Ingeniería Administrativa
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5092
Browse
Browsing Ingeniería Administrativa by browse.metadata.advisor "Torres Malaga Ariano, Lendy Loana"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicacion de la metodología estudio del trabajo según la oit para mejorar el proceso de colegiatura del colegio regional de obstetras III Lima - Callao(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Rodriguez Rodriguez, Sherylin Omayra Anthoanette; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl presente estudio tiene como objetivo analizar en detalle cada una de las funciones que conforman el proceso de colegiatura en el Colegio Regional de Obstetras III Lima- Callao. En la actualidad, dicho proceso se ejecuta de manera manual, sin el apoyo de herramientas que permitan reducir el tiempo de dedicación en la recopilación de la documentación requerida y en la organización de la ceremonia de colegiatura. Se propone el desarrollo de una propuesta de mejora basada en la metodología Estudio del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, con el objetivo de optimizar la gestión del proceso de colegiatura a través de la mejora de los procedimientos actuales. Esta iniciativa busca, de manera específica, reducir los errores, incrementar la eficiencia operativa, y mejorar la satisfacción laboral de los empleados involucrados. Además, se pretende reducir el costo asociado al uso de horas hombre en el proceso, lo que permitirá a la institución redirigir recursos humanos a otras tareas estratégicas del área. Con la implementación de estas mejoras, se espera que los trabajadores dispongan de un mayor tiempo para desempeñar otras funciones clave de su puesto, así como también que las obstetras solicitantes puedan ser colegiadas dentro de los plazos correspondientes lo que permitirá contribuir así a una gestión más ágil y productiva y que las obstetras puedan desarrollarse laboralmente sin inconvenientes.Item Aplicación del ciclo Deming para la continuidad empresarial ante eventos antrópicos a nivel nacional, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-10) Vera Corrales, Jorge Iván; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl trabajo tuvo como objetivo aplicar el Ciclo de Deming (PHVA) para estructurar un método de gestión de desastres y continuidad empresarial ante eventos antrópicos a nivel nacional, en respuesta a la problemática que enfrentaron muchas empresas peruanas, especialmente medianas y grandes, ante incidentes como incendios, fallos estructurales o accidentes industriales. Se identificó una escasa cultura preventiva, baja implementación de normas internacionales como la NFPA 1600 y deficiencias en la preparación y recuperación operativa. Para abordar esta situación, se aplicó una metodología basada en las fases del Ciclo PHVA, integrando lineamientos técnicos de la Norma NFPA 1600. Como parte del proceso, se diseñó una guía detallada de evaluación que permitió diagnosticar el nivel de preparación de las organizaciones en cada fase: planificación, ejecución, verificación y mejora. El resultado fue el desarrollo de un instrumento técnico que facilitó la implementación progresiva de planes de gestión de riesgos, continuidad del negocio y recuperación frente a eventos antrópicos. En conclusión, la combinación del enfoque PHVA con los criterios de la NFPA 1600 ofreció una herramienta eficaz, estructurada y adaptable para fortalecer la resiliencia empresarial, mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y asegurar la sostenibilidad operativa de las empresas en escenarios críticos.Item Aplicación del método Kaizen para mejorar la gestión del comité de seguridad ciudadana en una municipalidad distrital, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Morales Soto, Italo Piero; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl presente trabajo tuvo como objetivo aplicar el método Kaizen para mejorar la gestión del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) en una municipalidad distrital de Lima Metropolitana. La problemática abordada se centró en las deficiencias estructurales del comité, tales como la escasa coordinación interinstitucional, la falta de estandarización de procesos y la baja participación de sus miembros, lo cual impactaba negativamente en la efectividad de las estrategias de seguridad. Se empleó el método Kaizen como enfoque de mejora continua, apoyado por herramientas como el ciclo PDCA, diagrama de Ishikawa, Pareto, tableros de control, hojas de verificación y matrices de evaluación. Los resultados más destacados fueron la identificación de causas raíz de las deficiencias, el incremento en la participación institucional, la formalización de procesos clave y la mejora de indicadores como el tiempo de respuesta y cumplimiento de acuerdos. Asimismo, se evidenció un aumento significativo en la percepción de seguridad por parte de la ciudadanía. En conclusión, la implementación del método Kaizen permitió establecer un modelo replicable, sostenible y eficiente que fortaleció la operatividad y legitimidad del CODISEC. Se recomienda su institucionalización como estrategia permanente de gestión distrital, promoviendo la evaluación continua, la participación activa y la toma de decisiones basada en evidencia.Item Implementación de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones eléctricas en una institución de educación superior en Lima, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Torrejón Mendoza, Humberto Carlos; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo realizar una propuesta realista de cómo implementar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para ser aplicado a un local de enseñanza superior en la ciudad de Lima para el periodo del año 2025. Este plan de mantenimiento preventivo y correctivo para una universidad se ha fundamentado en tres aspectos esenciales: la seguridad de los usuarios, la viabilidad económica y la operatividad institucional. Primero, la seguridad es prioritaria, ya que busca proteger a estudiantes, docentes, personal administrativo y de mantenimiento, así como visitantes en general; frente a riesgos eléctricos, mediante acciones preventivas que reduzcan accidentes e incidentes. En segundo lugar, la viabilidad económica implica optimizar recursos financieros mediante mantenimientos programados que eviten reparaciones costosas o fallas inesperadas que afecten el presupuesto. Finalmente, la operatividad de las actividades institucionales garantiza que los servicios educativos, administrativos y tecnológicos se desarrollen sin interrupciones, fortaleciendo la continuidad académica. Este enfoque integral permite cumplir con lo establecido en el Código Nacional de Electricidad (CNE) del Perú, que exige mantener en condiciones seguras y eficientes las instalaciones eléctricas. De este modo, se promueve un entorno confiable, alineado con las normativas vigentes y las buenas prácticas de gestión de infraestructura universitaria.Item La mejora en la logística petrolera y el servicio que presta una gasolinera de Lima a sus clientes, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-01) Lecarnaque Sanchez, Cesar; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado “La mejora en la logística petrolera y el servicio que presta una gasolinera de Lima a sus clientes, 2024”, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre la mejora en la logística petrolera y el servicio que presta una gasolinera de Lima a sus clientes, 2024, ya que hoy en día estamos plasmados de un conformismo en las acciones logísticas y atención del público que nos hace ir en piloto automático sin buscar mejoras o nuevas alternativas que otorguen rentabilidad a las empresas, es por ello que se llegó la conclusión que existe una relación directa entre la mejora de la logística petrolera y el servicio que presta una gasolinera de Lima a sus clientes, 2024, ya que con el mejoramiento se podrá intensificar el servicio a la población, asimismo de plantear ideas claras en la logística petrolera a fin de evitar contingencias futuras provocadas por el descontento social o aspectos políticas del país.Item Mejora del proceso de post-venta y fidelización de clientes en la empresa Invesux, Los Olivos, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Huby Gamarra, Maria Del Carmen; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl presente estudio aborda la optimización del proceso de post-venta y la fidelización de clientes de soluciones ABB en Invesux, empresa proveedora del sector eléctrico con un taller eléctrico propio. En un mercado altamente competitivo, la retención de clientes y la generación de valor a largo plazo se han convertido en pilares fundamentales. A pesar de la calidad intrínseca de los productos ABB, se han identificado deficiencias en el seguimiento proactivo, la agilidad en la resolución de soportes y la sistematicidad en la recolección de feedback post-venta. El objetivo principal es analizar estas problemáticas para proponer mejoras estratégicas que eleven la satisfacción del cliente y refuercen su lealtad hacia Invesux. La metodología de estudio se centrará en la identificación de puntos de dolor a través de un análisis de interacciones y feedback, el diseño de soluciones innovadoras que aprovechen la capacidad instalada del taller eléctrico, y la formulación de un plan de acción concreto. Se espera que la implementación de estas mejoras no solo incremente la satisfacción y recompra, sino que también posicione a Invesux como un socio estratégico confiable, transformando a los clientes satisfechos en promotores de la marca y asegurando el crecimiento sostenido de la empresa.Item Propuesta de un plan en la gestión municipal para la prevención de conflictos sociales en asentamientos humanos de Lima, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Rosario Zúñiga, Mariano; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de plan en la gestión municipal que contribuya a la prevención de conflictos sociales en un asentamiento humano de Lima. Se desarrollo un diagnostico sobre el nivel actual de la gestión municipal y la participación ciudadana en la zona de estudio, a través de la aplicación de encuestas a una muestra representativa de 307 habitantes de un total de 1,506. Los resultados evidenciaron percepciones negativas sobre la presencia institucional, la atención a problemas comunitarios, el cumplimiento de compromisos y canales de comunicación, así como un bajo nivel de participación vecinal y escaso conocimiento de sus representantes y medios de interacción con la municipalidad. En respuesta, se diseñó e implementó de manera piloto un plan basado en cinco componentes estratégicos: diagnóstico participativo, mesas de diálogo, capacitaciones en liderazgo y resolución de conflictos, mejora de canales de comunicación y un sistema de monitoreo de conflictos. Tras doce meses de aplicación, se observó una mejora significativa en la percepción de la gestión municipal y un incremento notable en la participación ciudadana: el 92.3% de los vecinos participó en actividades organizadas por la municipalidad, el 91.6% identificó a sus dirigentes y el 96.7% manifestó conocer los canales institucionales de atención. Además, los reportes de conflictos vecinales disminuyeron en un 50%. Se concluye que una gestión municipal inclusiva, participativa y centrada en el fortalecimiento del vínculo con la comunidad contribuye a prevenir conflictos sociales y promueve entornos más cohesionados, organizados y pacíficos.