Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5095
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación de riesgos psicosociales y estrategias de intervención en entornos laborales de la industria minera(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Carrasco López, Vitaliv Eureka; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de Suficiencia Profesional aborda la experiencia profesional en la evaluación de riesgos psicosociales en entornos laborales, específicamente en proyectos mineros e industriales. Se aplicaron metodologías psicométricas para la identificación de factores de riesgo asociados al estrés laboral, acoso y hostigamiento en el trabajo, aspectos que pueden afectar significativamente la salud mental y física de los trabajadores. En el contexto peruano, la evaluación de los riesgos psicosociales es crucial debido a las altas tasas de informalidad laboral, la precariedad en ciertas industrias y la falta de normativas estrictas sobre salud mental en el trabajo. La exposición constante a factores de riesgo psicosocial puede generar consecuencias como el agotamiento emocional, la ansiedad y la disminución del desempeño laboral. Por ello, resulta fundamental la implementación de programas preventivos y de intervención que permitan mitigar estos efectos negativos, promoviendo un entorno laboral más saludable y seguro para los trabajadores. Se emplearon herramientas validadas como el SUSESO/ISTAS 21 (Sistema Único de Evaluación y Seguimiento de Organizaciones/Instrumento de Evaluación de Riesgos Psicosociales), el CENSOPAS COPSOQ (Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud/Copenhagen Psychosocial Questionnaire) y el HOSEL (Cuestionario de Hostigamiento Sexual Laboral), con el objetivo de diagnosticar condiciones psicosociales adversas y generar estrategias de intervención que contribuyan al bienestar de los trabajadores. Estas metodologías permitieron identificar factores como la carga laboral excesiva, el liderazgo negativo, la falta de reconocimiento y la exposición a situaciones de acoso.Item Aplicación de las esencias florales en pacientes con transtorno limite de la personalidad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Ponce Guevara, Abel Joe; Meléndez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia profesional presenta como objetivo diseño y aplicación de la terapia floral del doctor Edwar Bach en un plan de tratamiento, en un caso de trastorno límite de personalidad, cuyo tratamiento fue realizado en los consultorios de la empresa de servicios psicológicos Psico Bien, en el año 2022. La aplicación de este tipo de terapia complementaria ayudo a la paciente en el manejo de sus conflictos, contribuyendo de esta manera en su desarrollo y bienestar psico biosocial. Así mismo este tipo de enfoque terapéutico aunado al enfoque dialéctico conductual ayudo a identificar en la paciente ciertas interpretaciones equivocadas, de esta manera se puedo prevenir nuevos episodios de vacío, pánico y ansiedad, siendo estos elementos unos de los síntomas del (TLP) trastorno límite de personalidad. Durante ese tiempo en este centro psicológico se implementó un plan de tratamiento en base a lo señalado, siendo estas sesiones de dos a una por semana, distanciándolas con el paso del tiempo una, por semana, dos y una sesión cada 15 días. Este tipo de enfoque permitió a la paciente bajar la dosis de medicamentos recetados por el psiquiatra, ya que la terapia floral le ayudaba a controlar su ansiedad sin efectos colaterales, como así los da las pastillas que ella tomaba, versión dada por la misma paciente durante las entrevistas de apoyo psicológico que se le brindaba. La terapia floral no solo dio, la posibilidad de contactarse con su selfi de la paciente también dio la posibilidad de abrirse con sus semejantes con los cuales podía contactarse, a decir de la paciente como que me siento con otra luz, con más esperanza y tengo otra manera de ver la vida. Este análisis destaca la importancia que tendría la terapia floral como complemento, en la ayuda hacia la toma de conciencia del individuo en lo que se refiere a su crecimiento personal. Dando a la psicología herramientas que sería de gran utilidad en el manejo de diferentes psicopatologías, por ende, influenciando en la calidad de vida de la población sufriente. En vista de esto se sugiere implementar programas de terapia floral donde se tome en cuenta estas experiencias, de tal manera así contribuyan al bienestar psico socio emocional de la humanidad. Considero de importancia incluir en los protocolos de tratamiento, dicho enfoque complementario (terapia floral) Para concluir detallando la experiencia, en Psico bien fortaleció la esperanza en la utilización de alternativas de tratamientos más humanizaste de los padecerse de las personas, motivándome a seguir investigando y experimentando en un clima de respeto hacia los padecimientos de las personas.Item La importancia del clima laboral en la productividad de la empresa AUTOSAFE SAC.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Liendo Azana, Luis Alexander; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo de suficiencia profesional me permite poder documentar mi experiencia de trabajo en el área de Gestión Humana de la empresa Autosafe SAC. La que vengo desarrollando desde hace seis años, en esta organización pude poner en práctica los conocimientos adquiridos en mi formación de pregrado implementando la gestión del Clima Laboral y el bienestar en el trabajo en la empresa. Antes de gestionar el Clima Laboral las relaciones profesionales entre los colaboradores estaban deteriorados se percibía un ambiente hostil y desagradable que no permitía establecer lazos de pertenencia ni saludables. Cuando se realizó el primer estudio se pudo corroborar que realmente los resultados no eran óptimos. No se tomó en cuenta el impacto del clima laboral en la productividad de la compañía nunca se pensé cómo estaba impactando en la empresa el tener niveles deficientes del ambiente de trabajo por el contrario la cultura organizacional estaba basada en el miedo y la opresión a los colaboradores impendiendo la participación y la proposición de ideas nuevas que tan necesario se hace en una empresa de tecnología. A través del presente trabajo presento la aplicación de la metodología del GPTW (Great Place To Work) y su uso en la gestión del Clima Laboral así mismo todos los cambios y mejoras que permitieron en la organización. La importancia del clima laboral muchas veces es descuidada en las organizaciones y se pierde la consideración que puede tener este en el impacto productivo, así como en la calidad de vida de las personas es por ello por lo que se hace aún más importante gestionarlo de la manera correcta, para poder asegurar un impacto real en la sociedad, el Clima Laboral puede hacer la diferencia entre el éxito o fracaso de una organización, es tan importante que hasta los clientes lo perciben y se influencian por el mismo.Item Programa de intervención en el proceso de selección de personal en candidatos a desempeñarse como agentes inmobiliarios en bienes raices-Yanahuara Arequipa, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-30) Meneses Martinez, Miryam Amparo; Rico Chanamé, Delia GladysEl desarrollo del sector inmobiliario en Perú, particularmente a partir del 2002, impulsó el crecimiento de los agentes inmobiliarios debido al aumento poblacional, económico y las facilidades otorgadas por el sistema bancario para acceder a créditos hipotecarios. Este crecimiento no estuvo exento de problemas, como la proliferación de asesores con poca formación, lo que llevó al Ministerio de Vivienda en 2010 a regular la profesión mediante la obligatoriedad de un curso formal de 200 horas. Esto buscaba profesionalizar el sector y garantizar transacciones inmobiliarias más seguras. El desempeño exitoso de un agente inmobiliario depende no solo de su formación técnica, sino también de habilidades como la resiliencia, la capacidad de afrontar retos y la empatía, todo con la finalidad de resolver las necesidades de los clientes. Además, deben adaptarse a diferentes cambios económicos y tecnológicos, lo que requiere una formación continua en áreas como gestión de relaciones con clientes, marketing digital y legislación inmobiliaria.Item Duelo y resignificación: aprendiendo a vivir sin la pérdida.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Calderon Corrales, Sara Amelia; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo reconocer el concepto de resignificar los diferentes tipos de duelo. Nuestra comunidad como sistema enfrenta muchos mitos o frases tradicionales que se comparten de generación en generación, pensando que dan un alivio a semejante dolor o perdida; por el contrario, las investigaciones nos muestran que a veces es mejor no decir nada y acompañar al doliente en silencio. Las herramientas que se usan en la resignificación pueden dar un sentido de tranquilidad, paz y bienestar en el proceso del duelo, utilizándolas con frecuencia o con la ayuda del profesional calificado. El desarrollo de este proyecto es liderado y ejecutado por el departamento de Alcance Comunitario de USC SCTSI (Universidad del Sur de California Instituto de Ciencias Clínicas y Traslacional del Sur de California), dentro del 2019 y culminando a finales de este año. En los cuales contamos con organizaciones, escuelas, centros comunitarios, hospitales y comunidad en general; que se beneficiaron de los talleres comunitarios. Se realizo de manera presencial y, en línea por la plataforma de Zoom, asimismo, conferencias organizadas por diferentes instituciones. Dentro del contenido del taller se pretende exponer la diversidad del duelo en diferentes aspectos: el apego, la cultura, los rituales, las emociones, el proceso de inmigración, etc. y todo lo que conlleve cualquier tipo de perdida. Las experiencias obtenidas de manera personal y en mi comunidad latina, me sirvieron de referente para dar énfasis a las diferentes técnicas de resiliencia, adaptación, estrategias de cambio, aceptación y resignificación frente al dolor. Los resultados de los talleres y conferencias evidenciaron que los dolientes redujeron la ansiedad, melancolía, depresión y aumentaron el bienestar emocional. Para lograrlo, se utilizó un método cualitativo, planteando la comprensión y descripción de las emociones ante las perdidas. Se conto con herramientas y estrategias de intervención; como la resignificación incluyendo la dinámica emocional y rituales de despedida. Concluyendo que el duelo es un proceso personal que ayuda a las personas a aceptar; adaptarse a una perdida; a reconstruir su vida cotidiana y sus valores. No hay límite de tiempo.Item Impacto del engagement en la reducción de la rotación de personal temprana en la empresa de comida rápida otto grill, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Cocha Laveriano, Guadalupe Juana; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia profesional que se presenta tiene como finalidad demostrar los conocimiento y habilidades adquiridas en la experiencia laboral en la empresa de comida rápida, donde se afrontan diversos desafíos. Uno de los desafíos que precisa el presente trabajo es el abordaje y el plan de acción que se tomará para reducir la rotación de personal. Por lo que se abordará las causas subyacentes, de los cuales nos centraremos en el proceso de onboarding y capacitación, empleando estructura y un programa efectivo que no solo facilite la integración de los nuevos empleados; sino también, a contribuir a la satisfacción y compromiso de estos. Además de ello, se explicará y detallará las bases teorías que nos permitirá diseñar acciones efectivas, tales como las teorías de motivación y aprendizaje.Item Educación inclusiva en niños con trastorno con deficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastorno del espectro autista (TEA).(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Aliaga Navarro, Isabel Rosaluz; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEn el presente trabajo de Suficiencia Profesional fue abordar mi experiencia profesional en la Psicología Educativa, por este motivo me enfoqué en los aspectos importantes sobre la educación inclusiva en niños neurodivergentes del nivel inicial, se describe y examina el panorama de la identificación y tratamiento específicamente en niños con TEA y TDAH, puesto que, durante mi periodo de permanencia en dicha Institución Educativa, puedo decir que tuve la oportunidad de conocer más de cerca a niños con autismo (TEA) de grado 1 y niños con trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Al interactuar con este grupo de estudiantes diagnosticados, comprendes la relevancia de entender los aspectos de dichos trastornos. Al principio, mi enfoque se centró en identificar los síntomas y necesidades específicas del estudiante, con el objetivo de brindarle una atención personalizada que ayudara a minimizar el impacto de sus dificultades en su vida diaria, tanto en el ámbito personal como académico. Mi objetivo era comprender las características únicas y diversas de cada estudiante y aprender a adaptarme a sus necesidades individuales. Dado que actualmente, persisten grandes vacíos en cuanto a elementos fundamentales para mejorar la calidad de vida de estos niños neurodivergentes. Con el objetivo de crear un entorno de aprendizaje más inclusivo, se buscó transformar el aula tradicional para que pueda responder de manera efectiva a las necesidades de todos los estudiantes. Esto implica reconocer la importancia crucial de la detección y el tratamiento tempranos de las necesidades especiales, así como la necesidad de proporcionar apoyo y recursos adecuados para que las personas con autismo y TDAH puedan alcanzar su máximo potencial.Item Detección de riesgos psicosociales en las empresas.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Arbildo Sandoval, Linda Iris; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo para el programa de titulación por suficiencia profesional describe la labor realizada como Bachiller de la carrera profesional de Psicología, en la empresa Cruz Divina EIRL, dedicada al rubro de la salud, específicamente a la evaluación médica ocupacional, donde me desempeñé como asistente del área de psicología, de enero del 2022 hasta enero 2023. Durante este periodo mis funciones estaban dirigidas a realizar el llenado de las historias clínicas, la entrevista psicológica ocupacional, aplicación e interpretación de pruebas psicológicas tales como DASS-21, cuestionario CQL, cuestionario AQ, Wonderlic abreviado, ESE, cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo, MBI-GS burnout entre otros. Además, brinde apoyo en la redacción de informes psicológicos ocupacionales y en el llenado de formatos para interconsultas en casos específicos. Todo este trabajo lo realicé de acuerdo con los protocolos EMO´s que dirigen la evaluación médica ocupacional. La evaluación psicológica ocupacional, en este caso se realizaba a los trabajadores de diversas empresas, antes de iniciar su vida laboral o que ya se encontraban en funciones, trabajadores en ascenso, cambio de puesto o cese de funciones. Esta evaluación se realizaba a nivel cognitivo y emocional, teniendo en cuenta los aspectos personales, familiares y sociales del trabajador, así como los aspectos psicosociales del trabajo. El objetivo de la labor realizada fue evaluar el estado de salud mental y emocional del trabajador y el impacto de la relación que existe entre el trabajo y el trabajador e identificar riesgos psicosociales en las empresas, con la finalidad de prevenir que el trabajo cause consecuencias negativas en la salud física, mental y emocional del trabajador.Item Implementación del área de recurso humanos en la empresa Simply Comfort Suites.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Ponce de León Lau, Vanessa Elizabeth; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl presente trabajo es un reflejo de mi experiencia laboral al interior de la empresa Simply Comfort Estate EIRL, empresa ruso-canadiense dedicada al alquiler de departamentos de lujo y duplexs (iniciando en Canadá y Rusia, luego en Dubái), con nueva sede en Latinoamérica (Lima), donde me desarrollé como reclutadora y capacitadora del nuevo personal bilingüe a cargo del Servicio al Cliente a los huéspedes o arrendatarios de departamentos en Lima (Miraflores, San Isidro y Barranco) y México (Tulum y Playa del Carmen), durante más de 1 año (De Noviembre 2019 a Mayo 2020 y de Diciembre 2020 A Junio 2021). Al ser una empresa nueva en el país, no había un sistema óptimo para realizar el reclutamiento de nuevo personal para el Servicio de Atención al cliente, hecho que causaba desinterés de los candidatos, renuncia o abandono de trabajo. Los jefes solo se guiaban por la primera impresión y no lograban conectar con los postulantes. Es por todo lo expuesto y gracias a la cooperación y apoyo de los jefes (Gerente Regional y Arquitecta a cargo) y personal que llevaba más tiempo en la empresa, que se implementó el área de recursos humanos, para realizar un proceso más óptimo de reclutamiento y posterior capacitación del personal nuevo, brindándoles la información para el correcto manejo de las herramientas tecnológicas (diversas apps, redes sociales, pagina web de la empresa y sistema para la organización de las reservas de los departamentos, documentos en Drive y programa de limpieza y de salidas y entradas de las reservas) y atención a los usuarios de este servicio de alojamiento.Item Implementación de un plan de acción con estrategias para mejorar el clima laboral e identificacion del colaborador con la empresa.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-19) Castillo Aliaga, Oscar; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia profesional presenta como objetivos principales el diseño y aplicación de un plan desde el área de reclutamiento y selección para disminuir la disconformidad y falta de identidad con la empresa, durante mi gestión en la empresa ISEG PERU en el periodo 2022 - 2023. La ejecución de esta estrategia es una herramienta que permitió tener una correcta comprensión y manejo de la problemática del personal y así contribuir a la mejora de un clima laboral e incrementar la satisfacción general de los colaboradores. Este plan tiene una vital importancia para resolver la alta rotación que se tiene en el reclutamiento masivo y la cual radica en los conflictos que tienen los colaboradores para con sus jefaturas y las diferencias encontradas desde la inducción y lo encontrado en su puesto de trabajo en su primer día debido a la implantación de nuevas política de la empresa a fin de satisfacer a los clientes, entre estos se mencionan ceses injustificados, falta de reconocimiento, envío de personal a lugares alejados sin gestión de sus retornos correspondientes, cambios de horario a horas inadecuadas, etc. Todo esto general finalmente una total falta de identificación con la empresa e inseguridad en los puestos de trabajo. Con la estrategia se realizó el acompañamiento a los colaboradores en un procedo de readaptación a los nuevos cambios propuestos en la empresa. Desde mi puesto de Analista y mediante la aplicación de los varios puntos del plan hacia el colaborador como la retención, un canal de escucha activa, intermediación, acompañamiento y seguimiento de los casos encontrados durante las visitas a las unidades de los clientes. Asimismo, se ayudó a identificar oportunamente los futuros casos para los nuevos ingresos a fin de grabar en el ADN organizacional la nueva cultura que se desea implantar mediante charlas en las actividades recreativas programadas.Item Implementación de estrategias para la reinserción a la escolaridad de alumnos con patologías psiquiátricas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-03) Sara Infante, Irma Ivette; Meléndez Mendoza, Maria LeovinaLa Institución Educativa Particular Juan Jacobo Rousseau, tiene 31 años dedicada a la formación integral de adolescentes en la ciudad de Lima, distrito de Santiago de Surco. Tiene resolución ministerial de autorización desde noviembre de 1992. El colegio Rousseau viene brindando educación personalizada para alumnos de secundaria desde marzo del año 1993. Dedicados a tratar dificultades de conducta, socio emocionales, de atención, concentración, memoria, que requieran mejorar técnicas y estrategias de aprendizaje o hábitos de estudio. La institución es pionera en la atención al TDAH iniciando sus labores en esa especialidad incluso antes que el Asociación Peruana de Déficit de Atención APDA en el Perú, con quienes actualmente tenemos una alianza estratégica para la capacitación constante de docentes y psicólogos. En función de las características, necesidades y condiciones de nuestros estudiantes y su contexto frente a algunos diagnósticos psiquiátricos como bipolaridad, TOC, depresión severa , ansiedad crónica , fobia social y escolar, cutting, víctimas de bullying e intentos de suicidio; quienes no podían asistir a la escuela diariamente por sus patologías; y, habían perdido meses e incluso años escolares; el colegio Rousseau, descubrió que podía ayudar a este grupo de alumnos, para que puedan continuar sus estudios en su zona de confort, pero de manera sincrónica , en vivo, con acompañamiento socioemocional permanente, con interacción , de manera lúdica, con pausas activas y una variedad de herramientas que pudieron captar la atención de este grupo objetivo, para conectarse día a día , con terapias de grupo, acompañamiento emocional individual permanente ; para que poco a poco recuperen confianza en cuanto a la sociabilización, cuando sus doctores psiquiatras así lo consideren pertinente. Este formato virtual a distancia con algún grado de presencialidad flexible y voluntaria, permitió tener acceso a nuestro método recuperativo desde cualquier ubicación, con seguridad, seguimiento psicopedagógico permanente y sin interrumpir sus tratamientos. Esta libertad permitió que paulatinamente se integren a los viernes presenciales donde se desarrollaron y se continúan desarrollando terapias de grupo, arte terapia, deportes en equipo y razonamiento matemático; además de diversas visitas técnico pedagógicas organizadas por la institución. Se trabajó con un máximo de 10 alumnos por aula y desarrollando el programa oficial de estudios de la Educación Básica Regular del Perú. Se utilizó plataforma sincrónica Zoom licenciada, generando espacios de intercambio y sociabilización virtual; además, de la plataforma asincrónica Educa 3.0 que cuenta con los textos, libros de actividades y recursos digitales de la editorial Norma – Santillana, que incluye la plataforma LOQUELEO con más de 700 libros a disposición de la familia, que sirvieron para desarrollar un plan lector que incluye ejes transversales y grupos de lectura. Los alumnos recibieron la nivelación y/o terapia individual después del horario regular cuando lo requirieron o lo solicitaron. Además de orientación psicológica y vocacional. Después de 4 años de implementada la modalidad semi presencial en el Colegio Rousseau previo consentimiento de parte de los padres de familia y la evaluación de los médicos psiquiatras, podemos mencionar que hemos reinsertando exitosamente a la vida académica y social a muchos estudiantes de secundaria , que han logrado recuperar confianza , gestionar mejor sus emociones y períodos de atención, aumentar su perseverancia, generar objetivos y metas definidas; y, finalmente ser solidarios con su prójimo. Con orgullo describimos en el presente trabajo de suficiencia profesional, como se procedió a la reinserción, acompañamiento y recuperación de los estudiantes que habían abandonado la escolaridad.Item Reclutamiento y selección de recursos humanos para contar con el personal adecuado en una empresa de alimentos y servicios generales en el año 2019.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-21) Salvatierra Angulo, Ana Paula; Delgado Castillo, Gisella YanireEl proceso de reclutamiento y selección es de suma importancia para las organizaciones, ya que cuando se busca el candidato ideal, se espera incrementar la producción y reducir gastos en la rotación. Todo proceso de reclutamiento y selección está compuesto por etapas y recursos para lograr todo lo que se espera, por esta razón, es necesario tener un buen levantamiento de perfil y tener claridad con los recursos que se cuenta para el reclutamiento óptimo. Realizando un reclutamiento efectivo, la organización empieza a tener resultados positivos en otras áreas ya que todo parte del reclutamiento y selección. Muchas veces en esta área es donde más se busca reducir costo sin tener en cuenta que ello, puede hacer que el reclutamiento no sea de éxito y finalmente el proceso se alargue y los costos sean más altos. Es importante tener nuevas fuentes de reclutamiento para que en la actualidad ningún proceso de selección se vea afectado y que, por el contrario, pueda tener éxito y encontrar el perfil idóneo. Con el objetivo de realizar un proceso de incorporación óptimo de personal en una empresa de alimentos y servicios generales, se han considerado las siguientes técnicas: entrevista psicológica, levantamiento de perfil del puesto para conocer el requerimiento del cliente interno en el desarrollo del proceso de evaluación psicolaboral y la aplicación de pruebas psicológicas.Item Inteligencia emocional y relaciones interpersonales del personal asistencial del hospital Alberto Barton.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-20) Flores Peña, Maria del Pilar; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEn el Hospital Alberto Bartón, donde cursé mi licenciatura en gestión del talento, trabajé en un proyecto de suficiencia profesional titulado Inteligencia emocional y relaciones interpersonales del personal asistencial. La idea centrada en las interacciones interpersonales y la inteligencia emocional sirvió de base para el trabajo realizado en la práctica del desempeño profesional dirigido al personal del hospital. Se llevaron a cabo actividades de gestión del estrés, formación y evaluaciones psicológicas para el personal de diversos servicios. Pusimos en marcha iniciativas preventivas y de entorno laboral de forma simultánea, y respondimos a algunas de las demandas que recibimos. Se consideró conveniente y crucial realizar evaluaciones continuas de los empleados de cada servicio al menos dos veces al año para detectar posibles problemas de salud física o mental o cuestiones que pudieran poner en peligro su bienestar y repercutir negativamente en su rendimiento, motivación, productividad y entorno de trabajo. Dar prioridad a la formación también ayuda a reducir los contratiempos en el lugar de trabajo y permite a los empleados adaptarse rápidamente a los cambios exigidos por el hospital sin dejar de prestar servicios de alta calidad.Item Programa de intervención en niños altamente sensibles de 3 grado, en una Institución Educativa particular del Distrito de los Olivos.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Brandan Ocaña, Samantha Sharon; Rico Chanamé, Delia GladysLa experiencia laboral se desarrolló en un centro educativo, donde se pudo observar la falta de información y conocimiento sobre la alta sensibilidad. Para poder identificar a los niños altamente sensibles se tuvo que utilizar diversas técnicas, las cuales fueron: entrevista con los padres, una guía de observación de indicadores emocionales, luego se aplicó la Escala de Niños Altamente Sensibles (ENAS-A). De acuerdo a los resultados obtenidos y una vez identificados los niños altamente sensibles se trabajó con ellos un programa de intervención. El programa de intervención cuyo nombre es “SOY NAS” tiene como propósito identificarse como un niño altamente sensible reconociendo sus debilidades y fortalezas con el fin de aprender a manejar sus emociones en el día a día. Se brindó además consejería a los padres con el fin de aclararles cualquier duda y dar algunas pautas sobre la alta sensibilidad.Item Proceso de adaptación de los padres de familia frente al diagnóstico del transtorno del espectro autista en la I.E.P. “Sagrado Corazón de Jesús" nivel inicial.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Reyes Rodriguez, Briggiht Alexai; Mélendez Mendoza, María LeovinaLa institución educativa particular “Sagrado corazón de Jesús” Lima – San Martin de Porres, se enfoca en el desarrollo integral del nivel inicial, ofreciendo un entorno seguro y estimulante que fomenta el aprendizaje a través del juego y la exploración. Con un enfoque activo y un equipo de educadores capacitados, juegos al aire libre y ejercicios de motricidad, cultivando valores de empatía y respeto en una comunidad inclusiva y diversa. Así mismo, cuenta con un área de psicología que se encarga de realizar terapias, colabora con los educadores y apoya a los padres de familias, promoviendo habilidades cognitivas, emocionales y sociales, creando un ambiente inclusivo y positivo. La institución educativa se enfrenta a desafíos relacionados con retos vinculados a cómo los progenitores gestionan el impacto del diagnóstico TEA en sus hijos, generando desajuste emocional y estigmatización, falta de compresión, resistencia al cambio, expectativas poco realistas generando frustración, dificultades en la adaptación con el entorno. Para abordar estos desafíos, se llevaron a cabo talleres y sesiones informativas sobre el TEA, creando un espacio seguro que fomentaba la escucha activa y el apoyo emocional. También se facilitó consejería individual y grupal, se proporcionaron herramientas y técnicas para el apoyo en casa y se promovió una comunicación abierta entre padres y educadores. Además, se proporcionó acceso a recursos externos y se celebraron los logros de los niños, lo que resultó fundamental para ayudar a los padres a adaptarse y sentirse más capacitados en el proceso de mejora para los resultados óptimos.Item Implementación de un plan de acción para generar vínculos afectivos de acercamiento en las familias y la comunidad educativa.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-23) Sara Infante, Katterine Liliana; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo de suficiencia profesional expone la labor realizada por el departamento de psicología del colegio Jean Le Boulch en la implementación de un plan de intervención enfocado en la mejora de la comunicación entre padres, madres, hijos y docentes. El proyecto surge a partir de la identificación de deficiencias en la comunicación familiar, una problemática que se reconoce como un factor crucial para el desarrollo integral de los menores y la armonía en el entorno familiar. La intervención se centra especialmente en el fortalecimiento del vínculo entre padres e hijos, promoviendo un diálogo más efectivo y constructivo. A través de este plan, el departamento de psicología del colegio busca consolidar una base sólida para mejorar las relaciones intrafamiliares y fomentar una convivencia saludable y equilibrada. El objetivo del programa es desarrollar talleres diseñados para desarrollar habilidades comunicativas en los padres, empleando técnicas basadas en la escucha activa y asertiva, el uso de mensajes yo declarativos, preventivos, entre otros. El uso de herramientas y estrategias que están orientadas a facilitar la expresión de emociones y pensamientos de manera respetuosa y efectiva, solucionar situaciones conflictivas, etc. Al implementar estos talleres, el colegio busca equipar a los padres con estrategias de interacción que no solo fortalecen su rol educativo, sino que también propicien un ambiente de comprensión mutua y apoyo emocional, beneficiando así el crecimiento personal y social de los estudiantes logrando una convivencia armoniosa.Item Plan de capacitación continua para el personal clínico de la empresa clínica en casa S.A.C.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-23) Pito Bonilla, Maria Fernanda; Melendez Mendoza, Maria LeovinaActualmente, nos encontramos en un mundo cada vez más globalizado donde los progresos tecnológicos y las fluctuaciones constantes en el ámbito organizacional, colocan a las empresas y a cada uno de sus empleados frente a la necesidad de crecimiento tanto profesional así como desarrollo laboral y personal, pues se enfrentan cada vez más a roles laborales demandantes exigiéndoles al mismo tiempo contar con mayores conocimientos así como mayores competencias y habilidades que les permita un rendimiento superior, frente a tales exigencias para las empresas la única táctica factible es la educación continua, alcanzando el desarrollo alineado a sus estrategias y la política global acorde a sus necesidades, es así que considerando la globalización de las competencias y de los negocios, se requiere cada vez más contar con capital humano eficaz para alcanzar las metas de la organización viéndolo como importante y primordial dentro del desarrollo de la compañía por tanto este capital debe ser mantenido activo, actualizado y motivado incrementando de esa manera el talento con el que cuentan, es en este aspecto donde la formación continua y las estrategias no solo para impartir los conocimientos sino para que estos puedan ser útiles en la labor que desempaña cada colaborador pasa a ser un pilar importante a considerar al momento de generar las estrategias que permitan alcanzar los objetivos de la compañía, por tanto el desarrollo de las competencias debe ser entendido como un asunto relevante en las organizaciones considerándolo como una mezcla de educación, capacitación, desarrollo de destrezas y experiencias apropiadas que de alguna manera deben ser comprobadas, los planes o programas de capacitación buscan principalmente proporcionar las herramientas adecuadas al recurso humano para ser parte activa del éxito de la compañía.Item Conductas agresivas en niños de 3 a 5 años en una I.E.P. del distrito de Paucarpata.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-22) Luna Huamani, Edgar Alberto; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLa primera infancia corresponde a la etapa donde el desarrollo infantil, se vuelve vitar, siendo la etapa en la que se forman los cimientos del comportamiento emocional, social y cognitivo. No obstante, las conductas agresivas que surgen en este periodo son motivo de preocupación, ya que pueden dificultar un desarrollo equilibrado y afectar el entorno inmediato de los niños, incluyendo sus relaciones con compañeros, profesores y familiares. Este fenómeno se convierte en un aspecto clave a analizar para comprender y atender los retos que emergen en el ámbito educativo. En las Instituciones Educativas Privadas (I.E.P.), se espera que los niños mantengan un comportamiento ajustado a normativas más estrictas debido a la estructura organizativa y las exigencias de una convivencia armónica. Sin embargo, estos centros educativos enfrentan desafíos particulares asociados a la diversidad cultural, socioeconómica y familiar de los estudiantes, factores que pueden influir significativamente en la aparición de conductas agresivas. Examinar estas interacciones resulta esencial para entender cómo estas variables afectan el comportamiento infantil. El motivo central de esta investigación es la necesidad de explorar y comprender las causas y características de las conductas agresivas en niños de 3 a 5 años en el entorno escolar. Este análisis responde a la creciente inquietud de padres y docentes por el impacto que estos comportamientos tienen en el desarrollo integral de los niños y en el ambiente escolar. Además, el estudio busca visibilizar esta problemática, la cual, si no se aborda de manera adecuada, podría generar consecuencias negativas en el largo plazo. El análisis de las conductas agresivas en esta etapa de desarrollo tiene como propósito proporcionar información relevante a la comunidad educativa. Este conocimiento puede servir como base para diseñar estrategias de intervención preventiva y correctiva que favorezcan tanto a los estudiantes como al ambiente escolar. Asimismo, los hallazgos permitirán a docentes y psicólogos educativos tomar decisiones fundamentadas para gestionar mejor el comportamiento en las aulas. El objetivo primordial de esta investigación es fomentar el bienestar integral de los niños de 3 a 5 años en el marco de una I.E.P. Para ello, se busca identificar los factores que inciden en las conductas agresivas y proponer recomendaciones prácticas que permitan prevenir o gestionar estas situaciones de manera eficaz. Esto contribuirá a la creación de un entorno escolar positivo, que potencie la convivencia, el aprendizaje y el desarrollo emocional saludable. Este trabajo pretende ofrecer soluciones prácticas que beneficien tanto a los docentes como a las familias, mejorando la comprensión de las conductas agresivas y sus causas. Al hacerlo, se aspira a fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para aplicar estrategias de manejo conductual adaptadas a las necesidades de los niños, contribuyendo a su desarrollo integral y estableciendo las bases para un futuro escolar exitoso.Item Factores que influyen en la depresión en mujeres de 30 a 40 años del Centro de Salud Mental Comunitario La Victoria.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Guzmàn Tafur, Milagros Maria; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl trabajo realizado tiene como principal objetivo dar a conocer los factores que influyen en la depresión de mujeres entre 30 y 40 años pacientes del CSMCLV, cual es el proceso para mejorar su salud mental y lleguen a ser mujeres que puedan enfrentar la vida desde otra perspectiva. Este trabajo se ha llevado a cabo en el Centro de Salud Mental Comunitario la Victoria en el periodo setiembre 2019 a diciembre del 2020, con un promedio de 150 pacientes entre esas edades y diagnóstico de depresión. En los últimos tiempos la depresión en pacientes de las edades mencionadas se ha visto incrementada en un porcentaje mayor. Por ello el psicólogo tuvo un papel muy importante dentro del tratamiento e intervención en la salud mental de las pacientes, desarrollando sesiones que ayudaron a una mejora significativa. Además de un seguimiento en conjunto, desarrollando paquetes de atención mediante el cual el bachiller como asistente de psicología y el psicólogo encargado lograron culminar el tratamiento de los usuarios. Este plan de trabajo pretende garantizar el cuidado integral de la salud mental con enfoque comunitario para toda la población priorizando a grupos de vulnerabilidad, es así que se elaboró este trabajo buscando soluciones estratégicas a las dificultades de naturaleza emocional, familiar y/o psicosocial, que se podrían presentar en los usuarios con episodios de depresión y culminamos con las alternativas de solución, actividades y procedimientos empleados.Item Implementación de un programa de retención del personal para reducir la alta rotación en el área administrativa del instituto Arzobispo Loayza.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Arnao Olivos, Stacy Caroline; Rico Chanamé, Delia GladysEl presente trabajo tiene como objetivo principal proponer y ejecutar un programa que permita disminuir la elevada rotación de personal en dicha área. El Instituto Arzobispo Loayza, con más de 45 años en el sector educativo técnico, enfrenta desafíos relacionados con la rotación constante de su personal administrativo, lo cual ha afectado la operatividad de la institución y la calidad del servicio. Entre las causas principales de esta rotación destacan la falta de oportunidades de desarrollo profesional y la sobrecarga de trabajo. El programa propuesto por la autora se estructura en base al Modelo de Cambio de Sistema Total de Ralph Kilmann, el cual aborda cinco etapas clave: diagnóstico, análisis de problemas, planificación de soluciones, implementación y evaluación de resultados. El programa incluye una serie de capacitaciones orientadas a mejorar las habilidades blandas del personal, la implementación de perfiles de puesto actualizados y la aplicación de encuestas de salida para identificar los motivos de la rotación. Los resultados preliminares muestran una mejora en la satisfacción laboral y una disminución en los índices de rotación, lo cual valida la efectividad del programa. Además, se realizaron evaluaciones continuas para ajustar las estrategias y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.