisiones, reducir la rotación y seleccionar talento más alineado a los objetivos del negocioItem Intervención psicológica en estudiantes con bajo rendimiento académico(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Duran Espinoza, Marco Antonio; Meléndez Mendoza, Marco AntonioLa Institución Educativa “Las Orquídeas”, ubicada en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú, contó con un área psicológica destinada a la atención de estudiantes con dificultades académicas, emocionales y familiares. La derivación de los alumnos a este servicio fue realizada principalmente por tutores y auxiliares, aunque en algunos casos específicos, fueron los propios padres quienes solicitaron la intervención. El proceso de atención contempló diversas estrategias, entre ellas entrevistas individuales, aplicación de pruebas psicológicas y sesiones de consejería orientadas a la reparación del daño emocional. Se identificaron factores como hábitos de estudio inadecuados, problemas emocionales, dinámicas familiares disfuncionales y una escasa presencia del rol parental en la educación de los estudiantes. Para abordar estas dificultades, se formularon estrategias enfocadas en la mejora de técnicas de estudio, la orientación familiar y el fortalecimiento de la autoestima. Asimismo, se implementaron talleres y charlas (presenciales y virtuales) dirigidos tanto a los estudiantes como a sus familias, con el propósito de fomentar una comunicación efectiva, promover el desarrollo de habilidades socioemocionales y sensibilizar a los padres sobre la importancia de su participación en la educación de sus hijos. Las intervenciones se realizaron principalmente en el horario de tutoría o mediante citas previamente coordinadas con el área psicológica y los docentes. En cuanto a la comunicación con los padres, se llevaron a cabo reuniones presenciales y, en casos necesarios, se recurrió a llamadas telefónicas para brindar el seguimiento adecuado. Para la evaluación de los estudiantes, se emplearon pruebas proyectivas, psicométricas y cuestionarios de autoconocimiento, complementados con entrevistas individuales. Los resultados obtenidos fueron documentados en informes detallados dirigidos a los tutores y a la dirección de la institución. Como parte de la intervención, se desarrolló un programa de acompañamiento psicológico que incluyó actividades dinámicas y experienciales, además de sesiones de orientación familiar (presenciales y virtuales). Estas acciones contribuyeron a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes y al fortalecimiento de su bienestar emocional, evidenciando la importancia de un enfoque integral en la educación y el desarrollo personal.Item Propuesta de un programa preventivo contra el deterioro cognitivo leve en adultos mayores(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Peña Arce, Franklin Augusto; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEn Centro Psicológico Nuevas Sendas cuenta con un brazo social el cual brinda atención psicológica a población en situación de vulnerabilidad. Dicha población es variada en edad, siendo atendidos públicos infantiles, juveniles, adulto y adulto mayor. Durante mis labores con adultos mayores, brindé atención a un grupo beneficiario de programas de apoyo del Estado en el Centro de Atención al Adulto Mayor (CIAM) de Cajamarca. A estas personas se les propuso participar en una intervención preventiva dirigida al deterioro cognitivo leve (DCL). En el CIAM de Cajamarca, la principal actividad que se impulsa es el uso del comedor, donde los adultos mayores acceden a sus raciones alimentarias diarias, tras lo cual se reincorporan a sus ocupaciones cotidianas. Esta dinámica hacía evidente la vulnerabilidad en su salud mental, debido a la escasa atención psicológica disponible, lo que motivó el desarrollo de una intervención en dicho ámbito. El propósito principal fue poder atender, evaluar, diagnosticar y ofrecer un tratamiento para prevenir el deterioro cognitivo presente con frecuencia en grupos de la tercera edad. Se identificó que la mayoría de los participantes contaban con deterioro cognitivo mediante el Montreal Cognitive Assesment-Basic, test dirigido a población en condición de analfabetismo. Finalmente, como parte del programa de prevención del DCL, los adultos mayores participaron en sesiones que incluyeron ejercicios aeróbicos, estimulación cognitiva, talleres sobre nutrición, ocio y pautas para una adecuada higiene del sueño, con el fin de reducir el riesgo o retrasar el avance del deterioro cognitivo leve.Item Fortaleciendo el aprendizaje y práctica de una cultura de valores en una ie parroquial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Coronado la Rosa, Betty Marita; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLa “IE” Parroquial San José Obrero ubicada en el Distrito de La Victoria, en el cual existen tres niveles educativos, Inicial, Primaria y Secundaria, el centro educativo cuenta con un departamento de psicología para evaluación y atención a los estudiantes, brindar asesorías a padres de familia, docentes y a todo el personal que labora dentro de la institución. El trabajo con el alumnado empieza con las evaluaciones psicológicas de ingreso, trabajando conjuntamente con los padres de familia para orientarlos según sea la problemática de sus hijos y con los tutores para que sepan cómo intervenir en aula con cada estudiante según sea su dificultad, estos resultados también son elevados a dirección y a la congregación con datos estadísticos que muestran cuales son las principales dificultades socio – emocionales, conductuales y de aprendizaje que existen. La finalidad de este trabajo tiene como objetivo principal mejorar las falencias encontradas y promover cambios significativos dentro de la institución, para ello se desarrollan talleres de métodos de estudio, técnicas de aprendizaje, autoestima y habilidades sociales, prevención de bullying, orientación sexual, orientación vocacional, además de desarrollar programas de juegos lúdicos. Con los docentes se organiza los programas de tutoría para adecuada convivencia en el aula, fomentar y fortalecer valores entre compañeros, y a su vez dar seguimiento a los casos de violencia familiar y al poco interés de los padres en involucrarse en los aprendizajes de sus hijos. Las atenciones se realizaron con un horario distribuido en horas de atención a estudiantes, citas a padres de familia, horas de clases de psicología para el nivel secundaria, reuniones con docentes. En el centro educativo se implementa horarios por las tardes exclusivamente para las escuelas de padres, brindadas por el departamento de psicología y se coordina también estos talleres con otras entidades como la policía nacional y con el ministerio de la mujer. Visitas del psicólogo a los domicilios del estudiante si algún caso de urgencia lo requiere. Se organizan visitas a las universidades con los alumnos de 5to de secundaria para temas de elección de carreras profesionales. Los resultados obtenidos se detallan cada fin de año en una reunión final con todo el personal del plantel mediante en una exposición e informe, donde se especifica resultados obtenidos, positivos o negativos y nuevos planteamientos de estrategias académicas con miras a que el próximo año sigamos mejorando como familia Josefina que somos.Item Implementación de estrategias para el desarrollo integral infantil en el Centro Recreativo Didáctico Colorín Colorado Play and Fun(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-14) Torreblanca Echevarria, Fernando Gerardo; Meléndez Mendoza, Maria LeovinaEste informe resume la experiencia de la implementación de estrategias psicológicas en el Centro Recreativo Didáctico "Colorín Colorado Play y Fun". El centro busca el desarrollo integral de los niños a través de metodologías innovadoras y materiales interactivos, ofreciendo servicios como terapias de lenguaje, talleres creativos y programas de lectura. La misión del centro es ofrecer un espacio de aprendizaje divertido e innovador, aspirando a ser un referente nacional en aprendizaje recreativo. El rol principal fue garantizar el bienestar emocional, social y conductual de los estudiantes. Las actividades desarrolladas incluyeron evaluaciones psicológicas para identificar necesidades, diseño de actividades lúdicas para fomentar habilidades sociales, apoyo emocional a estudiantes con dificultades, orientación a padres en la crianza, y asesoramiento al personal del centro sobre bienestar infantil. Se realizó un seguimiento detallado de cada niño y se implementaron programas temáticos con excursiones culturales. El propósito fue proporcionar apoyo psicológico especializado que promoviera el desarrollo integral de los estudiantes. Se enfatiza la importancia de implementar mejoras continuas a través de capacitación del personal y adaptación de los programas a las necesidades de la comunidad.Item Implementación del programa de aprendizaje asíncrono en educación virtual(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-13) Noriega Chávez, Luis Ariel; Meléndez Mendoza, María LeovinaEl Instituto de Educación Superior, en adelante “El Instituto”, en donde se desarrolla el presente trabajo tiene 40 años de actividad educativa, siempre buscando estar a la vanguardia en recursos pedagógicos que respondan a las necesidades de los estudiantes.Dentro de su propuesta, la educación virtual ha tomado especial relevancia luego de la pandemia, permitiendo el acceso a la educación a muchos más estudiantes. Como parte de esta propuesta se ha desarrollado el “PROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE COMPONENTES DE APRENDIZAJE ASÍNCRONO”. El objetivo del programa es potenciar la educación virtual con componentes pedagógicos diseñados para ser ejecutados sin intervención síncrona del docente, mejorando la experiencia del estudiante virtual. Esta iniciativa también permite optimizar el tiempo de dictado del docente, permitiendo sacar mayor provecho a su experiencia y el valor que pueden genera.La dirección de Administración Académica, en donde me desempeño, tiene bajo su responsabilidad la gestión completa de la implementación de este programa. En la primera etapa,se determinó implementarlo en 3 cursos: Gestión de Proyectos, Selección de Personal y Gestión del Talento, debido a la facilidad técnica para modificar el diseño pedagógico de estos cursos de 100% virtual a tener un componente asíncrono.Para lograr este objetivo se desarrolló un trabajo multidisciplinario, incluyendo a docentes,diseñadores institucionales, de experiencias de aprendizaje y equipo financiero. Asimismo, se acordó que el éxito del programa se mediría desde 2 frentes, el primero, el NPS, valor que nos permite saber que tanto los estudiantes recomiendan su experiencia de aprendizaje asíncrono y el segundo, el ROI, que determina en cuánto tiempo la empresa logra recuperar la inversión realizada para crear los componentes asíncronos. Dentro de mis funciones estuvo articular entre los distintos actores para lograr la mejor experiencia para el estudiante, generando el mayor valor para la empresa. Para lo cual fue indispensable tener una comunicación constante con docentes y estudiantes para asegurar que el producto cubra con las expectativas, así cómo también, diseñar junto con los equipos pedagógicos una experiencia buena, dentro de las expectativas de costo estipuladas.Item El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de menores de edad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-13) Toledo Flores, Judith Abigail; Meléndez Mendoza, María LeovinaEl presente trabajo analiza la estructura y funcionamiento del colegio Virgen de la Medalla Milagrosa, ubicado en Villa El Salvador, Lima, Perú, desde una perspectiva psicológica y educativa. Se examina su contexto socioeconómico, su misión y visión institucional, así como los servicios que ofrece y los programas extracurriculares implementados. Además, se destaca su impacto en la comunidad y su papel en la promoción de una educación inclusiva y equitativa. A través de un enfoque centrado en la formación integral del estudiante, el colegio enfatiza el desarrollo emocional y social, promoviendo valores fundamentales como el respeto, la Responsabilidad y la empatía. La institución no solo se enfoca en el rendimiento académico, sino también en la creación de un ambiente seguro y acogedor que favorezca el bienestar psicológico de los estudiantes. En este sentido, se resalta la implementación de estrategias de apoyo psicoeducativo para atender las diversas necesidades de los alumnos, incluyendo aquellos con dificultades de aprendizaje o con necesidades educativas especiales. Un aspecto clave abordado en este estudio es el papel de la orientación y el acompañamiento psicológico en la prevención de problemas emocionales y conductuales en el contexto escolar. Se analiza cómo el colegio trabaja en la detección temprana de dificultades socioemocionales y la importancia de la intervención oportuna para fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. Asimismo, se exploran los programas de tutoría y consejería que contribuyen a la formación de una comunidad educativa más inclusiva y empática. Finalmente, se resalta el impacto positivo de la institución en la mejora de la educación en zonas con desafíos socioeconómicos, promoviendo una enseñanza accesible y de calidad. Se enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo los recursos y estrategias psicoeducativas para garantizar el bienestar integral de los estudiantes y fomentar su desarrollo académico, personal y social.Item Programa de intervención a padres de familia en acompañamiento de autosuficiencia en los estudiantes con discapacidad leve de Centro de Educación Básica Especial “Divino Niño Jesús” de la provincia de Huanta y región Ayacucho” – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-21) Untiveros Choque, Jonh; Rico Chanamé, Delia GladysEl presente trabajo de Suficiencia Profesional es basado en los años de experiencia que me tocó desempeñar en el CEBE: “Divino Niño Jesús”, de la provincia de Huanta, región Ayacucho en el área de psicología, y que tuvo por objetivo principal brindar orientación y asesoramiento a las familias en el desarrollo de la autosuficiencia de los hijos con discapacidad leve, así mismo el trabajo estuvo direccionado en el apoyo emocional y psicológica a los estudiantes con discapacidad leve de las edades de 10 a 20 años de edad del nivel primario. Los problemas que se identificó fue no contar con herramientas adecuadas y estrategias objetivas para desarrollar la Autosuficiencia en los estudiantes con discapacidad leve. Y los principales motivos que originaron esta problemática era la falta de implementación de programas por parte de los profesionales que estuvieron a cargo del área de psicología, y esto originó por poca contribución de apoyo que brindaban las familias a sus hijos con discapacidad. Así mismo, se identificaron otros problemas como, la no realización de las visitas domiciliarias, escasa oportunidad de puestos de trabajo para los estudiantes egresados del CEBE; desconocimiento de las familias en temas de autosuficiencia, discapacidad, marcos legales, educación inclusiva e inclusión laboral, y la dependencia exagerada de cuidado y protección hacia los hijos con discapacidad por parte de los padres a pesar de tener la mayoría de edad. Para intervenir al problema identificado se implementó un trabajo denominado: “Programa de intervención a padres de familia en acompañamiento de autosuficiencia en los estudiantes con discapacidad leve de Centro de Educación Básica Especial “Divino Niño Jesús” de la provincia de Huanta”, el cual permitió un trabajo estratégico con las familias usuarias a través de los tallares, charlas, actividades, visitas domiciliarias, experiencias compartidas y ejecución de proyectos simples de negocio, donde se logró desarrollar la autosuficiencia con gran expectativa. De esta manera, el sector de esta población no se sienta menos ante los demás, al contrario, se sientan capaz de desenvolverse por sí solos en la sociedad y no ser carga para la familia como por muchos años lo han sido o lo han pensado que era así.Item Implementación de procesos de mejora en la etapa de selección cas en el área de rrhh. Una entidad pública del estado del distrito de la Victoria 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Cotaquispe Quevedo, Adalguiza Patricia; Rico Chanamé, Delia GladysEste trabajo de suficiencia profesional está realizado de acuerdo al tiempo que me ha permitido a través de los años ir adquiriendo experiencia en el área laboral de Gestión Humana en una entidad del sector público, donde se reconoció el valor de contar con guías, manuales referentes a cada fase de las convocatorias de selección. La problemática se observa e identifica sobre la deserción de algunas convocatorias, procedimientos sin manual donde se indique los motivos que se deben considerar al realizar una evaluación curricular según los lineamientos establecidos por el ente rector. Por tanto, el presente estudio propone incorporar procesos de mejora en la etapa de selección de una convocatoria. Se implementó un programa denominado “Reconociendo nuestro Proceso” la cual permitirá reforzar y mejorar cada etapa del proceso de selección.Item Evaluación de riesgos psicosociales y estrategias de intervención en entornos laborales de la industria minera(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Carrasco López, Vitaliv Eureka; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de Suficiencia Profesional aborda la experiencia profesional en la evaluación de riesgos psicosociales en entornos laborales, específicamente en proyectos mineros e industriales. Se aplicaron metodologías psicométricas para la identificación de factores de riesgo asociados al estrés laboral, acoso y hostigamiento en el trabajo, aspectos que pueden afectar significativamente la salud mental y física de los trabajadores. En el contexto peruano, la evaluación de los riesgos psicosociales es crucial debido a las altas tasas de informalidad laboral, la precariedad en ciertas industrias y la falta de normativas estrictas sobre salud mental en el trabajo. La exposición constante a factores de riesgo psicosocial puede generar consecuencias como el agotamiento emocional, la ansiedad y la disminución del desempeño laboral. Por ello, resulta fundamental la implementación de programas preventivos y de intervención que permitan mitigar estos efectos negativos, promoviendo un entorno laboral más saludable y seguro para los trabajadores. Se emplearon herramientas validadas como el SUSESO/ISTAS 21 (Sistema Único de Evaluación y Seguimiento de Organizaciones/Instrumento de Evaluación de Riesgos Psicosociales), el CENSOPAS COPSOQ (Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud/Copenhagen Psychosocial Questionnaire) y el HOSEL (Cuestionario de Hostigamiento Sexual Laboral), con el objetivo de diagnosticar condiciones psicosociales adversas y generar estrategias de intervención que contribuyan al bienestar de los trabajadores. Estas metodologías permitieron identificar factores como la carga laboral excesiva, el liderazgo negativo, la falta de reconocimiento y la exposición a situaciones de acoso.