Ingeniería Administrativa
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5092
Browse
Recent Submissions
Item La mejora en la logística petrolera y el servicio que presta una gasolinera de Lima a sus clientes, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-01) Lecarnaque Sanchez, Cesar; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado “La mejora en la logística petrolera y el servicio que presta una gasolinera de Lima a sus clientes, 2024”, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre la mejora en la logística petrolera y el servicio que presta una gasolinera de Lima a sus clientes, 2024, ya que hoy en día estamos plasmados de un conformismo en las acciones logísticas y atención del público que nos hace ir en piloto automático sin buscar mejoras o nuevas alternativas que otorguen rentabilidad a las empresas, es por ello que se llegó la conclusión que existe una relación directa entre la mejora de la logística petrolera y el servicio que presta una gasolinera de Lima a sus clientes, 2024, ya que con el mejoramiento se podrá intensificar el servicio a la población, asimismo de plantear ideas claras en la logística petrolera a fin de evitar contingencias futuras provocadas por el descontento social o aspectos políticas del país.Item Implementación de la metodología 5'S para mejorar la productividad de la oficina de citas de un hospital de Callao, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Mechan Álvarez, Dante Michael; Torres Málaga , Ariano Lendy LoanaLa presente investigación tiene como objetivo principal mejorar la productividad en la oficina de citas de un hospital del Callao mediante la implementación de la metodología 5S. Esta herramienta de gestión de origen japonés, basada en cinco etapas (clasificación, orden y limpieza, estandarización y disciplina), busca optimizar el entorno laboral, reducir errores y mejorar la eficiencia operativa. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño reexperimental y tipo aplicado. Se utilizaron indicadores de productividad del hospital como número de citas generadas, citas con error y cumplimiento de metas, comparando los resultados de los meses de enero a julio de 2025, siendo marzo el mes de inicio de la implementación. La aplicación de la metodología incluyó capacitaciones, actividades de diagnóstico, campañas de orden y limpieza, establecimiento de procedimientos y evaluación de resultados. Los hallazgos evidencian mejoras significativas en los indicadores seleccionados, especialmente en la reducción de errores en la programación de citas y en el cumplimiento de metas mensuales. Se concluye que la metodología 5S es una estrategia efectiva para fortalecer la organización del trabajo, generar mayor disciplina operativa y contribuir al buen funcionamiento de las áreas administrativas del sector salud.Item Mejora de las estrategias de marketing digital en una empresa importadora de equipos médicos y de laboratorio en Lima 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Valle Najarro, Eduardo Gonzalo; Torres Málaga , Ariano Lendy LoanaEl presente estudio tiene como objetivo identificar y mejorar las estrategias de marketing digital que la empresa importadora de equipos médicos y de laboratorio necesita para obtener mayores resultados al elaborar las campañas de marketing digital. Para saber que camino tomar es de suma importancia realizar el análisis situacional de la empresa con respecto al marketing digital para saber que estrategias usa y cuáles son los alcances midiendo los resultados para así aplicar las mejoras necesarias, también es importante realizar el análisis de la inversión de las estrategias de marketing digital, analizar otras estrategias digitales que en adición a las ya trabajadas puedan disminuir los riesgos de fracaso a la hora de invertir.Capacitar al personal del área de marketing es una etapa esencial para continuar con la mejora continua del área en general, y por último este trabajo rediseñara la estrategia de marketing digital en general. Finalmente se concluye que a diversificación y aumento de las estrategias de marketing digital son esenciales para la importadora de equipos médicos y de laboratorio ya que aumentan las posibilidades de resultados positivos al momento de captar nuevos clientes mediante medios digitales.Item Implementación de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones eléctricas en una institución de educación superior en Lima, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Torrejón Mendoza, Humberto Carlos; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo realizar una propuesta realista de cómo implementar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para ser aplicado a un local de enseñanza superior en la ciudad de Lima para el periodo del año 2025. Este plan de mantenimiento preventivo y correctivo para una universidad se ha fundamentado en tres aspectos esenciales: la seguridad de los usuarios, la viabilidad económica y la operatividad institucional. Primero, la seguridad es prioritaria, ya que busca proteger a estudiantes, docentes, personal administrativo y de mantenimiento, así como visitantes en general; frente a riesgos eléctricos, mediante acciones preventivas que reduzcan accidentes e incidentes. En segundo lugar, la viabilidad económica implica optimizar recursos financieros mediante mantenimientos programados que eviten reparaciones costosas o fallas inesperadas que afecten el presupuesto. Finalmente, la operatividad de las actividades institucionales garantiza que los servicios educativos, administrativos y tecnológicos se desarrollen sin interrupciones, fortaleciendo la continuidad académica. Este enfoque integral permite cumplir con lo establecido en el Código Nacional de Electricidad (CNE) del Perú, que exige mantener en condiciones seguras y eficientes las instalaciones eléctricas. De este modo, se promueve un entorno confiable, alineado con las normativas vigentes y las buenas prácticas de gestión de infraestructura universitaria.Item Propuesta de un plan en la gestión municipal para la prevención de conflictos sociales en asentamientos humanos de Lima, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Rosario Zúñiga, Mariano; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de plan en la gestión municipal que contribuya a la prevención de conflictos sociales en un asentamiento humano de Lima. Se desarrollo un diagnostico sobre el nivel actual de la gestión municipal y la participación ciudadana en la zona de estudio, a través de la aplicación de encuestas a una muestra representativa de 307 habitantes de un total de 1,506. Los resultados evidenciaron percepciones negativas sobre la presencia institucional, la atención a problemas comunitarios, el cumplimiento de compromisos y canales de comunicación, así como un bajo nivel de participación vecinal y escaso conocimiento de sus representantes y medios de interacción con la municipalidad. En respuesta, se diseñó e implementó de manera piloto un plan basado en cinco componentes estratégicos: diagnóstico participativo, mesas de diálogo, capacitaciones en liderazgo y resolución de conflictos, mejora de canales de comunicación y un sistema de monitoreo de conflictos. Tras doce meses de aplicación, se observó una mejora significativa en la percepción de la gestión municipal y un incremento notable en la participación ciudadana: el 92.3% de los vecinos participó en actividades organizadas por la municipalidad, el 91.6% identificó a sus dirigentes y el 96.7% manifestó conocer los canales institucionales de atención. Además, los reportes de conflictos vecinales disminuyeron en un 50%. Se concluye que una gestión municipal inclusiva, participativa y centrada en el fortalecimiento del vínculo con la comunidad contribuye a prevenir conflictos sociales y promueve entornos más cohesionados, organizados y pacíficos.Item Aplicacion de la metodología estudio del trabajo según la oit para mejorar el proceso de colegiatura del colegio regional de obstetras III Lima - Callao(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Rodriguez Rodriguez, Sherylin Omayra Anthoanette; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl presente estudio tiene como objetivo analizar en detalle cada una de las funciones que conforman el proceso de colegiatura en el Colegio Regional de Obstetras III Lima- Callao. En la actualidad, dicho proceso se ejecuta de manera manual, sin el apoyo de herramientas que permitan reducir el tiempo de dedicación en la recopilación de la documentación requerida y en la organización de la ceremonia de colegiatura. Se propone el desarrollo de una propuesta de mejora basada en la metodología Estudio del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, con el objetivo de optimizar la gestión del proceso de colegiatura a través de la mejora de los procedimientos actuales. Esta iniciativa busca, de manera específica, reducir los errores, incrementar la eficiencia operativa, y mejorar la satisfacción laboral de los empleados involucrados. Además, se pretende reducir el costo asociado al uso de horas hombre en el proceso, lo que permitirá a la institución redirigir recursos humanos a otras tareas estratégicas del área. Con la implementación de estas mejoras, se espera que los trabajadores dispongan de un mayor tiempo para desempeñar otras funciones clave de su puesto, así como también que las obstetras solicitantes puedan ser colegiadas dentro de los plazos correspondientes lo que permitirá contribuir así a una gestión más ágil y productiva y que las obstetras puedan desarrollarse laboralmente sin inconvenientes.Item Aplicación del método Kaizen para mejorar la gestión del comité de seguridad ciudadana en una municipalidad distrital, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Morales Soto, Italo Piero; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl presente trabajo tuvo como objetivo aplicar el método Kaizen para mejorar la gestión del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) en una municipalidad distrital de Lima Metropolitana. La problemática abordada se centró en las deficiencias estructurales del comité, tales como la escasa coordinación interinstitucional, la falta de estandarización de procesos y la baja participación de sus miembros, lo cual impactaba negativamente en la efectividad de las estrategias de seguridad. Se empleó el método Kaizen como enfoque de mejora continua, apoyado por herramientas como el ciclo PDCA, diagrama de Ishikawa, Pareto, tableros de control, hojas de verificación y matrices de evaluación. Los resultados más destacados fueron la identificación de causas raíz de las deficiencias, el incremento en la participación institucional, la formalización de procesos clave y la mejora de indicadores como el tiempo de respuesta y cumplimiento de acuerdos. Asimismo, se evidenció un aumento significativo en la percepción de seguridad por parte de la ciudadanía. En conclusión, la implementación del método Kaizen permitió establecer un modelo replicable, sostenible y eficiente que fortaleció la operatividad y legitimidad del CODISEC. Se recomienda su institucionalización como estrategia permanente de gestión distrital, promoviendo la evaluación continua, la participación activa y la toma de decisiones basada en evidencia.Item Mejora del proceso de post-venta y fidelización de clientes en la empresa Invesux, Los Olivos, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-25) Huby Gamarra, Maria Del Carmen; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl presente estudio aborda la optimización del proceso de post-venta y la fidelización de clientes de soluciones ABB en Invesux, empresa proveedora del sector eléctrico con un taller eléctrico propio. En un mercado altamente competitivo, la retención de clientes y la generación de valor a largo plazo se han convertido en pilares fundamentales. A pesar de la calidad intrínseca de los productos ABB, se han identificado deficiencias en el seguimiento proactivo, la agilidad en la resolución de soportes y la sistematicidad en la recolección de feedback post-venta. El objetivo principal es analizar estas problemáticas para proponer mejoras estratégicas que eleven la satisfacción del cliente y refuercen su lealtad hacia Invesux. La metodología de estudio se centrará en la identificación de puntos de dolor a través de un análisis de interacciones y feedback, el diseño de soluciones innovadoras que aprovechen la capacidad instalada del taller eléctrico, y la formulación de un plan de acción concreto. Se espera que la implementación de estas mejoras no solo incremente la satisfacción y recompra, sino que también posicione a Invesux como un socio estratégico confiable, transformando a los clientes satisfechos en promotores de la marca y asegurando el crecimiento sostenido de la empresa.Item Implementación de diseño para la productividad en el área del almacén de la empresa JJC contratistas generales, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-16) Carbajal Zegarra, Richard Eugenio; Torres Málaga, Ariano Lendy LoanaEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado implementación de diseño para la productividad en el área del almacén de la empresa JJC contratistas generales, 2024, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre la implementación de diseño y la productividad en el área del almacén de la empresa JJC contratistas generales, 2024, ya que, en la actualidad las empresas se centran el diferentes áreas que generan rentabilidad inmediata, ya sea en el área de ventas, área de atención al usuario o área de reclamaciones, pero muchas veces descuidan el área de almacén el cual posee una crucial importancia en el trayecto que realiza un producto hasta la entrega al consumidor final, teniendo como conclusión que existe una relación directa entre la implementación de diseño y la productividad en el área del almacén de la empresa JJC contratistas generales, 2024.Item Plan de seguridad física – administrativa y electrónica para mejorar la protección en una entidad financiera 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-16) Torero Cerrón, Christian Hernán; Muñoz Muñoz, RicardoEl trabajo actual está centrado en el desarrollo de un plan de seguridad física- administrativo y electrónica para mejorar la protección en una entidad financiera. Esta propuesta surge debido a que la entidad presenta deficiencias en la administración de su seguridad física y electrónica, tanto en la infraestructura como en el manejo del personal encargado. Se realizó una evaluación exhaustiva de la documentación y sistemas de seguridad existentes para identificar los principales problemas, que incluyen la falta de tecnología adecuada, procedimientos ineficientes y la insuficiente capacitación del personal. El análisis incluyó la revisión de los métodos actuales de protección, la evaluación de las posibles mejoras tecnológicas, y cómo la selección de personal capacitado y con experiencia puede influir positivamente en la seguridad de la entidad. Se plantearon cuestiones como el impacto del reclutamiento de personal especializado y el procedimiento a seguir para la instalación y el mantenimiento de los equipos de seguridad, tanto físicos como electrónicos. El plan propone seis soluciones clave: motivación y capacitación continua del personal encargado de la seguridad, gestión eficiente de los recursos de seguridad, asignación trimestral de presupuesto para la adquisición de equipos y tecnología, implementación de un programa de mantenimiento preventivo, desarrollo de cursos de formación en seguridad física y electrónica, y finalmente, el establecimiento de un procedimiento estándar para la instalación y el mantenimiento de los sistemas de protección. El informe finaliza con conclusiones y recomendaciones basadas en evidencia y mejores prácticas, con el objetivo de fortalecer la seguridad integral de la entidad financiera.Item Aplicación de Lean Six Sigma para reducir pedidos rechazados en una empresa mayorista de materiales de construcción y ferretería, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-10) Córdova Mamani, Eduardo; Muñoz Muñoz, RicardoEl presente trabajo se centra en analizar de qué manera la implementación de herramientas de Lean Six Sigma puede disminuir el número de periodos rechazados en una empresa mayorista dedicada a la comercialización de productos de construcción y ferretería. Esta investigación se origina a raíz de un elevado índice de pedidos rechazados, que conlleva importantes pérdidas económicas para la organización. Mediante un análisis exhaustivo, se identificaron elementos críticos que requieren atención prioritaria, así como las estrategias que podrían aplicarse para mejorar y reducir los pedidos rechazados. A partir de este análisis, se evaluaron tres propuestas de solución: en primer lugar, la implementación de Lean Six Sigma; en segundo lugar, el Quick Response Manufacturing (QRM); y, en tercer lugar, la administración de la calidad total (TQM). Finalmente, se optó por la primera propuesta, qué es la implementación de las herramientas de Lean Six Sigma, ya que esta metodología lograría cumplir con todos los objetivos previamente establecidos, permitiendo identificar las falencias y puntos de mejora para la reducción de los pedidos rechazados. Esto concluye en la necesidad imperante de implementar una propuesta de mejora en la empresa, qué facilitará un seguimiento más eficaz a los despachos, así como la reducción de tiempos y costos.Item Aplicación del ciclo Deming para la continuidad empresarial ante eventos antrópicos a nivel nacional, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-10) Vera Corrales, Jorge Iván; Torres Malaga Ariano, Lendy LoanaEl trabajo tuvo como objetivo aplicar el Ciclo de Deming (PHVA) para estructurar un método de gestión de desastres y continuidad empresarial ante eventos antrópicos a nivel nacional, en respuesta a la problemática que enfrentaron muchas empresas peruanas, especialmente medianas y grandes, ante incidentes como incendios, fallos estructurales o accidentes industriales. Se identificó una escasa cultura preventiva, baja implementación de normas internacionales como la NFPA 1600 y deficiencias en la preparación y recuperación operativa. Para abordar esta situación, se aplicó una metodología basada en las fases del Ciclo PHVA, integrando lineamientos técnicos de la Norma NFPA 1600. Como parte del proceso, se diseñó una guía detallada de evaluación que permitió diagnosticar el nivel de preparación de las organizaciones en cada fase: planificación, ejecución, verificación y mejora. El resultado fue el desarrollo de un instrumento técnico que facilitó la implementación progresiva de planes de gestión de riesgos, continuidad del negocio y recuperación frente a eventos antrópicos. En conclusión, la combinación del enfoque PHVA con los criterios de la NFPA 1600 ofreció una herramienta eficaz, estructurada y adaptable para fortalecer la resiliencia empresarial, mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y asegurar la sostenibilidad operativa de las empresas en escenarios críticos.Item Implementación de sistema biométrico mediante huella dactilar para proteger las operaciones financieras de una caja municipal – Pasco 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-20) Pacheco Alcántara, Tomás Fernando; Torres Málaga, Ariano Lendy LoanaEl fin de este proyecto de suficiencia profesional es describir el proceso de implementación del sistema biométrico con reconocimiento dactilar Dicho proyecto tiene alcance a una de las agencias de la caja municipal (Agencia Pasco). El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar y dar a conocer los distintos tipos de fraudes, estafas que viene sufriendo la caja municipal, esto con la finalidad de implementar medidas de solución.En el capítulo 1, se muestra el marco teórico, las bases teóricas, los antecedentes del estudio, tanto nacionales como internacionales, los cuales sirvieron como referencia para el presente trabajo de suficiencia profesional.En el capítulo 2, se desarrolla el planteamiento del problema, donde se desarrollará la descripción del problema, formulación del problema tanto generales como específicos que se presentaron en el presente trabajado de investigación. En el capítulo 3, se hace referencia a distintas justificaciones como teóricas, practicas, metodológicas, económicas y la importancia del estudio, además se dará a conocer la delimitación del estudio como espacial y temporal.En el capítulo 4, se desarrollará la formulación de trabajo de suficiencia profesional,donde se describirán las distintas actividades y los plazos de ejecución que se necesitaron para realizar la implementación del trabajo.En el capítulo 5, se desarrollará la estructura del estudio, y las fases de ejecución de las distintas actividades en una descripción más micro.Por último, se darán a conocer las conclusiones, recomendaciones para la implementación del sistema biométricoItem Desarrollo de un Plan de Marketing Estratégico para el posicionamiento de la marca “Karjam”, en el mercado peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-08) Picho Muñoz, Geraldine Michel; Torres Málaga Ariano, Lendy LoanaEl presente proyecto propone el diseño y la implementación de un plan de marketing estratégico para fortalecer el posicionamiento de Karjam, una marca peruana de moda femenina. La investigación se centró en analizar tanto el entorno externo como las condiciones internas de la empresa, permitiendo identificar oportunidades de crecimiento en el mercado físico y digital. Se elaboraron estrategias orientadas a redefinir la identidad visual, mejorar la presencia online, optimizar los canales de distribución y conectar emocionalmente con el público objetivo a través de contenidos relevantes. El plan se estructuró en fases progresivas, desde el diagnóstico hasta la evaluación de resultados, aplicándose en un periodo de tres meses como etapa piloto. La marca implementó acciones como la segmentación de clientes, la creación de perfiles de buyer persona, el rediseño del feed de redes sociales, el uso de campañas promocionales, y la introducción de herramientas digitales para la venta y atención al cliente. Los resultados evidenciaron un incremento en la interacción digital, reconocimiento de marca y retroalimentación positiva por parte del público. Finalmente, se propone dar continuidad al plan mediante mejoras constantes que respondan a la evolución del mercado y las preferencias del consumidor.Item Implementación de Lean Service en los procesos de atención postventa para mejorar la satisfacción del cliente en una entidad financiera de Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-08) Sarango Roque, Franz Alexander; Torres Málaga Ariano, Lendy LoanaEl presente trabajo de suficiencia titulado implementación de Lean Service en los procesos de atención postventa para mejorar la satisfacción del cliente en una entidad financiera de Lima, 2024, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre la implementación de Lean Service en los procesos de atención postventa y la mejora de satisfacción del cliente en una entidad financiera de Lima, 2024, ya que hoy en día las diferentes entidades bancarias han olvidado otorgarle un servicio de calidad a un cliente desde el momento que ingresan realizan su operación bancaria y se retira, es por ello que se ha llegado a la conclusión que existe una relación directa entre la implementación de Lean Service en los procesos de atención postventa y la mejora de satisfacción del cliente en una entidad financiera de Lima, 2024, ya que de esa forma la entidad financiera podrá tener mejoras en la atención de los clientes acortando tiempos y procedimientos innecesarios para una mejor experiencia en la atención.Item Aplicación del Ciclo Deming para la mejora del servicio en el área de Catering de Kori Producciones, en Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Ramos Pereyra, Jean Cory; Torres Málaga Ariano, Lendy LoanaEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado, Aplicación del ciclo Deming para la mejora del servicio en el área de catering de Kori Producciones, Lima, 2024, tuvo como objetivo el de determinar de que manera la implementación del Ciclo Deming mejora los diferentes problemas internos que se presentan en el área de Catering de Kori Producciones. Las fases estudiadas del Ciclo Deming fueron cuatro: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. La investigación fue de tipo cualitativa. Se detectaron problemas como en los casos de las cotizaciones, exceso en las compras y el servicio de mozos. Llegamos a la conclusión de que el Ciclo Deming es una herramienta valiosa para que los servicios de catering mejoren continuamente, optimizando la calidad, la eficiencia, la satisfacción del cliente y la rentabilidad. Existe una relación directa entre la aplicación del ciclo Deming y la mejora en el servicio de las cotizaciones que permitieron ahorrar tiempo en la elaboración de las mismas y ser más precisos con los precios de insumos y productos. El plan de compras contribuyó a optimizar el uso de insumos y productos y con la capacitación e incentivos ofrecidos al personal se logró un mayor compromiso del equipo de mozos y barman.Item Propuesta para la mejora en la elaboración de requerimientos de bienes y servicios en una entidad pública, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-14) Mendoza Zelaya, Ebert Alberto; Torres Málaga Ariano, Lendy LoanaEste trabajo de investigación propone mejoras en la elaboración de requerimientos de bienes y servicios en una entidad pública peruana, con el objetivo de optimizar la gestión de adquisiciones en el año 2024. Se identifican tres problemas principales: la falta de estandarización en los formatos de requerimientos, la insuficiente capacitación del personal y la ausencia de métricas de desempeño (KPI). Estos factores generan retrasos, observaciones y compras no alineadas con las necesidades institucionales. La propuesta incluye el diseño de formatos estandarizados, un programa de capacitación para el personal y la implementación de KPIs para monitorear y mejorar el proceso. La metodología emplea herramientas como el Diagrama de Ishikawa y Pareto para priorizar las causas y diseñar soluciones efectivas. Los resultados esperados son una reducción significativa en los tiempos de aprobación y errores, así como una mayor eficiencia y transparencia en las contrataciones públicas. El estudio destaca la importancia de la coordinación interáreas y el apoyo institucional para garantizar la sostenibilidad de las mejoras.Item Implementación de la metodología 5s para incrementar la productividad del almacén de la empresa SERVIMAC PERU S.A.C. 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Peralta Quino, Robert Aurelio; Muñoz Muñoz, RicardoLa presente investigación está centrada en implementar la metodología 5s para incrementar la productividad en el almacén de la empresa SERVIMAC PERÚ SAC, 2023. Esta investigación emerge como una respuesta a la pérdida de productividad en el área de almacén, reflejado en una demora en la atención, pérdida de recursos y una reducción constante de la eficiencia operativa, este panorama resalta la urgencia de implementar acciones para revertir este problema y conducir a la empresa por una senda de eficiencia operativa. Es por ello, que se realizó un análisis para conocer la situación real en el área de almacén, identificar las causas de la basa productividad y consecuentemente desarrollar estrategias de mejora bajo la metodología 5s. Desde un campo metodológico, se definió de enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo) y diseño aplicado, además, se consideró la aplicación de instrumentos como el cuestionario y el Check List basado en la metodología 5s. Los resultados de la investigación dieron a conocer que la implementación de la metodología 5s contribuye al incremento de la productividad en el almacén de la empresa SERVIMAC, porque se logró un incremento en el cumplimiento de la 5s de un 37%. Además, se presentaron estrategias basadas en la metodología 5s (estandarizar, organizar, clasificar, limpiar y disciplinar), logrando un cumplimiento del 68% después de la implementación de la propuesta.Item Mejora del aprovisionamiento en una comercializadora de vidrio y aluminio mediante técnicas de pronóstico de demanda, Arequipa - 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Portugal Reyes, Julio César; Muñoz Muñoz, RicardoEl presente trabajo está enfocado a desarrollar una mejora en el proceso de aprovisionamiento de una empresa comercializadora de vidrio y aluminio, esta propuesta nace debido a que por errores en el pronóstico de la demanda en el área comercial se incrementó el gasto comprando insumos que sus inventarios fueron sobredimensionados en el almacén, originando una pérdida para la empresa. Es por ello que se realizó un análisis del área para poder identificar el problema principal que consiste en analizar el proceso actual de abastecimiento de la empresa. De lo analizado se plantearon tres propuestas de solución, Matriz de Kraljic, Plan estratégico de ventas y operaciones (S&OP), Gestión de inventarios ABC, optando finalmente por la Matriz de Kraljic, la cual nos lleva a cumplir con los objetivos trazados, conociendo el proceso actual, determinando las carencias en la gestión de abastecimiento y proponiendo puntos de mejora concluyendo así, mediante el presente trabajo en la optimización del proceso de aprovisionamiento de mercancías mediante el uso de técnicas de proyección y previsión de la demanda, adaptadas a una empresa dedicada a la comercialización y distribución de vidrio y aluminio. La investigación aborda los desafíos en la gestión de inventarios y la planificación de la demanda, proponiendo soluciones basadas en análisis predictivo para mejorar la eficiencia en la disponibilidad de productos, reducir el riesgo de desabastecimiento y optimizar los costos asociados.Item Optimización de la Gestión de Planillas y Pensiones en una UGEL, Lima 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Paredes Limachi, José Gabriel; Muñoz Muñoz, RicardoEl trabajo de suficiencia profesional titulado "Optimización de la Gestión de Planillas y Pensiones en una UGEL, Lima 2024" tuvo como objetivo general optimizar la gestión de las planillas de pago y pensiones en la UGEL de Lima, garantizando la precisión en el registro y el procesamiento eficiente de los pagos a los trabajadores. El problema general consistió en la inadecuada gestión de las planillas, debido a la falta de precisión en el registro de asistencia, permisos y faltas, así como la escasa coordinación entre las instituciones educativas y la sede central, lo que generó pagos incorrectos y desajustes en los registros. Para resolver este problema, se llevaron a cabo diversas acciones, como la evaluación de las herramientas y metodologías actuales, la identificación de las causas subyacentes de los pagos incorrectos, y el diseño de un sistema de coordinación más eficiente entre las instituciones educativas y la sede central. Además, se propuso la implementación de sistemas digitales para el registro de asistencia y el procesamiento de las planillas, con el fin de automatizar los procesos y garantizar una mayor precisión en los pagos. La conclusión general fue que, mediante la optimización de los procesos y la implementación de herramientas tecnológicas, la UGEL pudo mejorar la eficiencia administrativa, reducir los errores y pagos indebidos, y generar mayor transparencia y confianza entre los trabajadores y la institución.