Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4873
Browse
Browsing Licenciatura by browse.metadata.advisor "Alarcón La Torre, Edwin Fernando"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores asociados a la automedicación con antibioticos en el AA. HH. 1º de Mayo Villa Maria Del Triunfo - 2016(2017-10-03) Loyola Cori, Rogelia Camila; Alarcón La Torre, Edwin FernandoEl objetivo de esta investigación es determinar cómo los factores asociados tienen relación con la automedicación con antibióticos, en el AA.HH.1º de mayo distrito de Villa María del Triunfo en el año 2016.El método de investigación es de corte cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, transversal y aplicado que pretendió establecer la relación posible entre dos variables importantes y de interés. La muestra del estudio estuvo conformada por 200 personas, que fueron estudiadas mediante la técnica de encuesta, a través de un cuestionario con preguntas sobre datos demográficos, factores asociados y la automedicación con antibióticos. El análisis de datos se realizó en el programa SPSS versión 24 para windows, usando frecuencias relativas y porcentajes totales y para la determinación de la relación, el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados de la investigación evidenciaron que los factores asociados tienen relación positiva alta con la automedicación con antibióticos (0.77). De otro lado los factores sociales tienen relación positiva moderada (0.68) con la automedicación con antibióticos, los factores económicos tienen relación positiva alta (0.79) con la automedicación con antibióticos y los factores personales tienen relación positiva alta (0.77) con la automedicación con antibióticos. Conclusión general, se confirma la hipótesis principal, ya que existe una relación significativa alta entre los factores asociados y la automedicación con antibióticos en el distrito de Villa María del Triunfo en el año 2016Item Factores sociales y automedicación con antibióticos en adultos que acuden a un comedor popular, AA.HH Santa Rosa, distrito de Puente Piedra- 2017(2018-01-25) Huanio Rodriguez, Leisy Gabriela; Alarcón La Torre, Edwin FernandoEl siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo general, determinar como los factores sociales se relacionan con la automedicación con antibióticos en adultos que acuden a un comedor popular en el AA.HH Santa Rosa en el distrito de Puente Piedra, en el año 2017.La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo y es de nivel descriptivo correlacional, no experimental y transversal que requiere establecer la probable relación entre dos variables relevantes y de interés farmacéutico. La muestra corresponde a 100 personas adultas, entre varones y mujeres, quienes respondieron a la técnica de la encuesta, realizada mediante un cuestionario, profundizó la información sobre las variables, factores sociales, socioculturales, socioeconómicos, la recomendación de terceros en el distrito de Puente Piedra.El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS versión 24 para Windows, utilizando frecuencias relativas y porcentajes totales y el uso de las fórmulas del coeficiente de correlación de Pearson para la determinación de la relación, que expresa el grado de asociación o afinidad entre las variables consideradas.Los resultados: Determinaron que existe una correlación positiva moderada (r = 0.67), estos resultados confirmarían la hipótesis propuesta para la correlación entre los factores sociales que inciden directamente en la automedicación con antibióticos en personas adultas que acuden a un comedor popular en el AA. HH Santa Rosa en el distrito de Puente Piedra, en el año 2017, de este modo se puede establecer que estos resultados apoyan significativamente el grado de certeza de la hipótesis en mención. Conclusión: Como conclusión general, se expresa que se confirma la hipótesis principal debido a que hay presencia de una relación significativa entre los factores predisponentes y la práctica de automedicación con antibióticos en adultos, en el AA.HHItem Frecuencia de automedicación con antigripales y riesgo de reacciones adversas medicamentosas en adultos de la oficina farmacéutica buen pastor Santa Anita – 2017(2017-09-08) Chontay Salas, Luz Diana; Alarcón La Torre, Edwin FernandoLa automedicación es un problema de salud pública, ya que puede ocasionar graves daños a la salud, siendo el resfriado común uno de los principales motivos de consulta médica, ausentismo escolar y laboral. El objetivo de la investigación se propuso evaluar el patrón de automedicación en personas adultas con resfrío común y gripe, en relación al riesgo de sus efectos adversos en el distrito de Santa Anita que asisten a la oficina farmacéutica Buen Pastor. Empleándose como metodología el estudio descriptivo correlacional y transversal. El tamaño de muestra fue de 250 personas adultos, con un nivel de confiabilidad del 95% y margen de error del 5%, obteniendo los. Resultados que establecen que existe una correlación alta positiva (r = 0.69), estos resultados confirmarían la hipótesis propuesta para la correlación entre la Automedicación con antigripales y el Riesgo de reacciones adversas medicamentosas en adultos O.F.B.P. Santa Anita – 2017. Conclusiones: La automedicación con antigripales se relaciona con el riesgo de sus efectos adversos de una forma positiva moderada (0.69). La automedicación con antigripales tiene una relación positiva moderada (0.62) con el riesgo de sus efectos propios. La automedicación con antigripales tiene una relación moderada (0.65), con el riesgo de sus efectos adversos no propios. La automedicación con antigripales tiene una relación moderada (0.65) con el riesgo el mal uso de los medicamentos antigripales.Item Reacciones adversas y su relación con la actitud al consumo del anticonceptivo oral de emergencia en adolescentes de la institución educativa Ricardo Palma - Lurigancho - Chosica - 2017(2017-11-09) Camayo Tovar, Carola; Alarcón La Torre, Edwin FernandoEl estudio tiene carácter: descriptivo correlacional porque se describieron las realidades de un hecho en una circunstancia temporal y geográfica. Además se demostró el grado de asociación o correlación de las variables tiene enfoque cuantitativa, prospectivo y de corte transversal. Se aplicó mediante la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario lo cual abordo preguntas de perfil sociodemográficos y sobre las reacciones adversas del anticonceptivo oral de emergencia y la actitud al consumoItem Relación de factores determinantes y actividades de automedicación en adultos mayores del hospital militar geriátrico, Chorrillos - Lima 2017(2017-09-22) Gonzaga Asenjo, Rocío del Pilar; Alarcón La Torre, Edwin FernandoEl presente estudio se propuso el objetivo de establecer de qué manera los factores determinantes, tienen relación en la automedicación en adultos mayores del Hospital Militar Geriátrico de Chorrillos, en el año 2017. La metodología empleada se sostiene en el manejo de variables e hipótesis orientadas a la consecución de los objetivos propuestos, esta investigación es de tipo: -Según su finalidad, aplicada pues tuvo el propósito de mejorar las actuales condiciones. De acuerdo al alcance de conocimiento, es descriptiva correlacional, porque los estudios descriptivos correlaciónales buscan especificar y relacionar las propiedades importantes de grupos o fenómenos que fueron sometidos a análisis. En relación al enfoque es cuantitativa, pues la investigación tuvo como fin comprobar hipótesis con la medición numérica aplicando el análisis estadístico. Por su horizonte temporal, es transversal pues se desarrolla en un solo momento. Resultados de la Investigación: Se obtuvieron aplicando los programas: programa SPSS versión 24 y el programa Microsoft Excel 2013 para Windows para cada ítem de los Factores Determinantes y cada ítem de las actividades de automedicación. Se analiza la Variable (X) Factores Determinantes de una muestra representativa de cien adultos, quienes respondieron un total de 900 respuestas al conjunto de 9 ítems por 100 encuestas. Se analiza la Variable (Y) Automedicación de una muestra representativa de 100 adultos, quienes respondieron un total de 900 respuestas al conjunto de 9 ítems por 100 encuestas. Conclusiones: Existen factores determinantes relacionados con la actividad de la automedicación, cuya relación se expresa en (0.68), además las condiciones socioeconómicas se relacionan con la automedicación en (0.68). Se auto medican por recomendación de un químico farmacéutico un (0.61), asimismo el factor de publicidad se relaciona con la automedicación en (0.69).Item Relación de factores predisponentes y cumplimiento de buenas prácticas de dispensación en el personal técnico y farmacéutico del distrito de Comas - Enero a Mayo del 2017(2017-08-25) Mallque Gala, Angélica Roxana; Alarcón La Torre, Edwin FernandoLa presente investigación ha sido realizada con el propósito de determinar la relación existente entre los factores predisponentes y el cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación del personal técnico y farmacéutico que labora en las farmacias y boticas del distrito de Comas Lima, Perú. La metodología de la investigación responde al enfoque cuantitativo, y es de tipo descriptivo correlacional, aplicada y transversal, puesto que busca establecer la posible relación entre dos variables relevantes y de interés farmacéutico. La muestra estudiada está constituida por el personal técnico y farmacéutico de las farmacias y boticas del distrito de Comas, en número de 26 mujeres y 24 varones, a quienes se les aplicó un cuestionario para indagar sobre las variables demográficas, factores predisponentes y el cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS, versión 24 para Windows, usando frecuencias relativas y porcentajes totales; se utilizó la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson para la determinación de la relación, que expresa el grado de asociación o afinidad entre las variables consideradas. Los resultados obtenidos muestran que la disposición de los recursos tienen relación significativa alta con el cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación (0.71), que las actitudes del personal técnico y farmacéutico tiene una relación significativamente alta (0.72) con las buenas prácticas de dispensación; el conocimiento del personal técnico y farmacéutico tiene una relación muy alta (0.74) con las buenas prácticas de dispensación, y que la regulación establecida tiene una relación muy alta con el cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación (0.75). Se concluye que existen factores predisponentes que tienen una relación directa y significativa con el cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación, por parte del personal técnico y farmacéutico de las farmacias y boticas del distrito de Comas.Item Relación de factores predisponentes y prácticas de automedicación en adultos que asisten a oficinas farmacéuticas en el Distrito de San Martín de Porres 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-24) Chávez Pardave, Alexia Ximena; Alarcón La Torre, Edwin FernandoEn esta investigación, se determinó como objetivo general si los factores predisponentes tienen relación con la práctica de automedicación en adultos, que asisten a oficinas farmacéuticas del distrito de San Martín Porres. Lima –Perú. El método y tipo de investigación es de corte cuantitativo, específicamente de tipo descriptivo correlacional, transversal y aplicado que pretendió determinar la posible relación entre dos variables importantes y de interés. La muestra del estudio se constituyó por 142 mujeres y 158 varones, fue tratada mediante la técnica de la encuesta, plasmada en un cuestionario con preguntas sobre las variables demográficas, factores predisponentes y la práctica de automedicación en adultos, el análisis se realizó en el programa SPSS versión 24 para Windows, usando frecuencias relativas y porcentajes totales y para la determinación de la relación , el coeficiente de correlación de Pearson, que expresa el grado de asociación o afinidad entre las variables consideradas. Los resultados demostraron que la disposición de tiempo tiene una relación positiva (0.61) con la práctica de automedicación. Por otro lado, los factores socioeconómicos, no tienen relación con la automedicación (0.47), los factores culturales tienen relación, con la automedicación (0.56) la industria farmacéutica, tiene relación positiva con la práctica de automedicación (0.59). se concluye que existe una relación significativa entre los factores predisponentes y la práctica de automedicación en adultos.